[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas16 páginas

ABREETO

El documento presenta un proyecto de estudiantes sobre la evaluación de las propiedades del mortero. Analizan cómo se comporta el mortero en diferentes condiciones ambientales y los materiales que utilizarán. Validarán la calidad del mortero elaborado mediante pruebas siguiendo normas técnicas peruanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas16 páginas

ABREETO

El documento presenta un proyecto de estudiantes sobre la evaluación de las propiedades del mortero. Analizan cómo se comporta el mortero en diferentes condiciones ambientales y los materiales que utilizarán. Validarán la calidad del mortero elaborado mediante pruebas siguiendo normas técnicas peruanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

NRC: 11434

TEMA:¿Cómo podemos evaluar la calidad del mortero


mediante la determinación de las propiedades del
mortero en estado fresco?

INGENIER@S: GAVI MALLAUPOMA FRANCO


ROSA EMILIA ZAMUDIO ROJAS

GRUPO: NUMERO 4

INTEGRANTES:

● Taipe Curo Jhuler Steve (100%)


● Atoc Ospinal, Daniel Anthony (100%)
● Miranda Perez, Kiara Maylin (100%)
● Quispe Garcia, Anderson Angel (100%)
● Espinoza Rojas, Keyvin Alex (100%)
● Alvarez Bustinza Jhusty Alejadro (100%)

FACULTAD: Ingeniería civil

CURSO: Materiales de Construcción


ÍNDICE:
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CUERPO

1.a. ¿Qué norma técnica peruana utilizará para la


elaboración del reto? Especificar ítem. e indicar las
Tablas/cuadros.
1.b. ¿Qué materiales utilizará para el reto? y ¿Qué
propiedades podrá evaluar?
2.a. ¿Cómo se comporta el mortero en diferentes
condiciones? Analizar una muestra en un espacio al aire
libre y otra muestra en espacio cerrado de su vivienda.
jhuler
2.b. ¿Cómo validará la calidad del mortero elaborado?
3.a. ¿Qué materiales podríamos agregar al mortero
para que sea una alternativa ecológica?
3.b. Al mortero agregarle sal (10% del volumen del
agua) y muestre el asentado de parte de un muro de
mampostería (sólo cuatro unidades). Indique que
sucede en 07 días y 15 días.

obtenidos
3.- CONCLUSIÓN
4.- REFERENCIAS
5.- ANEXOS
INTRODUCCIÓN:

La construcción es una actividad bastante fundamental y por esto requerimos


conocer los primordiales materiales que esta tarea conlleva. Desde siempre la
importancia del estudio de los materiales de construcción a la hora de realizar
algún proyecto fue de principal desarrollo, ya que se ve la resistencia a
múltiples factores, se mide sus propiedades mecánicas, gracias a esto se ven
que tan invaluable es dicho material , empleados condiciones técnicas
adecuadamente controladas, es un material de gran durabilidad. En cuanto al
uso del hidróxido de Magnesio hidróxido de calcio y cuyos tamaños en
partículas son del porcentaje de 500 veces menor que las del cemento, en
estos casos actúa con una mejora de plasticidad , se incrementa la
adherencia ductilidad y flexibilidad. En un mortero se debe conocer las
medidas de sus componentes para lograr la mejor combinación, ver por su
estructura.

Por ello se realizó un proyecto dedicado a este estudio, analizar no solo el


comportamiento del producto final sino también de cada parte por individual
medir su importancia dentro de estos parámetros, el distinguir, haciendo uso
de los previos conocimientos, conjunto a la ayuda de materiales previamente
aceptados. Dados por seis pruebas puestas a prueba durante una semana, el
objetivo es conocer sobre la importancia de calcular las medidas en los
morteros, aplicar este conocimiento a la hora de hacer cualquier trabajo de
albañilería y construcción. Conociendo no sólo el funcionamiento de los
materiales de construcción sino también en qué pueden ser aplicados.
Para el presente reto el estudiante elaborará un
mortero en casa.

