Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la filosofía de
la educación, basada en fundamentos instructivos, que traen consigo
materias envolventes, con relaciones intrínsecas entre ellas. En este
sesgo, contextualizaremos cuestiones actualmente destacadas,
haciendo referencia a divergencias basadas en la falta de un análisis
filosófico profundo sobre el sistema educativo. El tema tiene una relación
mutua con el contexto histórico y temporal socialmente insertado, ya que
involucra innumerables discusiones, si se considera el desempeño actual
de la educación brasileña. El sistema educativo muchas veces actúa en
beneficio de la clase dominante, operando como una forma de alienación
de su “sujeto”, no estableciéndose de manera homogénea en todos los
parámetros sociales del país, porque la falta de base curricular y material
termina por dificultarlo. al aprendizaje de los “menos favorecidos”. Así,
como agente y producto de la sociedad, ya que quienes la formarán
compondrán la estructura de la sociedad en la que viven; lo expuesto, por
tanto, envuelve diferentes temas, que discuten la relevancia de la filosofía
de la educación como una forma de minimizar las disparidades que
repercuten en el entorno social.
Palabras clave: Filosofía, educación, sistema educativo.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo brasileño ha vivido con divergencias relacionadas
con el producto resultante en las esferas política, social y económica,
producto de la ausencia de análisis filosófico y corrección de fallas
actuales, desde una perspectiva ética. Los cambios en el mundo
contemporáneo en el ámbito político, social o económico han provocado
un análisis de su papel en las redes sociales y, paralelamente, han
requerido un nuevo modelo de trabajador, capaz de adaptarse a los
constantes cambios del mercado capitalista, pensando e instruyéndolos
constantemente. La escuela debe tomar como base nuevas preguntas y
exámenes sobre “conocimientos científicos únicos”, orientados a la
formación de ciudadanos preparados, tanto en la educación privada
como en la pública, enfatizando la importancia de la educación pública
que está garantizada por la Constitución de 1988.
Esta investigación tiene como objetivo generar conocimientos nuevos y
útiles para la ciencia, además de pretender ampliar lo que sabemos sobre
la importancia de la filosofía de la educación. Para este estudio se realizó
una investigación explicativa definitiva, como medio para identificar los
factores que determinan o contribuyen a la ocurrencia de ciertos
fenómenos y así obtener un mayor conocimiento sobre un tema a
explicar.
Según Gil (1999), el investigador debe utilizar procesos científicos para
resolver problemas. Para él, la investigación es el proceso formal y
sistemático de desarrollo del método científico, con lo cual el concepto
de investigación significa, de manera muy sencilla, buscar respuestas a
las preguntas propuestas. El objetivo fundamental de la investigación es
descubrir respuestas a problemas mediante el uso de procedimientos
científicos y filosóficos. En la actualidad, la filosofía se entiende como
una búsqueda de explicaciones y soluciones, a través de la revisión y
reevaluación de los resultados, se pretende acercar cada vez más a la
verdad, a través de métodos que proporcionen control para alcanzar con
éxito los resultados obtenidos (CERVO y BERVIAN, 1983 ).
La técnica que se utilizará en la investigación será la entrevista
semiestructurada, la cual, según GIL (1994, p. 113), “… es una de las
técnicas de recolección de datos más utilizadas (…) por investigadores
que [tratan problemas recursos humanos], (…) no solo para la recolección
de datos, sino también con objetivos de diagnóstico y orientación… ”. Se
consideró semiestructurada porque contenía preguntas abiertas que aún
permitían otras preguntas en función de las respuestas obtenidas.
También se demostrará que la filosofía es de suma importancia en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que desarrolla criterios que van
más allá de la capacidad de pensar y actuar y cómo se inserta en el
contexto de la sociedad.
1. NOCIONES PRELIMINARES
La filosofía es una ciencia que se constituye en el estudio de problemas
primordiales referentes a la existencia humana, que se ocupan de la
causa, efectos y propiedades de los seres. Etimológicamente, la palabra
filosofía proviene de la unidad de dos oraciones griegas: philos (amor) y
sophia (sabiduría). En este sesgo, la filosofía se traduce como amor al
conocimiento. Además, además de ser una disciplina, la filosofía es
inherente al hombre, no solo como sabiduría, sino también como
sentencia natural del ser.
Como en la ciencia o el derecho, existe una disciplina que se ocupa de los
análisis relacionados con cuestiones intrínsecas de la educación
denominada filosofía de la educación. En el ámbito de la filosofía
racional, el ámbito de la educación se expone como una disciplina cuyo
propósito es esclarecer las teorías pedagógicas y los conocimientos
educativos. En este contexto, el campo que aborda la filosofía de la
educación está formado por los conocimientos e instrumentos
esenciales para el esclarecimiento designado por las características de
ese conocimiento.
