[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas23 páginas

Informe Materiales Bituminosos

El documento presenta información sobre materiales bituminosos. Define los materiales bituminosos como sustancias negras que se ablandan con el calor y cuyo origen es el petróleo o la destilación de sustancias carbonosas. Describe los principales tipos de materiales bituminosos como betunes, alquitrán y asfalto, y explica sus propiedades y usos, especialmente en la construcción de pavimentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas23 páginas

Informe Materiales Bituminosos

El documento presenta información sobre materiales bituminosos. Define los materiales bituminosos como sustancias negras que se ablandan con el calor y cuyo origen es el petróleo o la destilación de sustancias carbonosas. Describe los principales tipos de materiales bituminosos como betunes, alquitrán y asfalto, y explica sus propiedades y usos, especialmente en la construcción de pavimentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

PRESENTE UN INFORME DE MATERIALES BITUMINOSOS

ALUMNO:
Marco Antonio Valladolid Jiménez

DOCENTE:
Ing. José Luis Curay Tribeño

CURSO:
Pavimentos

PIURA – PERÚ

2022
INTRODUCCION

Los materiales bituminosos son mucho más comunes de lo que pensamos, ya que
están presentes en gran cantidad de productos los cuales tienen multitud de usos
y aplicaciones en varias áreas de trabajo.

Es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir


altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes.

En pavimentos, los materiales bituminosos son el pilar de los pavimentos flexibles


al estar compuestos por asfalto, estos a su vez son compuestos por derivados del
petróleo los cuales se calientan a unas temperaturas adecuadas para conformar
con la ayuda de agregados, los pavimentos flexibles de nuestras vías.

Algunos de los ejemplos más conocidos en los cuales hacen presencia los
materiales bituminosos son los productos impermeables utilizados frecuentemente
para aislar de la humedad del suelo.
I. DEFINICIÓN

Los materiales bituminosos son sustancias de color negro sólidas o viscosas,


dúctiles, que se ablandan por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los
crudos petrolíferos como también a los obtenidos por la destilación destructiva de
sustancias de origen carbonos, reservando la palabra asfáltica para aquellas
sustancias de origen petrolífero, naturales o artificiales, y alquitranes a las
procedentes de sustancias carbonosas.

Se denomina materiales bituminosos a todos aquellos productos que en su


composición contiene un componente orgánico llamado betún, cuya característica
es la impermeabilidad.

Los materiales bituminosos presentan la siguiente clasificación:

 Betunes: Residuo sólido o viscoso de materiales fósiles. Materia prima de


los productos bituminosos.

 Alquitrán: obtenido por destilación destructiva de carbones y otros


materiales vegetales. El residuo de su destilación se llama Brea (Pez).
Son productos bituminosos semisólidos o líquidos que se obtienen por
destilación, en ausencia de aire, de sustancias orgánicas que posean
materias volátiles, fundamentalmente, hulla, lignito o madera. El alquitrán
más empleado en la construcción es el de hulla obtenida como subproducto
en las fábricas de gas ciudad.

 Asfalto: Mezcla natural o artificial de betunes y materiales inertes de


pequeño tamaño.

a. BETUNES.

Son mezclas de hidrocarburos naturales, o piropeados (aquellos que se han


sometido a tratamientos de calor), o de sus combinaciones y que pueden ser
gaseosos, líquidos, semisólidos y sólidos, solubles por completo en sulfuro de
carbono. Los hay naturales y artificiales. Los betunes naturales o nativos son
líquidos viscosos o compuestos sólidos constituidos por mezcla de hidrocarburos y
sus derivados no metálicos. Los betunes artificiales proceden del petróleo
obteniéndose por: destilación, oxidación o cracking.

a.1 Propiedades del betún.


