[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas7 páginas

Cívica Práctica 02 Ceprunsa 2022 II Fase

El documento habla sobre varios temas relacionados a los derechos humanos. Menciona que Estados Unidos ha gastado más de 2 billones de dólares en la guerra de Afganistán en las últimas dos décadas, afectando derechos como la educación, la libertad individual y la salud. También discute sobre la importancia de proteger los derechos económicos, sociales y culturales según la política exterior de derechos humanos. Finalmente, menciona que desde el 2000 la minería ilegal en la Amazonía peruana ha causado deforest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas7 páginas

Cívica Práctica 02 Ceprunsa 2022 II Fase

El documento habla sobre varios temas relacionados a los derechos humanos. Menciona que Estados Unidos ha gastado más de 2 billones de dólares en la guerra de Afganistán en las últimas dos décadas, afectando derechos como la educación, la libertad individual y la salud. También discute sobre la importancia de proteger los derechos económicos, sociales y culturales según la política exterior de derechos humanos. Finalmente, menciona que desde el 2000 la minería ilegal en la Amazonía peruana ha causado deforest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ÁREAS: TODAS 4.

En las dos décadas transcurridas desde los atentados


del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha
TEMA 1: DERECHOS HUMANOS gastado más de 2 billones de dólares en la guerra de
PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS Afganistán o lo que es lo mismo 300 millones de dólares
al día durante 20 años. El derecho civil asociado a la
1. ANALIZA LAS PREMISAS Y MARCA LA ………………. son los más afectados en una guerra.
ALTERNATIVA CORRECTA:
A. Educación
1. El año pasado estuvo vigente la declaratoria de B. Libertad individual
estado de emergencia a nivel nacional. Esta medida C. Salud
establecida por el Poder Ejecutivo por primera vez el 16 D. Alimentación adecuada
de marzo de 2020, se tomó para detener el avance del E. Trabajo
coronavirus (COVID-19) en el país. Durante este periodo
quedó restringido el ejercicio de los derechos 5. La política exterior en Derechos Humanos y el
constitucionales relativos a los derechos civiles como: compromiso con el sistema universal de la O.N.U se
Marca la alternativa incorrecta: sensibiliza respecto de la situación de países y
territorios donde se reprimen severamente las
A. La libertad y seguridad personal libertades civiles y políticas. Pero también, reconocen lo
B. La libertad de reunión importante que es proteger los derechos económicos,
C. Derecho a la seguridad social sociales y culturales ¿Cuál de los siguientes derechos no
D. La libertad de reunión corresponde a este último grupo de derechos?
E. La libertad de tránsito
A. Trabajo, salud, educación
2. Durante el régimen fujimorista, el Grupo Colina B. Alimentación, vivienda, cultura
sometió a torturas a muchos ciudadanos como a C. Seguridad social, medio ambiente, dignidad
Mariela Barreto. Estos hechos afectaron el derecho a la D. Salud física, mental, al agua
vida de tales ciudadanos, que pertenecían a los: E. Todas corresponden

A. Derechos de económicos, sociales y culturales 6. Desde el año 2000 la minería ilegal experimenta una
B. Derechos de tercera generación acelerada expansión en la Amazonia peruana, producto
C. Derechos colectivos del precio del oro que en agosto del 2020 supero los
D. Derechos civiles y políticos $2000 por onza. Y solo en Madre de Dios, esto ya ha
E. Derechos de segunda generación causado una deforestación de más de 100000 hectáreas
de bosques, además de serios impactos en el ambiente
3. Los derechos civiles y políticos garantizan nuestra y la salud pública como la contaminación de los ríos,
capacidad para participar en la vida civil y política en afectando el derecho al agua. Este derecho vulnerado
condiciones de igualdad, nadie puede privarnos de ellos estaría dentro de los:
ya que nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
Uno de los siguientes grupos de derechos no guarda A. Derechos de primera generación
relación con estos: B. Derechos económicos, sociales y culturales
C. Derechos de tercera generación
A. Sufrago universal y libertad de pensamiento D. Derecho civiles y políticos
B. Trato humano y digno E. Derechos fundamentales
C. Derecho a la salud, alimentación y vivienda
D. Libertad de religión y matrimonio consentido 7. En relación a los Derechos Económicos, Sociales y
E. Derecho a la vida y seguridad personal Culturales, estos permiten el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas, por lo tanto, ellos:

A. Fomentan la libre elección de autoridades que


dirigirán a un país

1
B. Dependen de los Estados para su ejecución B. Los Estados deben abstenerse de tomar medidas que
C. Generan la capacidad para participar en la vida civil y restrinjan o limiten el libre ejercicio de todos los
política en condiciones de igualdad de derechos derechos
D. Ayudan en el proceso de desarrollo de los Estados en C. Si bien el Estado debe cumplir un rol indeclinable y
los planes de gobierno dejando de lado a los ciudadanos primordial, es responsabilidad de cada una de las
E. Permiten que los ciudadanos logren incluirse en la personas respetar sin ningún tipo de discriminación, los
sociedad cuando se encuentran en condición de derechos de los demás
desventaja D. El ámbito idóneo para concretar expectativas es el
sistema democrático
ÁREAS: BIOMÉDICAS Y SOCIALES E. El Estado peruano aterriza los pactos en la
Constitución Política en el artículo 5, que contiene 24
ROL DEL ESTADO-CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS incisos considerándose el más extenso de los artículos en
DEL NIÑO. nuestra Constitución

8. Identifique que enunciado no pertenece a los 10.En relación a los Derechos Humanos, el Estado debe
derechos fundamentales de la persona, que se cumplir un rol indeclinable y primordial; pero también
encuentran en el artículo 2 de nuestra Carta Magna: es responsabilidad de cada una de las personas:

A. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, A. Respetar sin ningún tipo de discriminación, los
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El derechos de los demás
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le B. Velar por la seguridad personal y financiera de sus
favorece negocios privados
B. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado C. Proteger solo algunos de los Derechos Humanos de
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, sus ciudadanos
opinión, condición económica o de cualquiera otra D. Velar por la no discriminación, el interés superior del
índole menor y el derecho solo a la educación básica
C. Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno E. Promover la eliminación de las barreras idiomáticas
La República del Perú es democrática, social, obligando a hacer uso de un solo idioma
independiente y soberana
D. A la libertad de conciencia y de religión, en forma 11.Desde el año de 1945 se han implementado diversos
individual o asociada. No hay persecución por razón de tratados de los Derechos Humanos internacionales ante
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio la desigualdad y la discriminación de las poblaciones
público de todas las confesiones es libre, siempre que no más vulnerables, de todos ellos el que más destaca es la
ofenda la moral ni altere el orden público protección a los niños por mostrar una dimensión
E. A las libertades de información, opinión, expresión y distinta y muy diferenciada, considerando los procesos
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o del desarrollo humano. Por lo tanto, NO corresponde
escrita o la imagen, por cualquier medio de como principio:
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley A. La no discriminación
B. El interés superior del niño
9. En cuanto al rol del Estado y los Derechos Humanos, C. A un trabajo justo y digno
podemos señalar lo siguiente: Marque la que no D. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
corresponda: E. La participación infantil

A. Los Estados tienen la obligación de proteger, 12.Desde el inicio de la pandemia del COVID 19, más de
promover y hacer cumplir los derechos de sus habitantes 45.000 niños y niñas han sido excarcelados en 84 países
mediante acciones concretas que les brinden la del mundo y devueltos a sus familias. Los gobiernos y
posibilidad de hacer efectivos sus derechos las autoridades penitenciarias han liberado a los niños
porque corrían el mayor riesgo de contraer la