1.a. ¿Qué norma técnica peruana utilizará para la elaboración del reto? Especificar
ítem. e indicar las Tablas/cuadros.
Componentes:
a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser Cemento Pórtland o cemento
adicionado normalizados de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las
siguientes características

● No deberá quedar retenido más del 50% de


arena entre dos mallas consecutivas.
● El módulo de fineza estará comprendido entre
1,6 y 2,5.
● El porcentaje máximo de partículas
quebradizas será: 1% en peso.
● No deberá emplearse arena de mar.

Clasificación para fines estructurales y sus proporciones


a) Se podrán emplear otras composiciones de morteros, con cementos de albañilería, o
industriales (pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes
proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos.
b) De no contar con cal hidratada normalizada, especificada se podrá utilizar mortero
sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas.
Normas NTC asociadas a los morteros para mampostería no estructural:

NTC 3329 - Especificaciones del mortero para unidades de mampostería. (ASTM C 270).

NTC 3356 – Mortero premezclado para mampostería. (ASTM C 1142)

NTC 3546 – Métodos de ensayo para la evaluación, en laboratorio y en obra, de morteros


para unidades de mampostería simple y reforzada. (ASTM C 780)

NTC 220 – Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando


cubos de 50 mm o 50.8 mm de lado (ASTM C 109).

NTC 1032 – Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto
fresco. Método de presión (ASTM C 231).

Incluyendo:

- Consistencia mediante el cono de penetración.

- Retención de consistencia o periodo de trabajabilidad.

- Método de ensayo para determinar el contenido de agua.

- Método de ensayo para determinar el contenido de aire.

- Resistencia a la compresión de cubos y cilindros.

Normas NTC asociadas a los materiales para la elaboración de morteros para


mampostería:

NTC 121 – Especificación de desempeño para cemento hidráulico (ASTM C 1157).

NTC 4050 – Cemento para mampostería (ASTM C 91).

Incluye ensayo de retención de agua.

● NTC 4019 – Cal hidratada para mampostería Tipo S (ASTM C 207).


● NTC 2240 – Agregados usados en morteros de mampostería (ASTM C 144).
● NTC 3459 – Agua para la elaboración de concreto (BS 3148)
● NTC 1299 – Aditivos químicos para concreto (ASTM C 494)
a)Tipo N – 7.5 MPa. Apropiado para pañetes y pega en
muros interiores divisorios. Combina las propiedades de
resistencia, trabajabilidad y economía.

b)Tipo S – 12.5 MPa. Proporciona mayor resistencia a


la adherencia y se usa generalmente en estructuras
sometidas a cargas normales.

CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS

DE PEGA POR PROPIEDAD O POR

PROPORCIÓN
1.b. ¿Qué materiales utilizará para el reto? y ¿Qué
propiedades podrá evaluar?

1.Materiales a usar:

● Cemento,
● -Arena (gruesa para el asentado de ladrillos y fina para tarrajeos)
● -Agua. Se puede usar para asentar los
● -Ladrillos
● -Sal

2.Las propiedades que podremos evaluar son:

Nivel de Calidad del mortero

Calificación del grado de exigencia que debe aplicarse dependiendo de la


importancia de la actividad
evaluada. Para esta especificación se han determinado dos categorías:
· Categoría 1: Exigencia alta (no se admite tolerancia)
· Categoría 2: Exigencia normal (tolerancias establecidas en estas
Especificaciones)

NTP 399.610:2003 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Especificación normalizada


para morteros,

Análisis de los materiales con las siguientes normativas:

● MTC E 204 -ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y


FINOS
● NTP 334.068:1985 CEMENTOS. Método para determinar la retención de agua en
morteros de cemento de albañilería
● NTP 334.069:1998 CEMENTOS. Cemento de albañilería.Requisitos
● NTP 334.051:1998 CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la
compresión de morteros de cemento Portland cubos de 50 mm de lado
● NTP 334.009:2002 CEMENTOS. Cemento Portland.Requisitos
● NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimiento para la obtención de pastas y
morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica
● NTP 334.077:1997 CEMENTOS. Ambientes, gabinetes y tanques de
almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento y concreto.Requisitos
● NTP 334.090:2001 CEMENTOS. Cementos Portland adicionados. Requisitos
● NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de
actividad puzolánica utilizando cemento Portland
● NTP 334.129:2003 CEMENTOS. Cemento de albañilería.Método de ensayo para la
determinación de la resistencia a la flexión por adherencia
● PNTP 399.607:2003 Especificación normalizada de agregados para mortero de
albañilería
2.a. ¿Cómo se comporta el mortero en diferentes condiciones? Analizar
una muestra en un espacio al aire libre y otra muestra en espacio
cerrado de su vivienda.
EL MORTERO
Se le llama mortero a la mezcla de cemento, arena, agua y aditivos. Se puede usar para
asentar ladrillos, para el vaciado de las columnas, etc.

COLUMNA DE CONCRETO ARMADO


Es uno de los elementos verticales más importantes para soportar una estructura de
construcción.

Los materiales que utilizamos son:


En los fierros de reporte se a utilizado el alambre número 8 ahora en los estribos sea
utilizado alambre número 12 y para amarrar los estribos o atortolar hemos utilizado el
número 16 y para el encofrado e utilizado tripley y cemento, arena fina y agua.

Herramientas que utilizado:


Un alicate para cortar y atortolar los estribos, una pala pequeña para mezclar el concreto.

Proceso constructivo:
Primero tenía que cortar los fierros de soporte cada uno de ellos 30 cm pues tenía que
doblar en la base 3 cm esa parte sí o sí tiene que doblarse para que no seda y también
tenía que doblar los estribos en cuadrados de 5x5 cm y luego empecé con el armado de la
estructura de la columna tenía que Atortolar en los estribos en el fierro de soporte y la unión
de los estribos están en diferentes lados es para que no haya problemas de que se abra
con el peso .

Después tenía que hacer el encofrado un molde de triplay para cubrir toda la zona de
concreto Primero se tiene que vaciar la base ya colocado la estructura y lo dejamos secar
una vez que haya secado ,empezar con el vaciado de la columna pero antes se tiene que
revisar si está separado del encofrado verticalmente dejamos secar,por último una vez ya
seco se hace el desencofrado o retiro del molde inmediatamente se tiene que hacer el
curado de concreto el curado es un proceso de humedecer el concreto para tener
resistencia alta y que sea durable.

EN CONCLUSIÓN:
La construcción es una actividad muy importante y por ello necesitamos conocer los
principales materiales que esta labor conlleva.
Es necesario ser consciente que el saber para qué sirve el mortero en la construcción
implica conocer la cantidad de agua, arena y conglomerante por el cual está formado. La
cantidad de mezcla y materiales que la forman nos dará resultados diferentes a la hora de la
construcción.
Ahora que sabes para qué sirve el mortero podrás aplicar este conocimiento a la hora de
hacer cualquier trabajo de albañilería y construcción. Conociendo no sólo el funcionamiento
de los materiales de construcción sino también en qué pueden ser aplicados.

2.b. ¿Cómo validará la calidad del mortero elaborado?

La calidad del mortero que elaboramos es de acuerdo a el diseño de mezcla que decidimos
emplear de acuerdo al manual de diseños de mezclas en la cual nos regimos por la
dosificaciones de de acuerdo a la adherencia y resistencia, por ende debemos ver sus
propiedades de mortero en estado endurecido y presenta las siguientes propiedades:
-Adherencia.
Es la propiedad física individual más importante en el mortero endurecido, como también la
más variable e impredecible. La adherencia tiene tres fases: resistencia, grado de
adherencia y durabilidad. Debido a que existen muchas variables que la afectan es difícil
establecer un solo ensayo de laboratorio que produzca resultados consistentes, que se
aproximen a los resultados de la obra. Estas variables incluyen contenido de aire,
cohesividad, tiempo de fraguado, colocación de la unidad de mampostería, absorción de la
unidad de mampostería, retención de agua del mortero y curado.
-Resistencia a la compresión.
Es la medida para observar la capacidad que tiene el mortero de soportar esfuerzos. Como
la resistencia a la compresión está influenciada por la hidratación del cemento y está a su
vez determina las propiedades físicas del mortero endurecido, es posible que mediante los
resultados de resistencia inferir otras propiedades.
-Durabilidad
Es la habilidad para resistir las condiciones de exposición a las cuales es sometido el
mortero.