Son de color negro o marrón oscuro, pudiendo estar en estado sólido, viscoso o
blando, y líquidos, a la temperatura ordinaria. Su densidad varía de 1,1 a 1,4. Los
betunes sólidos tienen fractura concoidea, reblandecen hacia los 50 grados Celsius
y funden de 100 a 130 grados Celsius. Arden sin dejar residuos, con llama amarilla-
verdosa muy fuliginosa.
Los betunes son muy estables a una temperatura de 250°C; perdiendo menos de
1 % los calentados a 163 °C, propiedad que lo caracteriza y diferencia de los
alquitranes. Los betunes, con el tiempo, experimentan un envejecimiento, sin duda
debido a una oxidación. Los rayos ultravioletas también les atacan, así como el
prolongado contacto con el agua estancada y sobretodo la saturada de cal a 50
b. ALQUITRÁN.

Son productos bituminosos semisólidos o líquidos que se obtienen por destilación


en ausencia de aire. Existen distintos tipos de alquitrán: de hulla, lignito, esquistos
o madera. Siendo el primero de ellos el más utilizado en obra. Se denomina brea al
residuo fusible, semisólido o sólido, de color negro o marrón oscuro, que queda
después de la evaporación parcial o destilación del alquitrán o sus derivados. El
alquitrán no se obtiene como producto, sino como subproducto. Normalmente se
calientan los carbones vegetales (hulla, antracita) para que se desprendan los
hidrocarburos que guardan en su interior y entonces obtenemos el gas ciudad.
Debido a la circulación de este gas por tuberías se origina un residuo viscoso que
es lo que se denomina alquitrán en bruto. Al someter a este a un proceso de
destilación, se van separando aceites hasta que al final se obtiene la brea. Así, con
esta brea y los aceites de distintas densidades se obtienen el alquitrán con el que
se va a trabajar. Las especificaciones españolas consideran dos tipos de
alquitranes, AQ y BQ, según los tipos de breas y aceites que entren en su
composición. Los de tipo A contienen brea más dura y aceites más volátiles que los
de tipo B.

A la palabra alquitrán debe seguir el nombre de la materia de la que procede: hulla,


esquistos, madera, etc., debiendo indicarse también el proceso de fabricación. Se
denomina brea al residuo fusible, semisólido o sólido, negro o marrón oscuro, que
queda después de la evaporación parcial o destilación fraccionada del alquitrán o
sus derivados.

El alquitrán no se obtiene como producto, sino como subproductos. Normalmente


estos carbones vegetales (hulla, antracita), los calentamos para que se desprendan
los hidrocarburos que guardan en su interior y entonces obtenemos el gas ciudad.
Este gas va por unas tuberías, y en las tuberías encontramos un residuo viscoso
que es a lo que llamamos alquitrán en bruto. Este alquitrán se le somete a un
proceso de destilación, donde vamos separando aceites de distinta finura, y al final
nos va a quedar sólo la brea. Con la brea y con aceites de distintas densidades,
vamos a obtener el alquitrán con el que vamos a trabajar.
El análisis químico elemental de un producto bituminoso, bien sea betún o alquitrán,
no indica nada sobre las propiedades de este producto; prácticamente todos los
productos tienen una composición química parecida; debido a ello, para
caracterizar a un producto bituminoso hay que hacerlo a través de sus propiedades
físico químicas.

Composición.
Es muy difícil hablar de una composición o fórmula específica del alquitrán, ya que
ésta varía dependiendo del tamaño de cadena de carbonos, temperatura y el
proceso de destilación utilizado. El alquitrán es una mezcla compleja de
compuestos orgánicos. En cuanto al alquitrán de hulla, se conocen alrededor de
300 componentes distintos, 50 de los cuales pueden ser separados y
comercializados. Se sabe que algunos de los componentes del alquitrán son
cancerígenos. El alquitrán de hulla, al formarse debajo de los 600 °C, se compone
principalmente de parafinas, olefinas, alcoholes, fenoles, y agua; mientras que en
temperaturas superiores a los 1000 °C, el coque comienza a formarse a partir de la
hulla y el alquitrán resultante consistirá principalmente en hidrocarburos aromáticos,
fenoles y algunos compuestos de nitrógeno, azufre y oxígeno. Estas variaciones
indican que la mayoría de los compuestos del alquitrán no existen en el carbón
desde el principio, si no que se forman durante el proceso de coquefacción.

ASFALTO.

