FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título LESIONES DE LOS PARES CRANEALES
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Adriana Yorgely Roca Queque 81904
Autor/es Anna Isabel Coronado Tarecayo 92343
Anthony Sanchez Gonzales 89481
Beimark Soberon Palma 87560
Carla Lorena Chavez Padilla 87562
Jeniffer Cruz Velásquez 87112
Joel Dennis Vaca Avila 80549
Pitter Jaime Dorado Rosales 91501
Romy Daniela Paco Flores 89314
Fecha 24/06/2022
Carrera Medicina
Asignatura Anatomia
Grupo E
Docente Jeandira Colque Yaibona
Periodo Académico 1º periodo
Subsede Santa Cruz de La Sierra
Copyright © (2022) por (Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Pitter, y Romy). Todos los
derechos reservados.
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
.
RESUMEN: Las fracturas del cráneo sobre todo las que ocurren en la base del cráneo,
pueden causar lesiones de los nervios del cráneo que conducen a neuropatías craneales
compresivas. Todos menos tres de los 12 nervios craneales irradian del tronco cerebral hacia
la cabeza y el rostro. El séptimo nervio craneal, el llamado nervio facial, es el nervio craneal
que más frecuentemente es lesionado en un traumatismo cerebral, lo que puede conducir a una
parálisis de los músculos faciales.
Palabras clave: nervios, cráneo, y cabeza.
ABSTRACT: Skull fractures, especially those that occur at the base of the skull, can cause
cranial nerve injury leading to compressive cranial neuropathies. All but three of the 12
cranial nerves radiate from the brain stem to the head and face. The seventh cranial nerve, the
so-called facial nerve, is the cranial nerve that is most frequently injured in brain trauma,
which can lead to paralysis of the facial muscles.
Key words: nerves, skull, and head.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 2 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Tabla De Contenidos
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.2 Formulación del Problema............................................................................................7
1.3 Objetivos........................................................................................................................7
1.4 Justificación...................................................................................................................7
1.5 Planteamiento de hipótesis............................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
2.2.1 Anatomía patológica......................................................................................................8
2.2.2 Etiopatogenia y epidemiología.......................................................................................9
2.2.3 Diagnóstico. Presentación clínica................................................................................10
2.2.4 Examen físico...............................................................................................................10
2.2.5 Tratamiento..................................................................................................................10
Capítulo 3. Método...................................................................................................................12
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................12
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................12
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................12
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................12
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................13
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................14
Referencias................................................................................................................................15
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 3 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Lista De Tablas
Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...........................Erro! Indicador não definido.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 4 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.
Figura 1. Ejemplo de figura........................................................Erro! Indicador não definido.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 5 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Introducción
Los pares craneales son susceptibles a diversas enfermedades particulares dado que varias de
ellas nunca afectan los nervios periféricos espinales, deben considerarse por separado. La lesión
de los nervios craneales es un acompañamiento común de un trauma en la cabeza. Lesiones de
los nervios craneales asociados con la lesión cerrada de la cabeza ha sido encontrado para ser
asociado con una mayor gravedad de la lesión.
Los trastornos de los nervios craneales pueden afligir el olfato, el gusto, la vista, la sensibilidad
facial, la expresión facial, la audición, el equilibrio, el habla, la deglución y los músculos del
cuello.
Los doce pares de nervios denominados pares craneales salen de la base del cráneo a través de
agujeros hacia estructuras de la cabeza y cuello. Se nombran de forma secuencial siguiendo el
orden de rostral a caudal de acuerdo con como salen del encéfalo. Mientras que unos tienen una
función motora o sensitiva general, otros están especializados para el olfato, la visión o la
audición. Los pares craneales se clasifican en:
Nervios sensitivos: Olfatorio, óptico, estatoacústico,
Nervios motores: Motor ocular común, motor ocular externo, patético, espinal, hipogloso.
Nervios mixtos: trigémino, facial, glosofaríngeo, vago.
