[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Seminario CONUEE

Este documento discute la importancia de la energía térmica y los sistemas de gestión de energía en México. Resalta que la mayor parte de la energía producida en México se pierde durante la transformación y que el sector de transporte es el mayor consumidor de energía. También destaca la necesidad de mejorar la eficiencia energética a través de sistemas de gestión de energía para reducir las emisiones y los costos de la energía. Finalmente, explica que la CONUEE promueve programas para capacitar recursos humanos en diseñar e

Cargado por

Daniel Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Seminario CONUEE

Este documento discute la importancia de la energía térmica y los sistemas de gestión de energía en México. Resalta que la mayor parte de la energía producida en México se pierde durante la transformación y que el sector de transporte es el mayor consumidor de energía. También destaca la necesidad de mejorar la eficiencia energética a través de sistemas de gestión de energía para reducir las emisiones y los costos de la energía. Finalmente, explica que la CONUEE promueve programas para capacitar recursos humanos en diseñar e

Cargado por

Daniel Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La energía térmica y los sistemas de gestión de la energía.

M.I. Israel Jáuregui Nares.


Director General Adjunto de Gestión para la Eficiencia Energética.

1. La importancia de la energía térmica.


La energía no debe ser un fin en sí misma sino un medio para satisfacer una necesidad.
La dependencia de utilizar un combustible, es ver primero la disponibilidad del combustible;
ya que, aunque queramos utilizarlo, si no está a nuestro alcance, sería imposible aprovechar de
este recurso. También a que estamos acostumbrados a utilizar, tal vez más al consumo de gas,
carbón o inclusive, aparatos eléctricos como microondas. Sin embargo, al usar cualquiera de
este tipo de energía, no surge la pregunta, ¿De qué forma causo menos daño al medio ambiente
y me es más barato?
La Figura 1 muestra un esquema del consumo total de energía en México.

Figura 1. Consumo total de energía en México

La oferta interna bruta es mayor que la producción nacional de energía. El 53 % se va a


trasformación y el otro 47% se va a consumo final de energía. Del total que se observa en la
oferta interna, solo se produce un consumo final de 5400 PJ de energía, donde casi 4000 PJ se
pierden la parte de transformación, la mayoría de estos procesos requieren energía como
producción de gasolina, gas natural, etc)
La parte de transformación se refiere a aquellos insumos los cuales necesitan ser procesador
para su uso, un ejemplo muy claro sería el petróleo, el cual pueden obtenerse varios productos,
principalmente la gasolina. En esta categoría entran centros de transformación como: refinerías,
centrales eléctricas (ciclos combinados o ciclos térmicos convencionales, etc).
Las centrales eléctricas de ciclo combinado ofrecen un 50% de transformación de la energía,
lo que quiere decir que 50% que ingresa del gas natural en una central de ciclo combinado son
perdidas y el otro 50% se transforma en electricidad (energía).
De acuerdo a datos presentados por la CONUEE, haciendo una comparativa en la producción
de consumo de energía comparados con los años 1990 a 2015, se ha presentado un déficit
energético en México. Esto debido a varios factores, como la baja de producción de petróleo en
México. Al cierre del 2016 el índice de independencia energética presento un valor de 0.84, lo
cual significa que presentó 15.6% menor energía de la que se puso a disposición para diversas
actividades de consumo dentro del territorio nacional. Lo cual ocasiona una presión al gobierno
de México, ya que debe generar una conciencia en el ahorro de energía.
Del consumo nacional de energía, de acuerdo a la CONUEE, se puede apreciar que el
hidrocarburo (petróleo crudo, gás natural, etc) sigue siendo la principal fuente de energía que se
consume en el país.
Del consumo final de energía, el sector de transporte es el que mayor predomina en el uso de
energía, utilizando principalmente gasolina y diésel; seguido de la parte industrial, donde de
acuerdo a datos estadísticos el 67% de la energía usada viene de igual manera por uso de gas
natural, diésel, coque, carbón, etc.; esto debido a la naturalidad de sus procesos térmicos.
Las industrias más intensivas en el uso de la energía, muchas de ellas la hacen utilizando el
calor, siendo las petroquímicas una de las que mayor consumen energía y en último lugar la
industria de bebidas. También se nota que en los procesos térmicos se utilizan mayormente calor
a alta temperatura, considerándose mayor a 400°C (48%).
El 80% de electricidad que consumimos actualmente proviene del uso de hidrocarburos, y en
pequeñas medidas, el 15% de energías renovales y el 5% de otras energías limpias (nuclear,
cogeneración, etc.). En el año 2018 se propuso que el 25% de la energía eléctrica provendría de
fuentes de energías renovables, sin embargo, a la fecha no se ha podido alcanzar esta meta.
La demanda mundial de petróleo rebasa los 100 millones de barriles diarios, esto quiere decir
que actualmente somos una sociedad “petrolizada”, esto quiere decir, que toda nuestra
producción de energía se rige principalmente por el uso de hidrocarburos en nuestros procesos
y en nuestra vida diaria. De acuerdo a datos de “British Petroleum”, la tendencia del consumo
del petróleo a nivel mundial va de manera ascendente, lo cual es muy preocupante, ya que esto
seguirá impactando de manera negativa al medio ambiente y el cambio climático; y se prevé
que este aumento continuara por lo menos 50 años más, si no se realizan acciones para mitigar
el consumo desmedido de la energía.
Con el fin de contribuir con el medio ambiente y la reducción del consumo de la energía en
México, se han propuesto distintas metas a largo plazo como:
 Ley General de Cambio Climático: Para coroto plazo, en 2020 reducir en un 30%
emisiones al medio ambiente y para largo plazo un 50% de reducción emisiones en el
año 2050.
 Ley de Transición Energética: La participación de las energías renovables para la
producción de energía eléctrica seria de un 25% para el 2018, un 30% para el 2021 y de
hasta un 35% para el 2024.
 Estrategia de Transición para promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más
Limpios: Se pretende que del 2016 al 2030 haya una reducción en la tasa de consumo
final de la energía de un 1.9% y del 2031 al 2050 hasta un 3.7% de reducción del
consumo de la energía.
De las cuales, de acuerdo a estadísticas actuales, muchas de estas metas no fueron logradas,
y de acuerdo a la tendencia de estos números y a la deficiente política que se ha presentado en
reformas para la gestión de la energía, se prevé que las metas a largo plazo de igual manera no
se puedan alcanzar.