Uno de los materiales bituminosos más importantes hoy en día podríamos decir que
es el asfalto, que en el ámbito de la ingeniería juega un rol muy importante dentro
de su campo que son los materiales bituminosos. El asfalto es un material viscoso,
pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la
construcción de carreteras, autovías o autopistas. También es utilizado en
impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por
completo de bitumen. A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto
natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las
refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o fragmentación que
se produce en las torres de destilación, resulta mucho más económica su obtención
de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que también resulta
un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros
derivados del petróleo.

El asfalto como material deconstrucción.


El asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de
resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes.
Como aplicación de estas propiedades el asfalto puede cumplir, en la construcción
de pavimentos, las siguientes funciones:

 Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la


humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.

 Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la


acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos.
Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir
su espesor.

Ventajas del asfalto como material de construcción.


Resistente al ataque químico y bacteriológico. Se puede aplicar sobre cualquier
superficie. Evitan el proceso de destrucción del concreto armado, que por su
naturaleza propia es poroso y generalmente tiene microfisuras. Protegen el acero
de refuerzo de la corrosión. Totalmente impermeable al agua y vapores de la
misma. Las propiedades del material permiten que se adhiera o integre a la
superficie impermeabilizada, evitando que se levante por cambios bruscos de
temperatura o dilataciones que se puedan presentar por diferentes motivos.

Propiedades mecánicas básicas.


Cuando el asfalto es calentado a una temperatura lo suficientemente alta, por
encima de su punto de inflamación, este comienza a fluidificarse, a veces como un
fluido Newtoniano y sus propiedades mecánicas pueden definirse por su
viscosidad. A temperaturas más bajas, el asfalto es un sólido visco-elástico, sus
propiedades mecánicas son más complejas y se describen por su módulo de visco-
elasticidad, conocido como el módulo de stiffness. La viscosidad de un asfalto es
usualmente medida en un viscosímetro capilar en una manera similar a la que se
miden los aceites lubricantes.

Resistividad / Conductividad eléctrica.


El asfalto tiene una alta resistencia (o una baja conductividad) y es en consecuencia
a un buen material aislante. La resistencia de todos grados comerciales decrece
con el incremento de la temperatura.

 Resistencia Dieléctrica: Asfaltos duros tienen una resistencia dieléctrica más alta
que la de asfaltos menos viscosos; la resistencia dieléctrica decrece con el
aumento de la temperatura.

 Constante Dieléctrica: Es alrededor de 2.7 a 20ºC, llegando a 3.0 a30ºC. La


pérdida dieléctrica aumenta con el incremento de la temperatura.

 Propiedades Térmicas: El asfalto es moderadamente un buen material aislante


térmico.

Propiedades de los materiales bituminosos.

Las propiedades físicas – químicas más comunes entre los materiales bituminosos
son:

 Viscosidad:
Se entiendo como viscosidad a la resistencia que desarrolla un líquido al
oponerse a los movimientos de las partículas que lo conforman o se encuentran
en su interior. Esta propiedad resulta de gran interés e importancia al momento
de definir una emulsión adecuada para cada tratamiento. Cuando la emulsión es
de baja viscosidad se puede utilizar para hacer riegos de imprimación y en gran
parte para estabilizaciones de suelo, mientras que si es de alta viscosidad, será
empleada en tratamientos superficiales y en mezclas abiertas, donde se debe
garantizar que el material o agregado mineral sea provisto de una película de
ligante suficientemente alta en su superficie.

 Penetración:
Es una medida de la consistencia del producto. Se determina midiendo en
décimas de mm la longitud que entra una aguja normalizada en una muestra con
unas condiciones especificadas de tiempo, temperatura y carga. Esto mide si el
producto es líquido, semisólido o sólido. La consistencia varía con la densidad,
disminuyendo la consistencia al aumentar la densidad.

 Susceptibilidad Térmica:
Es la aptitud que presenta un producto para variar su viscosidad en función de
la temperatura. Los menos susceptibles son los oxidados, después los de
penetración y los que más susceptibles son los alquitranes.

