[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas4 páginas

Trabajo Practico Sobre Humboldt y Ritter

Este documento presenta las actividades propuestas para el Trabajo Práctico Nro. 2 de la cátedra Introducción a la Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Incluye una solicitud de resumen del estado del conocimiento geográfico previo a Humboldt y Ritter, así como preguntas sobre el contexto en el que trabajaron estos autores y sus principales contribuciones a la geografía. También pide describir los métodos utilizados por Humboldt y Ritter, relacionarlos con su contexto científico y mencionar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas4 páginas

Trabajo Practico Sobre Humboldt y Ritter

Este documento presenta las actividades propuestas para el Trabajo Práctico Nro. 2 de la cátedra Introducción a la Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Incluye una solicitud de resumen del estado del conocimiento geográfico previo a Humboldt y Ritter, así como preguntas sobre el contexto en el que trabajaron estos autores y sus principales contribuciones a la geografía. También pide describir los métodos utilizados por Humboldt y Ritter, relacionarlos con su contexto científico y mencionar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Nacional de Mar del Plata / Fac.

de Humanidades /Departamento de Geografía


Cátedra: Introducción a la Geografía / 2022 (XIG394_1c2022 CONTRASEÑA)
_______________________________________________________

Trabajo Práctico Nro. 2

Bibliografía básica:

 Capel, H. “Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea” Ed. Barcelona, Barcelona,


1981. (Cap. 1 y 2)
 Moraes, A (2006) Geografía , pequeña historia crítica. 1era edición española.
GEOUNTREF-EDUNTREF, Buenos Aires. ( Cap. 3 y 4 )
 Figueira, R, “Geografía, Ciencia Humana”, CEAL, Bs As, 1987. (Introducción)

Modalidad: individual o grupal (hasta 4 personas).

Actividades:

1. Sintetice el estado de la cuestión en relación al conocimiento geográfico, en el período anterior


a Humboldt y Ritter. (máximo 15 renglones)

El conocimiento sistemático de la tierra y sus habitantes comienza con las migraciones y


expansiones militares y comerciales. Por ejemplo, en el 800 a.C., los fenicios bordearon el
Mediterráneo y la costa atlántica y africana; en los siglos VII y VII a.C., los egipcios
navegaron la costa africana y occidental de Europa; en el siglo V a.C los griegos llegan a
Asia, norte de África incorporando Oriente próximo hasta Turquestán y norte de India. Los
romanos avanzan hacia Asia y África del norte; las árabes se expanden durante en la Edad
Media, los normandos llegaron a Islandia, en 795, a Groenlandia, en 985 y a Vinland,
América alrededor del año 1.000; en el siglo XIII, viajaron Jean du Plan Carpin, Guillaume de
Rubrouck y Marco Polo al Asia; los grandes descubrimientos del siglo XV y XVI por
españoles y portugueses a América y el Cabo de Buena Esperanza de Colón, Vasco de
Gama y Magallanes con Elcano que circunnavegan la tierra demostrando la esfericidad y la
continuidad de los océanos. Además, en la Antigüedad y la Edad Media, comienzan a
plantearse problemas geográficos como la forma de la tierra, la longitud de la circunferencia
terrestre, la estratificación de la vegetación según la altura, personas con Tales de Mileto,
Anaximandro, Pitágoras, los jonios, Heródoto de Halicarnaso, Aristóteles, Eratóstenes,
Ptolomeo, Nicolás del Techo, Copérnico, Pedro Apiano. Y mejoraron las técnicas: carabela,
brújula, astrolabio, las cálculos matemáticos, destacándose por su influencia, la obra de
Varenius, "Geografía generalis”, de 1650.1

2. a. Describa el contexto socio-político y científico en el que tanto Humboldt como Ritter


realizaron su labor científica (máximo 15 renglones)
(ver Humboldt:https://www.youtube.com/watch?v=2scdeJ8awos)

A inicios del XIX, Alemania aún no existía como estado nacional, sino que era un
conglomerado de feudos, ducados, principados y reinos con barreras aduaneras. Tenían
lazos culturales comunes pero no había unidad económica, ni política. Tampoco conocían la
monarquía absoluta, la forma de gobierno que sirvía de transición del feudalismo a un
gobierno centralizado. Desarrollaron un orden capitalista particular en el que el poder lo
1
Figueira, R, “Geografía, Ciencia Humana”, CEAL, Bs As, 1987. (Introducción)
tenían los propietarios de tierra, pero mantenían la servidumbre y la producción la destinaban
a un mercado externo. Las ciudades y el comercio se desarrollaron poco y su burguesía
pequeña no consiguió imponer sus intereses.

