Calcio RM
Calcio RM
ORIGINALES
                                                       INTRODUCCIÓN                                                                                       dad de señal es evidente tanto en secuencias eco del spin como
                                                                                                                                                          en secuencias eco de gradiente, si bien, en estas últimas la pér-
                                                          La demostración de calcificaciones es un aspecto importante                                     dida de la señal es más intensa debido a que son más sensibles a
                                                       en la caracterización de las diferentes lesiones intracraneales. La                                la susceptibilidad magnética existente en los tejidos calcifica-
                                                       calcificación está presente en diversas patologías intracraneales,                                 dos.
                                                       tanto procesos tumorales, infecciosos, vasculares como metabó-
                                                                                                                                                             Sin embargo, la experiencia demuestra que las calcificaciones
                                                       licos. La presencia de calcificaciones, su localización y las ca-
                                                                                                                                                          pueden aparecer como focos de intensidad variable tanto en las
                                                       racterísticas morfológicas de las mismas influyen en el posible
                                                                                                                                                          secuencias potenciadas en T1 como en T2, manifestándose co-
                                                       diagnóstico diferencial, haciéndolo más limitado, y consecuen-
                                                                                                                                                          mo áreas hiperintensas, isointensas o hipointensas en ambos ti-
                                                       temente en el manejo de los pacientes.
                                                                                                                                                          pos de secuencias. Esta variabilidad en su apariencia hace ines-
                                                          El calcio habitualmente se manifiesta en las imágenes de re-                                    pecífica su presentación, lo que dificulta la identificación de cal-
                                                       sonancia magnética (RM) como una disminución o ausencia de                                         cificaciones en los estudios de RM1.
                                                       señal tanto en las secuencias potenciadas en T1 como en las po-
                                                                                                                                                            La causa de este comportamiento no es bien conocida, aun-
                                                       tenciadas en T2, como consecuencia de la ausencia de protones
                                                                                                                                                          que se han sugerido varias teorías para explicar esta variable
                                                       móviles en el seno de las calcificaciones, que son los responsa-
                                                                                                                                                          forma de presentación.
                                                       bles de la señal en estudios de RM. La reducción de la intensi-
                                                                                                                                                            En esta revisión hemos pretendido demostrar la variabilidad e
                                                                                                                                                          inespecificidad de la apariencia de las calcificaciones en RM.
                                                          Correspondencia:
                                                         M.a MAR SARMIENTO DE LA IGLESIA. Servicio de Radiodiagnóstico.
                                                       Hospital de Basurto. Avda. Montevideo s/n. 48013 Bilbao. Vizcaya. España.                          MATERIAL Y MÉTODOS
                                                       marsarmiento@seram.org
                                                          Recibido: 9-XII-04                                                                                 Hemos revisado a 21 pacientes con calcificaciones intracrane-
                                                          Aceptado: 6-V-05                                                                                ales de diversa etiología demostradas en tomografía computari-
                                                                                                                                      Radiología 2006;48(1):19-26                                                             19
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
                                                       zada (TC). Estos pacientes fueron sometidos posteriormente a                                       toma, un neurocitoma central, un craneofaringioma y cuatro
                                                       estudios de RM.                                                                                    meningiomas, uno de ellos múltiple. Tres casos correspondían a
                                                                                                                                                          malformaciones vasculares, un aneurisma y dos malformaciones
                                                         Los estudios de TC fueron realizados con un equipo helicoi-
                                                                                                                                                          arteriovenosas. Tres pacientes presentaban calcificaciones ines-
                                                       dal Somaton Plus.
                                                                                                                                                          pecíficas en los ganglios de la base y uno depósito de sustancias
                                                         Los estudios de RM se llevaron a cabo con un imán 1.5 Tesla                                      paramagnéticas. También se recogió un caso de lesiones calcifi-
                                                       y una antena de cuadratura craneal transmisora/receptora. Las                                      cadas intracraneales como consecuencia de cisticercosis y otro
                                                       series obtenidas incluyen axiales y sagitales eco del spin (ES)                                    de calcificaciones múltiples secundarias a tratamiento radioterá-
                                                       potenciadas en T1 y axiales ES potenciadas en T2.                                                  pico.
