[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
523 vistas13 páginas

El Proceso Por Faltas

Este documento describe el proceso por faltas según el Código Procesal Penal peruano de 2004. El proceso por faltas es un proceso sumario para ilícitos de baja gravedad en el que solo responde el autor y no hay participación del Ministerio Público. La competencia recae en jueces de paz letrados o no letrados. El proceso se inicia por denuncia de la víctima ante la policía o el juez y luego se cita a juicio oral al imputado para resolver el caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
523 vistas13 páginas

El Proceso Por Faltas

Este documento describe el proceso por faltas según el Código Procesal Penal peruano de 2004. El proceso por faltas es un proceso sumario para ilícitos de baja gravedad en el que solo responde el autor y no hay participación del Ministerio Público. La competencia recae en jueces de paz letrados o no letrados. El proceso se inicia por denuncia de la víctima ante la policía o el juez y luego se cita a juicio oral al imputado para resolver el caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL
DE LA PNP - TRUJILLO

TRABAJO COLABORATIVO DE CODIGO PROCESAL PENAL II

“EL PROCESO POR FALTAS”

CATEDRATICO:
MG. MARCO ANTONIO PEREZ SOSAYA
Cmdte. PNP (R)
ABOGADO

ALUMNOS 2° año PNP:


ROJAS BENAVIDES Erick Abel N° 02
ROMERO MENACHO Julinho Brayhan N° 09
CUSMA DELGADO, Brayan Jhordy N° 16
RAMOS JARA Juan Carlos N° 23
CASTRO CORDOVA Edgar David N° 30

SECCION: C

2022
I. INTRODUCCION

En el Nuevo Código Procesal Penal del 2004 se establece el proceso común


por la comisión de delitos, juntamente con los procesos especiales, donde
uno de ellos es el Proceso por faltas el cual establecerá algunas diferencias
respecto al proceso común y a los procesos especiales. El equipo N° 02, en
su conjunto realizó la investigación necesaria para aclarar este proceso para
la solución de hechos considerados falta, donde empezaran con una breve
definición de términos, definiciones previas, consultas del NCPP en los
artículos N° 482 al 487, las respetivas conclusiones y una serie de
recomendaciones relacionadas al tema tratado.

De manera breve exponemos que en este proceso se puede observar


diferencias respectos a otros procesos, tales son lo casos de no punibilidad
a la tentativa, responsabilidad de solo el autor, no determinación de plazos,
entre otros; además que se determina que en este proceso no hay
participación del Ministerio Publico, como característica muy resaltante.

Se espera que la información citada de las diferentes fuentes legales y su


debida interpretación sean suficientes para el entendimiento de cualquier
persona que lea este documento.

Gracias.
II. GLOSARIO

Delito. -Comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta
contrario a lo establecido por la ley
Falta. - es un delito leve tipificado así en Derecho Penal por su baja lesividad a un bien
jurídico y con una condena muy baja; es de menor magnitud que un delito.
Sistema bipartido. -Reconocimiento por parte del Código Penal de Delitos y de Faltas,
la cuales se diferencian en su magnitud y en sus penas.
Sumario. - El sumario es un procedimiento judicial abreviado que se aplica al
enjuiciamiento de hechos en los que se exige celeridad.
Querella. - La querella es la declaración escrita de una persona poniendo en
conocimiento del Juez la concurrencia de unos hechos determinados que pueden
constituir delito o falta.
Querellante particular. - el particular que produce querella para provocar un proceso
penal o que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando legalmente
legitimado.
Imputado. - Una persona imputada es alguien a quién se le atribuye cometer un delito
en un proceso judicial sin que haya en ese momento pruebas que así lo acrediten.

Juez de paz letrado. - Juez que es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional

Juez de Paz. - (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los que el juez
no es abogado sino un ciudadano que goce de prestigio.

Auto. - El auto judicial es un tipo de resolución elaborada por un juez que resuelve una
parte del proceso, pero no resuelve sobre el fondo del asunto.

Recurso de apelación. - El recurso de apelación es un medio para impugnar las


resoluciones judiciales dictadas por un juez que no se consideran justas.

Medida de Coerción. - Las medidas coercitivas son medios de naturaleza provisional y


excepcional para asegurar los fines del proceso penal que restringen derechos, que el
Estado impone al imputado o a terceros dentro de un proceso penal.