3.a. ¿Qué materiales podríamos agregar al mortero para que sea una
alternativa ecológica?

La necesidad de hallar alternativas a los sistemas de construcción y de consumo actuales,


para modificarlos en función de que su producción y uso sean más amigables con el
ambiente. Han recibido una atención cada vez mayor y ahora es un tema emergente;
actualmente existen varias alternativas para hacer que el mortero sea más amigable con el
medio ambiente. Una de ellas es el mortero de cal y el mortero de arcilla.

Mortero de Cal.

La cal es un sustituto sostenible y ecológico para el cemento, está compuesto por cal aérea,
arena, cemento y agua, en el que sustituimos el tradicional cemento por cierto porcentaje de
cal. sobre todo en su versión como morteros de cal, dada sus características y ventajas.

Por tanto, podemos decir que incluir morteros de cal, en nuestra construcciones es más
sostenible, mejora la calidad constructiva de nuestras edificaciones y su confort interior, Al
mejorar significativamente, respecto al mortero de cemento

¿Qué es cal?

Se conoce como Cal al Óxido de Calcio (Cao), que se obtiene del proceso de la calcinación
de rocas calizas.

Se identifican por dos tipos de calles.

- Aérea: tiene la capacidad de fraguar a partir del dióxido de carbono presente en el


aire, proceso en el que se convierte en calcita.

- Hidráulica: contiene una proporción de entre 20% y 25% de arcilla y que puede pasar
por el proceso de carbonatación incluso debajo del agua, es decir que se endurecerá aún
cuando esté sumergida.

Morteros de Arcilla

Los morteros de arcilla sirven para revocar paredes en el interior, estos soportan la
humedad del ambiente pero no el contacto directo con el agua. El mortero de arcilla se
fabrica mezclando arcilla y con arena gruesa o fina. También se le puede añadir aditivos y
tintes.

Ejemplos:

- Un mortero de arcilla para aplicar en capa gruesa, puede incluir de elemento refuerzo
fibras de paja para evitar el agrietamiento.

- Un mortero de revoque ( capa fina) prescindirá de las fibras; y su arena será más fina.
Además, es posible que contenga pigmentos naturales para conseguir el tono de color
deseado.

Los morteros de arcilla se trabajan con las mismas técnicas de albañilería que los morteros
tradicionales. Pero tienen sus particularidades.

La primera ventaja de los morteros de arcilla frente al yeso y el cemento es que se puede
amasar una inmensa cantidad de argamasa. No cabe la posibilidad de que el material se
eche a perder.

En efecto, los morteros de arcilla no fraguan de forma química, sino que endurecen como
resultado de la evaporación del agua. Por tanto, si se resecan, basta con añadir agua y
mezclar de nuevo para recuperar la consistencia.

Técnicas de aplicación

El mortero se prepara con agua. Se bate, bien a mano, bien con medios mecánicos:
hormigonera o batidor eléctrico.

El mortero de arcilla se revoca en la pared con la misma técnica que la usada en


morteros tradicionales de yeso o cemento: enfoscado a buena vista con paleta, llana y
talocha; y regresando a su debido tiempo para enderezar la superficie.

Por último, cuando la pared haya endurecido, cuando una ligera presión con los nudillos
de la mano no dejen marca en ella, se puede fratasar para dejar un acabado más fino.
Se puede fratasar con fratás de madera, esponja, goma o plástico, según el acabado
deseado.

