[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas28 páginas

Informe Caso Naranja - Grupo 37

Naranja X es una empresa argentina de servicios financieros fundada en 1969 como una tienda de indumentaria deportiva. En 1985 comenzó a ofrecer créditos a sus clientes utilizando una "tarjeta naranja", expandiéndose a una red de comercios. En los años siguientes formó alianzas con bancos y redes de tarjetas de crédito internacionales. En 2017 la empresa cambió su nombre a Naranja X y lanzó una transformación digital con nuevos productos y servicios, manteniendo sus valores fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas28 páginas

Informe Caso Naranja - Grupo 37

Naranja X es una empresa argentina de servicios financieros fundada en 1969 como una tienda de indumentaria deportiva. En 1985 comenzó a ofrecer créditos a sus clientes utilizando una "tarjeta naranja", expandiéndose a una red de comercios. En los años siguientes formó alianzas con bancos y redes de tarjetas de crédito internacionales. En 2017 la empresa cambió su nombre a Naranja X y lanzó una transformación digital con nuevos productos y servicios, manteniendo sus valores fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Bloque II: Caso Integrador Naranja X

Introducción a la Administración

Turno Mañana - Aula F - Tutoría Gimenez, Miriam.

Integrantes:

Bernachini Constanza Abigail 45.482.021

Bersano Trofino Guadalupe 44.973.376

Brun Manuela 45.701.336

Cabral Lara Milena 44.530.822

Gabriel Agustin Britos 43.997.320


1. Base de datos:
En 1969 David Ruda y Gerardo Asrin fundaron en Córdoba, “Salto 96”. Era un
comercio ubicado en Córdoba que vendía indumentaria deportiva, con el tiempo
esta fue creciendo en cantidad de productos y clientes. Parte de este crecimiento
se debía a una ventaja que ofrecían: la opción de pagar en 2 y 3 cuotas.
Comenzaron a utilizar una “tarjetita” (que era de color naranja) para poder
identificar a sus clientes.
En 1985, la empresa decide formar convenios con otros comercios de Córdoba
para que sus clientes pudieran comprar con esa tarjeta en otros locales. De esta
forma nace Tarjeta Naranja, ampliándose a una red de comercios que la
incorporaron como medio de pago (servicios de crédito).
En 1995, buscando conseguir más respaldo y dinero para poder expandirse y abrir
más sucursales, incorporan a Banco Galicia como accionista.
Entre 1998 y 2005 se concreta una alianza con Visa y los clientes comienzan a
utilizar su plástico en todo el mundo. Luego, llegan las alianzas con MasterCard y
American Express.
En el 2016, Alejandro Asrin (hijo de Gerardo Asrin) se convierte en nuevo
presidente de la empresa, por medio de la sucesión, logrando generar cambios en
la empresa desde sus metodologías, ideas, compromisos hasta su manera de
expandirse.
Entre 2017 y 2019 para Naranja, fue una etapa de muchos cambios.
La empresa cambió su nombre, pasó de llamarse "Tarjeta Naranja" a simplemente
"Naranja" y luego, a “Naranja X”, además de cambiar su logo. También comenzó
una transformación digital e innovadora de sus productos y servicios, como su
misión, visión y propósito, lanzan nuevos productos y servicios, etc. Pero, siempre
manteniendo en pie los mismos valores de siempre, la atención a sus clientes, la
alegría de trabajo, el mejoramiento constante de la empresa, un espíritu
progresista y la pirámide invertida, donde reflejan que toda la empresa está al
servicio de los clientes.
Algunos de estos puntos son:
Visión: ser la empresa líder en servicios financieros, la más admirada y querida.
Misión: conectar con experiencias únicas y crear nuevos negocios basados en
avances tecnológicos.
Propósito: facilitar con alegría y compromiso la vida de cada persona
Los nuevos productos y servicios: Tarjeta, seguros y asistencia; Préstamos;
App Naranja; Naranja Online; Naranja Viajes; Tienda Naranja; Marketing Digital;
Sucursales del Futuro; Naranja X: la fintech; Analítica avanzada de datos, entre
otros.
La empresa se destaca por su cultura basada en la buena comunicación,sobre
todo interna, la responsabilidad social ante el cuidado del ambiente y a beneficio
de la comunidad, el utilizamiento de un código ético, política de seguridad para la
información.
Entre otras características que le permiten destacarse como única ante sus
clientes, colaboradores, comercios amigos y demás, lo que le da a la empresa ese
toque distinto de compromiso y responsabilidad.

2. Análisis:
Se detalla a continuación una mirada más técnica y administrativa ante el caso
planteado, dando énfasis desde la administración en sí hasta la implementación
del uso de roles, sistema y sus parámetros, ética y responsabilidad social, proceso
administrativo, entre otros puntos a desarrollar.
Niveles de la organización y habilidades administrativas
Como se mencionaba anteriormente, en 2016
Alejandro Asrin se convirtió en el nuevo
presidente de la empresa, y actualmente
posee el cargo de vicepresidente. Alejandro
comenzó a trabajar en la empresa desde sus
comienzos, se encargaba de cargar, aprobar
y archivar solicitudes de crédito. En este
momento se encontraba en el nivel operativo
ya que se encargaba del proceso de
fabricación de ese servicio.
En ese momento, predominaba su habilidad técnica, proveniente del conocimiento
derivado del estudio y la práctica sobre las distintas temáticas necesarias para
este puesto. En ese momento cursaba tercer año de Abogacía y tenía, por
supuesto, los conocimientos brindados por su padre. Su tarea consistía en el
análisis crediticio. En este nivel, le seguía la habilidad humana y luego, la habilidad
conceptual.
En la actualidad, al elevar su puesto lo encontramos en un nivel institucional ya
que planifica políticas y estrategias para la empresa. Ocupando el puesto de
Presidente o Vicepresidente (actualmente), hablamos entonces de un nivel donde
predomina la habilidad conceptual, ya que necesita visualizar a la empresa como
un todo para poder proyectar un futuro exitoso. Figurando luego la habilidad
humana y le sigue la habilidad técnica.
Por último cabe mencionar que las decisiones estratégicas son de pocas personas
(incluido él) pero todos los días se mantienen charlas con el resto del personal
para efectuar una mejor colaboración y que todos conozcan los objetivos
organizacionales. Destacamos entonces en este punto la habilidad humana como
predominante ya que busca cómo comunicar y relacionarse con los demás, el tipo
de lenguaje que se vaya a utilizar, entre otros.
Roles del administrador
Alejandro cumple con diferentes roles administrativos, los cuales son:
Roles interpersonales: relación con las personas y su forma de interactuar. Se
divide en:
● Rol de figura destacada: cabeza visible, posee autoridad formal. Asrin
cumple este rol al momento de tener entrevistas y representar a la
empresa.
● Rol de líder: motiva al personal, crea planes de capacitación y sabe cómo
dirigirlos. Asrin busca que participen todos, capacita constantemente a su
personal, busca el bienestar de sus empleados tratando de generar ciertos
vínculos.
● Rol de enlace: Red de contactos con gente de afuera que provee
información. Por ejemplo, en su relación con los proveedores, reuniones
con las empresas asociadas, etc.
Roles informativos: desarrolla actividades para mantener una red de
comunicación. Se dividen en:
● Rol de monitor: busca información tanto fuera como dentro de la empresa.
Por ejemplo, Asrin controla el correcto funcionamiento de la empresa para
cumplir sus objetivos y poder planificar gracias a estos, mejoras o nuevas
ideas.
● Rol de difusor: comunica al personal la información que recibe. Podemos
verlo cuando ocupaba el nivel operativo y tenía que informar a sus
superiores si algo en el sistema estaba funcionando mal, si había cosas que
se podían hacer de otra manera o mejorar, entre otras.
● Rol de vocero: da a conocer información interna de la empresa. Por ejemplo
cuando realiza entrevistas dando a conocer información sobre Naranja.
Roles decisionales: giran en torno a la toma de decisiones. Encontramos:
● Rol de emprendedor: búsqueda de negocios. Cumple este rol cuando
decide crear servicios como Naranja X, Naranja Viajes, Sucursales del
futuro; etc.
● Rol de componedor de anomalías: resuelve conflictos. Podemos mencionar
cuando quiso expandirse a otros lugares como Perú o Río Cuarto y no
analizó previamente su cultura, por lo que fracasó y tuvo que encontrar una
solución.
● Rol de distribuidor de recursos: reparte recursos a las distintas áreas
administrativas. Cuando crea negocios asociados a Naranja debe asignar
recursos, espacios, dinero y personal para su desarrollo.
● Rol de negociador: negocia acuerdos con otros gerentes tanto fuera como
dentro de la empresa. Por ej: el negocio de Naranja con Galicia.