Desistimiento. - El desistimiento tácito es una forma de extinción del proceso, ideada


para los procesos penales por acción penal privada

Transacción. - Es un contrato en el que las partes disponen de sus legítimos derechos


e intereses, dado que se producen recíprocas concesiones para las cuales, es necesario
poseer la facultad de disponer de los derechos que se pretendan transigir o contratar.
III. DESARROLLO

EL PROCESO POR FALTAS


NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004
LIBRO QUINTO: LOS PRECESOS ESPECIALES
SECCION VII: El Proceso por Faltas
Artículos 482° al 487°

Es el ultimo proceso penal especial reconocido en el NCPP: proceso sumariado en


donde la competencia le pertenece al Juez letrado o no, excluyendo al Ministerio
Publico, por la presunta comisión de ilícitos penales que, por no presentar mayor
relevancia o gravedad, se constituyen faltas o contravenciones.

En el Código Penal, según el sistema bipartido, al lesionarse o vulnerarse bienes


jurídicos tutelados por el estado, se merece una pena por el cometimiento de un
delito o una falta; donde se encuentran diferencias en que en la falta no interviene
el Ministerio Publico; a diferencia del proceso común donde se pude enjuiciar a un
autor intelectual u terceros, en la falta solo responde el autor debido a la imposición
de penas mínimas; entre otras.

No es punible la tentativa; solo responde el autor; Imposición


de penas limitativas de derechos y multa; prescripción de acción
penal al año, y en los casos de reincidencia y habitualidad, a
los dos; la investigación será llevada a cabo por la PNP, y el
juzgamiento por los Jueces de Paz letrados o no; y se considera
una circunstancia agravante la reincidencia y habitualidad.
A. COMPETENCIA

Las Cortes Superiores de Justicia serán los encargados de fijar cada año a
los Jueces de Paz Letrados; Y en el caso de lugares no haya tal Juez, se
determinará a un Juez de Paz. Esto sucede debido a que, por la lejanía, no
hay disponible un abogado que se haga a cargo.

El proceso por faltas es llevado a cabo por estos jueces de paz letrado o no;
pero en el caso del recurso de apelación de las sentencias que se lleguen a
interponer, será el Juez Penal el competente.

B. INICIACIÓN DEL PROCESO

1. Ante la posible comisión de un hecho que por su magnitud sea


considerada falta, la persona ofendida, que se convertirá en la
querellante particular, podrá denunciar el suceso ante una comisaria o
dependencia policial, o de ser el caso, directamente al Juez, según
corresponda.

2. Si la denuncia se presenta a la Policía Nacional, este remitirá el Informe


Policial al Juez competente; en el otro caso, este último remitirá a la
Policía Nacional la denuncia y sus recaudos a la policía para que realice
las investigaciones necesarias, siempre y cuando se haya considerado
que los hechos constituyan una falta, la acción penal no haya prescrito y
se necesite una investigación previa. En este caso el Juez se sustituye al
Fiscal y ordena una “indagación” a la Policía, actos que en realidad
equivalen a una investigación preparatoria.

3. Al recibir el informe policial, el Juez dictara el auto de citación a juicio bajo


los siguientes presupuestos:

a. Los hechos constituyan falta.


b. La acción penal no haya prescrito y existan fundamentos
razonables de su perpetración.
c. Vinculación del imputado en la comisión de la presunta falta.
Contra esta resolución de citación, el imputado en conjunto con su
defensa legal, podrá interponer un recurso de apelación ante el Juez
Penal.
4. Recibido el informe policial con las indagaciones (artículo 483.3), el Juez
tendrá un cabal concepto de los hechos (el tipo de falta, vinculación del
imputado con los hechos y no prescripción de acción penal) por lo que podrá
dictar auto de citación a juicio. Este auto de citación a juicio, debe observar
en esencia, lo señalado en los artículos 353 y 354 del CPP, es decir el
nombre del imputado la falta que se le atribuye, el nombre del ofendido y si
este se ha constituido en querellante particular, los medios probatorios a
actuarse, la sede (no hay que excluir la posibilidad que el imputado esté en
cárcel por la comisión de algún delito) y fecha del Juzgamiento, así como el
apercibimiento en caso de inconcurrencia del imputado.
5. “El auto de citación a juicio puede acordar la celebración inmediata de la
audiencia, apenas recibido el Informe Policial, siempre que estén presentes
el imputado y el agraviado, así como si lo están los demás órganos de prueba
pertinentes a la causa o, por el contrario, no ha de resultar imprescindible su
convocatoria. También podrá celebrarse inmediatamente el juicio si el
imputado ha reconocido haber cometido la falta que se le atribuye. (ART.
483°, incisos 4 – NCPP)

