MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión 14
Experiencia Curricular Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2022 - I
Contenido temático Testeo e iteración de prototipos
Docente: Mag. Mónica Ferradas Martínez
Tipo de Material Informativo Guía práctica
TESTEO EN LA REALIDAD DISEÑO DE PROTOTIPO
Resultado esperado: Evalúa el proyecto de emprendimiento social con participación ciudadana para el
desarrollo de la comunidad.
Contenido temático: Testeo e iteración de prototipos
Evidencia de aprendizaje: Fichas de iteraciones y hallazgos al aplicar el prototipo en la realidad con
fotografía e imágenes. Producto Mínimo Viable.
Integrantes del equipo de trabajo:
1. Karina Castro Cacñahuaray
2. Mariclaudia Bustamante Zarate
3. Diego Castro Morán
4. Portuguez Rea Josset Yair
1. ACTIVIDADES DE INICIO
OBSERVACIÓN DE VIDEO
Observa el video: ¿Cómo crear un producto mínimo viable para validar tu idea de negocios?
(5:34 min.) https://www.youtube.com/watch?v=d7HWMGdPBEA y responda las siguientes
preguntas:
Utiliza fuentes bibliográficas haciendo uso de la biblioteca de la UCV (ver anexo de la guía práctica)
u otras fuentes confiables para complementar sus respuestas.
a) ¿Qué beneficios se obtienen al crear un PMV antes de lanzar el producto final al mercado?
Da a conocer a los clientes para que comprueben si la propuesta soluciona sus problemas. Es
importante porque te puede hacer ver si la propuesta es aceptada o se debe realizar ajustes para
finalmente ser del agrado del cliente.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
b) ¿Qué aspectos son claves para crear tu PMV?
Identificar el perfil del cliente, para conocer su interés, segundo comprobar con entrevistas si el perfil
del cliente es el ideal. Es clave conocer a los competidores, es clave construir tu propio producto,
finalmente muestras el producto y dejas que el cliente lo pruebe para así conocer una opinión final.
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Evalúa la aplicación de tu 2do testeo usando la técnica de los 6
sombreros para pensar.
A continuación, debes usar la técnica de los 6 sombreros para pensar con
la finalidad de analizar y sistematizar tus instrumentos aplicados en el 2do
testeo de la sesión N° 13 como son la entrevista a profundidad y la matriz
de feedback.
GESTIÓN
¿Qué pasos voy a realizar para construir el producto mínimo viable (PMV)?
Se vio una necesidad en determinado público con el cual se hizo PMV para mostrarlo
y escuchar si fue de su agrado o que mejoraras necesitaba hacerse.
OBJETIVO
¿Qué información relevante hemos obtenido al testear?
Hemos obtenido las opiniones y preferencias del cliente, al igual que feedback que
nos ayudará a mejorar en aspectos en lo que nuestro producto se ve en desventaja
¿Qué información nos faltaría recabar del testeo?
Si el cliente se encontraría completamente satisfecho con el producto una vez
presentado al mercado
EMOCIONAL
● Lo que más me gusto fue: Que el producto tenga un buen acabado, ayude con el
reciclaje y tiene un precio accesible.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
• Lo que menos me gusto fue: Se puede ver un poco simple y que no se vea
cómodo para el usuario
• Mi impresión del proyecto es Que puede llegar a ser una muy buena idea para
brindar opciones más baratas y de calidad para niños que necesiten un espacio
propio.
CRÍTICO (NEGATIVO)
¿Cuáles son los puntos débiles?
Si bien contamos con un buen acabado en la parte superior, algunas personas dudan
de la calidad del producto siendo este a base de cartón
OPTIMISTA
¿Qué funcionó bien de la propuesta durante el testeo?
A varias personas le gustó la idea de que fuera un producto que ayude al medio
ambiente, que el costo es algo económico y que haya varios modelos de los que
pueden elegir dependiendo de sus preferencias.
CREATIVO
¿Hay otra alternativa diferente?
Proponemos 3 distintos modelos para que el cliente pueda elegir, entre una
variedad que se pueda ajustar a las preferencias del usuario.
¿Qué mejoras podrías implementar a tu producto mínimo viable?
Cajones, la mayoría de las persona que presentaron el testeo preferían un espacio
de estudio que cuente con cajones para un mejor confort del estudiante y sus útiles.
2.2. Hallazgos al aplicar el testeo
Reflexiona sobre los resultados
1) ¿Qué hipótesis has validado?
Se pudo validar que el cliente se iba a sentir atraído por el creativo
diseño, que el producto es amigable con el medio ambiente y el precio se
ajusta a su bolsillo en contraste con diversas opciones en el mercado.
2) ¿Qué aprendizajes has obtenido?
Hemos aprendido a poder realizar modificaciones al producto en base a las opiniones y
críticas de los usuarios, que nos sirve para mejorar el proyecto para los futuros clientes.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
2.3. Sugiere las mejoras para potenciar tu proyecto de emprendimiento social y redacta tus
conclusiones, presenta tu PMV
A. Mejoras a implementar del proyecto de emprendimiento social:
Las mejoras a implementar serían:
Realizar nuevos modelos con cajones para el usuario, la
implementación de sillas mucho más cómodas como
complementos del producto y diseños personalizados para los
estudiantes.
B. Conclusiones del proceso de testeo:
El muestreo ha sido exitoso, hemos leído las opiniones de
nuestros clientes en el muestreo inicial y hacer las mejoras para
un segundo muestreo, recibiendo con optimismo esos cambios
realizados.
C. Elabora tu producto mínimo viable (PMV), usando el siguiente
formato:
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
PRODUCTO MÍNIMO VIABLE (MVP)
NOMBRE CARPETOON
DESCRIPCIÓN Carpetoon, es un producto diseñado para estudiantes de primaria que en estos tiempos de pandemia necesitan un
espacio propio para realizar sus actividades escolares en casa. Es un proyecto que ayuda al medio ambiente, mediante eel
reciclaje de cartón, y a padres de familia, esto por el bajo costo que se propone por el producto.
ESQUEMA PROTOTIPO 1 PROTOTIPO 2
PROTOTIPO 3
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
PRODUCCIÓN La producción del proyecto comienza por la búsqueda del proveedor de la materia prima, en nuestro caso: El Cartón
Nos pusimos en contacto con proveedores de cartones reciclados en el
Mercado Central y se convertirán en nuestros proveedores oficiales.
El mercado central es nuestra fuente de proveedores principal, con respecto a
los materiales de producción como: Pintura, cola, etc.
La elaboración del producto comienza por cortar el cartón de
acuerdo a las medidas brindadas por el diseño anteriormente
expuesto.
Pasa por un proceso de prensado para adquirir resistencia para
los soportes del escritorio. Una vez realizado el armado del
diseño del producto, se realiza el pintado de acuerdo a la
preferencia del cliente.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 14 del Blackboard la guía práctica desarrollada.
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
REFERENCIA
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2