Clasificación de la organización
La empresa persigue fines lucrativos, y además es considerada una empresa
grande. Fija sus metas y estrategias en el proceso de planeamiento y tiene un
capital privado nacional. Es una sociedad, formada por más de dos personas y es
Anónima. Es una empresa de servicios financieros, y pertenece al sector terciario.
Para poder cumplir con todos los puntos y objetivos de la organización, se
necesita generar un proceso administrativo. En él ilustra paso a paso las medidas
que va a utilizar para la realización de alguna mejora o idea.
Proceso administrativo
Como antes se mencionó, en el 2017 se generaron cambios importantes en la
compañía. La empresa cambió su nombre, pasó de llamarse "Tarjeta Naranja" a
simplemente "Naranja" y su logo, que está pensado dentro del ecosistema digital,
una nueva estética que amplía su valor, dinámica, fresca y que refleja mejor su
esencia. También comenzó una transformación digital e innovadora de sus
productos y servicios.
Para llevar adelante la renovación de la empresa, Alejandro Asrin debió realizar
las 4 actividades principales de todo administrador: Planificar, Organizar, Dirigir y
Controlar (realizando una retroalimentación entre estas acciones).
● Planificar: tuvo que realizar una revisión del estado de la organización,
analizar y describir todos los recursos con los que contaba, para así poder
definir su objetivo real.
El objetivo que planteó Asrin fue el de expandir el negocio, las fronteras y
explorar nuevos horizontes.
● Organizar: para ello, se encargó de organizar el flujo de trabajo, es decir
asignar los recursos eficientemente para lograr el objetivo planeado. Con
recursos nos referimos a dinero, espacios, personal.
Por ejemplo, cuando creó las Sucursales del Futuro debió asignar estos
recursos a cada una de ellas.
● Dirigir: para implementar la planificación y la organización, debió dirigir a su
personal. Tomó decisiones estratégicas para lograr los objetivos y para ello,
debió liderar a las personas que trabajan en la organización, capacitarlos
para las nuevas formas de atención, tecnología y todo lo nuevo que traía
Naranja, motivarlos para que se adapten rápidamente a los cambios y
coordinarlos. A su vez debió ser muy claro con los nuevos objetivos que
tenía la empresa y asegurarse de que todos los colaboradores de todos los
niveles los conozcan y se familiaricen con ellos.
Siguiendo con el ejemplo anterior de las Sucursales del Futuro, para
llevarlas a cabo tuvo que capacitar debidamente a todo su personal, los
colaboradores, para que puedan asistir a los clientes y ayudarlos a que se
adapten a las nuevas formas de atención.
● Controlar: una vez que la renovación se puso en marcha, debió realizar un
control operativo y estratégico de toda la organización durante todo el
proceso, para esto tenía que vigilar las actividades que se iban realizando
en todos los niveles para así asegurarse de que las cosas se estén
realizando correctamente y tomar medidas correctivas en el caso de que
hicieran falta.
Un ejemplo claro de esta actividad es cuando Alejandro Asrin pasa por las
sucursales de su empresa a controlar que todo se dé como tiene que ser,
que las personas estén en sus puestos de trabajo y colaborar en lo que
pueda mientras está allí.
También realizó un control estratégico, por ejemplo, cuando quiso expandir
su negocio y no funcionó por no tener en cuenta la cultura. Al darse cuenta
de la gran importancia de ésta, creó proyectos como Naranja Joven o la
Tarjeta Naranja Teen.

Naranja X como un sistema


Naranja X es un sistema ya que está compuesto por distintos elementos que se
relacionan dinámicamente entre sí para poder alcanzar los objetivos anteriormente
planificados. Al ser un sistema está conformado por subsistemas denominados
áreas o departamentos. A su vez podemos afirmar que Naranja es un sistema
abierto porque influye y es influida por el medio ambiente, en el cual interactúa de
manera constante con las personas y se encuentra siempre a disposición de ellas
para poder solucionar cualquier duda o inconveniente. Además, como todo
sistema abierto, para poder llevar a cabo sus actividades recibe la información
necesaria del medio para llevar adelante los procesos administrativos financieros,
correspondientes para brindar a sus clientes servicios orientados al consumo con
calidad, a través de colaboradores, agentes, capaces y motivados.
También es un sistema abierto, ya que posee los cuatro parámetros necesarios
como para serlo, los mismos son: entradas, proceso, salidas, retroalimentación, y
todo esto se lleva a cabo en un ambiente en el que se relacionan, y mantienen una
constante interacción entre sí, con el fin de alcanzar su objetivo, “ser el emisor
líder de tarjetas de crédito de la Argentina, con presencia en todo el país,
expandiendo el negocio hacia otros países y brindando servicios financieros
orientados al consumo”. Encontramos los Recursos Humanos de la empresa son
los que realizan las distintas actividades para el funcionamiento de la misma (por
ejemplo: Trabajadores en el área de finanzas, empleados en el área de recepción
de las distintas sucursales, personal de limpieza, encargados de las diferentes
sucursales, los miembros del directorio (David Rueda y otros), los miembros de la
Comisión Fiscalizadora, El gerente de Marketing, etc.).
También los bienes físicos que son utilizados por Tarjeta Naranja para llevar a
cabo la prestación de sus servicios (La sede central de la empresa inaugurada en
el año 2015, así como también cada una de las sucursales en la Ciudad de
Córdoba, en otras ciudades y provincias). También podemos incluir los recursos
tecnológicos que forman parte de las instalaciones de la empresa, (como las
computadoras, escritorios, etc.) y los recursos materiales (plásticos de tarjetas,
bolsas).
A su vez, también interviene sobre el medio de diferentes maneras, como las
acciones de responsabilidad social que realiza, algunas de ellas son, Missing
Children, Un gol un potrero, apadrinando escuelas, apadrinando comedores,
misiones Solidarias y débitos Solidarios, entre otras.
Representación gráfica de un sistema general:

Representación de un sistema en la organización:


Entrada: un sistema puede recibir información, energía y materiales.

○ Información: recibe y recolecta información sobre el mercado, los clientes,


los pedidos y solicitudes de los clientes, las empresas proveedoras de
servicios, sobre los comercios amigos, sobre las competencias.

○ Materiales: se refiere a los recursos que utiliza para producir las salidas,
estos serían los recursos humanos de la empresa (los colaboradores), la
tecnología (página web, aplicación), el capital financiero y los recursos
materiales utilizados (papel, plásticos para las tarjetas, equipamiento de las
sucursales)

​ Energía: necesita de empresas que le brinden servicios básicos como luz,


agua, internet, y demás en todas sus sucursales.
Caja Negra o Procesamiento: Funcionamiento interno de la organización.
○ Procesos: Todos los procedimientos que se realizan dentro de la
organización. Por ejemplo, uno fundamental de la empresa, es el proceso
de análisis crediticio, mediante el cual deciden aprobar o rechazar las
solicitudes de los clientes.
También se realizan otros procesos muy importantes, el proceso
administrativo que se lleva adelante en todos los niveles, el proceso
financiero, el proceso contable, el procesamiento de datos que se convierte
en la base de datos de la empresa, entre otros.