2. La eficiencia energética como una alternativa.


De acuerdo a la norma ISO 50001, la definición de eficiencia energética es la proporción u
otra relación cuantitativa entre un resultado de desempeño, servicios, productos, materias
primas, o de energía y una entrada de energía. Para poder lograr un mejor análisis de este
concepto intervienen varios factores, como la conservación de la energía, ahorro de la misma,
uso racional de la energía y un uso sustentable.
El poder utilizar la energía de manera eficiente nos puede generar varios beneficios, siendo
uno de los más notables, el pagar menos por la energía que consumimos (ya sea gas, electricidad,
etc.); donde para un largo plazo podremos ver mejorías en nuestra economía, además de ser
amigables con el medio ambiente y contribuir con la reducción de emisiones. Siendo
específicos, en las empresas, cumplirías con los reglamentos y normas expedidas por el país,
evitándote así multas; además de promoverte como una empresa “verde”. Y todo esto puede ser
logrado sin la necesidad de atentar contra nuestro confort en el hogar, o seguridad y
productividad en una compañía.
Sin embargo, el poder lograr todas estas prácticas hoy en día aún sigue siendo difícil debido
a que no se ha logrado el consumo disciplinado de la energía como un estilo cotidiano de vida.
Se podría decir “fácil” el establecer campos eólicos o de paneles solares, el uso de plantas
hidroeléctricas o plantas geotérmicas para aumentar la producción de la energía; pero cuando se
aborda la cuestión del ahorro de energía, se presenta la problemática, ya que es una actividad
clave y esencial en donde los ciudadanos en sus hogares o integrantes de una compañía no están
acostumbrados a realizar, más deben de participar con las buenas prácticas siendo constantes
con fin de llegar a una meta en común, la cual es ahorrar en el consumo energético.