En resumen, la filosofía de la educación tiene como objetivo primordial
esclarecer los conocimientos educativos, priorizando las teorías
pedagógicas, a través de análisis dialécticos, lógicos y retóricos. Estos,
en el caso de la lógica, se basan en herramientas constituidas para
realizar verificaciones de enunciados que se relacionan con la verdad.
Estos elementos argumentativos deben ser examinados para obtener la
comprensión y el desarrollo de teorías relacionadas con el campo
educativo.
Durante mucho tiempo, las reflexiones filosóficas relacionadas con la
educación se restringieron a la formación de jóvenes y niños. En las
últimas décadas se ha analizado la educación en educación de adultos,
creando así el término educación permanente.
1.1 LA EDUCACIÓN COMO AGENTE
TRANSFORMADOR Y PRODUCTO DEL
CAMBIO EN LA SOCIEDAD
La educación se establece como un agente fuerte que propone cambios
en la sociedad, y se nota la relación mutua que existe entre ellos. Frente a
las transformaciones derivadas del mundo contemporáneo, donde se
requiere que el trabajador tenga un nuevo perfil para el trabajo, el hombre
debe tener habilidades polivalentes y flexibles, además de poder pensar y
aprender constantemente, para seguir la dinámica del trabajo. mercado.
De esta forma, la educación pasa a tener un papel primordial en la mejora
de conocimientos y cualidades, para que el hombre pueda ejercer su
parte social de forma consciente y crítica. Así, la educación debe
articularse con el objetivo de formar ciudadanos conscientes de sus
derechos y deberes sociales, así como preparados para realizar su
trabajo de manera ética y comprometida.
La educación, cuando se analiza en un contexto histórico, se caracteriza
de manera diferente en todos los lugares y épocas, estando
intrínsecamente ligada a la concepción humana y social que emerge del
proceso educativo. De estas declaraciones se concluye que la educación
es, por sus objetivos, orígenes y funciones, un proceso social que se
relaciona con el sesgo económico, político y científico de cada sociedad.
Como afirma Dermeval Saviani:
El estudio de las raíces históricas de la educación contemporánea nos
muestra la estrecha relación entre ésta y la conciencia que el hombre
tiene de sí mismo, una conciencia que cambia de tiempo en tiempo, de
lugar en lugar, según un modelo ideal de hombre y sociedad. (SAVIANI,
1991, pág. 55)
El proceso educativo, por tanto, no debe ser analizado y entendido para
fragmentarse de la concepción impuesta para cualquier lugar y tiempo,
ya que debe entenderse como una práctica social con relaciones
históricas. Es, por tanto, un fenómeno social que se adapta a cada tipo de
concepción, cultural, es decir, es el proceso educativo actual el que
determina los objetivos a alcanzar según las ideologías que dominan una
sociedad determinada.
La educación se desarrolla a partir de un paradigma, cuya intención es
reproducir los aspectos políticos, económicos y sociales de una sociedad
determinada. En esta perspectiva, a partir del avance evolutivo del
sistema capitalista en diferentes períodos, es evidente que el fenómeno
educativo se ha utilizado para estructurar ideológicamente el sistema,
estructurando todo el entorno con el fin de brindar elementos productivos
y recursos para el desarrollo del capital. .
Según Capra:
El paradigma que ahora está retrocediendo ha dominado nuestra cultura
durante varios cientos de años, durante los cuales ha dado forma a
nuestra sociedad occidental moderna e influido significativamente en el
resto del mundo. Este paradigma consta de varias ideas y valores
arraigados, entre los que se encuentran la visión del universo como un
sistema mecánico compuesto de bloques de construcción elementales,
la visión del cuerpo humano como una máquina, la visión de la vida en
sociedad como una lucha competitiva por la existencia, y la creencia en el
progreso material ilimitado, que se logrará mediante el crecimiento
económico y tecnológico. (CAPRA, 1996, p. 25).
Así, la filosofía forma parte del contexto de la capacidad humana de
pensar y generar un carácter crítico que apunta a la construcción de una
sociedad constructiva y que busca la libertad de expresión, construyendo
seres pensantes a partir de una problemática que analiza factores, sin
siquiera un tipo de el prejuicio, como factor arraigado en nuestra
sociedad.
En algunos casos se percibieron las verdaderas funcionalidades
capitalistas, así como cómo se habría utilizado la educación para su
progreso, en diferentes casos que promovieron reacciones por parte de
los individuos. La inestabilidad social augura un conocimiento moderno,
estructurado a través de una nueva opinión científica que expone una
racionalidad más diversificada.
La educación es un agente que tiene un gran impacto en la sociedad; es
una opinión consensuada que promueve cambios significativos. Con ello,
es posible afirmar que la educación debe liberarse de los paradigmas
impuestos por los grupos sociales actuales que actúan con la única
intención de fortalecer y ampliar su capital, aunque para ello utilicen
herramientas educativas alienantes para tomar a los individuos y
hacerlos dependientes.