 Punto de reblandecimiento:
Es una medida de la susceptibilidad térmica. El punto de reblandecimiento
aumenta cuando aumenta la densidad y la penetración disminuye. Un ensayo
para su medida es el de anillo y bola (A y B) que consiste en aumentar la
temperatura, midiendo cuando la bola llega al fondo del recipiente arrastrando el
producto bituminoso.
 Índice de Penetración:
Valor que da la susceptibilidad térmica de los betunes y se obtiene de otros dos
ensayos: el punto de reblandecimiento y el de penetración.

 Envejecimiento:
Los betunes se ponen en obra en estado plástico. Luego van endureciendo,
aumenta la cohesión y crece la viscosidad y la dureza. Este fenómeno tiene lugar
hasta llegar a una dureza determinada. A partir de ahí, la cohesión disminuye y
el producto se vuelve frágil, muy sensible a los esfuerzos bruscamente aplicados
y a las deformaciones rápidas.

 Punto de Fragilidad Fraas:


El ensayo se aplica a los materiales sólidos o semisólidos y consiste en someter
a una película del material que recubre una placa de acero a ciclos sucesivos de
flexión a temperaturas decrecientes. Se define como Punto de Fragilidad Fraas
la temperatura en ºC a la que, a causa de la rigidez que va adquiriendo el
material, se observa la primera fisura o rotura en la superficie de la película.

 Punto de inflamación:
Es la temperatura a la que arden los vapores del betún o alquitrán al aproximar
a la superficie del material una llama de pruebas. Es interesante que este punto
sea de 25 o 30 grados centígrados por encima de la temperatura a la que se
manipula el material.

 Ductibilidad:
Se mide por el alargamiento, antes de producirse la rotura, de una probeta de
material bituminoso estirada por sus extremos con una velocidad constante. Es
necesario que un material bituminoso pueda alargarse sin producirse grietas,
pero una ductilidad excesiva no es conveniente (produce roderas). Para un
mismo material la ductibilidad crece al aumentar la temperatura.

 Oxidación:
Cuando reacciona con el aire se va endureciendo en forma gradual, por lo que
pierde sus características elásticas, pero ganan gran resistencia al
envejecimiento.

 Volatilización:
Es la evaporación de los materiales más ligeros del material, causando la perdida
de las características plásticas.

 Temperatura:
Entre mayor es la temperatura mayor es la velocidad de oxidación y
volatilización.
19.

Tipos de Asfalto para pavimentos:

Asfalto natural.
Se encuentra en estado natural formando una mezcla compleja de hidrocarburos
sólidos en lagunas de algunas cuencas petroleras, como sucede en el lago de
Guanoco, el lago de asfalto más extenso del mundo.
Se encuentran en la naturaleza formando lagos, mezclados con arena o arcilla, y a
veces impregnando rocas. Son poco abundantes y su extracción no presenta gran
interés. El origen de estos asfaltos está en los petróleos que han subido a la
superficie a través de fisuras y se han depositado allí; con el tiempo los materiales
más ligeros que lo componían se evaporaron, quedando los componentes de mayor
viscosidad. Estos lagos se siguen explotando en USA y Sudamérica. Si estos
betunes, los unimos a betunes artificiales, pues les confieren mejoras en cuanto a
resistencias y durabilidad. A veces estos betunes impregnan rocas porosas y se las
conoce como rocas asfálticas; y fueron el primer material bituminoso utilizado en
pavimentación.

 Asfaltos Artificiales.
Se obtienen a partir del petróleo sometiendo al mismo, después de una destilación
fraccionada a temperatura ambiente, en la que se recogen éteres y aceites ligeros,
a otro proceso de destilación fraccionada en caliente y vacío para obtener aceites
pesados y grasos sin que se produzca el cracking que se origina con temperaturas
más altas.
Los betunes asfálticos preparados por destilación de hidrocarburos naturales se
presentan como sólidos o semisólidos a la temperatura ambiente por lo que, para
poder utilizarlos en obra, es preciso calentarlos a fin de reducir su viscosidad. Estos
betunes se llaman también betunes de penetración ya que es el ensayo de
penetración quien los caracteriza.