En las zonas donde la actividad policial es más inmediata es posible la


celebración inmediata de la audiencia, esto debido a que en algunas
comisarias hay sedes de Juzgados de Paz Letrados, como en el caso de la
capital, Arequipa, Trujillo, etc.; sin embargo, en la mayoría de casos es difícil
que el imputado que el agraviado y el imputado se reúnan de manera
inmediata. Por ejemplo, en los casos de hurto generalmente la policía logra
capturar al infractor de manera inmediata (flagrancia) pero el agraviado por
diversas razones no puede acudir de manera inmediata al órgano
jurisdiccional, donde lo único que llega a hacer es poner su denuncia en la
comisaria.

6. De no ser posible la celebración inmediata de la audiencia, en el auto se


fijará la fecha más próxima de instalación del juicio, convocándose al
imputado, al agraviado y a los testigos que corresponda”. (ART. 483°, incisos
5 – NCPP)
C. AUDIENCIA

1. De la misma manera que el proceso penal común, se lleva a cabo


mediante la oralidad, que se llevara a cabo de en una sola sesión
pudiéndose suspender hasta por tres días. Además, si en el lugar del
juicio no haya abogados, el imputado podría presentarse sin un abogado
defensor; esto es excepcional porque se debe garantizar el derecho a la
defensa. También se permite la concurrencia del querellante y su
defensor, aunque la ley no lo establece como obligado.
2. Según el inciso 2, la audiencia es la mas simplificada posible. El juez
detallara los cargos en su contra que habrán devenido del informe policial
o de la querella; no existirá acusación debido a la no intervención del
Ministerio Publico. Inmediatamente después el Juez instará una posible
conciliación entre las partes, donde si se llega a un acuerdo será escrito
en acta. Si la falta atenta contra el estado o la sociedad, no habrá
conciliación por evidentes razones.
3. En el Juzgamiento, de no ser posible la conciliación, el Juez preguntara
al imputado si admite culpabilidad (art. 483°, inciso 3). Si aceptare los
cargos y no exista necesidad de actuar otras pruebas, inmediatamente se
dictará sentencia, pudiendo pronunciarse verbalmente y protocolizarse en
el plazo de dos días. Este mecanismo creemos es el más adecuado para
el Juzgamiento inmediato cuando el procesado, en audiencia reconoce
responsabilidad. Por otra parte, si el procesado no admite los cargos, la
norma prevé que se efectúen los interrogatorios tanto a procesado como
al agraviado y la actuación de los medios probatorios que hubieren
presentado las partes, teniendo en cuenta la brevedad y simpleza del
proceso por faltas. Finalizada la actuación de pruebas se recibirá los
alegatos orales, entendiéndose en estos casos que el procesado o su
defensa serán los últimos en formular alegaciones.
4. “Escuchados los alegatos orales, el Juez dictará sentencia en ese acto o
dentro del tercero día de su culminación sin más dilación...” (art. 484°,
inciso 6)
D. MEDIDAS DE COERCION

Son restricciones de derechos fundamentales, por lo general del procesado,


manifiestas en afectaciones necesarias de mayor o menor envergadura,
más o menos aflictivas.

En el transcurso del proceso. El CPP en su artículo 485 señala que solo


pueden dictarse mandato de comparecencia si restricciones, ello teniendo
en cuenta la naturaleza del proceso y la brevedad que la ley establece para
el juicio. En los casos de resistencia a concurrir a la Audiencia (contumacia)
se ordenará solo si fuera necesaria su prisión preventiva hasta que culmine
la audiencia, la que se realizará de manera inmediata.

E. RECURSO DE APELACIÓN

Recursos impugnatorios. Contra la sentencia del Juez, procede recurso de


apelación (artículo 486) elevándose de manera inmediata los autos al Juez
Penal Unipersonal, quien tendrá diez días para resolver la apelación,
permitiéndose a los defensores sus alegatos por escrito sin perjuicio de los
informes orales correspondientes en la vista de la causa la que se designará
dentro de los 20 días de recibidos los autos. Resuelto el proceso por el Juez
Penal no cabe impugnación alguna y la ejecución del mismo corresponderá
al Juez de Primera Instancia.