2
enfermedad en espacios confinado y hacinados. Del ÁREAS: TODAS
enunciado NO podemos concluir en lo siguiente:
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
A. Los gobiernos deben garantizar el derecho a una HUMANOS Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA
buena salud física y mental de los niños y niñas
B. Esta decisión de los gobiernos en liberar a los niños y 14.Está encargada de decidir las controversias jurídicas
niñas ha superado la resistencia de la opinión pública entre Estados. También emite opiniones consultivas
C. Los gobiernos y las autoridades deben retractarse sobre cuestiones que pueden someterle órganos o
ante esa medida porque genera más inseguridad instituciones especializadas de la O.N.U., estamos
ciudadana hablando de:
D. Esta decisión impulsa soluciones judiciales
innovadoras que se adaptan a la edad de los niños A. El Tribunal de Honor
E. La decisión demuestra el respeto y la garantía de los B. La Corte Internacional de Justicia
derechos humanos, compromiso por nuestras C. La Corte Jurisdiccional de la Haya
autoridades D. La Organización de las Naciones Unidas
E. El Consejo de Inseguridad
13.Observa la imagen y relaciona correctamente los
acontecimientos de los derechos del niño en el Perú de 15.Perú y Chile tuvieron una disputa por la demarcación
acuerdo a la cronología: marítima, este procedimiento legal entre estos dos
Estados contó con la participación internacional de:

A. La Corte Internacional de Justicia


B. El Consejo de Administración Fiduciaria
C. La Organización de Estados Americanos
D. EL Pacto Andino
E. El Tribunal de Honor
I. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
II. El Perú ratifica la Convención de los Derechos del 16.Guatemala y Belice pidieron que se resuelva la
Niño disputa fronteriza (terrestre, insular y marítima) que
III. El Código de los niños y Adolescente separa a ambos países desde hace siglos. Los dos
IV. Defensorías Municipales del Niño y del territorios habían acordado en 2008 llevar el caso al
Adolescente panel de 15 jueces. ¿Qué institución será la encargada
de dirimir esta controversia y bajo qué procedimiento
A. III – I – IV - II lo realizará?
B. I – II – III - IV
C. II – IV – III - I A. La Corte Internacional de Justicia resolverá esta
D. II – I – IV - III situación a través de un procedimiento consultivo
E. IV – II – III - I B. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
resolverá esta situación mediante un procedimiento
consultivo
C. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
resolverá esta situación mediante un procedimiento
contencioso
D. La Corte Internacional de Justicia resolverá esta
situación mediante un procedimiento contencioso
E. La Asamblea General a través de un procedimiento
consultivo en primera instancia y luego un procedimiento
contencioso

3
17.¿Qué permite el Pacto de San José a los ciudadanos C. Porque la defensa de los Derechos Humanos nunca
de los Estados parte? había sido tan amenazada en el escenario
latinoamericano
A. Poder ser tratados con justicia frente a los casos de D. Porque la situación de pandemia ha agravado los
violencia de género únicamente procesos de administración de justicia en nuestro país
B. Poder participar de un régimen democrático que E. Porque advirtió que este tipo de propuestas
garantice el desarrollo de su país colocarían en grave situación de vulnerabilidad los
C. Poder acceder a un proceso internacional en caso de derechos a la vida, integridad, libertad de expresión,
que su derecho no haya sido protegido de forma propiedad, entre otros
adecuada por las instancias internas de su país
D. Poder vigilar, promocionar e incentivar prácticas 20.Un contrato de compraventa entre dos personas
positivas en su sociedad y cuestionar las de otras privadas puede estipular el precio que ellos pacten, al
sociedades igual que la forma de pago. Los individuos rigen sus
E. Poder mantener su libertad de expresión, incluso si su propios intereses siempre que no se trate de un asunto
país no se lo permitiese o poder ayudar a juzgar a quienes contrario a la ley imperativa. El enunciado muestra un
comenten injusticias en su país claro ejemplo de:

18.Ante el Pacto de San José, los ciudadanos que i. La vinculatoriedad de la Constitución y su


acudan a la C.I.D.H. para denunciar la vulneración de proyección erga omnes
sus derechos por parte del Estado, podrían tener acceso ii. Confirmación que las leyes siempre tienen efecto
a la administración de justicia ¿Por qué sería perjudicial erga omnes
para el Perú desafiliarse al Pacto de San José? iii. Validación de la libertad de pacto entre
personas, limitados de no realizar lo prohibido
A. Porque la discriminación sería más practicada en la por ley
región iv. La aplicación del derecho privado, su regulación
B. Porque los índices de violencia serían más altos y libertad de compra y venta respetando el
debido a que los delincuentes afianzarían sus prácticas carácter liberal y dispositivo de la C.P.P.
C. Porque la inacción del estado sería menos frecuente
frente a todos los problemas del país e internacionales A. i y ii son correctas
D. Porque estadísticamente somos uno de los países B. ii y iii son correctas
donde más violaciones a los DDHH se han registrado C. i, ii y iii son incorrectas
E. Porque el derecho de las minorías no sería defendido D. i, ii y iii son correctas
E. iv es correcta
19.El 23/09/2020 el Congreso presentó un proyecto
legislativo para desafiliarnos del Pacto de San José. 21.Tras 5 años de permanecer el expediente en el
Desde su twiter oficial, La Defensoría del Pueblo Tribunal Constitucional, este finalmente se pronunció y
@Defensoria_Peru indicó: “Rechazamos toda emitió sentencia en el proceso de inconstitucionalidad
propuesta legislativa que promueva el retiro del Perú de presentado por organizaciones indígenas nacionales,
la Convención Americana de Derechos Humanos con el apoyo de la
conocida como Pacto de San José. El eventual C.N.DD. HH.- I.D.L., en las que se cuestionaba diversos
alejamiento del sistema interamericano dejaría sin artículos de la Ley 30230, más conocida como el
protección al total de ciudadanas/os”. ¿Por qué lo paquetazo normativo contra el medio ambiente y los
habría manifestado de esta manera? pueblos indígenas. Esta demanda fue presentada contra
esta ley, por debilitar la institucionalidad estatal en
A. Porque advirtió que todos los políticos en el país materia ambiental, y por afectar el derecho de
únicamente buscan beneficios personales y propiedad de los pueblos indígenas sobre los territorios
constantemente abusan del pueblo que viene ocupando tradicionalmente. El T.C. reconoció
B. Porque altera la salud mental de las personas del país, lo señalado ampliamente por la Corte I.D.H. y el
ya que generaría incertidumbre y pesar Convenio 169 de la OIT. Relacionamos el texto con la
imagen.

4
D. i, ii, iii, iv y v, son incorrectas
E. i, ii y iii son correctas

23.El art. 46 de la C.P.P. expresa, “Nadie debe


obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes
asumen funciones públicas en violación de la
Constitución y de las leyes. La población civil tiene el
derecho de insurgencia en defensa del orden
constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan
funciones públicas”. ¿El Artículo narrado a qué parte de
la estructura de la Constitución pertenece?

Respondemos. Este acontecimiento trascendental es: A. La El Título I Derechos y Deberes de la persona