○ Capacitación: se refiere a la capacitación constante que reciben los


colaboradores y todos los de la empresa para poder adaptarse a los
cambios en el entorno y dentro de la misma organización. Por ejemplo en el
contexto de la pandemia, en 2020, debieron adaptarse a la tecnología, a
trabajar desde sus casas ya que en ese momento, no se podían abrir al
público las sucursales.

Salida: El sistema exporta el resultado de sus operaciones al ambiente. Sale


información, productos y servicios.
○ Servicios: el servicio de emisión de tarjetas de crédito que ofrecen a sus
clientes, la aplicación de Naranja X para realizar operaciones de manera
virtual, los comercios adheridos, y todos los diferentes servicios que
ofrecen.

○ Campañas y prácticas: son las acciones que lleva adelante Naranja X que
promueven la responsabilidad social empresarial.Como Apadrinando
Escuelas; Becas escolares; Pasantías, entre otras.

○ Publicidades: cuenta con publicidades televisivas; carteles; un canal de


YouTube donde suben sus comerciales, videos informativos, tutoriales;
redes sociales activas (Instagram, Facebook, Twitter) y más.

○ La empresa también genera como salida las utilidades.


○ Contaminación al medio ambiente: como toda organización, dentro de las
salidas está la contaminación. Naranja intenta contrarrestar estos efectos
negativos generados por la empresa tomando ciertas medidas
sustentables.
Retroalimentación: es la parte de la energía de salida que regresa a la entrada.
Le permite a la organización detectar los desvíos que deben corregirse para lograr
los objetivos y adaptarse al entorno.
○ Retroalimentación positiva: Un claro ejemplo se dio en los inicios de Salto
96, cuando cada vez más cordobeses querían comprar con “la naranja”. La
organización capta la buena respuesta de los clientes ante dicha forma de
pago y surge un gran negocio: los servicios de crédito. Y así fue como en
1985 nació Tarjeta Naranja. En este caso la respuesta positiva de los
clientes estimula a Naranja a proyectar un nuevo negocio y mejorar.
○ Retroalimentación negativa: Se dio, por ejemplo, cuando se intentó
expandir Tarjeta Naranja a República Dominicana y Perú, pero debió
retirarse debido a que la cultura de estos lugares no había sido analizada
en profundidad previamente. La señal de salida disminuyó e inhibió por
completo la señal de entrada haciendo que la firma se retire de esos
mercados.
Ambiente: Es el medio que envuelve externamente a la empresa. Al ser esta
organización un sistema abierto, interactúa y actúa en un entorno. Dentro del
entorno de Naranja X tenemos a: clientes, proveedores, competidores y
reguladores, entre otros; Y, en un entorno más general, más amplio, tenemos los
aspectos socio culturales, tecnológicos, económico políticos, legales y globales.
Todos estos afectan a la organización en mayor o menor medida.
Un ejemplo de cómo afecta el entorno sobre la empresa, fue con la fuerte llegada
de las Fintech al mercado argentino. En ese momento, Naranja al ver la fuerte
competencia que se les vino encima, en 2019 realizó una inversión superior a los
U$S 50 millones, y lanzó la aplicación "Naranja X", una fintech controlada por el
Banco Galicia y tarjeta Naranja, pero que funciona de manera totalmente
independiente a ambas entidades. Con una separación incluso física, ya que la
compañía posee una oficina propia.

Propiedades del sistema


Dado que la empresa posee un sistema abierto también tiene propiedades. En ella
notamos cómo funciona el sistema y cómo interactúa.
● Homeostasis: es la capacidad de los sistemas de autorregularse, adaptarse
a los cambios externos y así, mantener el equilibrio.
En el contexto de emergencia mundial, Naranja X, al igual que otras
compañías perdieron el equilibrio y debieron adaptarse al nuevo escenario
desconocido. Donde comenzó el proceso de adaptación, el cual, los obligó
a tomar medidas claras a nivel interno, con sus colaboradores y desde lo
externo en la relación con los clientes. Su principal desafío era
mantenernos más cerca y unidos que nunca

● Entropía: proceso por el cual un sistema tiende al agotamiento,


desorganización, desintegración y finalmente muere. Implica la pérdida de
energía.
Por falta de información, el contexto imponía una limitación central como el
cierre físico de sus sucursales, donde opera la mayoría de los clientes. Para
evitar esto, se toman medidas correctivas llamadas NEGENTROPÍA
(abastecimiento de información al sistema).
Una de estas medidas fue la formación de un comité interdisciplinario en la
compañía (más de 3000 colaboradores teletrabajando y dispuso de más de
800 del Call center) para afrontar la crisis del Covid-19 y atender a las
necesidades de los clientes, pagos, financiación y ayuda comunitaria al
tope de la agenda. Al mismo tiempo, otorgó beneficios orientados a
sectores esenciales para este contexto de emergencia sanitaria, como
supermercados, farmacias, deliverys y estaciones de servicio (ofreció la
posibilidad de cobrar en tres cuotas sin interés y 0% de comisiones en el
uso de link de pagos a comercios y cuentapropistas a través de Npos),
además descuentos de hasta el 70% en las recargas de créditos para
celulares.
El equipo de relaciones humanas y People Care, lanzó una serie de
acciones coordinadas para lograr encuentros distendidos entre todos los
miembros de la compañía, además de una campaña de vacunación y
también envió una silla ergonómica para trabajar cómodo o compartir
encuentros divertidos como un after virtual, sesiones de funcional,
stretching, yoga y un curso de alimentación saludable. Naranja además
creó un comité de bienestar para desarrollar diferentes tareas con focos en
distintas áreas como el home office, webinars y charlas.

● Sinergia: se produce cuando la suma de energía de todas las partes es


mayor que individualmente.
En este contexto, Naranja X simplificó los trámites, estando presente en
rubros y sectores que son esenciales para ese contexto cuenta con
múltiples canales de atención para que las personas puedan resolver sus
trámites sin necesidad de moverse de sus casas. Los asociados pueden
realizar consultas y gestiones a través de NaranjaX.com, Naranja online,
App Naranja, en todas sus redes sociales para ver y pagar su resumen,
adherir al débito automático, facturas de impuestos y servicios, recargar
crédito a celulares, consultar saldos disponibles y pagos realizados, solicitar
adicionales, denunciar tarjetas próximos vencimientos, simular compras y
más.
● Interdependencia de las partes: todas las partes de la organización son
independientes, pero a su vez se encuentran relacionadas. Durante la
pandemia todos trabajaron para el mismo objetivo: afrontar de la mejor
manera posible la crisis por Covid-19.