                                                          Analizamos la intensidad de señal objetivada en el seno de las                                     Al comparar la señal de las calcificaciones con la corteza ce-
                                                       lesiones tomando como referencia la señal de la corteza cerebral                                   rebral en las secuencias potenciadas en T1 se observaron única-
                                                       y clasificamos la intensidad de señal en tres grupos: hiperinten-                                  mente cinco casos de hiposeñal. Doce casos de calcificaciones
                                                       sidad, isointensidad e hipointensidad para las secuencias poten-                                   se identificaron como focos isointensos con respecto a la sustan-
                                                       ciadas tanto en T1 como en T2.                                                                     cia gris cortical y en cuatro casos dichas lesiones calcificadas se
                                                                                                                                                          manifestaron como áreas de hiperseñal (tabla 1).
                                                         En 12 pacientes se realizó cirugía y existe un diagnóstico ana-
                                                       tomopatológico de las lesiones. En los 9 pacientes restantes no                                       En las secuencias potenciadas en T2, trece de los casos de
                                                       hay confirmación histopatológica, por lo que se establece el                                       calcificaciones intracraneales se presentaron como áreas hipoin-
                                                       diagnóstico a partir de los datos clínicos, los hallazgos analíti-                                 tensas, siete casos como isointensas y dos hiperintensas (tabla 2).
                                                       cos y/o radiológicos y la evolución clínica.                                                       En el caso del paciente con cisticercosis, se encontraron diferen-
                                                                                                                                                          tes características de señal en las distintas calcificaciones intra-
                                                                                                                                                          craneales en el mismo paciente, por lo que se han considerado
                                                                                                                                                          como dos formas de presentación radiológica, incluyendo estos
                                                       RESULTADOS
                                                                                                                                                          hallazgos como dos casos.
                                                         Las lesiones intracraneales calcificadas estudiadas correspon-                                     Por tanto, la presentación más frecuente de las calcificaciones
                                                       dían a diversas etiologías. Entre los procesos de origen neoplási-                                 en las secuencias potenciadas en T1 fue la isoseñal. En las se-
                                                       co se incluyen dos papilomas de los plexos coroideos, dos oli-                                     cuencias potenciadas en T2, el hallazgo más frecuente fue la hi-
                                                       godendrogliomas, un germinoma de la glándula pineal, un tera-                                      poseñal.
                                                                                                                                                TABLA 1
                                                                                                                      RESULTADOS DE SEÑAL EN SECUENCIA T1
                                                                                                                                                TABLA 2
                                                                                                                      RESULTADOS DE SEÑAL EN SECUENCIA T2
                                                       20                                                                             Radiología 2006;48(1):19-26
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Fig. 1.—Meningioma calcificado frontal derecho, que se presenta como hipointenso en las secuencias de RM potenciadas en T1 y T2.
                                                                                                                                      Radiología 2006;48(1):19-26                                                        21
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
                                                                  Fig.3.—Oligodendroglioma. Masa en
                                                                      hemisferio cerebeloso derecho con
                                                               calcificación periférica que se manifiesta
                                                         hiperintensa en la secuencia potenciada en T2.
                                                       Fig. 4.—Meningioma. Masa calcificada extraaxial frontal parasagital derecha, que en la RM se comporta como una masa predominantemente isoin-
                                                                tensa con respecto al córtex cerebral en secuencias potenciadas en T1 y T2, con áreas de menor intensidad en su interior en T2.
                                                       22                                                                             Radiología 2006;48(1):19-26
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
                                                       ca. Estudios experimentales demostraban que cuando la concen-                                      Tsuchiya et al encuentran que en 7 de 10 regiones calcificadas
                                                       tración de calcio en la calcificación era superior a 30-40%5, la                                   existe un realce tras la administración de gadolinio que implica
                                                       disminución de la densidad protónica y la reducción de la relaja-                                  que en esa zona de tejido calcificado hay tumor y que este tejido
                                                       ción T2 anulan el potencial aumento de la intensidad de la señal                                   tumoral genera una señal en las imágenes no realzadas, siendo
                                                       derivado de un acortamiento de la relajación T1, disminuyendo                                      responsable, por tanto, en parte del aumento de señal detectado
                                                       la señal a medida que aumenta la concentración de calcio. En los                                   en estas secuencias1.