B. El Título II Del Estado y la Nación
A. Una evidencia de incompatibilidad de las normas C. El Título III Del Régimen Económico
constitucionales e internacionales D. El Título IV De la Estructura del Estado
B. La protesta de los Pueblos Indígena al interponer E. El Título V Garantías Constitucionales
acciones legales
C. Un claro ejemplo de principio de jerarquía de leyes 24.La maestra Carolina explica a sus estudiantes
D. El dictamen de los jueces del TC al considerar la durante las clases del CEPRUNSA que, históricamente
norma legal sobre la norma de rango superior cuando se deseaba cambiar la Constitución Política en
E. La defensa y obstinación de los pueblos indígenas, el Perú se tenía que convocar a un Congreso
después de haberse vulnerado sus derechos Constituyente o a una Asamblea Constituyente. Por ello
la maestra plantea la siguiente premisa:
22.Entre los antecedentes de la actual C.P.P. se ¿Sería posible actualmente convocar a una Asamblea
encuentra, el autogolpe del ex presidente Alberto Constituyente para sustituir la Constitución Política de
Fujimori (05-04-1992) quien desconoció la Constitución 1993, como lo proponen algunos políticos?
de 1979, e implementó un Gobierno de Emergencia y
¿Qué estudiante plantea el mejor argumento en el
Reconstrucción Nacional, donde se disolvió el
debate organizado?
parlamento, se intervino a los gobiernos regionales y al
Poder Judicial rompiendo el régimen constitucional que
A. CARMELINO: Se puede convocar a una Asamblea
trajo como consecuencia una reacción internacional y
Constituyente, porque la Constitución del 1993 la
la urgencia de convocar a elecciones para restituir un
establece como mecanismo de reforma constitucional
Congreso Constituyente Democrático (C.C.D.). Estas
total
acciones permiten entender que la C.P.P. es resultado:
B. ALEXINA: No es posible convocar a una Asamblea
Constituyente, pues no se puede hacer ningún cambio a
i. De una amplia presencia de fuerzas políticas que
la Constitución desde 1993
prestaron su absoluto apoyo al expresidente
C. TIBURCIO: Es conveniente convocar a una Asamblea
ii. De uso, abusivo e inconstitucional del poder
Constituyente, solo si se solicitara la intervención del
iii. Del recorte de los derechos civiles y
Pacto de San José de manera anticipada
democráticos y la parcialización de los jurados
D. AMAPOLA: Es imposible convocar a una Asamblea
electorales
Constituyente, porque en el Perú nunca se ha instaurado
iv. De la protección de un gabinete que defendió un
una, y ello significaría un peligro a la democracia
instrumento de la dictadura
E. TEODORO: No se puede convocar a una Asamblea
v. De la construcción de un orden legal que amparó
Constituyente, porque la Constitución del 1993 no la
la corrupción y el nepotismo
establece como mecanismo de reforma constitucional
total
A. i, ii, iii y iv son correctas
B. i, ii, iii, iv y v, son correctas
C. i, ii, iii y iv son incorrectas

5
25.Observa la siguiente imagen: III. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO DE LA LÍNEA
DE TIEMPO RESPECTO A LA SECUENCIA DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

¿A qué parte de la Carta Magna hace referencia la


ilustración?

A. Preámbulo
B. Parte dogmática
C. Parte orgánica
D. Parte declarativa
E. Parte garantista

26.Observa la siguiente imagen:


ÁREAS: BIOMÉDICAS Y SOCIALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO DERECHO AL


ACCESO A LA INFORMACIÓN (PODERES FÁCTICOS)

27.Cada vez más personas se informan en Internet, y a


diario se comparten millones de publicaciones,
artículos y vídeos en plataformas como Facebook,
Twitter y YouTube. Con el bombardeo informativo
resultante de este creciente uso de las redes sociales,
¿A qué parte de nuestra Constitución hace referencia la
las fake news han pasado a formar parte de nuestro día
ilustración?
a día en la red. Y esto hace difícil determinar:
A. Preámbulo
B. Parte dogmática
A. La veracidad de la información
C. Parte orgánica
B. La pluralidad de información
D. Parte declarativa
C. La objetividad de los periodistas
E. Parte garantista
D. Las diversas opiniones de analistas
E. La subjetividad de información
II. RELACIONA CORRECTAMENTE DE ACUERDO A LA
28.“El que se ejerce en la sociedad al margen de las
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993:
instituciones legales, en virtud de la capacidad de
A Títulos 26
presión o autoridad que se posee; por ejemplo, la
B Capítulos 3
banca, la Iglesia, la prensa” este concepto pertenece a:
C Artículos 16
D Disposiciones finales 206 A. Los poderes fácticos
E Disposiciones transitorias 1 B. Los poderes del Estado
especiales C. Los medios de comunicación
F Preámbulo / Declaración 6 D. Los poderes constitucionales
E. Los poderes del gobierno

6
29.La crisis actual ha puesto de manifiesto la
importancia de los medios de comunicación y del
acceso a la información verificada. Los medios libres e
independientes constituyen una fuente de información
fidedigna clave para poder salvar vidas ayudando a las
personas con la detención y bloqueo por más mentiras
acarreadas por la “desinfodemia”, donde están
llamados a cumplir con los principios de:

A. Subjetividad, veracidad y pluralidad


B. Veracidad, pluralidad y oportunidad
C. Pluralidad, objetividad y concordancia
D. Objetividad, veracidad y pluralidad
E. Objetividad, oportunidad y ética

También podría gustarte