Elaborado por: Prof.
: José Eduardo Ayala Tandazo -2021
1
Es el conjunto de
situaciones que cada
docente diseña,
organiza con secuencia
lógica para desarrollar
un conjunto de
aprendizajes
propuestos en la unidad
didáctica, la sesión de
aprendizaje desarrolla
dos tipos de estrategias
de acuerdo a los actores
educativos.
Estrategia de aprendizaje
PROCESOS
COGNITIVOS
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
Estrategia de enseñanza
(ESTILOS, MÉTODOS,)
. 2021
Se define a los procesos pedagógicos como
“actividades que desarrolla el docente de manera
intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del
estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de
acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los
que participan en el proceso educativo con la finalidad de
construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar
competencias para la vida en común. Cabe señalar que los
procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se
acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.
. 2021
Cuáles son los procesos pedagógicos? Es el proceso permanente mediante el cual el docente
crea las condiciones, despierta y mantiene el interés
del estudiante por su aprendizaje.
MOTIVACIÓN
Son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae
RECUPERACIÓN DE consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo
conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido,
SABERES PREVIOS algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que
el estudiante utiliza para interpretar la realidad.
PROBLEMATIZACIÓN y
La primera está representada por la situación significativa.
CONFLICTO COGNITIVO Con esta SS problematizo al estudiante, retando y
desafiando. Con respecto al conflicto cognitivo es el
desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando
PROCESAMIENTO DE la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o
explicar con sus propios saberes.
CONSTRUCCIÓN LA INFORMACIÓN
Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en
DEL APRENDIZAJE Gestión del desarrollo el que se desarrollan los procesos cognitivos u
de la competencia operaciones mentales: estas se ejecutan mediante
tres fases: entrada, elaboración y salida.
APLICACIÓN Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas
para el estudiante, donde pone en práctica (MOTRIZ)
Acompañamiento de la teoría y conceptualización adquirida.
la competencia
Es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante
REFLEXIÓN sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y como
puede mejorar su aprendizaje.
METACOGNICIÓN Y
EVALUACIÓN Es el proceso que permite reconocer los aciertos y
EVALUACIÓN errores para mejorar el aprendizaje.
. 2021
EJEMPLO DE
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
1° SECUNDARIA
. 2021
ESIÓN D
1° Secundaria-2021
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos nuestras medidas bioantropométricas a través de juegos
I. DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente
Grado/Nivel Área Curricular Nº Nº Fecha Horas
Unidad Sesión
PRIMERO SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA 01 01 03
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
ASUME UNA VIDA - Explica acerca del bienestar predisposición y Aplica y demuestra correctamente la toma
SALUDABLE motivación) que produce la práctica de actividad de sus medidas corporales a través de la
física en relación con la salud física. antes, durante ficha bioantropométrica
-Comprende las relaciones entre la y después de la práctica, teniendo en cuenta su
actividad física, alimentación, postura diagnóstico Bioantropometrico e IMC. INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Ficha de
e higiene corporal y la salud observación y Ficha bioantropométrica
-
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS Se relaciona con sus compañeros en diversos
HABILIDADES entornos interactuando de manera asertiva.
SOCIOMOTRICES
Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
ENFOQUES - VALORES ACTITUDES/COMPORTAMIENTOS
TRANSVERSALES OBSERVABLES
ENFOQUE Respeto a la identidad cultural. Justicia. Docentes y estudiantes acogen con
INTERCULTURAL respeto a todos.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIAS PEDAGÓGICAS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
INICIO TIEMPO
1. PROBLEMATIZACIÓN: Con la Situación Significativa,
En grupo clase problematizo al estudiante, retando y desafiando. Conflicto Cognitivo.
¿Cómo podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales basadas en el Respeto? ¿Qué debemos
hacer para que nuestros padres se involucren mucho más en el proceso de enseñanza?¿conocemos
nuestros datos bioantropométricos para realizar bien la actividad Física? 15’
2. PROPÓSITO: Se debe comunicar el sentido del proceso. Responde a ¿Qué
va a aprender el estudiante? Y ¿Paraqué va a aprender el estudiante?
8
Reúne a todos los niños en un círculo, en un lugar del patio, dándoles la bienvenida y el
propósito a desarrollar.
3. ORGANIZACIÓN: Responde a: ¿Cómo van a aprender el estudiante? Se tiene que
considerar: Estrategias- Estilos, Uso de materiales y evaluación
Comparte con ellos algunas breves recomendaciones de convivencia para nuestra clase,
trabajaremos en grupos y en parejas, utilizaremos los estilos participativo y creativos
Además utilizaremos la cinta métrica, tallímetro, balanza, conos, fichas. Y la ficha
Bioantropometrica.
4. MOTIVACIÓN: Proceso permanente que consiste en despertar el interés,
el incentivo del estudiante por el aprendizaje. Sin embargo debe ser recurrente.
4. MOTIVACIÓN: Proceso permanente que consiste en despertar el interés, el
incentivo del estudiante por el aprendizaje. Sin embargo debe ser recurrente.
