[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
746 vistas9 páginas

Tecnicas Artesanales de Hortalizas

Este documento describe dos sistemas de siembra para hortalizas: siembra directa y siembra por almacigo. La siembra directa implica sembrar la semilla directamente en su ubicación definitiva, mientras que la siembra por almacigo implica sembrar la semilla primero en semilleros pequeños y luego trasplantar las plántulas. Cada método tiene ventajas y desventajas dependiendo del cultivo. El documento también proporciona detalles sobre factores a considerar para cada método como la preparación del suelo,

Cargado por

Chrisneft Beats
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
746 vistas9 páginas

Tecnicas Artesanales de Hortalizas

Este documento describe dos sistemas de siembra para hortalizas: siembra directa y siembra por almacigo. La siembra directa implica sembrar la semilla directamente en su ubicación definitiva, mientras que la siembra por almacigo implica sembrar la semilla primero en semilleros pequeños y luego trasplantar las plántulas. Cada método tiene ventajas y desventajas dependiendo del cultivo. El documento también proporciona detalles sobre factores a considerar para cada método como la preparación del suelo,

Cargado por

Chrisneft Beats
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SISTEMAS DE SIEMBRA EN HORTALIZAS

Se han clasificado las hortalizas de acuerdo a dos sistemas de siembra:


Siembra directa y Siembra por almacigo

SIEMBRA DIRECTA.
Implica depositar la semilla en el lugar definitivo para que establezca las plantas a la distancia recomendada. Se recurre
a este sistema principalmente en casos de hortalizas que sufren mucho al ser transplantadas o que el costo de su semilla
no es elevado.
La siembra directa exige una buena preparación y nivelación del terreno para que la germinación sea satisfactoria, no
menor al 80 por ciento y uniforme.
Para que una semilla sea buena, debe estar limpia, tener buen poder germinativo, ser sana y responder en todo a la
variedad; por lo tanto, debe comprarse en casas comerciales que posean buena reputación
Se recurre a siembra directa en las siguientes hortalizas:
arveja,ayote,camote,culantro,chayote,gandúl,maíz,melón,mostaza,ñampi,
rábano,remolacha,tomate,tiquisque,yuca,vainica,zanahoria, zapallo.

Es recomendable hacer pruebas de germinación, antes de efectuar la siembra directa, para evitar pérdidas
correspondientes a la limpieza y preparación del terreno, uso de fertilizantes y al tiempo y mano de obra empleados en
esas labores.
Para efectuar pruebas de este tipo, puede usarse un recipiente pequeño, tal como un plato, se le coloca un papel
secante o un pedazo de periódico se humedece y sobre él se colocan en hileras 100 semillas de la hortaliza que se va a
sembrar. Luego se cubren con otro pedazo de papel periódico o papel secante, húmedo, ubicando el recipiente en un
lugar fresco y protegido. Debe anotarse con sumo cuidado la fecha y humedecerse diariamente para facilitar la
germinación.
Durante dos semanas deben irse separando las semillas que van germinando, para lo cual es necesario ir anotando
diariamente el numero de semillas germinadas, que sumadas darán el porcentaje de germinación.
Ventajas de la siembra directa:
— Se obtienen cosechas más pronto que por semillero (caso del tomate).
— Menor posibilidad de incidencia de enfermedades.
— Se evita maltrato de las plántulas
— Menor costo (no requiere transplante)
Desventajas de la siembra directa:
— Se necesita mayor tiempo y mano de obra en el control de malas hierbas.
Se debe hacer raleo

SIEMBRA INDIRECTA ( ALMACIGO ):