                                                       casos en que domina la reducción del tiempo de relajación T1
                                                                                                                                                             Cuando el calcio se presenta como hiperintenso en las se-
                                                       sobre la disminución de la densidad protónica y T2 las lesiones
                                                                                                                                                          cuencias potenciadas en T1 es necesario diferenciarlo de otras
                                                       calcificadas muestran un aumento de la señal en T15. Solamente
                                                                                                                                                          situaciones de hiperintensidad en estas secuencias como la gra-
                                                       en aquellos casos en los que la superficie del cristal de calcio es
                                                                                                                                                          sa, la sangre y las lesiones que contienen melanina7.
                                                       muy grande o muy irregular puede predominar el efecto T1, pro-
                                                       duciendo un aumento neto de la intensidad de señal.
                                                                                                                                                             En los casos en los que el calcio se visualiza como isointenso
                                                          Además, algunos autores como Tenner et al afirman que el                                        (figs. 7, 8, 9 y 10) puede ser debido a que exista un número sufi-
                                                       acortamiento del tiempo de relajación T1 que ocasionalmente se                                     ciente de protones móviles en el seno del tejido blando del in-
                                                       observa en algunos tejidos calcificados puede ser consecuencia,                                    tersticio de la calcificación, de forma que, si un vóxel contiene
                                                       además de la presencia de calcio, de la asociación de macromo-                                     tantos protones móviles como calcio, puede predominar la señal
                                                       léculas o sustancias paramagnéticas6. En este sentido, también                                     de los primeros y generar una señal apreciable. En los casos en
                                                                                                                                      Radiología 2006;48(1):19-26                                                             23
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
                                                       Fig. 7.—Calcificaciones groseras en ambos lóbulos occipitales secundarias a radioterapia. En las imágenes de RM no se observan alteraciones en el
                                                                                  lugar de dichas calcificaciones, presentándose como isointensas con el parénquima cerebral.
                                                       Fig. 8.—Neurocitoma central. Gran masa intraventricular calcificada en TC. En RM se objetiva masa intraventricular isointensa con respecto a la
                                                                                         corteza cerebral tanto en secuencias potenciadas en T1 (coronal) como T2.
                                                       los que el calcio se manifiesta como isointenso, la calcificación                                  de ser menos manifiesto cuando esa área está rodeada de una
                                                       puede no diferenciarse del tejido adyacente y pasar desapercibi-                                   disminución de la señal en las secuencias T1. En las secuen-
                                                       da. Las calcificaciones pequeñas comparadas con el tamaño del                                      cias T2 eco de gradiente la caída de la señal es más profunda
                                                       vóxel pueden pasar también desapercibidas por la señal de los                                      debido a que estas secuencias son más sensibles a susceptibi-
                                                       tejidos vecinos por efecto de volumen parcial.                                                     lidad magnética existente en las lesiones calcificadas3. Las se-
                                                                                                                                                          cuencias eco de gradiente T2 no son capaces de diferenciar
                                                          En algún estudio se ha descrito que las secuencias poten-
                                                                                                                                                          entre la calcificación y la hemorragia debido a que ambas
                                                       ciadas en T2 son las más sensibles para la demostración del
                                                                                                                                                          muestran baja intensidad de señal, sin embargo esta distinción
                                                       calcio. Esto es debido a que habitualmente las lesiones se ven
                                                                                                                                                          es posible con las secuencias eco de gradiente en fase, donde
                                                       como áreas de baja intensidad de señal en T1 y como áreas de
                                                                                                                                                          la calcificación presenta un desplazamiento de fase positivo,
                                                       elevada intensidad de señal en T2 por su tendencia a acumular
                                                                                                                                                          mientras que las lesiones hemorrágicas revelan un desplaza-
                                                       agua8. Por esto, la disminución de la señal debida a la calcifi-
                                                                                                                                                          miento de fase negativo4. En esta revisión nosotros sólo he-
                                                       cación aumenta el contraste frente al aumento de la señal en
                                                                                                                                                          mos valorado la intensidad de señal detectada en secuencias
                                                       T2 de la lesión alrededor del foco de calcificación, pero pue-
                                                                                                                                                          ES T1 y T2.
                                                       24                                                                             Radiología 2006;48(1):19-26
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
                                                       Fig. 9.—Malformación arteriovenosa. Calcificación temporoparietal izquierda con cierta morfología serpinginosa en TC, isointensas en
                                                                                                                imágenes de RM.