3. Los sistemas de Gestión de la energía.


Un sistema de gestión de la energía es un conjunto de elementos interrelacionados
mutuamente o que interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los
procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos. La implementación de
esta norma está destinada a contribuir en la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y de otros impactos ambientales; así como de los costos de la energía a través de
una gestión sistémica de la energía. Con esto, se puede analizar todas las partes de un proceso
en la industria, encontrar áreas de mejora e implementar planificaciones energéticas que sean
acorde a la necesidad de la empresa; esto quiere decir, que no necesariamente se deba sugerir
una fuerte inversión inicial como instalación de paneles, energía eólica, etc.; cuando se pueden
explorar otras alternativas que puedan proporcionar los mismos resultados a un bajo costo.
Con la reforma energética implementada en México, es necesario llevar a cabo la
implementación de estos sistemas de gestión de la energía, ya que nos colocaríamos como un
país que se preocupa por el medio ambiente, además de ser competitivo a nivel mundial. La
CONUEE en el año 2014 lanzó un programa denominado “Programa Nacional para Sistemas
de Gestión de Energía” (PRONASGEn), el cual está orientado a apoyar a los usuarios y
congregar las actividades sobre Sistemas de Gestión Energética que les permitan elevar su
competitividad a través del uso sustentable de la energía.
Esto lo lleva a cabo a través de cursos y materiales para formar recursos humanos capacitados
en el diseño, instrumentación y operación de SGEn. Promueven la vinculación entre los usuarios
de la energía con empresas de consultoría, instituciones educativas, centros de investigación
certificados para el desarrollo del SGEn. También facilitan el acceso a herramientas e
información que permite el diseño e implantación de dicho sistema en sus instalaciones.

Oportunidades de Ahorro de Energía Eléctrica.


Ing. Paulo Cesar Galván Tobón.
Subdirector de área CONUEE.

El ahorro de energía nos permite reducir la demanda eléctrica, que las líneas estén liberadas,
lo cual permite que empresas generadoras de electricidad puedan abastecer de manera eficiente
a todos los usuarios demandantes de la energía. Su uso racional evita el consumo desmedido de
combustibles hidrocarburos necesario para poder generar la demanda de electricidad, y así
contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero que afectan al medio ambiente. Además
de que se puede percibir de manera notoria un ahorra en la economía plasmada en los contratos
de luz.
Haciendo énfasis en el último punto señalado anteriormente, es una realidad que no toda la
población sabe interpretar o leer los recibos de luz, como los consumos que han tenido de
manera bimestral, en que tarifa se encuentra el local o negocio, el comportamiento de los
consumos. Siendo todos estos un factor muy importante a tomar en cuenta al momento de querer
iniciar a tener una cultura de ahorro de energía.
De estos factores, la tarifa de luz en la que se encuentra el inmueble juega un papel importante
al momento de tener que pagar la energía que se consumió, ya que indicará si el establecimiento
se considera de alto, medio o bajo consumo. Para la industria, se actualizaron dichas tarifas, por
lo que hay que tener conocimiento del cambio y analizar en qué rubro se colocaría dependiendo
del consumo. Dichos cambios se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Cambio en tarifas CFE.

Trifa Anterior Nueva Tarifa

Tarifa 02 PBDT
Demanda <25 kW Pequeña Demanda en BAJA Tensión

Tarifa 03 GDBT
Demanda >25 kW Gran Demanda en BAJA Tensión
GDMTO
Tarifa OM
Gran Demanda en MEDIA Tensión
Demanda >100 kW
Ordinaria
GDMTH
Tarifa HM
Gran Demanda en MEDIA Tensión
Demanda ≥25 kW
Horaria
DIST
Tarifa HS, HSL Demanda Industrial en
SUBTRANSMISIÓN
DIT
Tarifa HT, HTL
Demanda Industrial en TRANSMISIÓN

Para poder implementar un sistema de gestión en una empresa, primero se debe realizar una
revisión o análisis energético. Esto determinará el desempeño energético de la organización
basada en datos y otro tipo de información, orientada a la identificación de oportunidades de
mejora; dónde, cómo y cuánta energía se consume en la industria. Algunos ejemplos que se
mencionan son:
 Motores: Debido a que, al momento del arranque, generan un pico de demanda energía,
los cuales generan altos costos de operación. Agregado a esto, una falta de
mantenimiento o el uso de motores deteriorados, pueden contribuir a un alto consumo
de energía.