Cultura organizacional
La cultura organizacional también es importante para la empresa. En ella se
reflejan las creencias y pensamientos no escritos sino implementados por los
miembros de la organización. Antes ya desarrollamos como era la cultura de
Naranja, ahora nombraremos su clasificación:
El tipo de cultura de Naranja X es adaptable y tendiente a la apertura. Ya que se
caracterizan por ser ágiles, flexibles y maleables, continuamente adaptándose a
su entorno, cambiando de ideas, buscando mejorar, innovar, y nuevas alternativas
para satisfacer las necesidades cambiantes que tiene cada uno de los clientes,
revisando y actualizando constantemente las necesidades del mercado. En caso
de que sea necesario un cambio, por más riesgoso que sea lo realizan, siempre
manteniendo como base los mismos valores, así pudiendo tener estabilidad, lo
cual es muy importante para alcanzar el éxito.
La honestidad, jovialidad, eficiencia y la autocrítica son cualidades que distinguen
a los equipos de trabajo en Naranja X, orientando todos los esfuerzos hacia la
satisfacción del cliente. Esto se refleja en una misión, un claro objetivo, una
estrategia bien definida y valores inalterables, pilares fundamentales de su
accionar. La cultura Naranja se basa en los 4 valores tradicionales de la empresa:
Alegría del trabajo, Pirámide invertida, Puertas abiertas y Mejora continua.
Cumple con una cultura de tareas ya que proporciona proyectos que realizan la
misma para orientarla a cumplir determinados resultados. Vemos ejemplos de la
misma en su disponibilidad para crear un edificio que se adapte a mejoras
ambientales, el poco uso de papel, utilizar sensores para el uso de agua y
electricidad. Aquí hablamos de tareas relacionadas al ambiente verde.
Y también tareas orientadas a la adaptación: como unirse a las Fintech lanzando
la aplicación "Naranja X". Otro ejemplo, fue inaugurar las “sucursales del futuro”,
implementando un nuevo modo de atención al cliente, combinando la interacción
digital y personal, dentro de un entorno innovador.
Otros ejemplos donde se puede ver la adaptabilidad de la cultura Naranja, fue
cuando deciden vender salto 96 para dedicarse por completo al negocio de Tarjeta
Naranja debido a la gran cantidad de clientes que estaban teniendo.
Posee además una cultura de poder porque está dirigido y controlado por un
centro de poder ejecutivo, ya que poseen distintas divisiones como Presidente,
Vicepresidente, Directores y el resto de los colaboradores que forman parte de los
distintos niveles gerenciales.
Su cultura de roles tiene una detallada descripción de las responsabilidades de
cada puesto que posee la empresa.
De suma importancia tenemos la cultura de personas, allí hablamos de los
integrantes de esta organización, donde Naranja afianza la cultura fortaleciendo
los lazos internos, por ejemplo capacitando al capital humano constantemente,
transmitiendo sus principios y valores, llamándolos colaboradores, entre otras. Así
como también sus lazos externos, se ve en su elevada preocupación por sus
clientes o los comercios amigos, poniendo siempre el foco en las personas.
No podríamos decir que Naranja es una organización débil porque están
constantemente buscando mejorar, proyectar y cumplir con sus objetivos; ni
tampoco podríamos clasificarla como tendientes al cierre porque la incorporación
de ideas que posee en el transcurso del tiempo permite una facilidad para seguir
con sus puertas abiertas proporcionando mejoras y no tendientes a la quiebra.

Dentro de los componentes de la cultura encontramos:


Artefactos: son lo más visible de la empresa. Tal como la infraestructura moderna
de la “Casa Naranja”, su logo, el color naranja, los clásicos uniformes de los
colaboradores, la escultura de “el abrazo” en la entrada del edificio, y otro artefacto
característico y clave, los clásicos caramelos naranja que entregan siempre al
recibir a sus clientes, lo que permite que identifiquen inmediatamente a Naranja y
los sigan eligiendo debido a la sensación "amigable" que generan.
Valores compartidos: El segundo nivel, donde se encuentran los aspectos
invisibles y los valores. Naranja pone mucho énfasis en la comunicación, tanto
dentro de la empresa como fuera, busca la comodidad y ser amigable con las
personas; llaman colaboradores a sus empleados para que se sientan cómodos
en su puesto, buscan que haya buen clima laboral, compañerismo, trabajo en
equipo, como así también buen trato con los clientes (por ejemplo, al llamarlos por
nombre y apellido) y comercios amigos.
Supuestos básicos: es el tercer nivel, el más íntimo, oculto y profundo. Tiene en
cuenta la confianza, comunicación fluida, el trato especial tanto con sus clientes
como con los colaboradores.

Ambiente, contexto o entorno organizacional


En este mismo entorno organizacional en el que se encuentra la organización,
existen variables que afectan a la misma de manera directa o indirecta. Tenemos
entonces:
Variables del contexto inmediato o ambiente de tarea:
Clientes: Reciben esta denominación a todos aquellos que compran los productos
o servicios que la organización comercializa. Los principales clientes de Naranja X
son los usuarios de la tarjeta y los comercios amigos.
Se diferencian entre dos tipos de clientes, los clientes reales y los clientes
potenciales:
Clientes reales: todos aquellos que estén gestionando el uso de la tarjeta o algún
producto de la misma en este momento.
Clientes potenciales: Son los posibles clientes que la organización podría tener, son
quienes actualmente no están consumiendo los bienes y servicios pero que
resultan de interés para la organización captarlos. Por ello es necesario conocer a
los clientes en todos los aspectos posibles. Por ejemplo los clientes que tenga
Galicia, para Naranja serían potenciales ya que periódicamente ofrecen y mandan
promociones para que se conviertan en clientes reales.
Competidores: Tienen las mismas entradas y salidas que Naranja. Desarrollan
estrategias para generar espacio y ganar dominio e intervienen en el ambiente de
trabajo, generando incertidumbre en cuanto a las decisiones y acciones. Se
distinguen 2 tipos de competidores.
Competidores reales: Son aquellas organizaciones o instituciones que ya están en
el mercado. Un ejemplo de competidor, es la Tarjeta Cordobesa (MasterCard) ya
que presta los mismos servicios y pertenecen a la misma categoría y apuntan a
clientes similares.
Competidores potenciales: Son aquellas organizaciones o instituciones que
desean ingresar al sector, pero aún no lo han hecho, comercializando los mismos
productos u otros que ofrezcan un producto sustituto.
Proveedores: Son los que proporcionan insumos materiales, financieros, equipos,
mano de obra, etc. El interés del administrador consiste en asegurar un flujo
contrastante de los insumos necesarios al precio más bajo posible ya que si estos
se retrasan o no están disponibles afectan a la eficiencia de la organización.
Los principales proveedores de Naranja X son los que le proveen a Naranja las
tarjetas (el plástico) y quienes colaboran con los centros de procesamiento de
datos. Otros son aquellas empresas que fabrican la vestimenta que usan los
colaboradores dentro de la misma, los que hacen llegar a la empresa los
caramelos que son utilizados como gesto de bienvenida, aquellos que
proporcionan la energía con la que la misma opera, los que crean las páginas
web, entre otros.
Agencias regularizadoras: Están conformados por los elementos que regulan
normas, o fiscalizan las acciones de la organización reduciendo así su grado de
libertad y grado para operar. Son los órganos fiscalizadores del gobierno, las
asociaciones de protección al consumidor, etc.
Los organismos de control de Naranja son: el Banco Central, que lo regula; el
Banco Galicia, que es el principal socio de la empresa; AFIP, Rentas, la
Municipalidad, que controlan las ganancias y el cumplimiento de impuestos y
otros; el Ministerio de Trabajo, que controla el cumplimiento de leyes laborales;
ANSES y otros.
Instituciones financieras: Las empresas generalmente necesitan de los
préstamos que otorgan los bancos para ampliar sus actividades o de los servicios
de las aseguradoras para mantener sus activos. Naranja de por sí es una
institución financiera y el Banco Galicia sería quien funciona como una institución
financiera de Naranja.
Grupos de presión: Un claro ejemplo de grupo de presión son los sindicatos.
Estos son los gremios a los cuales pertenecen los empleados de Naranja, ya que
previo a una contratación de un empleado hay un acuerdo. En caso de no cumplir
este acuerdo habría un grave problema y ahí actuaría el sindicato. Naranja, al
promover una cultura tan amigable y familiar con las personas, no suele tener
demasiados conflictos con colaboradores. En el caso de tenerlos, busca
resolverlos rápidamente y de manera interna, así no repercute en la prensa.
Medios de comunicación: El gran desarrollo tecnológico que han tenido los
medios de comunicación les permite tener una cobertura más amplia y sofisticada.
Esto es importante para que el gerente de relaciones públicas o el administrador
de nivel superior esté en todo momento informado de lo que sucede a su
alrededor.
En lo que es medio de comunicación con los clientes, Naranja posee en su página
Chat Online, mensajes vía sms, un número de teléfono y todos los centros de
comunicación (sucursales) que se encuentran en las distintas ciudades y
campañas publicitarias. Respecto a lo que es comunicación interna la empresa
posee una comunicación interna que se da en todos los niveles, según Naranja es
clave que se dé así ya que es de los puntos más fuertes de su cultura.