Del mismo modo, la educación y la sociedad son interdependientes en
términos de progreso; uno avanzará sólo como avanza el otro. Los
defensores de la revolución educativa dicen que con un mayor acceso al
conocimiento y la disponibilidad de recursos para ello, la población
tendría más elementos para tomar mejores decisiones y reconocer
críticamente la realidad que nos rodea.
1.2 LA IMPORTANCIA DE UN ANÁLISIS
FILOSÓFICO DEL PAPEL ÉTICO DE LA
EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
En el mundo contemporáneo se ha convertido en un lugar común hablar
de ética. Asociado a la rama de la filosofía que investiga los valores
morales que instruyen el comportamiento humano en la sociedad.
Cuando se menciona el tema, las cuestiones relacionadas con la
convivencia con el otro son diferentes, pero un ser humano como todos
los demás. La ética no solo se ocupa de los intereses de forma individual;
colectivo, en forma de lectura, centrándose en cómo tratar las
predilecciones de un grupo.
En el campo educativo, en lo que respecta a la ética, se espera que pronto
los profesores actúen en relación con sus profesores. La ética establece
valores generales, actuando sobre los principios que orientan la acción y
diseñan reglas para el bien común.
Según Morin
Como decía magníficamente Durkheim, el objetivo de la educación no es
transmitir al alumno conocimientos cada vez más numerosos, sino “crear
en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad de espíritu
que oriente en un sentido definido, no durante la infancia, pero por todos
lados. (MORIN, 2004, p. 47).
Así, la educación gira en torno a los estudiantes. Aunque la escuela no es
el único agente responsable de la educación moral y ética de los
ciudadanos, tiene gran parte de la responsabilidad. Ante el escenario de
inestabilidad política, social y económica que enfrenta Brasil hoy, es
común encontrar discursos moralistas “cliché”, que sugieren cuál debe
ser el comportamiento adoptado por los políticos, atribuyéndoles varias
reglas éticas de comportamiento. Por otro lado, faltan reflexiones que
aborden las raíces históricas de estos problemas, y ayuden en las
posibles soluciones o que, al menos, minimicen estas “desviaciones”,
presentes en los cimientos de la cultura política de Brasil.
El análisis filosófico del ámbito educativo, juega un papel importante en la
base de la conducta ética. En este contexto, es fundamental darse cuenta
de que las “debilidades” en las actitudes morales no se limitan a las
acciones de quienes ocupan cargos públicos. Es común encontrarse con
valores permisivos que se atribuyen a la definición de “camino brasileño”,
que abarca actitudes poco éticas transformándolas en virtudes,
relacionadas cuando en realidad son conductas que contradicen las
reglas sociales, con el fin de establecer privilegios para algunos. El hecho
de que estos comportamientos lleguen a ser considerados como
habilidades de personas inteligentes e inteligentes, revela la fragilidad de
la educación brasileña, que ha formado a individuos incapaces de pensar
en los demás como iguales. Desde esta perspectiva, gran parte de las
divergencias éticas en el ámbito de la política gubernamental, pueden
tener solución en lo que constituye la base política y cultural de la
sociedad: la educación.
Este fenómeno de inestabilidad social que asistimos hoy, repercute en la
violencia, el odio, los prejuicios y la corrupción, una advertencia de que se
necesita con urgencia un análisis filosófico profundo del papel ético de la
educación en la sociedad.
1.3 LA NECESIDAD DE UN ANÁLISIS
FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO AMPLIO
En detrimento de los retos y cambios actuales de la sociedad, la
formación es vista como necesaria por ciudadanos capaces de
comprender el entorno en el que viven, para que reconozcan críticamente
las divergencias. Sin embargo, la educación brasileña tiene varias
debilidades relacionadas con la educación inclusiva, en la que,
cuantitativamente, los grupos minoritarios tienen privilegios sobre los
demás de manera homogénea y amplia, impidiendo el establecimiento de
la educación.
Un fundamento que retrata bien la condición degradante de la educación
brasileña es la situación de la educación pública a nivel nacional. Brasil
tiene actualmente alrededor de 20 millones de analfabetos. Al mismo
tiempo, los estudiantes que asisten a instituciones públicas a menudo
tienen discapacidades de aprendizaje causadas por la degradante
condición curricular y estructural de la educación pública.
Se lee, por tanto, que resulta paradójico que un Estado Democrático, cuya
Constitución, proponga claramente la obligación de una educación
educativa de calidad, postergue, en cierta medida, un derecho
constitucionalmente previsto. Por tanto, es sumamente importante que la
filosofía de la educación reconsidere las esferas inclusivas de esta capa
de la sociedad.
CONSIDERACIONES FINALES
Se concluye, por tanto, que la filosofía de la educación es una disciplina
de suma importancia en la actualidad y su aplicación es sin duda eficaz
como herramienta para abordar la problemática humana, sus efectos y
causas.