Inicia la motivación: con el juego “la papa caliente”, ya que es muy dinámico, estableciendo
algunas preguntas como ¿Conocen sobre su Índice de Masa Corporal? ¿Saben su talla
corporal? ¿Saben su peso corporal? ¿Para qué creen que nos sirve conocer estos temas?
5. SABERES PREVIOS: Son los saberes empíricos que tiene el estudiante en contacto con su
entorno o contexto: familia, escuela, comunidad: se recupera a través de preguntas, imágenes, etc.
Activación corporal: Es preciso trabajar con los niños y niñas, ejercicios para activar las
articulaciones, luego pequeños estiramientos, al ritmo de las palmadas o la música, en este
caso la pandereta.
6. ACTIVACIÓN CORPORAL: Se divide en dos partes: el trabajo articular y
estiramiento. Debiendo trabajarse antes de un esfuerzo físico, no siempre va aquí.
DESARROLLO TIEMP
O
Actividad básica
7.- FACILITAR NUEVA INFORMACIÓN, ACCIONES PARA PROMOVER APRENDIZAJES Y
EVIDENCIAR EL APRENDIZAJE (GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA): El docente
elabora la secuencia didáctica que debe contener actividades a desarrollar, caracterizadas
por la actividad del estudiante. Describir las estrategias de acuerdo a los PROCESOS
DIDÁCTICOS de la Competencia y el área curricular.
Se inicia explicándoles a los estudiantes, cada uno de los pasos a seguir para establecer sus mediadas
bioantropométricas básicas:
Se les explica cómo debe ubicarse en el tallímetro, donde la docente utiliza una regla de plástico o madera, que
le permita establecer la estatura de cada estudiante, siendo acompañado de canciones sobre el cuerpo.
75’
Utilizando la balanza, se va pesando a cada estudiante, también pueden hacerlo en
grupos o parejas si tuviéramos más, lo cual nos garantiza un trabajo mucho más preciso,
SIEMPRE RESPETANDO SUS CONDICIONES Y CUALIDADES.
Es preciso señalar que su perímetro torácico debe explicársele, para que le sirva, ya que
es en inspiración y luego en expiración, luego se restan ambos resultados, para conocer
su perímetro torácico, lo cual nos ayuda a conocer la capacidad respiratoria que tiene cada estudiante.
. 2021
Se procede a explicarles sobre su Índice de Masa Corporal, para que nos sirve?, para que
deben saberlo? y sobretodo conocer que hay estudios que han demostrado que mientras
más alto el índice de la masa corporal, más incrementa el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, como presión alta, y metabólicas, como la diabetes. Para determinar si
un índice de masa corporal elevado es un riesgo para la salud, el médico cerca a la casa del IMC= PESO (KG)
niño tendrá que realizar más evaluaciones. Estas evaluaciones pueden incluir una ALTURA2 (M)
evaluación de dieta, actividad física, antecedentes familiares médicos y estudios de
sangre. Dependiendo de los resultados, se les recomendará una dieta para bajar de peso,
que INCREMENTE SU BIENESTAR MEDIANTE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA o darles
la referencia a sus padres para que vayan a un especialista cardiovascular
o de endocrinología.
8.- MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN: El docente guía, orienta, soluciona
dudas, monitorea el trabajo de sus estudiantes.
El docente monitorea a cada uno de los estudiantes, para que se puedan
aplicar los procedimientos de la manera más fiable posible. Siempre
potenciando el RESPETO A SUS CUALIDADES Y CONDICIONES en cada
uno de los proceso de la Sesión de aprendizaje, ya que es poner énfasis
en el ENFOQUE TRANSVERSAL.
CIERRE TIEMP
O
9.- EVALUACIÓN: Proceso Pedagógico Permanente-FORMATIVA, que regula
el proceso, se evalúa el avance del producto. Las formas son
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
Se evalúa a los estudiantes de acuerdo a la ficha Bioantropometrica y su IMC, expliquen cada uno de los
aspectos, que los lleva a una buena práctica de actividad física y sobretodo A SU BIENESTAR QUE PRODUCE
LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA, señalando la ubicación de cada uno de las medidas que se tomaron, como
edad, talla, peso y perímetro torácico. Sin embargo, cuando el área de MATEMÁTICA haya articulado estos
aspectos, entonces podría efectuar la operación e la formula y sacar el IMC, es decir que entienda lo que hace.
35’
Actividad:
•La Torta: Mientras los estudiantes están en las colchonetas, hazles recordar el día de su cumpleaños y
que, además, evoquen “la torta” y el momento que van a apagar las velas.
Ellos respirarán profundamente y con suavidad soplarán las velas; deben repetir la acción varias veces hasta
que estén relajados. Luego, poco a poco y lentamente, se sentarán y se pondrán de pie.
Se indica que formen grupos y propongan variantes a este ejercicio.
En grupo clase 10.- ACTIVIDADES MÁS USUALES: El docente aplica estrategias importantes y
pertinentes para que los estudiantes se recuperen o vuelvan a la calma.