 Asfalto Fluidificados O "Cutbacks"


Se obtienen mezclando los asfaltos duros con aceites ligeros (queroseno, gasolina,
etc.). Tienen la ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilización y los
disolventes empleados tienen como misión únicamente favorecer la puesta en obra
dado que posteriormente se eliminan durante el proceso de curado dando lugar al
betún asfáltico de partida. Un paso más para favorecer la puesta en obra del betún,
disminuyendo su viscosidad y para poder aplicarlo en tiempo lluvioso, con áridos
húmedos e incluso con baja temperatura, consiste en emulsionarle con agua. La
emulsión con agua es, por otra parte, más económica que el empleo de fracciones
ligeras del petróleo que se utilizan en los cutbacks.

Este tipo de Mezcla asfáltico se produce disolviendo el alquitrán en queroseno u


otro disolvente que disminuya la viscosidad y fricción mientras el asfalto es
mezclado y compactado. El queroseno se evaporará luego por sí sólo dejando
endurecer la mezcla. El queroseno es muy contaminante y esta es una opción a la
que sólo se suele recurrir cuándo no es posible ninguna otra alternativa o dónde no
es viable el uso de maquinaria pesada.

 Emulsiones Bituminosas

Son mezclas de dos líquidos no miscibles, uno de los cuales se dispersa en forma
de gotas muy pequeñas en el otro. Las emulsiones son mezclas íntimas de dos
líquidos no miscibles, uno de los cuales se dispersa en forma de gotas muy
pequeñas en el otro. Al primero se le denomina fase dispersante o discontinua y
suele ser un líquido no polar, y al segundo fase continua o dispersante y suele ser
un líquido polar. Se llama líquido polar al que se disuelve con más facilidad en agua
que en benceno. En las emulsiones bituminosas la fase dispersante es agua y la
dispersa es betún de penetración o betún fluidificado que no es más que resultado
de la incorporación a un betún asfáltico, de fracciones liquidas, más o menos
volátiles, procedentes de la destilación del petróleo.

Si se mezclan y agitan betún fundido yagua caliente se obtiene una emulsión, pero,
en cuanto está en reposo las partículas dispersas empiezan a unirse hasta que se
produce la separación del betún y el agua, lo que se denomina como emulsión rota.

Si la emulsión se deja en reposo una vez fabricada, las partículas de betún se unen
y se separan del agua. Para evitar este problema se incorpora un agente
emulsionante, que envuelve las partículas de la fase dispersa y evita su unión y por
tanto la coagulación de la emulsión.

La función del emulsionante es triple:


Facilitar la dispersión de las partículas de betún, con lo que se facilita la fabricación.
 Evitar la posterior aglomeración de las partículas al cargarla todas
eléctricamente con la misma polaridad, haciendo así almacenable la emulsión.
 Facilitar la adhesividad a los áridos y la resistencia al desplazamiento por el
agua tras la puesta en obra.
 Cuando las partículas del ligante se vuelven a juntar para constituir una película
continua de betún se dice que la emulsión rompe. Si la emulsión se ha fabricado
a partir de un betún fluidificado, hay que conseguir que se produzca primero la
rotura y después el curado (volatización de fluidificantes).

Las emulsiones se clasifican según dos criterios fundamentales:


 Tiempo de rotura
 Carga de las partículas

 Emulsiones Asfálticas
Las emulsiones asfálticas son productos bituminosos obtenidos por la dispersión
de pequeñas partículas de un betún asfáltico en agua o en una solución acuosa
con un agente emulsionante; además de los tres productos básicos (betún asfáltico,
agua y emulsionantes), pueden contener otros tales como materia mineral fina,
caucho, etc.

En el envase del producto deben figurar sus incompatibilidades y el intervalo de


temperaturas en el que debe ser aplicado. En la recepción del material debe
controlarse que toda la partida suministrada sea del mismo tipo. Si durante el
almacenamiento las emulsiones asfálticas se sedimentan, deben poder adquirir su
condición primitiva mediante agitación moderada. Las emulsiones asfálticas no
deben aplicarse cuando la temperatura ambiente sea menor que 5ºC. Las
emulsiones asfálticas deben ser homogéneas y no mostrar separación de agua ni
coagulación del betún asfáltico emulsionado.

Variables que afectan la calidad y el rendimiento de las emulsiones asfálticas.