 Sistemas de iluminación: El cambio en el uso de focos incandescentes a led puede ser


una buena opción para el consumo de la energía. De acuerdo a las actividades que se
realicen dentro de una compañía, va a ser la manera en que se escoja el tipo de
iluminación requerido. Sin embargo, en grandes industrias donde se utilizan distintos
procesos, que requieren de grandes equipos, el impacto en el recibo que tendrá
cambiando el sistema de iluminación sería alrededor de un 5%. Hay que analizar y ver
que partes de procesos son los que generan más consumo y mitigarlos.

 Energía en espera o reposo: Tener conectado equipos de todo tipo a la red, aun sin
tenerlos en uso, siguen consumiendo cierta cantidad de energía la cual, si extrapola a un
largo plazo, oscilan entre un 5% y 11% del consumo total, incluso se ha estimado hasta
un 25%.

 Sistemas de refrigeración o aire acondicionado: Si no se elige el modelo adecuado a las


necesidades de las actividades a realizar en una compañía, el consumo de energía puede
ser elevado. Otro factor es la falta de mantenimiento preventivo, como chequeo de
aislantes térmicos o deterioro en los compresores o radiadores, pueden disminuir la
eficiencia del aire acondicionado, generando un trabajo extra, dando así un aumento en
el consumo eléctrico.
Se deben aplicar medidas de control, con el fin de minimizar el consumo energético, sin tener
que alterar el estado de confort o la seguridad del personal. De acuerdo a las mencionadas
anteriormente, se pueden aplicar las siguientes acciones:
 Retirar lámparas en áreas donde la iluminación sea excesiva, para este caso existen
normas oficiales donde indican la cantidad de iluminación requerida para la actividad a
realizar. Agregando que la iluminación sea con focos inteligentes (led), y aplicando
tecnología como sensores de movimiento. Además, cuando se realice el retiro de las
lámparas, tener el cuidado de retirar los balastros, si es que viene con el modelo de
iluminación, ya que seguirá consumiendo energía.
 Desconectar los equipos que no sean utilizados en el momento; se han presentado
estudios en donde, en una jornada laboral, cuando se acerca la hora del almuerzo, el
número de personas disminuye en oficinas o centros de trabajo, sin embargo, la demanda
energética permanece constante, debido a que equipos de cómputo, lámparas, aire
acondicionado, etc. permanecen en funcionamiento, generando un costo significativo
para la empresa.
 Inspección física y mantenimiento a equipos de aire acondicionado, como sus aislantes
térmicos, presencia de óxido en radiador, falta de gas refrigerante.
 Y uno de los puntos más importantes, en la medida de lo posible, poder sembrar árboles
alrededor de edificios, crearían sombra a los edificios permitiendo que oficinas y centros
de trabajo tengan una temperatura agradable, además que los equipos de aire
acondicionado no necesitarían de mucha energía para poder mantener una temperatura
estable.
Integración de un equipo líder de gestión de la energía.
Ing. Ivonne Blancas Silva.
Especialista gestión de la energía de la CONUEE.
El trabajo en equipo es uno de los más importantes en una organización. Cuando las personas
que conforman la misma están comprometidas y trabajan a la par con el fin de lograr objetivos
en común, se pueden obtener resultados positivos. Las nuevas tendencias laborales, tal es el
caso, de la implementación de SGEn, han llevado a las empresas a desarrollar equipos como
una forma habitual de trabajo.
Un equipo es un conjunto de personas, cuyas habilidades y destreza permiten lograr un
objetivo en común. Además, están comprometidos ante la organización para lograr las metas
que se encuentran señaladas en la política de la misma. Al trabajar de esta manera, se podrá
apreciar una obtención de resultados favorables y por consecuencia habrá beneficios de cada
uno de ellos y en conjunto.
Sin embargo, para que un equipo de trabajo perdure y genere resultados de manera eficiente,
debe existir un elemento esencial, el cual se denomina como liderazgo, definido como la
habilidad de influir y motivar a un conjunto de personas con el fin de lograr los objetivos
establecidos. Si existe un líder al frente de un equipo de trabajo, este puede identificar el
potencial de cada uno de los integrantes, marcando un rumbo y compartiendo su visión con el
equipo y ser capaz comunicar de manera eficiente los objetivos a lograr.
De acuerdo a la norma ISO 50001:2018, un equipo de gestión de la energía son un conjunto
de personas con responsabilidades y autoridad para la planificación, implementación eficaz,
seguimiento y comunicación de un SGEn, y para la realización de las mejoras del desempeño
energético.
Existen 3 criterios a considerar, para poder integrar de manera eficaz un equipo líder de
gestión de la energía, los cuales son:
 Composición: Se refiere a los roles que hay dentro del equipo de gestión, identificándose
los perfiles o puestos para que se puedan realizar las funciones que se necesitan para la
lograr la mejora del desempeño energético. Se da como sugerencia la existencia de un
equipo multidisciplinario (ya sea operativo, administrativo, mantenimiento) de la
organización, para que exista una variedad de soluciones en los planes antes
mencionados. Los roles que pueden están en un equipo de gestión son: líder de gestión,
el cual coordina y planifica el SGEn, asegurándose que existan límites y alcances; líder
asesor, respaldo del líder de gestión, siendo el puente de comunicación entre el comité y
el líder el cual debe tener una comunicación efectiva, y el comité de gestión de la energía,
integrado por expertos multidisciplinario.