3.b. Al mortero agregarle sal (10% del volumen del agua) y muestre
el asentado de parte de un muro de mampostería (sólo cuatro
unidades). Indique que sucede en 07 días y 15 días.

se trabajó con la norma E.070


Enlace del video: https://youtu.be/krxD269Zn1A
Los primeros 7 días ya se podía ver un cambio, como podemos observar se produjo salitre
gracias a que agregamos sal al mortero, el salitre es una sustancia salina que aparece en
las paredes, suelos y muros y que puede provocar la progresiva aparición de malos olores y
peor aún, problemas de salud como infecciones respiratorias, dermatológicas y oculares
debido a las paredes descascaradas y el polvo que cae de ellas.

A los 14 días podemos observar se produjo salitre en todo el muro, se produce por la gran
cantidad de sales alcalinas solubles en agua de los materiales que son utilizados en la
construcción de tu casa como ladrillos, cal, cemento y agua, lo cual genera humedad en la
construcción y por ende en tus paredes; también se produce por fugas de agua.

CONCLUSIONES:

El mortero es una mezcla aglomerante, agregados finos, agua y posiblemente algunos


aditivos que sirven para preparar elementos de la construcción como ladrillos, piedras,
bloques de hormigón, entre otros. Así mismo se utiliza para rellenar los espacios que
quedan entre los bloques y como capa de las paredes.Según los datos obtenidos, gracias al
previo análisis se concluye que conocer sobre el contenido de aglomerado para realizar un
mortero es de suma importancia para lograr la consistencia adecuada y que cumpla con
todos los mecanismos y propiedades de control, de igual manera verificando con las
normativas dadas. Las dosificaciones son sumamente importantes para poder determinar la
cantidad de cemento y arena que se está empleando en cada diseño de mortero un buen
cálculo puede permitir que el resultado sea de Gran resistencia y debe un buen manejo de
acuerdo al material y que estén también en la misma manera no se ha desperdiciado ósea
si el contenido de cemento es alto puede llegar a ser muy susceptible agrietarse por lo visto
anteriormente en los proyectos de igual manera si la mezcla se vuelve áspera y poco
trabajable es porque el cemento ácido dosificado de manera exagerada en cuanto al
agregado de arena este suele ser cometido como uno de los errores más perjudiciales ya
que afecta en su resistencia del mortero, jugando así un papel muy importante en la calidad
de los morteros pues las arenas contienen ciertas arcillas que otorgan una trabajabilidad o
menor resistencia además de esto las distintas proporciones de cemento contiene las
nazarenas distintos comportamientos el rozar entre sí permitiendo ser un poco o muy
trabaja trabajable. Encuentra la absorción lo que indica en específico el agregar un poco
más de agua a nuestra mezcla podría perjudicar a la resistencia del resultado final de
nuestro mortero este error puede ser muy típico por eso es importante consultar el
contenido de humedad junto al agregado fino resuelto resultando el un desbalance. El
mortero parece tener una relación directa entre la consistencia y la relación agua - material.
Esto significa que si usamos buenos materiales y cantidades exactas para el mortero la
duración, estabilidad, solidez y congruencia que tendrá serán muy buenas, de lo contrario
será frágil y menos resistente.Por ende es importante realizar correctamente la dosificación
de acuerdo a las masas del agregado, además contar con el sumo cuidado al momento de
implementar estos aglomerantes para que no exceda el límite permitido de ingreso a la capa
anterior del agregado sin poder alterar su diseño ni resistencia establecida ,asimismo como
sus propiedades mecánicas

REFERENCIAS:

Universidad. D (2020).Especificaciones Técnicas para Construcción de Viviendas.


https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-
especificaciones-de-materiales
Eduardo.C (2019). Normativa morteros para mampostería no
estructural.https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/normatividad/
normatividad-morteros-para-mamposteria-no-estructural

ANEXOS:

También podría gustarte