Variables del contexto mediato o ambiente general:


Afectan de manera indirecta a la organización y la misma no la controla, marcan
tendencias y no son controlables ni predecibles
Sistema económico: Representa la salud económica del país o de la región la
cual opere la empresa. Ejemplos: Tasa de inflación, nivel de desarrollo de la
economía, tasa de desempleo, nivel de ingreso de la población, regulaciones
fiscales.
Por ejemplo:
● El Impuesto a los Sellos, recae sobre todas las operaciones -compras, pago
de impuestos o servicios, por ejemplo- que se abonen con las tarjetas de
crédito, sean en cuotas o en un solo pago. Debido a esta medida, se
desaceleró el consumo de tarjetas de crédito. Por lo que organizaciones
que brindan estos servicios, como Naranja, se vieron afectadas.
● El aumento del 7% en la tasa de desempleo: puede suponer que las
personas que quieran comprar productos y no cuenten con el medio
efectivo utilizarían las tarjetas de crédito para financiar dichas compras. O
puede afectar negativamente, llegando a perder dinero a causa del
incremento del nivel de morosidad de sus clientes, y a su vez, aumenta el
número de bajas de la tarjeta, ya que al no poder realizar compras se
vuelve inútil mantenerla.
● En el contexto de la pandemia, el uso de tarjetas de crédito en Argentina se
fortaleció. Muchas personas y empresas perdieron su lugar de trabajo
debido a la crisis por lo que las instituciones financieras se vieron obligadas
a buscar la forma de salir adelante refinanciando a varias empresas y/o
personas, ya que si tenían un ingreso este era utilizado para subsistir y no
para pagar las deudas.
● La inflación y el estancamiento del país. Esto puede repercutir
negativamente en la organización ya que las altas tasas de interés e
inflación pueden llevar a los consumidores a gastar menos.
Sistema político: Comprende la estabilidad política, todas las políticas que se
desarrollen en torno a la salud, la vivienda, el empleo, el fomento, las políticas de
libre cambio, la política de desregularización económica.
● Por ejemplo, las restricciones que aplique el Banco Central a las entidades
financieras y Tarjetas de Crédito, provocando la disminución de la
rentabilidad a las empresas que operan en estos mercados.
Un ejemplo de una política de gobierno que afecta a Naranja, es la
Resolución 404/2022 publicada recientemente en el Boletín Oficial. La
Secretaría de Comercio autorizó el incremento de la tasa de interés para
comprar en cuotas, en sintonía con el aumento de la inflación. Las
entidades financieras habrían pedido este incremento.
Sistema socio cultural: Son los valores culturales que prevalecen en la sociedad
y otros aspectos tales como el nivel de educación, los derechos humanos y las
tendencias, la salud y los cambios en los comportamientos sociales.
● Naranja debe adaptarse a las necesidades de la sociedad, debe analizar
los hábitos de consumo, las tendencias y demás factores, para poder
ofrecer lo que los consumidores buscan. Por ejemplo, el gran interés de las
personas por la responsabilidad social de las empresas y los ambientes
verdes, fueron parte de las razones por las que Naranja se volvió más
sustentable y tomó varias medidas con respecto a esto.
● Naranja X posee su propia cultura, sus propios lugares de trabajos
adaptados a la cultura de cada provincia, país o región y también amoldada
con el uso de la tecnología para facilitar los procesos y ser más eficaz.
Sistema legal: Abarca leyes y reglamentos definidos por la sociedad y la forma de
gobierno predominante, el marco impositivo, la legislación local y regional.
● Para mencionar las regulaciones más importantes, la empresa debe
respetar la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326), la cual
resguarda los datos personales de los clientes de la empresa. Debe seguir
estrictamente la Ley de Servicios Financieros (Ley 21.526), impuesta por el
BCRA, la cual garantiza la protección de los intereses económicos de los
usuarios, la libertad de elección, el trato equitativo, entre otras protecciones.
Naranja debe trabajar bajo leyes como la Ley de Contrato de Trabajo (Ley
20.744) y la de Defensa al Consumidor (Ley 24.240) para garantizar ciertos
derechos tanto a sus “colaboradores” como a sus clientes.
Los principales reglamentos y leyes son definidos por el Banco Central de
la República Argentina ya que éste se encarga de regularizar las acciones
de distintas entidades financieras. Por ejemplo, una medida del Banco
Central que afectó a Naranja fue la suba de tasas. Esto incrementó el costo
del fondeo de los bancos, debido a que tienen que pagar más caro por los
plazos fijos, y por ende se encareció el costo de financiarse a través de las
12 cuotas.
Sistema tecnológico: incluye nuevos enfoques o innovaciones utilizadas para la
producción de bienes y servicios o para desarrollar nuevas formas de hacer
incluyendo equipos y disponibilidad de la tecnología en el ambiente incluido la
investigaciones y desarrollos científicos Los cambios más importantes vienen de
este segmento.
● La misión de Naranja X es conectar con experiencias únicas y crecer a
través de nuevos negocios basados en la tecnología.
Debido a la pandemia ocurrida, Naranja X vio la obligación de renovarse y
actualizarse. Esto llevó a capacitar al personal para trabajar en la
modalidad Home Office ofreciendo lo necesario para que los colaboradores
puedan trabajar desde la comodidad de su casa, y la creación de varios
ambientes laborales como espacios y ecosistemas digitales junto con la
innovación de sus productos como lo es Toque de Naranja.
Algunas medidas para adaptarse a los cambios tecnológicos fueron: Crear
las "Sucursales del Futuro", la Digitalización de los viajes de clientes, el
Marketing Digital, la creación de la aplicación Naranja X para adentrarse en
el mundo de las Fintech, entre otras.
Sistema ambiental: Representa las condiciones del estado general de la
naturaleza y las condiciones del ambiente físico y natural:
● Para una gestión más sustentable del negocio, Naranja X, a nivel
económico, invirtió más de $1 millón en gastos ambientales en 2019 (un
incremento del 266% respecto al 2018). Dentro de su estrategia abarcan la
medición de su impacto ambiental, eficiencia energética, además del
trabajo con proveedores locales y de triple impacto. Algunas medidas
sustentables que implementan son:
○ Gestión diferenciada de residuos.
○ Reemplazo de botellas de plástico por jarras para el agua y
dispensers en las cocinas.
○ Sustitución de vasos y descartables de un solo uso por utensilios
reusables.
○ La construcción de la Casa Naranja implementó distintos aspectos
sustentables

Ética organizacional
El dominio de la ética se divide en 3 categorías:

● Dominio de la ley codificada (norma legal)

Son leyes codificadas en que los valores y las normas se escriben y forman parte
del sistema legal, y son aplicadas por los tribunales. Naranja X es una empresa
ética construida sobre la responsabilidad, lealtad y honestidad de todos sus
Colaboradores. Naranja Digital elaboró el presente Código de Ética y Conducta
con el objetivo de fijar aquellas pautas y normas que regulan los comportamientos
de los Colaboradores dentro del marco de una empresa ética.
● Dominio de la ética (norma social)

Es un área que no cuenta con leyes específicas, pero sí con normas de conductas
basadas en principios y en valores comunes por los que se rige la compañía o el
individuo. Ejemplo:

○ Este Código de Ética y Conducta es de aplicación para todos los


Colaboradores que forman parte de Naranja Digital. También es aplicable a
la participación que los Colaboradores tengan en las comunidades digitales,
Workplace, Facebook u otras redes, cualquiera de sus negocios o
productos, o bien, regulaciones o circunstancias que involucren a Naranja
Digital.