Descubrimos que los temas relacionados con la educación no se pueden
articular sin la presencia de la filosofía. Desde los inicios de la formación
de la unidad social, ambos han sido discutidos y vividos como sujetos
coherentes e incluidos en la perspectiva docente, con varias ideas
guiadas por los primeros filósofos y perpetuadas con el fin de desarrollar
el sentido crítico del alumno y hacerlo capaz de ejercitar el sentido
argumentativo y desarrollar el autoconocimiento y la reflexión. Es
necesario comprender a los filósofos y sus proposiciones, para que se
acerque a una nueva comprensión de la realidad. Esta comprensión de lo
real es primordial para el medio ambiente, porque en la sociedad hay una
búsqueda asidua de aquellos capaces de marcar la diferencia. Así,
podemos conceptualizar la filosofía de la educación como un conjunto de
ideas que define cómo es la educación y qué importancia tiene no solo en
el contexto escolar, sino también para la vida social, haciéndonos
capaces de desarrollar conocimientos, pensamiento y habilidades de
conocimiento. actitudes frente a los hechos que nos rodean y siguen
arraigados en la sociedad. Por ello, la filosofía busca formar ciudadanos
más críticos que sepan analizar los hechos con capacidad de
comprender la realidad y que desempeñen sus roles como agentes de la
sociedad, proponiendo soluciones a los desafíos que se encuentran en un
mundo globalizado y saturado de información.
REFERENCIAS
BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do
Brasil. Brasília, DF, Senado, 1998.
FERREIRA, Naura Syria Carapeto; AGUIAR, Márcia Ângela da Silva.
(Orgs). Gestão da Educação: Impasses, perspectivas e compromissos. 2
ed. São Paulo: Cortez, 2001
SAVIANI, D. Educação: do senso comum à consciência filosófica. 10 ed.
São Paulo: Cortez: Autores Associados, 1991.
FRIGOTTO, G. Educação e a crise do capitalismo real. 3 ed. São Paulo:
Cortez,1999.
SANTOS, Joelma Coelho; TEIXEIRA, Ranessa Lira; SOUZA, Nory
Lana. Filosofia, Ética e Sociedade. Disponível em: <
https://www.sabedoriapolitica.com.br/products/filosofia-etica-e-
sociedade/>. Acesso em 09 jun. 2018.
NOVAKOSKI, Hermes José. A IMPORTÂNCIA DA FILOSOFIA NA
EDUCAÇÃO. Disponível em: <
https://www.recantodasletras.com.br/artigos-de-educacao/2434695>.
Acesso em 09 jun. 2018.
SANTOS, Joelma Coelho; TEIXEIRA, Ranessa Lira; SOUZA, Nory
Lana. Filosofia, Ética e Sociedade. Disponível em: <
https://www.sabedoriapolitica.com.br/products/filosofia-etica-e-
sociedade/>. Acesso em 09 jun. 2018.
WITTMANN, Lauro Carlos; KLIPLEL, Sandra Regina. A prática da gestão
democrática no ambiente escolar. Curitiba: IBPEX, 2010. (Série
Processos Educacionais).
Estudiante de Maestría del Curso de Ciencias de la Educación en la
[1]
Institución de Educación Superior UNIGRAM / Instituto Vanguarda
Maestría, posgrado en Ciencias Biológicas y Medio Ambiente del Instituto
Matogrossense de estudios de posgrado – IMP y Licenciada en Ciencias
Biológicas de la Universidad de Mato Grosso-Unic.
Estudiante de Maestría del Curso de Ciencias de la Educación por la
[2]
Institución de Educación Superior UNIGRAM / Instituto Vanguarda
Maestría, posgrado en Literatura Matogrossense de la Universidad
Estatal de Mato Grosso – Unemat y Licenciada en Letras y postgrado en
Literatura Matogrossense de la Universidad Estatal de Mato Grosso –
Unemat .
Alumna de Maestría del Curso de Ciencias de la Educación en la
[3]
Institución de Educación Superior UNIGRAM / Instituto Vanguarda
Maestría, Postgrado en Educación Ambiental del Instituto Cotemar y
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Mato Grosso-
Unic.
Doctora en Geografía Humana, Maestría en Geografía Humana en el
[4]
área de concentración Medio Ambiente y Desarrollo Regional,
especialista en Tercer Sector y Políticas Públicas en la Universidad
Cândido Mendes, Licenciada en Comunicación Social con énfasis en
Relaciones Públicas, en el Centro de Estudios Superiores e Investigación,
Río de Janeiro Enero proporcionado por el Ministerio de Trabajo, Técnico
en Trabajo Social egresado de la Escuela Profesional de la República
Federal de Alemania.
Recibido: Diciembre de 2019.
Aprobado: Enero de 2020.
4.2/5 - (6 votos)
LUCÉLIA DE OLIVEIRA PEREIRA
Estudiante de Máster del Curso de Ciencias de la Educación en la
Institución de Educación Superior UNIGRAM / Instituto Vanguarda Máster,
postgrado en Ciencias Biológicas y Medio Ambiente del Instituto
Matogrossense de estudios de posgrado - IMP y Licenciado en Ciencias
Biológicas de la Universidad de Mato Grosso-Unic .