Paralelamente, Napoleón les había iniciado un bloqueo que propició una incipiente
industrialización incrementando el comercio interno. En 1815, se dio el primer intento de
unificación con la Confederación Germánica. Algunos principados alemanes junto a los reinos
de Austria y Prusia eliminaron los impuestos aduaneros. Este es el contexto de aparición de
la obra de Alejandro von Humboldt, consejero del rey de Prusia y Karl Ritter, tutor de una
familia de banqueros. Su obra fue un precedente para el surgimiento de la Geografía con el
objeto de conocer el territorio con todas sus variedades regionales y resolver en un centro
convergente la problemática que los aqueja.

b- ¿Por qué Humboldt y Ritter son considerados por H. Capel “los padres putativos” de la
Geografía? (5 renglones)

Si bien casi todos los tratadistas coinciden en considerar a Humboldt y a Ritter como los
padres de la moderna Geografía Física, para Capel recién en el último tercio del siglo XIX nos
vamos a encontrar con una disciplina bien desarrollada y sistemática. Por lo tanto, es
discutible el carácter geográfico de la obra de Humboldt, no siendo así, la obra de Ritter que
además de ser catedrático de Geografía en la Universidad de Berlín, sus libros definen con
claridad que el objeto de estudio de esta disciplina son las relaciones del hombre con la
superficie terrestre y ofrece un método con diferentes pasos para poder ser objetivo y
globalizador.

3-a-Mencione las características del método utilizado por Humboldt

MÉTODO PASOS
Empírico inductivo 1° observar casi estéticamente
Racional 2 describir
Intuitivo a partir de la observación 3” comparar
Perspectiva histórica aplicada a la parte natural 4° relacionar
Cartográfico 5° sintetizar
Inductivo 6° globalizar

3.b. Relacione el método utilizado por Humboldt con el contexto científico

Humboldt consideraba insatisfactorio el sistema científico del siglo XVIII, basado en la


realización de clasificaciones estática de sus elementos como las de Linneo, Tournefort o
Buffon, además de la concepción estática de la naturaleza.

Posteriormente surgen figuras como Bonnet, Benoit de Maillet, Diderot que presienten la
transformación de la naturaleza mucho antes que Darwin y de Lamarck. El gran debate del
evolucionismo quedó abierto por el "Telliamed" 2, la "Palingénesie" y el "Réveu de D
´Alambert"...

2
Obra De Maillet (1656 – 1738). Sus observaciones geológicas lo convencieron de que la tierra no pudo haber sido creada en un
instante porque las características de la corteza indican un lento desarrollo por procesos naturales. También creía que las criaturas
de la tierra se derivaban en última instancia de las criaturas que vivían en los mares. Creía en el origen natural del hombre. Calculó
que el desarrollo de la tierra tomó dos mil millones de años.
Humboldt pertenece a esta nueva visión histórica y dinámica de la naturaleza que conducirá
al evolucionismo, que se opone a considerar a la naturaleza creada de una vez y para
siempre, es decir, estática. En oposición a las taxonomías, adopta un punto de vista diferente;
porque se plantea el problema de comprender las relaciones que unen en un mismo espacio
a fenómenos y elementos aparentemente inconexos o cuya relación no puede deducirse de
un sistema taxonómico. Hay que investigar la historia de las plantas, de los animales y de la
Tierra que está reflejada en la vegetación y en los organismos fosilizados.

c-Mencione los principales aportes a la Geografía

1° Enlazó la descripción de la naturaleza con su historia tanto en los elementos orgánicos como en los
inorgánicos en lugar de considerarla un azar incomprensible...

2° No formuló la teoría evolucionista pero se dio cuenta de la existencia de formas intermedias y de transición.
Así que fue un eslabón entre la concepción mecánica y la concepción evolucionista de la naturaleza
ejerciendo una influencia en Darwin.