○ Los Colaboradores deben conocer y cumplir con los lineamientos


establecidos, como así también velar por su cumplimiento.

○ Las pautas establecidas prevalecen a toda orden emitida de superiores


jerárquicos, y forman parte del conjunto de normas y reglamentaciones
vigentes en la empresa.

○ Con su cumplimiento se respetan los principios de ética comercial,


honestidad y lealtad, frente a todas las comunicaciones de Naranja Digital.

○ El incumplimiento de este conlleva las siguientes consecuencias: aplicación


de sanciones administrativas permitidas por la legislación aplicable, inicio
de acciones civiles o penales en casos que correspondan, e incluso puede
determinarse la extinción del contrato de trabajo del Colaborador.

● Dominio del libre albedrío (norma personal)

Indica una conducta en que la ley nada tiene que decir, el individuo goza de
absoluta libertad. Ejemplo: Las decisiones acerca de la selección y promoción de
los Colaboradores son tomadas sobre la base exclusiva de la calificación del
candidato para el puesto.

○ Es intención de Naranja Digital que ningún candidato a un puesto de trabajo


sea objeto de discriminación en razón de condiciones personales, de
elección sexual, religiosa, política, raza, género, físicas, de gustos y
decisiones correspondientes a su vida privada e intimidad.

○ Cada persona tiene un valor único y reconocemos que su contribución


individual es indispensable para el equipo de trabajo en el que se
desenvuelve. Por ello lo respetamos y no permitimos las conductas que
constituyan ofensas, acoso personal o discriminación ya sea por edad,
religión, género, orientación sexual, sexo, raza, discapacidad, condición
social, opinión política o por cualquier condición que se encuentre protegida
por las leyes de la comunidad. Esta disposición es de aplicación para todos
los aspectos del empleo, incluyendo reclutamiento, selección, promoción,
cambio de puesto, transferencias, terminación de la relación laboral,
compensación, educación, capacitación y en general a todas las
condiciones del trabajo.

Por lo tanto es una decisión aceptable, desde el punto de vista ético, es a la


vez aceptable legal y moral a la vez para la comunidad en general.

La ética normativa utiliza diversos enfoques para describir los valores que deben
regir las decisiones. Los cuatro más relevantes para los administradores son:

○ Enfoque utilitario: La conducta moral produce el máximo bien para la


mayor cantidad de personas. Al tomar una decisión, se toma en cuenta el
efecto que las opciones tendrán en todos los interesados y se selecciona la
que optimice la satisfacción para la mayor cantidad de personas.

Un ejemplo de esto es cuando se aplicó la modalidad Home Office ya que la gran


mayoría de sus colaboradores trabajaban desde sus casas sin la necesidad de ir
al lugar de trabajo, sin la necesidad de salir del hogar y exponerse al virus, esto
ayudó a que a su vez resulte más cómodo para la mayoría de colaboradores.

○ Enfoque del individualismo: sostiene que los actos son morales cuando
favorecen los mejores intereses del individuo a largo plazo del individuo.
Los individuos calculan la principal ventaja a largo plazo como una medida
de la bondad de una decisión.

Las personas aprendieron a conciliar sus intereses a largo plazo. El individualismo


favorece la honestidad e integridad, porque a la larga son lo más adecuado, ya
que mentir y engañar para obtener ventajas inmediatas hace que los socios de
negocios adopten la misma actitud y no resulte para nada favorable en la empresa
y más aún con la visión de Naranja X, que es ser la empresa líder en servicios
financieros y no financieros y, a la vez, la más admirada y querida por los
colaboradores, clientes y comunidad en general.
El individualismo genera una conducta que se ajusta a las normas con la que la
gente quiere ser tratada.

○ Enfoque de los derechos morales: Establece que el ser humano tiene


derechos y libertades fundamentales que no pueden eliminarse por una
decisión personal. Así una decisión correcta desde el punto de vista ético
es la que mejor preserva los derechos de los individuos a quienes afectan.
En la toma de decisiones deben considerar seis derechos morales: El
derecho del libre consentimiento; A la privacidad; A la libertad de
conciencia; A la libertad de expresión; Al proceso debido; y A la vida y
seguridad.

○ Enfoque de justicia: Sostiene que las decisiones morales deben basarse


en las normas de equidad, de justicia y de imparcialidad. Los individuos que
son similares en los aspectos relevantes para una decisión deben tratarse
de una manera similar.
Dentro de este enfoque, Naranja se encuentra dentro del ranking de las
mejores empresas para trabajar (Great Place To Work), lo que afianza el
reconocimiento por su clima y cultura organizacional en comparación a
otras empresas y muestra la conformidad de sus Colaboradores con la
organización, con la igualdad dentro de ésta y con el trato igual a cada uno
de ellos.

● Ambiente de Trabajo Seguro y Saludable

Los actos de violencia y la intimidación física no tienen lugar en Naranja. Se


entiende por violencia: amenazas o conductas amenazantes, acoso, intimidación,
agresiones verbales o físicas y otras conductas similares.
Se fomenta una cultura de Seguridad y Salud Ocupacional activa a través de las
siguientes prácticas: tomar decisiones responsables y no asumir ni dirigir acciones
innecesarias o inseguras en el trabajo; conocer y obedecer las leyes de Seguridad
y Salud Ocupacional aplicables y las políticas empresariales relacionadas;
cuidarse unos a otros y ayudar a otros a evitar condiciones o conductas inseguras,
informarlas de inmediato ante riesgos en el lugar de trabajo, equipo en mal estado,
lesiones o conducta amenazante o violenta; saber cómo manejarse en una
emergencia y cooperar durante la práctica de simulacros de emergencia.

● Ética en las relaciones con sus clientes

El principio de transparencia y veracidad de la información es de aplicación en la


relación que mantenga Naranja con sus clientes.
Se resguarda y protege la información proporcionada por Clientes de acuerdo al
marco legal establecido para la Protección de Datos Personales (Ley 25326).

La comercialización de los productos de Naranja se realiza de manera honesta y


sin engaños.

● Ética empresarial

Son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de una
empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente,
ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir
en publicidad engañosa.

La ética del personal es muy importante en la empresa, quien no está dispuesto a


trabajar bajo esta cultura, no puede formar parte de Naranja.

El código de ética de Naranja, contiene normas sobre diversos temas:

➢ Relación con las autoridades.


➢ Ambiente.
➢ Responsabilidad civil.
➢ Derechos humanos e igualdad de oportunidades.
➢ Confidencialidad de la información de clientes y de Colaboradores.
➢ Interacción con los medios y apariciones públicas.
➢ Formas de participación en redes sociales e internas.
➢ Sana competencia.
➢ Relaciones de parentesco y sentimentales en el ámbito laboral.
➢ Objetividad en los negocios y conflictos de interés.
➢ Obsequios y donaciones.

También posee una línea ética. Es un canal exclusivo y confidencial a través del
cual los Colaboradores pueden realizar denuncias anónimas de hechos que sean
contrarios a lo definido en el código de ética.

● Un ejemplo de moral sobre Naranja X

Cuando en época de pandemia las empresas, pymes y fundaciones estaban


cayendo ya que no podían trabajar como regularmente lo hacían y las fundaciones
directamente no podían hacer casi nada, Naranja X creó una campaña de
donación para que estas fundaciones pudieran subsistir y seguir ayudando a los
más necesitados: Por cada peso que los argentinos donan a Cáritas, Banco de
Alimentos y Cruz Roja, Naranja igualará esa cifra y la destinará también a esas
tres entidades. La empresa no tenía la obligación de ayudar a las empresas o
fundaciones, pero lo hizo porque sintió que era lo correcto.