VER TODOS ARTIGOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS
Leave a Reply
Principio del formulario
Your email address will not be published. Required fields are marked *
Comment *
Name *
Email *
Website
Enviar
Final del formulario
DOWNLOAD PDF
RC: 78228
Português
English
Español
Français
Italiano
Deutsch
Русский
VER ANALYTICS
POXA QUE TRISTE!
Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!
Solicitar Registro DOI
Pesquisar por categoria…
Principio del formulario
Pesquisar por categoria…
Final del formulario
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita
Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la filosofía de la educación, basada en fundamentos
instructivos, que traen consigo materias envolventes, con relaciones intrínsecas entre ellas. En este sesgo,
contextualizaremos cuestiones actualmente destacadas, haciendo referencia a divergencias basadas en la falta de
un análisis filosófico profundo sobre el sistema educativo. El tema tiene una relación mutua con el contexto histórico
y temporal socialmente insertado, ya que involucra innumerables discusiones, si se considera el desempeño actual
de la educación brasileña. El sistema educativo muchas veces actúa en beneficio de la clase dominante, operando
como una forma de alienación de su “sujeto”, no estableciéndose de manera homogénea en todos los parámetros
sociales del país, porque la falta de base curricular y material termina por dificultarlo. al aprendizaje de los “menos
favorecidos”. Así, como agente y producto de la sociedad, ya que quienes la formarán compondrán la estructura de
la sociedad en la que viven; lo expuesto, por tanto, envuelve diferentes temas, que discuten la relevancia de la
filosofía de la educación como una forma de minimizar las disparidades que repercuten en el entorno social.
Palabras clave: Filosofía, educación, sistema educativo.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo brasileño ha vivido con divergencias relacionadas con el producto resultante en las esferas
política, social y económica, producto de la ausencia de análisis filosófico y corrección de fallas actuales, desde una
perspectiva ética. Los cambios en el mundo contemporáneo en el ámbito político, social o económico han provocado
un análisis de su papel en las redes sociales y, paralelamente, han requerido un nuevo modelo de trabajador, capaz
de adaptarse a los constantes cambios del mercado capitalista, pensando e instruyéndolos constantemente. La
escuela debe tomar como base nuevas preguntas y exámenes sobre “conocimientos científicos únicos”, orientados a
la formación de ciudadanos preparados, tanto en la educación privada como en la pública, enfatizando la
importancia de la educación pública que está garantizada por la Constitución de 1988.
Esta investigación tiene como objetivo generar conocimientos nuevos y útiles para la ciencia, además de pretender
ampliar lo que sabemos sobre la importancia de la filosofía de la educación. Para este estudio se realizó una
investigación explicativa definitiva, como medio para identificar los factores que determinan o contribuyen a la
ocurrencia de ciertos fenómenos y así obtener un mayor conocimiento sobre un tema a explicar.
Según Gil (1999), el investigador debe utilizar procesos científicos para resolver problemas. Para él, la investigación
es el proceso formal y sistemático de desarrollo del método científico, con lo cual el concepto de investigación
significa, de manera muy sencilla, buscar respuestas a las preguntas propuestas. El objetivo fundamental de la
investigación es descubrir respuestas a problemas mediante el uso de procedimientos científicos y filosóficos. En la
actualidad, la filosofía se entiende como una búsqueda de explicaciones y soluciones, a través de la revisión y
reevaluación de los resultados, se pretende acercar cada vez más a la verdad, a través de métodos que
proporcionen control para alcanzar con éxito los resultados obtenidos (CERVO y BERVIAN, 1983 ).
La técnica que se utilizará en la investigación será la entrevista semiestructurada, la cual, según GIL (1994, p. 113),
“… es una de las técnicas de recolección de datos más utilizadas (…) por investigadores que [tratan problemas
recursos humanos], (…) no solo para la recolección de datos, sino también con objetivos de diagnóstico y
orientación… ”. Se consideró semiestructurada porque contenía preguntas abiertas que aún permitían otras
preguntas en función de las respuestas obtenidas.
También se demostrará que la filosofía es de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
desarrolla criterios que van más allá de la capacidad de pensar y actuar y cómo se inserta en el contexto de la
sociedad.
1. NOCIONES PRELIMINARES
La filosofía es una ciencia que se constituye en el estudio de problemas primordiales referentes a la existencia
humana, que se ocupan de la causa, efectos y propiedades de los seres. Etimológicamente, la palabra filosofía
proviene de la unidad de dos oraciones griegas: philos (amor) y sophia (sabiduría). En este sesgo, la filosofía se
traduce como amor al conocimiento. Además, además de ser una disciplina, la filosofía es inherente al hombre, no
solo como sabiduría, sino también como sentencia natural del ser.