Implica sembrar las semillas en lugares relativamente pequeños o semilleros , donde recibirán un trato cuidadoso para
su posterior transplante al campo
Los semilleros se utilizan generalmente en aquellos cultivos, cuyas plantitas requieren de cuidados muy especiales en
sus primeros días de crecimiento. Además se usan cuando:
El valor económico de la semilla es muy elevado
- La germinación es lenta.
- El tamaño de la semilla es pequeña.
- Al sembrarlas se hace difícil colocarlas en hileras uniformes.
- Plantas que pueden reponer sus raíces al transplantarlas.
Se recurre al empleo de almacigo en las siguientes hortalizas: Acelga, apio, berenjena, brócoli, cebolla, coliflor, chile,
lechuga, repollo, repollochino, tomate.
Ventajas del semillero
En los semilleros se simplifican: el riego, combate de malas hierbas, insectos y enfermedades; además se encuentran en
gran número de plantas en un espacio pequeño, lo que permite cuidarla con menor esfuerzo.
Desventajas del semillero
El ciclo de las plantas se retrasa aproximadamente 22 días debido a que las plántulas deben regenerar sus raíces y a la
posterior adaptación de la planta al nuevo medio al ser transplantadas.
Implica costos adicionales por acarreo y transplante en el campo
Pueden provocarse lesiones en los tejidos que ocasionalmente son puerta de entrada a patógenos.

FACTORES A CONSIDERAR AL ESTABLECER LOS SEMILLEROS


1- Calidad de la semilla: Emplear en la medida de lo posible semilla certificada y en la
cantidad requerida.. En condiciones óptimas de almacenamiento ( temperatura 5-15 C,
Humedad relativa entre 40 y 60% y en ausencia de luz) la viabilidad de las semillas varía,
tal y como se observa en el siguiente cuadro
Cuadro N1. Pureza, facultad germinativa y porcentaje de germinación de algunas
hortalizas.

TIPOS DE SEMILLEROS:

A- Semilleros en Cajas:
Las dimensiones son varias, sin embargo, se debe construir de ma¬nera que su
manejo resulte fácil. Entre las dimensiones más reco¬mendables están, altura de
10 a 15 cm, largo 1 m y 50 a 60 cm de ancho.
En el fondo del cajón se hacen agujeros para facilitar la salida del exceso de agua.
Los materiales necesarios para llenar la caja son: estiércol, boñiga o gallinaza,
arena o granza de arroz y tierra. Es preferible que la bo¬ñiga o estiércol estén
descompuestos.
Luego de zarandear la arena y la tierra se procede a mezclarlos con la materia
orgánica en partes iguales
Los semilleros a sembrar deben estar húmedos. Los surcos se cons¬truyen con una profundidad de 2,5 cm y separados
entre sí 15 a 20 cm. En el fondo del surco se coloca a chorro seguido el fertili¬zante 10-30-10 y se tapa para evitar que
quede en contacto directo con la semilla. De inmediato se siembra la semilla a chorro seguido, en forma rala y se tapa
con una capa de tierra cuyo grosor no sea mayor de 1,5 cm.
B- Semillero a campo abierto
Con este nombre se identifican los semilleros o almácigos que se hacen
directamen¬te en eras o camas sobre el suelo, sin protección contra el sol, la
lluvia o insectos.
Para su instalación se necesitan los siguientes recursos:

• una franja de terreno con buen drenaje, de fácil acceso y próximo al sitio de
siembra,
disponibilidad de agua para riego y
• un suelo de buena fertilidad, alejado de árboles o construcciones que puedan proyectar sombras sobre el semillero.

El área de semillero requerida dependerá de la especie que vayamos a sembrar y del número de plántulas necesarias
para la plantación.

La preparación del suelo precisa de cuidados especiales, ya que debemos garan¬tizar las condiciones óptimas para la
germinación de las semillas y el desarrollo posterior de las plántulas. Recordemos que las semillas necesitan alta
disponibi¬lidad de agua para germinar, pero también requieren oxígeno, por lo que el sue¬lo debe tener buena
estructura y textura. El suelo, también, debe facilitar la emer¬gencia de la plántula, el desarrollo de las raíces y evitar la
pérdida de plántulas por enfermedades o insectos dañinos.

Por lo general, las eras se construyen de 0,2 m de alto y 1,0 m de ancho por 10 ó 15 m de largo. Eras más largas
dificultarán el movimiento de los trabajadores y pro-moverán que estos crucen sobre la era con el peligro de pisotear las
plantas.