● Ética ambiental

Es una parte de la ética aplicada que considera el cuidado del medio ambiente con
el alcance del bien común, es transversal a diferentes disciplinas como la
ecología, la economía, el derecho, etc. Un ejemplo sobre lo anterior son las
medidas de Naranja respecto al cuidado del medio ambiente mencionadas dentro
de la variable del sistema ambiental.
También implementa campañas y prácticas que benefician a la comunidad:

➢ Apadrinando Escuelas
➢ Becas escolares
➢ Pasantías
➢ Programa de Inserción Profesional (PIP)
➢ Misiones Solidarias
➢ ¡Por más potreros!

Grupos de Interés

Las personas interesadas en la organización son grupos internos o externos que


tienen una participación en el desempeño de esta, y cada uno de ellos tiene
diferentes intereses. Naranja se compromete a buscar el mejor camino para
satisfacer sus necesidades e intereses. Los grupos de interés relacionados con la
organización son:
-Comercios amigos: ellos buscan ampliar sus ventas con el uso de Naranja X.
Naranja se compromete a promover estrategias con la Gestión Empresarial
Orientada a la Sustentabilidad.

-Clientes: son beneficiados con créditos prestamistas, seguros, cuotas sin interés
que les permiten adquirir un producto o servicio. Naranja elige brindar servicios
financieros orientados al consumo con Calidad con Calidez, a través de una
gestión basada en procesos sostenibles.

-Accionistas: Banco Galicia siendo accionista obtiene parte de los beneficios de la


empresa, tiene participaciones y busca rentabilidad.

-Colaboradores: obtienen ingresos, capacitaciones, cobertura médica y generan


habilidades de trabajo en equipo, además procuran un buen ambiente de trabajo.

-Proveedores: logran vender sus productos a cambio de dinero.

Dilema Ético

Naranja es una empresa que sabe resolver conflictos rápidamente por su buena
comunicación, y además por lo que es caracterizada: su espíritu progresista. Pero
podemos hablar de una crisis a nivel mundial en la que muchas empresas se
enfrentaron a una situación de inestabilidad que conducía a cerrar sus
organizaciones o encarar un gran dilema ético, en el que si bien podían resolverlo,
no sabían cómo iba a resultar, debían enfrentarse a las nuevas necesidades de los
clientes, mantener la actividad y poder transmitirles una solución eficiente. No
podemos olvidar que en la crisis pandémica hubo pérdidas de trabajo, lo que
significaba que algunos clientes ya no contaban con los mismos ingresos, y con
esta problemática se hacía difícil realizar los pagos. Sumado a esto se creó una
situación de desequilibrio en el ambiente interno rompiendo con la rutina y las
emociones de los colaboradores ante esta situación de incertidumbre. Dentro de la
etapa del desarrollo moral existía un contrato social innegociable que nos exigía a
todos a adaptarnos a la "nueva normalidad" que obligaba a los trabajadores a
quedarse en casa.
Gracias al espíritu progresista ya nombrado de la empresa y la cultura de su
organización, ésta logró adaptarse creando una app de pagos online, aportó
soporte de atención al cliente a través del call center y mudó a los colaboradores
al área de llamados telefónicos de migración y pagos. También diseñó una batería
de soluciones para que los clientes puedan hacer frente a sus pagos dándoles
opciones de financiación cómodas. Ofreció beneficios y el Npos a sectores
orientados a comercios esenciales. Para sus colaboradores, el equipo de
Relaciones Humanas y People Care lanzó una campaña de vacunación, y Naranja
creó un comité de bienestar para desarrollar tareas haciendo foco a distintas áreas
como el home office, webinars y charlas para nuevos líderes.
En conclusión, podemos decir que el enfrentamiento a la pandemia género un
dilema ético entre el hacer correctamente las cosas o incorrectamente, pero, con
la cultura de la organización y las características individuales lograron afrontar y
moderar este dilema que se presentó y a la hora de tomar decisiones se eligió un
comportamiento moral que incluso impulsó a la empresa con las nuevas
tecnologías, y esto resultó bien ya que los clientes se adaptaron a la nueva
billetera virtual, dejando así a todos beneficiados.

Naranja como organización ética

Individuos Éticos: (en este caso son los colaboradores): conforman el primer pilar
de una organización ética. Se comprometen a respetar ciertos principios éticos; la
honestidad que existe dentro de Naranja es enfocada en los colaboradores que se
comprometen a mantener un comportamiento honrado, razonable y justo, ajustado
a los valores de la empresa; responsabilidad ante el desarrollo de las tareas de
acuerdo a los objetivos institucionales; confidencialidad de la información e
integridad, respetan y hacen respetar el carácter reservado de la información que
administra Naranja Digital y que es proporcionada por los clientes, además es
resguardada de acuerdo al marco legal bajo lo que establece la Ley 25326;
transparencia en la información, como colaboradores deben comprometerse a
comunicar la información interna y externa de forma veraz.

Liderazgo ético: segundo pilar de la organización ética. Es trabajado dentro del


modelo de gestión integral de Naranja (lo veremos en el tercer pilar), su finalidad
es garantizar transparencia y controlar y equilibrar todos los niveles de la
organización. El incumplimiento del código de ética conlleva a consecuencias
como sanciones administrativas, inicio de acciones civiles o penales, o inclusive se
puede determinar la extinción del contrato de trabajo del colaborador dependiendo
la gravedad de la falta. Como el incumplimiento trae consecuencias, también al
cumplimiento se lo recompensa: manejan un plan anual de motivación y beneficios
que incluye felicitaciones, sorteos, regalos para egresados, obsequios en dias
especiales, premios remunerativos.
Estructura y Sistema Organizacional: Naranja tiene incluido un programa llamado
Programa de Integridad, que su objetivo en sí, es establecer las políticas internas,
promover integridad en la toma de decisiones y establecer, supervisar y hacer
cumplir los estándares éticos. Naranja cuenta con un Comité de Conducta y una
Línea ética en la que los colaboradores y proveedores pueden informar de manera
segura alguna situación que consideren contraria al Código o normas
establecidas. En este pilar podemos encontrar el Modelo de Gestión Integral
compuesto por El Directorio que promueve la cultura de cumplimiento en toda la
organización; además es responsable de aprobar el Código de Ética y las Políticas
de la entidad. La Gerencia de Compliance se encarga de moderar el riesgo de
incumplimiento mediante la comunicación. También se ocupa de mitigar el riesgo
reputacional y de conducta, a través de la revisión de su Código de Ética y
definición de Políticas que ayuden a los colaboradores a actuar frente a posibles
dilemas éticos que puedan presentarse y por último el Focal point, estos son
referentes del área de negocio, aliados a la Gerencia de Compliance en la
promoción de la Cultura de Cumplimiento. Dentro de sus funciones se encuentran
compartir novedades normativas comunicadas por Compliance con el resto de sus
áreas, involucrar a los sectores necesarios para cumplirlas en tiempo y forma,
asistir a los colaboradores de sus áreas en la ejecución de las normas y participar
de las reuniones que se generen con Compliance.

3. Análisis D.A.F.O
El análisis D.A.F.O o FODA permite identificar la posición en la que se encuentra
la organización en un momento dado mediante la determinación de las
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Debilidades y Fortalezas: surgen en el análisis interno. Las debilidades son
aspectos desfavorables y las fortalezas aspectos favorables.
Oportunidades y Amenazas: surgen en análisis externo. Las oportunidades son
momentos que hay que aprovechar para el mejoramiento o perfeccionamiento de
la organización y las amenazas son aquellos momentos negativos que se
presentan en la misma y hay que tratar de combatirlas.