Como en la ciencia o el derecho, existe una disciplina que se ocupa de los análisis relacionados con cuestiones
intrínsecas de la educación denominada filosofía de la educación. En el ámbito de la filosofía racional, el ámbito de
la educación se expone como una disciplina cuyo propósito es esclarecer las teorías pedagógicas y los
conocimientos educativos. En este contexto, el campo que aborda la filosofía de la educación está formado por los
conocimientos e instrumentos esenciales para el esclarecimiento designado por las características de ese
conocimiento.
En resumen, la filosofía de la educación tiene como objetivo primordial esclarecer los conocimientos educativos,
priorizando las teorías pedagógicas, a través de análisis dialécticos, lógicos y retóricos. Estos, en el caso de la
lógica, se basan en herramientas constituidas para realizar verificaciones de enunciados que se relacionan con la
verdad. Estos elementos argumentativos deben ser examinados para obtener la comprensión y el desarrollo de
teorías relacionadas con el campo educativo.
Durante mucho tiempo, las reflexiones filosóficas relacionadas con la educación se restringieron a la formación de
jóvenes y niños. En las últimas décadas se ha analizado la educación en educación de adultos, creando así el
término educación permanente.
1.1 LA EDUCACIÓN COMO AGENTE TRANSFORMADOR Y PRODUCTO DEL CAMBIO EN LA SOCIEDAD
La educación se establece como un agente fuerte que propone cambios en la sociedad, y se nota la relación mutua
que existe entre ellos. Frente a las transformaciones derivadas del mundo contemporáneo, donde se requiere que el
trabajador tenga un nuevo perfil para el trabajo, el hombre debe tener habilidades polivalentes y flexibles, además de
poder pensar y aprender constantemente, para seguir la dinámica del trabajo. mercado. De esta forma, la educación
pasa a tener un papel primordial en la mejora de conocimientos y cualidades, para que el hombre pueda ejercer su
parte social de forma consciente y crítica. Así, la educación debe articularse con el objetivo de formar ciudadanos
conscientes de sus derechos y deberes sociales, así como preparados para realizar su trabajo de manera ética y
comprometida.
La educación, cuando se analiza en un contexto histórico, se caracteriza de manera diferente en todos los lugares y
épocas, estando intrínsecamente ligada a la concepción humana y social que emerge del proceso educativo. De
estas declaraciones se concluye que la educación es, por sus objetivos, orígenes y funciones, un proceso social que
se relaciona con el sesgo económico, político y científico de cada sociedad.
Como afirma Dermeval Saviani:
El estudio de las raíces históricas de la educación contemporánea nos muestra la estrecha relación entre ésta y la
conciencia que el hombre tiene de sí mismo, una conciencia que cambia de tiempo en tiempo, de lugar en lugar,
según un modelo ideal de hombre y sociedad. (SAVIANI, 1991, pág. 55)
El proceso educativo, por tanto, no debe ser analizado y entendido para fragmentarse de la concepción impuesta
para cualquier lugar y tiempo, ya que debe entenderse como una práctica social con relaciones históricas. Es, por
tanto, un fenómeno social que se adapta a cada tipo de concepción, cultural, es decir, es el proceso educativo actual
el que determina los objetivos a alcanzar según las ideologías que dominan una sociedad determinada.
La educación se desarrolla a partir de un paradigma, cuya intención es reproducir los aspectos políticos, económicos
y sociales de una sociedad determinada. En esta perspectiva, a partir del avance evolutivo del sistema capitalista en
diferentes períodos, es evidente que el fenómeno educativo se ha utilizado para estructurar ideológicamente el
sistema, estructurando todo el entorno con el fin de brindar elementos productivos y recursos para el desarrollo del
capital. .
Según Capra:
El paradigma que ahora está retrocediendo ha dominado nuestra cultura durante varios cientos de años, durante los
cuales ha dado forma a nuestra sociedad occidental moderna e influido significativamente en el resto del mundo.
Este paradigma consta de varias ideas y valores arraigados, entre los que se encuentran la visión del universo como
un sistema mecánico compuesto de bloques de construcción elementales, la visión del cuerpo humano como una
máquina, la visión de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, y la creencia en el progreso
material ilimitado, que se logrará mediante el crecimiento económico y tecnológico. (CAPRA, 1996, p. 25).
Así, la filosofía forma parte del contexto de la capacidad humana de pensar y generar un carácter crítico que apunta
a la construcción de una sociedad constructiva y que busca la libertad de expresión, construyendo seres pensantes
a partir de una problemática que analiza factores, sin siquiera un tipo de el prejuicio, como factor arraigado en
nuestra sociedad.
En algunos casos se percibieron las verdaderas funcionalidades capitalistas, así como cómo se habría utilizado la
educación para su progreso, en diferentes casos que promovieron reacciones por parte de los individuos. La
inestabilidad social augura un conocimiento moderno, estructurado a través de una nueva opinión científica que
expone una racionalidad más diversificada.