METODOS DE SIEMBRA EN OLERICULTURA


Los diferentes métodos de siembra de los cultivos tienen como objeto brindarle al propagulo o semilla primero y luego a
la planta las mejores condiciones de humedad, aireación, disponibilidad de nutrimentos etc. ;factores importantes que
in¬fluyen en el rendimiento de todo cultivo. En algunos casos también persiguen evitarle o disminuirle al cultivo los
daños causados por plagas y/o enfermedades. En otros casos, además tienen la función de servir cono medio para evitar
la erosión causada por el agua y por el viento,
Entre los métodos de siembra más conocidos se citan los siguientes: Lomillos, eras, surcos, bateas, montículos o
pilones, , terrazas, franjas a con¬torno, etc.

LOMILLOS.
Corresponden a un acordonamiento del suelo en hileras con
dimensiones que varían dependiendo del cultivo. Es lo más práctico para
riego por gravedad, disminuye la incidencia de enfermedades causadas
por bacterias, Phytophthora sp, nematodos, etc., facilita el control de
malas hierbas, facilita la aporca ,ayuda a evitar la erosión en terrenos
con pendiente leve si los lomillos corren perpendicular a la misma.
Algunas de las hortalizas que se cultivan bajo este método son tomate, chile, vainica, zuchini, pepino, berenjena, apio
etc.
ERAS.
Son muy usadas en semilleros y cultivos como remolacha, culantro, lechuga , repollo coliflor, mostaza, col, rábano,
perejil, cebolla, etc. Tienen algunas de las cualidades de los lomillos. Sus dimensiones son 1.00—1 .20 m de ancho con
un largo máximo de 10m , altura de 0.15 •a 0.30m dependiendo del régimen pluvial existente en la zona. La distancia
entre eras debe ser de 0.50 a O.4Om para transitar sin problemas. Si el suelo es arenoso se recomienda reforzarlo con
madera en semilleros o almacigales. Es conveniente disponer las semillas transversalmente para facilitar labores
culturales.
El trazado de las eras debe quedar dispuesto en forma perpen¬dicular
a la pendiente para evitar la erosión.
CAMELLONES
Son eras no conformadas de un metro , específicas para la siembra de
cultivos como camote.
SURCOS.
Consiste en rayar el suelo a profundidad y distancia deseadas, luego se coloca el propágulo y se cubre. Este método es
muy usado en el cultivo de la papa, yuca, nampi,tiquisque,ajos

MONTICULOS O PILONES
Son pequeños levantamientos de suelo con diámetro de
aproximadamente 0.80m. Es usado en hortalizas como el ayote, zuchini,
zapallo,chiverre, melon, etc. que requieren ser protegidas de excesiva
humedad.

BATEAS
Este método es usado en el cultivo de las zonas bajas de Belén, y La
Guácima y tiene por fin facilitar el riego por gravedad. Las dimensiones
son variables. Es¬te método tiene la desventaja de aumentar la incidencia
de enfermedades radicales.

ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO


SELECCION DEL TERRENO Y SU UBICACION
Debe ser, preferiblemente, un terreno plano, cercano a una fuente de agua, protegido del ingreso de animales. En caso
necesario se le deben construir tapavientos, con gandul, por ejemplo, u otro tipo de vegeta¬cion, evitando de esta
manera el daño a los cultivos por el viento y la erosión del suelo.
De no ser posible un terreno plano, cuando la pendiente no sea mayor al 15% se puede recurrir al establecimiento de
terrazas. Con pendientes menores al 15% es recomendable trazarlas siembras en curvas de nivel , combinando con
acequias de ladera y barreras vivas

A la hora de la localización y distribución de los cultivos en la huerta, se debe tomar en cuenta el ciclo de cada cultivo, los
de mayor duración deben colocarse a las orillas, los cultivos cuyo ciclo es similar deben ubicarse juntos.

En lo referente a suelos, deben ser profundos, sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica. Los mejores suelos son
los francos que con¬tienen arena (0,02 a 2 mm) limo (0,02 a 0,002 mm) y arcilla( menor de 0,002 mm de diámetro) en
partes iguales.

Se debe evitar establecer el huerto en lugares sombreados por árboles o cerca de ellos para que no haya competencia
por luz, nutrientes y agua, también para reducir el efecto negativo que ocasiona el goteo de los ár¬boles cuando llueve,
por ser gotas de mayor tamaño.

En lugares donde haya proximidad de animales domésticos, se procederá a acercar el terreno con estacas de bambú
madera o cualquier otro material para evitar el paso de los mismos.