Vuelven a la calma. Y se les hace entrega de la ficha para que completen los datos y sus padres firmen esta.
Reúne a los niños en círculo, en un lugar del patio, y recuérdales la importancia de conocer sus medidas
bioantromométricas y sobretodo el IMC.
. 2021
10
Se les indica cómo podrían realizar estas medidas sin utilizar el tallímetro, preguntándoles ¿qué acciones
adaptarían para tallarse? Forman grupos de 05 estudiantes.
Las actividades realizadas las podemos aplicar en otras situaciones diarias o cotidianas.
11.- VALORACIÓN/ REFLEXIONAR SOBRE LO APRENDIDO: El docente o la
docente reflexionan sobre lo aprendido en la Sesión de Educación Física.
Finalmente se les pregunta: ¿Por qué crees que es importante conocer nuestras medidas corporales? ¿Qué
opinas sobre la importancia del IMC? ¿Para qué te servirá conocer el IMC? ¿Qué aspectos creen necesarios
para tener un bienestar que produce la práctica de actividades físicas?
Refuerza las actitudes positivas que hayas visto durante la clase y felicita a los estudiantes por el esfuerzo
demostrado.
MÁS REFLEXIONES
SOBRE EL
APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis
estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron
mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente
sesión?
¿Qué Actividades, estrategias
y materiales funcionaron, y
cuáles no?
. 2021
. 2021
. 2021
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
. 2021
PROGRAMACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE - 2020
TÍTULO DE LA SESIÓN
IV. DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente
Grado/Nivel Área Curricular Nº Unidad Nº Sesión Fecha Horas
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ACTITUDES/COMPORTAMIENTOS
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES
OBSERVABLES
Competencias Capacidades Campos Temáticos Desempeños precisados
(del área curricular)
(de la competencia
transversal)
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA (Se deben considerar los procesos pedagógicos y los procesos
didácticos. Así también se debe evidenciar el trabajo de las competencias transversales)
MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES (Procesos pedagógicos)
Problematización:
Está representada por la situación significativa. Con la situación significativa
problematizo al estudiante, retando y desafiando. Conflicto cognitivo.
Propósito:
Se debe comunicar el sentido del proceso. Responde a ¿qué va a aprender el
estudiante? y ¿para qué va aprender el estudiante?
Organización:
INICIO Responde a: ¿cómo va aprender el estudiante? Se tiene que considerar: ¿estrategia,
uso de materiales y evaluación?)
Ejemplo: En esta sesión trabajaremos en tándem o pares, en equipo, de manera colaborativa. (Le estoy
dando a conocer la estrategia). Para ello utilizaremos el texto del MINEDU pág. 15 del libro; o la hoja
informativa, bloques lógicos, fichas de trabajo (son los materiales a usar) y Con una ficha o lista de
cotejo cada equipo será evaluado cómo desarrollan el trabajo colaborativo (evaluación)
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA (Se deben considerar los procesos pedagógicos y los procesos
didácticos. Así también se debe evidenciar el trabajo de las competencias transversales)
Motivación:
Proceso permanente que consiste en despertar el interés, el incentivo del estudiante
por el aprendizaje)
Saberes previos:
Son los saberes empíricos que tiene el estudiante en contacto con su contexto:
familia, escuela, comunidad; se recupera a través de preguntas, imágenes, etc.)
Gestión del desarrollo de la competencia:
El docente elabora la secuencia didáctica que debe contener actividades a
DESARROLLO
desarrollar, caracterizadas por la actividad del estudiante. Describir las estrategias
de acuerdo a los PROCESOS DIDÁCTICOS de la competencia y área curricular.
PROCESO
Acompañamiento del desarrollo de la competencia:
El docente guía, orienta, soluciona dudas, monitorea el trabajo de sus estudiantes.
Se consideran actividades para consolidar, extraer conclusiones, puntualizar alguna
idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, así como
retroalimentar (descriptiva, por descubrimiento o reflexión durante los momentos
que se considera para retroalimentar a los estudiantes sobre sus desempeños), meta
cognición, tareas.
CIERRE
Evaluación:
Proceso pedagógico permanente.
SALIDA
Tipo:
a. Formativa, regula el proceso. Se evalúa el avance del producto.
b. Sumativa o certificadora (se evalúa en la última sesión, en clase se debe
concluir el producto final).
Formas: Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
IV. TRABAJO PARA CASA/ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
V. EVALUACIÓN
● Indicar cuál o cuáles son los instrumentos de evaluación (rúbricas de evaluación, guías de
observación, escalas de valoración, listas de cotejo) que serán utilizados para recoger información
sobre el aprendizaje.
● Tomar en consideración que la evaluación debe estar en relación al producto de la sesión que
alimenta y contribuye a la ejecución del PRODUCTO de la unidad didáctica.
VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el docente:
Para el estudiante:
Fecha: …… de ….. de 2020
. 2021
Docente Coordinador de área Subdirector/Coordinador
pedagógico
. 2021