La educación es un agente que tiene un gran impacto en la sociedad; es una opinión consensuada que promueve
cambios significativos. Con ello, es posible afirmar que la educación debe liberarse de los paradigmas impuestos por
los grupos sociales actuales que actúan con la única intención de fortalecer y ampliar su capital, aunque para ello
utilicen herramientas educativas alienantes para tomar a los individuos y hacerlos dependientes.
Del mismo modo, la educación y la sociedad son interdependientes en términos de progreso; uno avanzará sólo
como avanza el otro. Los defensores de la revolución educativa dicen que con un mayor acceso al conocimiento y la
disponibilidad de recursos para ello, la población tendría más elementos para tomar mejores decisiones y reconocer
críticamente la realidad que nos rodea.
1.2 LA IMPORTANCIA DE UN ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL PAPEL ÉTICO DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
En el mundo contemporáneo se ha convertido en un lugar común hablar de ética. Asociado a la rama de la filosofía
que investiga los valores morales que instruyen el comportamiento humano en la sociedad. Cuando se menciona el
tema, las cuestiones relacionadas con la convivencia con el otro son diferentes, pero un ser humano como todos los
demás. La ética no solo se ocupa de los intereses de forma individual; colectivo, en forma de lectura, centrándose en
cómo tratar las predilecciones de un grupo.
En el campo educativo, en lo que respecta a la ética, se espera que pronto los profesores actúen en relación con sus
profesores. La ética establece valores generales, actuando sobre los principios que orientan la acción y diseñan
reglas para el bien común.
Según Morin
Como decía magníficamente Durkheim, el objetivo de la educación no es transmitir al alumno conocimientos cada
vez más numerosos, sino “crear en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad de espíritu que oriente
en un sentido definido, no durante la infancia, pero por todos lados. (MORIN, 2004, p. 47).
Así, la educación gira en torno a los estudiantes. Aunque la escuela no es el único agente responsable de la
educación moral y ética de los ciudadanos, tiene gran parte de la responsabilidad. Ante el escenario de inestabilidad
política, social y económica que enfrenta Brasil hoy, es común encontrar discursos moralistas “cliché”, que sugieren
cuál debe ser el comportamiento adoptado por los políticos, atribuyéndoles varias reglas éticas de comportamiento.
Por otro lado, faltan reflexiones que aborden las raíces históricas de estos problemas, y ayuden en las posibles
soluciones o que, al menos, minimicen estas “desviaciones”, presentes en los cimientos de la cultura política de
Brasil.
El análisis filosófico del ámbito educativo, juega un papel importante en la base de la conducta ética. En este
contexto, es fundamental darse cuenta de que las “debilidades” en las actitudes morales no se limitan a las acciones
de quienes ocupan cargos públicos. Es común encontrarse con valores permisivos que se atribuyen a la definición
de “camino brasileño”, que abarca actitudes poco éticas transformándolas en virtudes, relacionadas cuando en
realidad son conductas que contradicen las reglas sociales, con el fin de establecer privilegios para algunos. El
hecho de que estos comportamientos lleguen a ser considerados como habilidades de personas inteligentes e
inteligentes, revela la fragilidad de la educación brasileña, que ha formado a individuos incapaces de pensar en los
demás como iguales. Desde esta perspectiva, gran parte de las divergencias éticas en el ámbito de la política
gubernamental, pueden tener solución en lo que constituye la base política y cultural de la sociedad: la educación.
Este fenómeno de inestabilidad social que asistimos hoy, repercute en la violencia, el odio, los prejuicios y la
corrupción, una advertencia de que se necesita con urgencia un análisis filosófico profundo del papel ético de la
educación en la sociedad.
1.3 LA NECESIDAD DE UN ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
PROYECTO EDUCATIVO AMPLIO
En detrimento de los retos y cambios actuales de la sociedad, la formación es vista como necesaria por ciudadanos
capaces de comprender el entorno en el que viven, para que reconozcan críticamente las divergencias. Sin
embargo, la educación brasileña tiene varias debilidades relacionadas con la educación inclusiva, en la que,
cuantitativamente, los grupos minoritarios tienen privilegios sobre los demás de manera homogénea y amplia,
impidiendo el establecimiento de la educación.
Un fundamento que retrata bien la condición degradante de la educación brasileña es la situación de la educación
pública a nivel nacional. Brasil tiene actualmente alrededor de 20 millones de analfabetos. Al mismo tiempo, los
estudiantes que asisten a instituciones públicas a menudo tienen discapacidades de aprendizaje causadas por la
degradante condición curricular y estructural de la educación pública.
Se lee, por tanto, que resulta paradójico que un Estado Democrático, cuya Constitución, proponga claramente la
obligación de una educación educativa de calidad, postergue, en cierta medida, un derecho constitucionalmente
previsto. Por tanto, es sumamente importante que la filosofía de la educación reconsidere las esferas inclusivas de
esta capa de la sociedad.