Los doce pares son:
Nervio olfatorio
Nervio óptico
Nervio oculomotor
Nervio troclear, o patético
Nervio trigémino
Nervio abducens
Nervio facial
nervio acústico
Nervio glosofaríngeo
Nervio Vago
Nervio Hipogloso
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 6 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Formulación del Problema
¿Cómo establecer los criterios de tratamiento a un paciente con lesiones en los pares craneales?
Objetivos
Informar su etiología, fisiopatología, y semiología.
Comprender las causas de las lesiones
Evitar que se empeore
y entender los diferentes tratamientos para escoger el más apropiado para el paciente.
Justificación
La detección de la patología relacionada con los doce pares craneales incluye técnicas de
imagen para el manejo ideal a los pacientes.
Planteamiento de hipótesis
La propuesta de este trabajo es aclarar las causas de esa complicación que se desarrolla tan
rápido en nuestro organismo.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 7 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de estudio/campo de investigación
La investigación del presente trabajo pertenece a los libros de anatomía, libros de
medicina interna y libro de neurología.
2.2 Desarrollo del marco teórico
2.2.1 Anatomía patológica
Los doce pares de nervios craneales emergen de la parte inferior del encéfalo, que pasan a través
de orificios en el cráneo y se dirigen a diferentes partes de la cabeza, el cuello y el tronco.
La mayoría de las lesiones en los pares craneales están presentes en el momento de la lesión
cerebral traumática, aunque algunas pueden desarrollarse más tarde debido a complicaciones que
surgen después de esa lesión. Los síntomas pueden incluir pérdida del olfato, el gusto, la visión y
la audición, así como las sensaciones faciales, dificultad para tragar, reflejo nauseoso, problemas
para hablar y disfunción de los músculos del cuello y los hombros. Los 12 pares de nervios
craneales que emergen del cerebro proporcionan nervios motores y sensoriales a la cabeza y el
cuello. La lesión de estos nervios puede ocurrir debido a una fractura de cráneo, hemorragias
cerebrales, accidente cerebrovascular, aneurisma, bloqueo vascular, tumores, meningitis,
trastornos de las neuronas motoras como la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedades
desmielinizantes como la esclerosis múltiple.
Las causas principales de los transtornos de los pares craneales:
Traumatismos craneales
Tumores
Infecciones, como la COVID-19, la enfermedad de Lyme y la culebrilla ( herpes zóster)
Un suministro inadecuado de sangre (como ocurre en la diabetes o en un accidente
cerebrovascular)
Presión sobre un nervio debida a anomalías en los vasos sanguíneos, como un bulto
( aneurisma) en una arteria o una conexión anómala entre una arteria y una vena
( malformación arteriovenosa)
Trastornos que causan la degeneración de las neuronas, como ocurre en la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA) o en la esclerosis múltiple
Trastornos que causan inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), como
la arteritis de células gigantes
Ciertos medicamentos, en particular antibióticos como los aminoglucósidos y
la estreptomicina
Algunas toxinas, como el mercúrio
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 8 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Si uno de estos nervios dañados, los músculos pueden paralizarse en grados variables y la
persona afectada puede ser incapaz de mover los ojos normalmente. La forma en que se afecta el
movimiento del ojo depende de cuál sea el nervio afectado.
La paralización facial nada más es que la pérdida total o parcial de movimiento muscular
voluntario en un lado de la cara. Es cuando ocurre un fallo en el nervio facial, que no lleva las
órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. Se manifiesta la imposibilidad de
levantar la ceja, cerrar el ojo, incapacidad para sonreír, alteraciones en el habla, y otros.
La parálisis facial central es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral. En este caso,
la parálisis afectará solo a la mitad inferior de la cara. La parálisis facial central puede ser
consecuencia de un infarto cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral.