2- ESTABLECER LAS CONDICIONES FISICO-QUIMICAS DEL SUELO:


Realizar un análisis de suelo para establecer las características físicas y químicas del terreno.

3-PREPARACION DEL TERRENO


Indistintamente del método a utilizar, es conveniente realizar un acondicionamiento del terreno
donde tendrá su asiento el cultivo hortícola. Al respecto normalmente puede seguirse la siguiente
secuencia:
a- Limpieza del terreno: consiste en una limpieza general de malezas, troncos, piedras y todo tipo de obstáculos en el
terreno. Se realiza con machete y pala ancha y rastrillos

b- Rotular o arar el suelo: Esta labor se puede realizar mecánica o manualmente con herramientas. Su objetivo es airear
el suelo, combatir malezas, romper el ciclo biológico de algunas plagas y enfermedades por exposición al medio
ambiente, además favorecer el desarrollo radical y el crecimiento de las plantas en general. En forma manual se
emplean el azadón y el pico sacho.

c-Rastreo o desmenuzado del suelo: Esta actividad se puede realizar con maquinaria o herramientas que rompan los
terrones y emparejen el suelo. Con esta labor se puede incorporar materia orgánica al suelo, que ayude a mejorar su
estructura y aumentar la fertilidad. Se puede realizar también con rastrillos , cuchillos o azadillas.

d- Nivelación: consiste en un emparejamiento del suelo para la siembra definitiva de la semilla.

e- Construcción de drenajes: cuando se prepara un terreno es conveniente considerar la importancia de construir


drenajes o desagües que eliminen los excesos de agua, tanto de escorrentía como del subsuelo.

Para su diseño y construcción se puede utilizar equipo topográfico de manejo simple como niveles de mano, codal y
manguera de niveles. Deben darse desniveles entre 1 a 2% a cada drenaje, tratando que los excesos de agua
desemboquen en lugares protegido como acequias, canales o ríos.
Un buen drenado del suelo permite mantener un mejor equilibrio entre el agua y aire del suelo y con ello favorecer el
desarrollo radical. Además de prevenir problemas fitopatológicos en el suelo por exceso de humedad.
TECNICAS INDUSTRIALES EN LA SIEMBRA DE ARBOLES
La manipulación adecuada durante la plantación es condición imprescindible para garantizar un crecimiento sano del
árbol. La debida preparación del lugar antes y durante la plantación, junto con un seguimiento adecuado posterior, hace
posible que los plantones echen raíces rápidamente en el nuevo lugar y superen la dura prueba del transplante.
La época adecuada de plantación depende del tipo de suministro (raíz desnuda, cepellón o contenedor), del tipo de
árbol (hoja caduca u hoja persistente), de la especie, del clima tanto del lugar de plantación como del vivero, de la
meteorología y del tipo de mantenimiento que es prevé llevar a cabo.

La plantación debe llevarse a cabo preferentemente en las épocas de poca actividad fisiológica del árbol, evitando el
período crítico de la brotación, el cual depende de la especie y de las condiciones climáticas del lugar. Tampoco se
recomienda plantar en situaciones meteorológicas desfavorables, como son heladas, lluvias copiosas, nevadas o vientos
fuertes o en días con temperaturas excesivamente elevadas.
NTJ 08C Técnicas de plantación de árboleAdquiere la NTJ 08C Técnicas de plantación de árboles
 
 
 
 
La NTJ 08C Técnicas de plantación de árboles es válida para la plantación ornamental de árboles, tanto en espacios
verdes como en espacios viarios, en plena tierra o en alcorque, y complementa las especificaciones generales que
aparecen en la NTJ 08B: Trabajos de plantación.
 