F. DESISTIMIENTO O TRANSACCIÓN

Formas especiales de concluir el proceso Se permite (artículo 487) formas


especiales de concluir el proceso mediante el desistimiento (retiro de la
querella por el ofendido) o la transacción (acuerdo especialmente sobre la
reparación) con lo cual el proceso quedará terminado.
EN VES DE ESTA HOJA, PONER
EL ARCHO DE “ESQUEMA”
IV. CONCLUSIONES

1. El proceso por faltas, por su brevedad y simpleza, se convierte en el único


proceso donde no tiene injerencia el Ministerio Publico, debido a que las
faltas no presentar mayor relevancia o gravedad. De la misma manera se
diferencia de un proceso común por delitos en el sentido de que no es
punible la tentativa, imposición de penas limitativas de derecho y multas,
entre otras.
2. En el NCPP, en la parte de este proceso, no determina información respecto
a plazos de investigaciones por parte de la Policía, ni ante casos de
flagrancia, ni otro mecanismo de denuncia cuando se encuentren suficientes
elementos de prueba para llevar al imputado a juicio sin necesidad de
practicar indagaciones.
3. En este proceso aparece la figura del querellante particular y la de los
Jueces de Paz Letrados o no Letrados; además, el Poder Judicial hace las
veces de Ministerio Publico ya que será el encargado de remitir la denuncia
a la Policía y recibir el informe policial.
4. No existirá la acusación fiscal, sino que solo existirá una aceptación de
cargos por parte del procesado que devendrán de la denuncia o del informe
policial
5. Solo se impondrán medidas de coerción tales como un mandato de
comparecencia, o Prisión Preventiva al presentarse un caso de contumacia.
Por otro lado, contra la sentencia no se podrá interponer recurso alguno.
6. Habrá formas especiales de culminar el proceso mediante el Desistimiento
o la Transacción.
RECOMENDACIONES

1. Es necesario establecer esclarecer el proceso de denuncia cuando las faltas sean


con las Buenas Costumbres, la Seguridad, y la Tranquilidad Publica, ya que en
estos casos no se tendría claro quien sustente la acusación durante el juicio. Para
ello se recomendaría que tome parte del proceso el Ministerio Publico, y que, según
su Ley Orgánica, en el articulo 11, redacta que este mismo es el titular de la acción
penal publica, considerando que las faltas son “delitos menores”; para ello el MP
podría intervenir no como investigador, sino denunciando y sustentando las
imputaciones en juicio. De todo esto, sino ¿cómo sería la clara sustentación cuando
haya una falta de negación de auxilio a un tercero (art. 452°, inciso 4, CPP), cuando
se utilice de mala manera un grifo de agua para incendios (art. 451°, inciso 4, CPP),
o para cuando alguien destruya las plantas de un jardín (art. 450°, inciso 5, CPP)?
2. Puede ser posible establecer plazos determinados para las investigaciones por
parte de la policía, o determinar un plazo no mayor de 10 días (recomendables)
para la citación a la audiencia; o determinar mecanismos en caso de flagrancia o
cuando haya suficiencia en elementos o medios de prueba, que sería lo que debería
hacer el juez ante esos casos.
3. En el caso donde la competencia de un Juez de Paz debido a que no haya un Juez
de Paz Letrado, se debe considerar la preparación y capacitación de estas
autoridades para llegar a obtener el licenciamiento en Derecho; si bien los Jueces
de Paz son personas reconocidas dentro de una comunidad o lugar, su
conocimiento es más pragmático que teorizado, que no esta mal, pero hay que
considerar que hay personas de por medio en un juicio que supondrá una futura
sentencia.
4. Los miembros de la Policía, así como las personas comunes, deberíamos
considerar aprender de buena manera la parte del Proceso por Faltas del NCPP,
ya que ante una denuncia en una comisaría, el efectivo debe de saber que no todo
hecho es delito, sino que también existen las faltas y se debe saber diferenciarlas;
además, cuando se necesite derivar una denuncia, hay que saber que en los delitos
se tendrá que dar cuenta al fiscal, y en caso de las faltas, la competencia es el Juez
de Paz Letrado o el Juez de Paz. De todo esto, se necesita conocer los
procedimientos para la solución de problemas y necesidades de la comunidad.
V. REFERENCIAS

• Constitución Política del Perú de 1993

• Declaración Universal de Derechos Humanos

• DL N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento,

• Nuevo Código Procesal Penal Peruano de 2004,

• Código Penal Peruano

• Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial

• Ley Orgánica del Poder Judicial

• Ley Orgánica del Ministerio Publico

También podría gustarte