La parálisis se forma en unas pocas horas y puede empeorar en algunas ocasiones durante 24 o
máximo 48 horas más. La falta de movilidad en un lado de cara produce una asimetría evidente
en reposo y al hacer gestos. Igualmente, conlleva la imposibilidad para sonreír y la dificultad
para cerrar los párpados, con alteraciones en el lagrimeo y, a veces, también en el sentido del
gusto. También se presenta con bastante frecuencia una dificultad para subir la ceja, frente lisa,
alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la
parte posterior de la boca y caída de la saliva.
La causa más frecuente es la parálisis facial idiopática, también conocida como parálisis facial de
Bell. Aunque la causa exacta es desconocida, se piensa que puede deberse a una inflamación del
nervio producida por virus de la familia herpes simple. Otras causas con menor frecuencia es la
inflamación del nervio por el virus varicela zóster, o lesiones en el trayecto del nervio por
tumores a nivel del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), tumores del oído medio o
tumores de la parótida. Igualmente, pueden provocar una parálisis facial periférica los
traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades
autoinmunes o la yatrogenia (accidente quirúrgico).
2.2.2 Etiopatogenia y epidemiología.
Las lesiones de los pares craneales pueden incluir disfunción del olfato, las masticación, la
sensibilidad o la expresión facial, el gusto, la visión, el equilibrio, la deglución, la audición, la
fonación, el giro de la cabeza y la elevación del hombro o los movimientos de la lengua.
Pueden afectarse uno o más nervios craneales. Las causas y los síntomas de los trastornos
neurooftalmológicos y los nervios craneales se superponen. Ambos tipos de trastornos pueden
.ai el resultado de tumores, inflamación, traumatismo, trastornos sistémicos y procesos
degenerativos o de otro tipo, que producen síntomas como pérdida de visión, diplopia, ptosis,
alteraciones pupilares, dolor periocular, dolor facial o cefalea.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 9 de 15
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
2.2.3 Diagnóstico. Presentación clínica
Los estudios de laboratorio es esencial para investigar una infección en la lesión, trastornos
hormonales o enfermedad autoinmune.
La tomografía computarizada es útil después de un traumatismo para evaluar las fracturas.
La tomografía etmoidal debe ser usada si el médico sospecha una fractura de la base del cráneo,
y la resonancia magnética se puede usar para diagnosticar anomalías en áreas olfativas, así como
tumores y esclerosis múltiple.
Se pueden registrar las respuestas nerviosas a los estímulos sensoriales y se puede utilizar
electroencefalograma (EEG) en el caso de convulsiones.
El diagnóstico de la parálisis facial se realiza a través de la exploración del médico especialista.
En ocasiones, es necesario realizar una serie de pruebas para valorar el grado de afectación:
Test de Schirmer, para medir la cantidad de lagrimas que producen ambos ojos.
Prueba de salivación.
Pruebas auditivas.
Pruebas para evaluar la afectación del nervio.
Además de eso el médico puede realizar un estudio radiológico de imagen de cerebro, mediante.
2.2.4 Examen físico
En el examen físico se utilizara para evaluar los síntomas del paciente e identificar la lesión
específica del nervio craneal.
Se llevará a cabo una evaluación funcional de la visión, la audición, el equilibrio, el habla y la
deglución.
2.2.5 Tratamiento
Para el tratamiento es necesario la recuperación moderada del paciente, que generalmente ocurre
dentro de las seis semanas posteriores al trauma. El dolor del paciente se puede tratar con
medicamentos, incluidos antidepresivos y anticonvulsivos. Los problemas de visión pueden
tratarse con parches, prismas o cirugía, y el entrenamiento visual puede mejorar el equilibrio, los
mareos y la postura. Se pueden usar medicamentos para limitar las náuseas.