Aplicación análisis FODA en Naranja X:


Fortalezas:
● Poseen buena comunicación con sus colaboradores, clientes y comercios
amigos. La empresa pone atención a sus opiniones o sugerencias para un
mejoramiento.
● La cultura Naranja: basada en la comunicación interna y referida a las
características que poseen todos los miembros de la organización y los
valores compartidos, la capacitación adecuada y constante, las medidas
ecológicas para la eficiencia, el ser "amigables" con sus clientes y dar una
cálida bienvenida al ingresar a la empresa, generar un ámbito sano, entre
otras.
● La responsabilidad social de Naranja en cuanto a la búsqueda de un
ambiente verde. Esto marca diferencias con sus competidores, además de
una mejora en la empresa misma.
● Su responsabilidad social donde planifica e implementa una agenda de
trabajo para realizar actividades en tres dimensiones: económico, social y
ambiental. Una responsabilidad social también basada en lo ético hablando
de un comportamiento social responsable donde maneje los tres pilares
fundamentales.
● La implementación de campañas para la comunidad como es en el caso de
becas escolares, pasantías, misiones solidarias, entre otros.
● Los nuevos proyectos y servicios brindados, y el mejoramiento de los ya
existentes para la satisfacción de las necesidades de sus clientes, como en
el caso de Naranja X, Naranja Viajes, Sucursales del Futuro, entre otras.
● Énfasis en la transformación digital permitiendo un nuevo modo de facilitar
a sus clientes nuevas herramientas de trabajo, nuevas prácticas
controlables y de gestión, entre otras.
● Tiene un espíritu progresista ya que siempre están en constante evolución y
buscan satisfacer completamente a sus clientes.
● Compromiso y dedicación de parte de todo el personal de la empresa para
que la misma funcione cumpliendo con sus objetivos y cultura.
● Brindar un servicio tradicional y a su vez, adaptarse a los nuevos
competidores y haberse unido a las fintech, abriendo Naranja X, abarcando
así más público.
● Neutros en carbono: Desde 2021, Naranja X decidió no solo medir y reducir
su huella de carbono, sino también, compensar todo lo que han emitido
desde 2020. A través de la conservación y reforestación de bosques nativos
de la Argentina, “absorben” la misma cantidad de CO2 que emiten. De esta
forma, se convirtieron en neutros en carbono.

Amenazas:
● El tiempo de pandemia que logró desequilibrar a la mayoría de las
empresas, haciendo necesario un nuevo análisis del entorno y de
comportamientos para poder mantener en pie a sus empresas y no tener
que cerrar las puertas.
● Multiplicación de hackeos que perjudiquen todo el sistema online
predominante de la empresa.
● Regulaciones legales frente a las empresas financieras.
● La tasa de inflación alta, la alta tasa de desempleo, los sindicatos exigiendo
aumentos en salarios, altas tasas de interés, el aumento del precio del
dólar.
● Dificultad de adaptación de la sociedad a una relación cercana entre
empleado-cliente.
● Creación de más empresas Fintech.
Debilidades:
● En principio los propios de una empresa perteneciente al sector financiero
de la economía. En este sentido, el alto número de emisión de plásticos
provee una cantidad de clientes elevada que en un comienzo, generan
muchos gastos burocráticos y de fidelización, que son difícilmente
recuperables (los primeros meses). Así mismo la gran cantidad de morosos
y la necesidad de un sector de cobranzas importante que lleve a cabo este
tipo de operaciones son sus principales debilidades.
● Dificultad para poder adaptar su cultura a otros lugares del mundo.
● Absorción de Naranja por parte de Galicia.

Oportunidades:
● Nuevos lugares donde se puede expandir la empresa y tener éxito.
● Nuevos accionistas interesados en el crecimiento de Naranja.
● Expansión de la empresa a modelos de negocios con fines no
financieros.
● Restaurar la exportación de servicios financieros a otros países de la
región.
● Nuevas ideas ecológicas para el cuidado del ambiente así como
también nuevas ideas que ocasionen beneficios a sus potenciales
clientes y reales.

Tras la finalización de este análisis, abordamos en detalle una problemática


planteada en la empresa.

Problemática: El principal problema que pudimos identificar, es el hecho de que


Naranja, busca desde ya hace algunos años extender sus servicios con éxito al
extranjero, llevar los plásticos al exterior. Pero, lo cierto es que no puede concretar
sus objetivos. Con este problema se hace referencia al gran inconveniente que
tiene Tarjeta Naranja respecto a la instalación de sucursales en el extranjero.
Como fue el caso de su expansión a Perú, que luego de estar 3 años allí, tuvieron
que retirarse debido a que las cosas no estaban saliendo como se esperaba. Al
igual que le había sucedido en República Dominicana años anteriores.

Causas: Esto se debió principalmente a que se produjo un choque cultural, donde


los administradores no conocían en profundidad la cultura, valores, los gustos y/o
preferencias de los habitantes; lo que imposibilito su adaptación y el poder replicar
su famosa Cultura Naranja en estos países. Además de que la empresa no
buscaba adaptarse a la cultura del país exterior, sino que ellos se adapten a la de
la empresa, lo cual no iba a funcionar.
Consecuencias: Tarjeta Naranja se vio perjudicada ya que debió cerrar
sucursales y limitarse únicamente a realizar su actividad a nivel nacional.

La consecuencia que esto tiene, actualmente, es el impedimento del crecimiento


de la organización. Naranja está limitada al mercado Argentino, es decir, que
dentro de esta consecuencia negativa se encuentran muchos clientes perdidos.

Posible solución:

1. Realizar un análisis profundo y minucioso en una gran variedad de


mercados, incluyendo su cultura, gustos, creencias, valores, formas de
actuar y demás, enfocándose en los países no sólo más económica y
políticamente estables pero también en los que la Cultura Naranja sea más
fácil de transmitir, por ejemplo, en países cercanos a Argentina, que posean
una cultura que no sea tan diferente a la de nuestro país.

2. Una vez elegido el país, enviar un grupo de empleados de Naranja con


amplios conocimientos en cuanto a la internacionalización de una empresa,
para que se instale allí y puedan analizar e interpretar diversos aspectos
socioculturales de esa región. Deben entender cuál es el patrón principal de
relación entre las personas y a su vez, como interactúan con las
organizaciones, especialmente con las empresas extranjeras. Es importante
que también analicen los aspectos económicos y políticos presentes en el
lugar, deben saber qué tipo de sistema económico existe y también qué
diferentes regulaciones y políticas afectarán a una sucursal extranjera en el
futuro.

3. Una vez terminado el análisis, traer de vuelta a estos empleados para que
comuniquen todo lo que han podido captar de la cultura y todos los
aspectos mencionados en el punto anterior. Este sería el momento en que
se toma la decisión de si se realizara la expansión a este país o no.

4. Si consideran que será rentable, ver mediante qué forma de


internacionalización lo harían. Lo más conveniente y lo que quiere Naranja
sería abrir una sucursal (franquicia). Y para ello, sería una gran opción
contratar personal del país donde se quiere expandir, esto ayudaría a
comprender más su cultura y que la inserción sea más fácil.
Bibliografía:
● Material del aula virtual de la Facultad de Ciencias Económicas.
● Sitio Web de Naranja X: https://www.naranjax.com/
● https://assets.ctfassets.net/yxlyq25bynna/7moJwBYeT30aCIukXfoxpj/3bdc0
cfce8ad0ed14a1e6481f991e13d/C__digo_de_Conducta_ND_v2.pdf

Fuentes para el desarrollo del dilema:

● CEO de Naranja X: "En cinco meses avanzamos lo que nos hubiese llevado
cinco años" - El Cronista

● Naranja apuesta a soluciones a través de su canal digital - El Cronista

● Mucho más que buenos sueldos: cómo hacen Galicia, Unilever y Naranja X
para ganar tu corazón - El Cronista

También podría gustarte