 Propiedades químicas de la base de cemento asfáltico
 Dureza y porcentaje de la base de cemento asfáltico
 Tamaño de las partículas de asfalto en la emulsión
 Tipo y concentración del agente emulsivo
 Condiciones de elaboración, tales como temperatura, presión, y esfuerzo
para separar las partículas de asfalto.
 Carga iónica en las partículas de la emulsión
 Orden en que se agregan los elementos
 Tipo de equipo empelado en la elaboración de la emulsión
 Propiedades del agente emulsivo
 Adición de modificadores químicos o de polímeros
 Calidad del agua

 Asfalto de Petróleo
Es un asfalto obtenido del crudo de petróleo.

Características:
 Durabilidad
 Ventaja de ser refinado hasta una condición uniforme

 Asfalto oxidado o soplado


Este asfalto es expuesto a una elevada temperatura pasándole una corriente de
aire con el objetivo de mejorar sus características y ser empleado en aplicaciones
más especializadas.

El proceso de oxidación en los asfaltos presenta als siguientes modificaciones


físicas:

 Aumento de peso específico.


 Aumento de la viscosidad.
 Disminución de la susceptibilidad térmica.
 Asfaltos sólidos o duros.

Uso:
Se usa para impermeabilizar techos, platabandas, revestimientos de tuberías,
membranas envolventes, aplicaciones hidráulicas, entre otras.

Aplicación:
 Se aplica en caliente: tanto en juntas horizontales y como en verticales.
 Después se debe calentar a una temperatura máxima de 150 °C a la cual el
material debe estar completamente fundido.
 Para juntas verticales se debe hacer un encofrado.

 Asfaltos sólidos o duros


Son asfaltos con una penetración a temperatura ambiente menor que 10.
Son sólidos a temperatura ambiente y se clacifican por su consistencia de acuerdo
al grado de penetración o por su viscosidad, En el Perú se utiliza la clasificación por
penetración a 25°C.

Además de ser aglutinante e impermeabilizante, se caracteriza por su flexibidad,


durabilidad y alta resistencia a la acción de la mayoría de los ácidos, sales y
alcoholes.

Usos:
En construcciones de pavimentos asfálticos por sus propiedades aglomerantes e
impermeabilizantes.

Aplicaciones:
Se emplean en mezclas en calientes.

 Asfalto Fillerizado.
Asfalto elaborado a partir de un cemento asfáltico, al cual luego de un proceso de
oxidación, se le incorpora una carga mineral inerte.

Asfalto que contiene materiales minerales finamente molidas que pasan por el tamiz
N° 200.

Características:
 Gran resistencia a la deformación a elevadas temperaturas
 Mayor peso específico que un asfalto oxidado convencional

Usos:
Denominado Esmalte Asfáltico, es utilizado para la protección anticorrosiva de
cañerías metálicas enterradas (oleoductos, gasoductos).

Aprobado por entes de Gas.

Elaboración de antirruidos para la industria automotriz.

Aplicación:
Su aplicación es en caliente, a una temperatura entre 150 – 220 °C dependiendo
de las características del trabajo a realizar.

 Asfalto Líquido.
Material asfáltico cuya consistencia blanda o fluida hace que esté fuera del campo
de aplicación del ensayo de penetración, cuyo límite máximo es 300.

Generalmente, se obtiene fluidificando el betún asfáltico con disolventes de


petróleo, al exponer estos productos a los agentes atmosféricos los disolventes se
evaporan, dejando solamente el betún asfáltico en condiciones de cumplir su
función.

Entre los asfaltos líquidos se pueden describir los siguientes.

 Asfalto de curado Rápido


Asfalto líquido compuesto de betún asfáltico y un disolvente tipo nafta o
gasolina, muy volátil y punto de ebullición bajo. (26% Gasolina)

 Asfalto de curado medio


Asfalto líquido compuesto de betún asfáltico y un disolvente tipo querosene
de volatilidad media. (30% querosene).

 Asfalto de curado lento


Asfalto líquido compuesto de betún asfaltico y aceites relativamente poco
volátiles. (35% diesel).
Cada uno de estos tipos presenta diferentes rangos de viscosidad cinemática o
relativa determinada en función de la cantidad de diluyente empleado en la mezcla.