Los audífonos y la compensación visual pueden abordar la pérdida auditiva. No se dispone de
tratamientos eficaces para la pérdida del olfato inducida por la lesión de los nervios craneales
En caso de parálisis facial idiopática el tratamiento inicial generalmente consiste en la
administración de antivirales y corticoides. Si la parálisis es debida a un traumatismo, se puede
administrar tratamiento con corticoides, si no es el caso, se puede corregir con cirugía.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 10 de
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Por otro lado, como el párpado no se cierra, es necesaria la protección ocular. Para eso se utilizan
gafas de sol, lágrimas artificiales, pomadas epitelizantes y se cierra con un parche durante el
sueño, o la colocación de una pesa en el párpado superior.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 11 de
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Capítulo 3. Método
Tipo de Investigación
Es descriptiva e informativa, puesto que nuestro estudio es observable, medible, y
generalizable. Desarrollado de acuerdo con las normas APA, utilizando fuentes de busca en la
internet, artículos citados en sitios, libros de medicina y otras fuentes fidedignas que aborden
temas sobre Lesiones de los pares craneales.
Operacionalización de variables
Principales materiales para recaudar información, sin embargo, al tratarse de un estudio
descriptivo, cualitativo y se recurrieron a fuentes primarias y secundarias de conocimiento como
son los libros y la internet.
Técnicas de Investigación
Las informaciones presentes en esta investigación fueron encontradas en los libros de
medicina y en sitios de investigación.
Cronograma de actividades por realizar
La duración de la investigación fue de una semana y la realización del mismo fue de acuerdo
con los puntos exigidos en el trabajo.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 12 de
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Capítulo 4. Resultados y Discusión
Los doces pares craneales establece un apartado del sistema nervioso altamente complejo, y
es un reto diagnóstico tanto desde el punto de vista clínico como radiológico. El conocimiento de
la anatomía y la orientación clínica son esenciales para elegir el protocolo de estudio más
adecuado y detección de la patología. La técnica de imagen de elección para la patología de los
nervios craneales es la RM, por que es la única que permite la visualización directa de todos los
nervios craneales, complementada, cuando sea necesario, por otras técnicas como TC, ecografía
o angiografía.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 13 de
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Capítulo 5. Conclusiones
En el presente trabajo se desarrolló sobre lo que es las lesiones de los pares craneales, sus
tipos, sus causas, diagnóstico y tratamiento.
Los trastornos de los nervios craneales pueden afectar el olfato, el gusto, la
vista, la sensibilidad facial, la expresión facial, la audición, el equilibrio, el habla, la deglución y
los músculos del cuello. El dolor se puede tratar con medicamentos, incluidos antidepresivos y
anticonvulsivos. Y además de eso, hay que saber la causa exacta para un tratamiento eficaz.
Todos los pares craneales pueden ser afectados, pero existen unas lesiones que son más comunes
unas que otras, entre esas tenemos a la parálisis facial que afecta a los músculos de cara y a la
sensibilidad; la parálisis del hipogloso que afecta la movilidad de la lengua; la parálisis del III
par con afectación de los movimientos oculares; y cuando se afectan el motor ocular común, el
trigémino y el hipogloso que ya han realizado parte de su recorrido podemos encontrar parálisis
o paresia en la mitad de la cara y de la mitad del cuerpo contrario.
En conclusión, los pares craneales con excepción del par I y II poseen sus núcleos en el tronco
encéfalo, por eso cuando existe alguna alteración en su recorrido como ocurre en los casos de
ictus podemos encontrarnos con parálisis de los nervios involucrados y con diferentes tipos de
síntomas.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 14 de
Título: Lesiones de los pares craneales
Autor/es: Adriana, Anna, Anthony, Beimark, Carla, Jennifer, Joel, Piter, y Romy.
Referencias
Kahle, W., Frotscher, M., & Spitzer, G. (2003). Nervous system and sensory organs. New York:
Thieme.
Ferraina Pedro (1998). Cirugía Michans (5º ed.).
Rouvière, H., Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional, 11a ed. ©2005 Últ.
Reimpr. 2006 Henri Rouvière
Tortora Gerard J, Derrickson Bryan,. Principios de Anatomia y Fisiología.
Asignatura:
Anatomia Carrera: Página 15 de