 Dimensión: Tener una idea clara de cuantos integrantes serán incluidos en un equipo de
gestión; depende del tamaño de la organización, sin embargo, si existe un gran número
de integrantes, habrá más complicaciones en la gestión del mismo y puede haber una
comunicación ineficiente, creando confusiones o interpretaciones equivocadas. Es por
ello que se recomienda que el equipo sea de 7 a 10 integrantes, y estos a su vez tener sub
grupos para poder transmitir las funciones y responsabilidades para el cumplimiento de
los objetivos.

 Responsabilidades: Si lo integrantes del equipo de gestión no tienen una idea clara de


sus funciones, puede haber consecuencias negativas como el ser acreedor de no
conformidades. Debe haber una comunicación efectiva, con un mensaje claro y conciso.

La ISO 50001:2018 y las herramientas para la gestión de la energía.


Ing. Lázaro Flores Díaz.
Subdirector de área CONUEE.
Una de las herramientas que me puede aportar para ser competitivo, es el uso de Sistemas de
Gestión de la Energía, la cual es una cultura de mejora continua del desempeño energético dentro
de la práctica normal de los negocios de una organización. El conformar un buen equipo líder
que tenga una comunicación efectiva, para que la gestión de la energía se convierta en una
cultura.
Las oportunidades de que gestión de la energía, van a brindar un contexto más amplio para
poder evaluar la aplicación de nuevas tecnologías y así, poder examinar de manera meticulosa
que partes de una organización, ya sea instalaciones, equipos, sistema o el proceso en general;
exista algún bajo rendimiento en el consumo de la energía, desarrollando así un marco para
sustentar mejoras.
El esquema de la ISO 5001:2018, donde habla de una estructura de dos niveles, tanto
estratégico, como operacional. En la versión anterior (ISO 50001:2011) se enfocaba más en la
parte estratégica de planeación, donde englobaba una política, el designar representantes para la
dirección, también nombrándose un equipo para la gestión. La planeación estratégica a largo
plazo por parte de la alta dirección del desempeño energético, puede generar un estimado de
cuanto consumo energético se prevé en el futuro.
Dicha norma se sigue basando en la metodología PHVA (Planificar – Hacer – Verificar –
Actuar):
 Planificar: Se debe entender el contexto de la organización, cuál es su actividad
empresarial, los productos o servicios ofrecen, tipos de proceso que manejan, cantidad de
personal que labora en las instalaciones, entre otros. Se genera un compromiso a través
de una política energética, considerando acciones para atender riesgos y oportunidades,
identificando USEn, LBEn, IDEn, objetivos y metas.

 Hacer: Una vez que se tienen los objetivos y metas claras, los planes de acción bajo una
estructura de responsabilidad, se tiene que llevar a la práctica dichos, además de controles
operaciones y de mantenimiento La comunicación efectiva, asegurar competencias
(educación, habilidades, formación y experiencia) y considerar al desempeño energético
en el diseño y adquisiciones

 Verificar: Seguimiento, medición, análisis, auditoría y realizar la revisión del desempeño


energético por la dirección, la cual debe tener 3 resultados particulares como la
conveniencia la suficiencia y la eficacia del sistema de gestión.