Empleos y Usos:
 Mezcla Asfáltica en frío
 Imprimación Asfáltica
 Riego de Liga
 Tratamientos Superficiales

 Pinturas bituminosas de imprimación


Las pinturas bituminosas de imprimación son productos bituminosos líquidos
obtenidos a partir de una base bituminosa (asfáltica o de alquitrán) que, cuando se
aplican en capa fina, al secarse, forman una película sólida.

Las pinturas bituminosas de imprimación se clasifican en los dos tipos siguientes:


tipo I, pinturas de imprimación de base asfáltica y tipo II, pinturas de imprimación
de base alquitrán.

OBTENCIÓN DEL ASFALTO.


Uno de los materiales contractivos más utilizados es el asfalto. Este es utilizado
para la pavimentación de calles, carreteras, así como para la impermeabilización
de techos y pisos. Los procesos de aplicación son muy comunes y generalmente a
diario se ve su utilización. Este material se encuentra presente en el petróleo crudo
y en su composición el elemento más destacado es el betumen. Según expertos el
nombre de este material, proviene como recuerdo del mar muerto que se conocía
con el nombre de Lago Asfaltites. Este lago se localizaba en la cuenca del río
Jordán. El asfalto se obtiene una vez se encuentra dilatado el petróleo. Hace un
gran tiempo este material no es explotado, puesto que, este es un subproducto
sólido que se obtiene en las refinerías petroleras, justo cuando se presenta los que
se conoce como craqueo o fragmentación del petróleo. Esta es una forma más
económica de obtención de este producto.

LECHADAS ASFÁLTICAS.
Son mezclas en frio de áridos de granulometría continua, filler y emulsión con agua
de preenvuelta. En los últimos años han pasado a usarse en carreteras de tráfico
pesado debido a:

 Empleo de emulsiones de betún modificado con muy baja susceptibilidad


térmica y elevada cohesión.
 Puesta a punto de nuevos emulgentes y aditivos que han hecho posible la
fabricación de emulsiones catiónicas de rotura rápida pero limitada y controlada
por el aditivo, importante en vías urbanas y en carreteras de elevada IMD.
 Aumento del tamaño máximo del árido hasta 9-12 mm, con lo cual se consiguen
microaglomerados.
 Mejoras en los equipos de fabricación y puesta en obra, especialmente por las
superficies y rastros de extendido.
Se usan en:
 Impermeabilizaciones de firmes porosos y permeables.
 Tratamientos antideslizantes
 Regularización superficial
 Algunos como los de áridos gruesos, LB-1 y LB-2 para microaglomerdos en
carreteras de elevada intensidad de tráfico

APLICACIONES MATERIALES BITUMINOSOS


La principal aplicación de los materiales bituminosos y a la que se destina el mayor
porcentaje de su producción, se realiza en el campo de la pavimentación de
carreteras, formando lo que se ha dado en denominar firmes flexibles. Otra
aplicación importante, por el gran papel que desempeña en la construcción aunque
no por el consumo de productos, es la impermeabilización tanto de obras
hidráulicas como de edificios.

PAVIMENTOS DE CARRETERAS
Se pueden considerar las siguientes aplicaciones de productos bituminosos a
firmes de carreteras: riegos sin gravilla (de imprimación, riegos de adherencia, de
curado, de adherencia), riegos con gravilla, lechadas bituminosas y mezclas
bituminosas en frío o en caliente.

Impermeabilizaciones
Una de las aplicaciones más antiguas de los productos bituminosos ha sido la
impermeabilización de obras frente al paso del agua procedente del terreno, de
lluvia o contenida en depósito o tanques, así como en la protección de estructuras
frente a la acción erosionante del agua en movimiento

Impermeabilización de edificios
El agua puede penetrar en una construcción a través de juntas entre las piezas que
forman la cubierta, a través de fisuras, por paredes batidas por las lluvias y el viento,
y también las humedades pueden proceder del terreno y ascender por capilaridad
en los muros o en los cimientos. La protección contra las humedades debe
realizarse en la fase constructiva del edificio ya que "a posteriori" y una vez que han
aparecido goteras y humedades es más difícil y aventurado realizar esta protección.
La impermeabilización puede realizarse:

 En masa: Mezclando con los demás componentes del hormigón tierra de


diatomeas impregnada de asfalto o emulsiones asfálticas.