CONSIDERACIONES FINALES
Se concluye, por tanto, que la filosofía de la educación es una disciplina de suma importancia en la actualidad y su
aplicación es sin duda eficaz como herramienta para abordar la problemática humana, sus efectos y causas.
Descubrimos que los temas relacionados con la educación no se pueden articular sin la presencia de la filosofía.
Desde los inicios de la formación de la unidad social, ambos han sido discutidos y vividos como sujetos coherentes e
incluidos en la perspectiva docente, con varias ideas guiadas por los primeros filósofos y perpetuadas con el fin de
desarrollar el sentido crítico del alumno y hacerlo capaz de ejercitar el sentido argumentativo y desarrollar el
autoconocimiento y la reflexión. Es necesario comprender a los filósofos y sus proposiciones, para que se acerque a
una nueva comprensión de la realidad. Esta comprensión de lo real es primordial para el medio ambiente, porque en
la sociedad hay una búsqueda asidua de aquellos capaces de marcar la diferencia. Así, podemos conceptualizar la
filosofía de la educación como un conjunto de ideas que define cómo es la educación y qué importancia tiene no solo
en el contexto escolar, sino también para la vida social, haciéndonos capaces de desarrollar conocimientos,
pensamiento y habilidades de conocimiento. actitudes frente a los hechos que nos rodean y siguen arraigados en la
sociedad. Por ello, la filosofía busca formar ciudadanos más críticos que sepan analizar los hechos con capacidad
de comprender la realidad y que desempeñen sus roles como agentes de la sociedad, proponiendo soluciones a los
desafíos que se encuentran en un mundo globalizado y saturado de información.
REFERENCIAS
BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF, Senado, 1998.
FERREIRA, Naura Syria Carapeto; AGUIAR, Márcia Ângela da Silva. (Orgs). Gestão da Educação: Impasses,
perspectivas e compromissos. 2 ed. São Paulo: Cortez, 2001
SAVIANI, D. Educação: do senso comum à consciência filosófica. 10 ed. São Paulo: Cortez: Autores
Associados, 1991.
FRIGOTTO, G. Educação e a crise do capitalismo real. 3 ed. São Paulo: Cortez,1999.
SANTOS, Joelma Coelho; TEIXEIRA, Ranessa Lira; SOUZA, Nory Lana. Filosofia, Ética e Sociedade. Disponível
em: < https://www.sabedoriapolitica.com.br/products/filosofia-etica-e-sociedade/>. Acesso em 09 jun. 2018.
NOVAKOSKI, Hermes José. A IMPORTÂNCIA DA FILOSOFIA NA EDUCAÇÃO. Disponível em: <
https://www.recantodasletras.com.br/artigos-de-educacao/2434695>. Acesso em 09 jun. 2018.
SANTOS, Joelma Coelho; TEIXEIRA, Ranessa Lira; SOUZA, Nory Lana. Filosofia, Ética e Sociedade. Disponível
em: < https://www.sabedoriapolitica.com.br/products/filosofia-etica-e-sociedade/>. Acesso em 09 jun. 2018.
WITTMANN, Lauro Carlos; KLIPLEL, Sandra Regina. A prática da gestão democrática no ambiente
escolar. Curitiba: IBPEX, 2010. (Série Processos Educacionais).
[1]
Estudiante de Maestría del Curso de Ciencias de la Educación en la Institución de Educación Superior UNIGRAM /
Instituto Vanguarda Maestría, posgrado en Ciencias Biológicas y Medio Ambiente del Instituto Matogrossense de
estudios de posgrado – IMP y Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Mato Grosso-Unic.
Estudiante de Maestría del Curso de Ciencias de la Educación por la Institución de Educación Superior
[2]
UNIGRAM / Instituto Vanguarda Maestría, posgrado en Literatura Matogrossense de la Universidad Estatal de Mato
Grosso – Unemat y Licenciada en Letras y postgrado en Literatura Matogrossense de la Universidad Estatal de Mato
Grosso – Unemat .
Alumna de Maestría del Curso de Ciencias de la Educación en la Institución de Educación Superior UNIGRAM /
[3]
Instituto Vanguarda Maestría, Postgrado en Educación Ambiental del Instituto Cotemar y Licenciada en Ciencias
Biológicas de la Universidad de Mato Grosso-Unic.
[4]
Doctora en Geografía Humana, Maestría en Geografía Humana en el área de concentración Medio Ambiente y
Desarrollo Regional, especialista en Tercer Sector y Políticas Públicas en la Universidad Cândido Mendes,
Licenciada en Comunicación Social con énfasis en Relaciones Públicas, en el Centro de Estudios Superiores e
Investigación, Río de Janeiro Enero proporcionado por el Ministerio de Trabajo, Técnico en Trabajo Social egresado
de la Escuela Profesional de la República Federal de Alemania.
Recibido: Diciembre de 2019.
Aprobado: Enero de 2020.
4.2/5 - (6 votos)