                                                       Fig. 10.—Calcificación inespecífica. Calcificaciones bilaterales en los ganglios de la base vistas en TC, isointensas en RM, no siendo posible su
                                                                                                                          identificación.
                                                          Por otra parte, es conocida la presencia de sustancias para-                                    dad tanto en secuencias potenciadas en T1 como en T2, pasando
                                                       magnéticas en algunas calcificaciones4, que modifican el tiempo                                    desapercibidas en determinadas ocasiones. Este hecho supone
                                                       de relajación. Así, el hierro en su forma libre contenido en la                                    una limitación de la RM en la identificación de lesiones calcifi-
                                                       calcificación podría ser la causa de la relativa caída de señal por                                cadas en general e intracraneales en particular, pese a ser la téc-
                                                       acortamiento preferente del tiempo de relajación T2. Por tanto,                                    nica de elección en el estudio de las lesiones del sistema nervio-
                                                       el acortamiento del tiempo de relajación T2 tampoco es especí-                                     so central. Por tanto, la TC, que posee una gran sensibilidad pa-
                                                       fico del calcio y no se puede excluir que este efecto sea debido a                                 ra la identificación de calcificaciones, sigue siendo una
                                                       las sustancias paramagnéticas contenidas en las lesiones calcifi-                                  herramienta diagnóstica complementaria a las exploraciones
                                                       cadas4.                                                                                            craneales de RM por su capacidad de detección de calcio en el
                                                                                                                                                          seno de la lesiones intracraneales, proporcionando, de este mo-
                                                         En resumen, la forma de presentación de las calcificaciones
                                                                                                                                                          do, información adicional para establecer un correcto diagnósti-
                                                       en RM es variable e inespecífica9, existiendo un amplio espectro
                                                                                                                                                          co y manejo del paciente.
                                                       en su apariencia desde focos de hiperintensidad a hipointensi-
                                                                                                                                      Radiología 2006;48(1):19-26                                                         25
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 19/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
                                                       BIBLIOGRAFÍA                                                                                       7. Caruso RD, Postel GC, McDonald CS, Sherry RG. High signal on T1-
                                                                                                                                                             weighted MR images of the head: a pictorial essay. Clin Imaging.
                                                                                                                                                             2001;25:312-9.
                                                       1. Tsuchiya K, Makita K, Furui S, Nitta K. MRI appearances of calcified
                                                          regions within intracranial tumors. Neuroradiology. 1993;35:341-4.                              8. Oot RF, New PF, Pile-Spellman J, Rosen BR, Shoukimas GM, Davis
                                                       2. Suzuki S, Nishio S, Takata K, Morioka T, Fukui M. Radiation- indu-                                 KR. The detection of intracranial calcifications by MR. Am J Neuro-
                                                          ced brain calcification: paradoxical high signal intensity in T1-Weigh-                            radiol.1986;7:801-9.
                                                          ted MR images. Acta Neurochir. 2000;142:801-4.
                                                                                                                                                          9. Holland BA, Kucharcyzk W, Brant-Zawadzki M, Norman D, Haas
                                                       3. Henkelman RM, Watts JF, Kucharczyk W. High signal intensity in                                     DK, Harper PS. MR imaging of calcified intracranial lesions. Radio-
                                                          RM images of calcified brain tissue. Radiology. 1991;179:199-206.                                  logy.1985;157:353-6.
                                                       4. Yamada N, Imakita S, Sakuma T, Takamiya M. Intracranial calcifica-
                                                          tion on gradient-echo phase image: depiction of diamagnetic suscepti-
                                                          bility. Radiology. 1996;198:171-8.
                                                       5. Taguchi Y, Fuyuno G, Shioya S, Yanagimachi N, Katoh H, Matsuya-
                                                          ma S, et al. MR appearance of pulmonary metastatic calcification. J
                                                          Comput Assist Tomogr. 1996;20:38-41.
                                                       6. Tenner MS, Spiller M, Koening SH, Valsamis MP, Childress S, Brown                                   Declaración de conflicto de intereses.
                                                          RD, et al. Calcification can shorten T2, but not T1, at magnetic reso-
                                                          nance imaging fields. Results of relaxometry study of calcified human                               Declaramos no tener ningún conflicto de intereses.
                                                          meningiomas. Investigative Radiology.1995;30:345-53.
26 Radiología 2006;48(1):19-26