 Pinturas asfálticas: Pinturas aplicadas en caliente de alquitrán o de betún, o


pinturas aplicadas en frío de cutbacks o emulsiones. Es aplicable en superficies
como: exteriores para la impermeabilización de terrazas, tejados, azoteas,
paredes medianeras y en general todas las zonas exteriores que no estén
sometidas a tránsito significativo y que por su situación se precise impedir el
paso del agua. Puede aplicarse sobre cualquier superficie de albañilería
exterior, baldosas, cemento, fibrocemento, piedra, etc., y sobre otros materiales
como, espuma de poliuretano, galvanizados, zinc, aluminio, PVC, etc.

 Membranas asfálticas prefabricadas: Son telas orgánicas o inorgánicas


saturadas de un betún fluido y recubiertas por varias capas superficiales de un
betún de mayor dureza pero que tenga la suficiente flexibilidad para que las
membranas puedan enrollarse y desenrollarse sin fisurarse. En muchas
ocasiones se terminan en la superficie exterior o vista con una lámina de
aluminio, o con un arenado

REVESTIMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN DE CANALES


En los canales se producen deterioros y fugas de agua por causas variadas como
puede ser el ataque de aguas puras o con sulfatos sobre el hormigón.
Los revestimientos tienen por finalidad:

 Impermeabilizar la superficie para evitar la pérdida de agua.


 Crear una superficie resistente a la erosión que proporcione una pérdida de
carga lo más reducida posible.
 Estabilizar los márgenes.

Hay dos tipos de impermeabilización de canales: uno consistente en la aplicación


de hormigones asfálticos y otro en la realización de tratamientos impermeables.

IMPERMEABILIZACIÓN DE PRESAS DE TIERRA Y ESCOLLERA


Se reviste el paramento de aguas arriba por medio de una o dos capas de hormigón
asfáltico de modo que se cree un revestimiento impermeable de unos 20 a 25 cms.

SELLADO DE JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN


Los cambios dimensionales producidos en el hormigón por la retracción de
fraguado y por variaciones de humedad y temperatura obligan a disponer juntas,
pues si no se producen grietas. Estas deben ser impermeables. Para eso pueden
usarse productos bituminosos que se adhieran perfectamente al hormigón. El
material será dúctil y duradero.

Material de relleno: madera, corcho, caucho y materiales bituminosos como láminas


prefabricadas de punto de reblandecimiento alto con arena y polvo de lana de vidrio.
ANEXOS:

Membrana Asfáltica sobre la Azotea


Revestimiento e impermeabilización de canales

Impermeabilización Muro con Pintura Asfáltica


Asfalto Fillerizado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ruiz Saavedra, N. D, (2003), Tipos de Asfalto, Chiclayo – Perú, primera edición

“Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en Caliente” del


Asphalt Institute. Serie de Manuales N°22 (MS-22).

“Un Manual Básico de Emulsiones Asfálticas” del Asphalt Institute. Serie de


Manuales N°19 (MS-19) ,1993.

“Libro de Ponencias V Congreso Nacional del Asfalto” de la Asociación Peruana de


Caminos. Perú.2002
CONCLUSIONES.

Los materiales Bituminosos comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos
petrolíferos como también a los obtenidos por la destilación destructiva de
sustancias de origen carbonoso, reservando la palabra asfáltica para aquellas
sustancias de origen petrolífero, naturales o artificiales, y alquitranes a las
procedentes de sustancias carbonosas.

El análisis químico cualitativo del asfalto demuestra que está constituido


esencialmente por carbono e hidrógeno y que además puede contener pequeñas
cantidades de oxígeno y nitrógeno.

El Asfalto es de gran importancia por su aplicación en el pavimento.


El micro pavimento se aplica en todo tipo de caminos,
carreteras y autopistas.

MEMBRANAS ASFALTICAS:

También podría gustarte