 Actuar: Tomar acciones para la atención de las no conformidades y la mejora continua


para mejorar el desempeño energético y el SGEn. Analizar el impacto que tiene la política
energética en el personal y evaluar si en realidad existe un compromiso en el
cumplimiento y la mejora continua de la misma.
Las etapas que plantea la norma ISO 50001:2018 para la implementación de un Sistema de
Gestión de la Energía son:
 Alcance: Refiriendo a un grupo de actividades y decisiones que una organización aborda
en las instalaciones, a través de un sistema de gestión de la energía, la cual puede incluir
varios límites.

 Términos y definiciones: Trata de dar una definición clara acerca de que es una
organización, a que se refiere el implementar un sistema de gestión, los requisitos que
conlleva, el desempeño y energía. Además se define lo que es la mejora del desempeño
energético, el cual son los resultados medibles relacionados con la eficiencia energética,
el uso de la energía , la línea base y el consumo de energía.

 Contexto de la organización: Una vez entendido los conceptos y definiciones


comprendidas en la norma, ahora podemos llevarlas a cabo a un lenguaje acorde a lo que
la organización requiera, lo que dará como resultado, una conexión más fuerte con la
estrategia empresarial y comercial. Aclara que no se puede excluir una fuente de energía
dentro del alcance y los límites. El concepto de límite pocas normas ISO la manejan y
suele ser confundida con los alcances, ya que esta va definida por términos físicos de
emplazamiento y está relacionado con el alcance.

 Liderazgo: Enfoque en el rol y compromiso de la alta dirección, apoyo para el equipo de


energía y aclaración de su rol. Un sistema de gestión no sobrevive si no hay un trabajo
en equipo, y para que sobreviva un equipo de trabajo debe haber comunicación.

 Planificación: Objetivos y metas, las cuales deben ser cuantificables para analizar el
desempeño energético, parte del cumplimento de la mejora continua del desempeño va a
estar definido por la meta. Existe una discusión en la que se plantea que indicador realizar
primero, ya sea la LBEn o los IDEn; esto va a depender de los recursos y disponibilidad
de datos que tenga la organización, además del contexto organizacional; cabe aclarara
que de manera indistinta a cual indicador se puede empezar a realizar, ambos deben ser
normalizados pasando a ser un requisito del sistema de gestión, sabiendo que si hay una
variable que se identifica como algo que está afectado el nivel de consumo de energía, se
le debe de prestar cierta atención y saber cómo es el comportamiento de esta variable con
respecto al consumo de energía a través de la recopilación de datos necesarios para crear
un plan de medición a través de herramientas y modelos estadísticos.

 Apoyo: Se requiere crear competencias al personal, actividades de sensibilización y


formación en los USEn, donde los resultados se verán reflejados en la LBEn, y se podrá
analizar si hubo una mejora en el desempeño energético. Los documentos y registros se
combinan en formación documentada.

 Operación: En esta parte se gestiona el cambio o la adquisición para la mejora en la


operación de la organización. Un ejemplo de una de las herramientas utilizadas en el
sector alimenticio para esta etapa se denomina como HACCP (Peligro, Análisis, Críticos,
Control, Puntos), el cual es un sistema que identifica los peligros potenciales en los
ingredientes y distintos procesos de producción de los alimentos. Dicho sistema puede
homologado con el USEn, debido a que es un análisis a ciertos equipos, ingresando
parámetros específicos necesarios para la producción del producto.

 Evaluación del desempeño: La revisión de la administración se basa en la información:


se usan tendencias para ayudar a la alta dirección a tomar decisiones. Es un tema de
seguimiento a los datos de energía, con el fin de verificar si hubo una disminución del
uso de la misma con respecto a la LBEn. Cabe aclarar que, si esta línea fue modificada,
los indicadores también deberán ser modificados adecuadamente.

 Mejora: La organización debe demostrar una mejora continua del desempeño energético.
Se puede definir como la comparación del resultado de la evaluación constante con
respecto a la LBEn y los IDEn. Son datos cuantificables que expresan de manera absoluta
si hubo un cambio en la mejora del uso de la energía.

También podría gustarte