3° Ideó métodos cartográficos, todavía en vigor, como la utilización de isolíneas.

4° Unió mediante líneas los puntos que poseían similar temperatura como las veraniegas (isoterales) e
invernales (isoquimenales).

5° Brindó aportes a diferentes ramas de la ciencia: geología, mineralogía, geología, mineralogía,


meteorología, climatología, geografía botánica, oceanografía, hidrología, estudio del problema del
geomagnetismo, etc.

6° Conectó los cambios de vegetación con la altura estableciendo la división, entre tierras calientes, tierras
templadas y tierras frías. Sigue vigente.

7 Formuló teorías sobre montañas y mesetas. Elaboró cálculos para determinar alturas.

8 Estudió la disposición y articulación de las masas marinas y continentales.

9 Desarrolló estudios de hidrología, por ejemplo, sobre el Caspio

10 Analizó el papel de las masas continentales y de su configuración topográficas

4-a- Mencione las características del método utilizado por Ritter

METODO PASOS
Empírico 1° observar y no partir de opiniones previas
Inductivo 2° ir de lo simple a lo complejo
Comparativo 3° clasificar
globalizador 4° comparar
Objetivo 5° situar los hechos históricamente
Simplificador 6°dar importancia a la intensidad de un fenómeno
cartografíco
Determinismo natural (en sus inicios)

b- Mencione los principales aportes a la Geografía


1 Desarrolló una Geografía científica esforzándose por idear un método.
2 Elaboró un método empírico que consiste en observar, describir, clasificar, comparar,
globalizar y sintetizar. Yendo de la simple a lo complejo.
3 Consideró la naturaleza como un plan divino y a la comprensión de sus relaciones una
forma de perfeccionamiento y de acercamiento del hombre a la divinidad.
4 Afirmó que el medio natural condiciona el desarrollo de los pueblos y es origen de la
desigualdad de grupos salvajes, bárbaros y civilizados. Aunque al final de su vida, admite
que el desarrollo científico y tecnológico liberan a los pueblos de los condicionamientos
territoriales.
5 La geografía estudia las relaciones causales entre hechos físicos y humanos. Existe un
mutuo condicionamiento.
6 La geografía y la historia deben estar unidas para estudiar las plantas, los animales y al
hombre. Se necesitan mutuamente.

5- Establezca diferencias y similitudes entre Humboldt y Ritter (máximo 20 renglones)

HUMBOLDT & RITTER

Geografía SIMILITUDES
Disciplina sintética y globalizadora que recibe aportes de las demás ciencias y que tiene como
objetivo estudiar las relaciones causales entre los elementos de la superficie terrestre.
DIFERENCIAS
En tanto Humboldt, se concentra en las relaciones de los entes animados e inanimados, Ritter hace
foco en las relaciones del hombre con la naturaleza

Objeto de SIMILITUDES
estudio Busca relaciones de causalidad para explicar la superficie terrestre. La causalidad introduce la
unidad en la multiplicidad y la variedad.
DIFERENCIAS
HumbolDt estudia relaciones entre entes animados e inanimados. En tanto Ritter hace foco en el
hombre.

Método SIMILITUDES
Empirico. Inductivo. Comparativo. Intuitivo y racional.
DIFERENCIAS.
Humboldt realiza trabajos de campo trasladándose a diversos continentes; Ritter viaja menos y
utiliza fuentes literarias para fundamentar sus escritos.

Enfoque SIMILITUDES
El Romanticismo y el idealismo ejercieron gran influencia en ambos junto a sus conocimientos
científicos como la Botánica, la Zoología, la Geología, etc.
DIFERENCIAS
El proyecto de Humboldt se centraba en la naturaleza, era eco-céntrico. Tiene como idea clave la
"armonía" de la naturaleza y quiere demostrarla experimentalmente. En tanto Ritter era
antropocéntrico. Además de nacionalista pangermánico, es decir que aboga por un conocimiento
del territorio nacional porque es el espacio en donde se despliega el ser del pueblo aspirando a la
unidad y solidaridad entre los pueblos de origen germánico; teleológico porque consideraba que la
naturaleza es parte del Plan Divino y su comprensión permite el auto-perfeccionamiento; y
didáctico, por las influencias de Pestalozzi.

También podría gustarte