Para acceder a toda la familia de NTJ 08 Implantación del material vegetal.
La NTJ 08C tiene como finalidades:
 Garantizar la calidad en el proceso de plantación de árboles, así como en los trabajos de mantenimiento hasta el
momento de la entrega o recepción final de la obra.
 Dar las especificaciones mínima de calidad en los trabajos de plantación de árboles.
 Fomentar la calidad en las técnicas de plantación de árboles.
 Fijar la terminología relativa a la plantación de árboles.
 Asistir a los responsables de la plantación de árboles.
 Servir de base para los responsables de los proyectos que incorporen técnicas de plantación de árboles.
 Facilitar la comparación entre diferentes técnicas de plantación de árboles.
 Fomentar la calidad de los espacios verdes y del arbolado viario.
Esta Norma Tecnológica incorpora un glosario donde se definen más de 75 términos relacionados.
PROYECTO DE PLANTACIÓN
Cualquier plantación de árboles se tiene que realizar a partir de un proyecto que especifique la especie o cultivar, el tipo
de suministro (raíz desnuda, pan de tierra o contenedor), el dimensionado de la planta (perímetro o estatura), el tipo de
estructura del ramaje (árbol flexado, árbol de copa de cruz, árbol ramificado desde la base, etc.), el marco o la distancia
de plantación, el número de ejemplares, el sistema y la época de plantación y su situación en plano.
MATERIALES PARA LOS TRABAJOS DE PLANTACIÓN
En diferentes apartados se dan las especificaciones necesarias de calidad para los distintos materiales que pueden tener
que utilizarse en estos trabajos.
APEROS Y MÁQUINAS
En este capítulo se citan los aperos y máquinas que pueden necesitarse en los trabajos de plantación de árboles.
TRABAJOS DE PLANTACIÓN
En este capítulo, se describen los trabajos de plantación según el esquema siguiente:
1.  Perfilamiento del terreno y acondicionamiento del suelo.
2. Apertura de hoyos y zanjas de plantación (fases de la apertura de hoyos y zanjas; marcaje y replanteo; tamaño y
forma de los hoyos y zanjas; operación de apertura; reunida de las tierras extraídas).
3. Drenaje (comprobación del drenaje; instalación del sistema de drenaje).
4. Operación de plantación (plantación de árboles con raíz desnuda; plantación de árboles con pan de tierra;
plantación de árboles en contenedor)
5. Relleno de hoyos y zanjas de plantación.
6. Formación de hoyos de riego.
7. Riego de plantación.
8. Operación de acolchado.
9. Trabajos de plantación específicos en alcorques viarios.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
En este capítulo, se describen los trabajos complementarios de plantación según el esquema siguiente:
1. Sustentación artificial (entutorado, anclaje subterráneo, cableado).
2. Protección de árboles.
3. Instalación de barreras antirraíces.
4. Instalación de los tubos de aireación.
5. Aplicación de fertilizantes y correctores de carencias.
6. Aplicación de fitoreguladores y repelentes.
7. Otras operaciones de posplantación.
LIMPIEZA Y RECICLAJE DE LOS RESTOS DE PLANTACIÓN
Al acabar la plantación debe limpiarse el área de plantación de todos los restos que puedan haberse generado, como
son:
 Tierras sobrantes.
 Piedras.
 Contenedores.
 Restos de las protecciones de los cepellones.
 Vendajes.
 Restos de la poda de formación.
 Tutores.
Los residuos deben integrarse en los circuitos de gestión de los residuos municipales. En cualquier
caso, la recogida de restos y el reciclaje deben adaptarse a las directrices municipales vigentes.
MANTENIMIENTO DE POSPLANTACIÓN
Dentro del período de implantación, se procederá a realizar las operaciones siguientes:
 Comprobar el estado del acolchado y restituirlo o renovarlo si procede.
 Comprobar y corregir si procede la posición de los tutores.
 Revisar y corregir si procede el estado de los elementos de sujeción, especialmente de las fijaciones.
 Comprobar y corregir si procede la tensión de los cables de sujeción.
 Retirar los tutores y los cables de sujeción a los dos años de la plantación.
 Revisar y corregir si procede el estado de los protectores y los vendajes.
 Substituir los protectores de árboles antes de que se produzcan daños debidos al crecimiento del tronco.
 Retirar los protectores de árboles cuando dejen de cumplir la función por la que fueron instalados.
 Retirar los vendajes como máximo al cabo de un año de su colocación.
 Realizar el riego de mantenimiento de posplantación.
SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE PLANTACIÓN DE ÁRBOLES
En la realización de los trabajos de plantación de árboles, deberá cumplirse la legislación vigente sobre seguridad y salud
en el trabajo.

También podría gustarte