6.
MIGRACION CAMPANA: Porcentaje moderado de individuos en todas las edades, ocurre en las
poblaciones maduras y es propio de poblaciones estables.
Capacidad de algunos organismos de desplazarse a otras áreas para satisfacer sus
necesidades, como parte de su reproducción, para escapar de condiciones adversas
o rastreando su alimento, movimiento de salida de individuos de una población se 9. ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA
conoce como emigración, mientras que el de entrada o ingreso es inmigración. Incide en el ritmo al que puede crecer una población, el tipo de sobrevivencia de una
especie depende de las estrategias que su evolución haya fijado en su genoma.
7. CRECIMIENTO
Aumento en el número de individuos por unidad de tiempo que implica un
ESTRATEGIA K: Organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva
incremento en la densidad o en la cobertura o extensión de la población en el
baja, que producen un pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados paternos
ambiente, la tasa de crecimiento poblacional suele calcularse de la siguiente forma:
lo cual reduce su mortalidad al mínimo.
Crecimiento
poblacional
ESTRATEGIA R: Organismos cuyo hábitat es inestable tienen una tasa
POTENCIAL BIOTICO: Capacidad de los organismos de una población reproductiva elevada por lo tanto producen un gran número de crías. Sin embargo, no
para reproducirse en condiciones óptimas, cuando ésta no encuentra proporcionan cuidados paternos.
factores ambientales que limiten su fertilidad o natalidad.
10. CURVAS DE SOBREVIVENCIA
CAPACIDAD DE CARGA O DE SOSTENIMIENTO : refiere al número Representaciones gráficas de los índices de sobrevivencia y muestran cuál es
máximo de individuos de una población que un ambiente determinado puede la edad más vulnerable de una especie, es decir, dónde tiene menores
sustentar, la población sufre una elevada mortalidad. posibilidades de sobrevivir.
RESISTENCIA AMBIENTAL: Conjunto de elementos del ambiente que
ejercen su control sobre los organismos, cada uno de los factores actúa al disminuir
la reproducción y supervivencia individual de los organismos. CONVEXA (C): Común en poblaciones donde la mortalidad se acentúa
cuando los organismos alcanzan el estado adulto, y se le conoce como de
8. ESTRUCTURA pérdidas tardías, pues son los individuos de mayor edad los más vulnerables.
La manera en que está conformada una población, se distingue por la relación o
proporción de sexos, y la proporción o distribución de edades.
PROPORCION DE SEXOS: Indica el porcentaje de individuos masculinos y
femeninos en una población; incide directamente en la fertilidad y, por tanto, en el
potencial biótico que la población puede tener, es sólo evaluable en poblaciones que
presentan reproducción sexual. CÓNCAVA (A): Característica de poblaciones con un alto índice de
mortalidad en etapas jóvenes, por ejemplo, las de muchos invertebrados,
entre ellos, los moluscos e insectos; de vertebrados como los peces.
DISTRIBUCION DE EDADES O ESTRUCTURA ETARIA: El porcentaje de
individuos de las diferentes clases de edad y se relaciona con la curva de
sobrevivencia que caracteriza a la especie, afectando de manera directa sus
posibilidades de multiplicación y su potencial de crecimiento.
CÓNICA: Presenta una base amplia, es decir, tiene una proporción alta de
individuos jóvenes, característica de las poblaciones en crecimiento rápido. RECTA (B): Característica de las poblaciones con una mortalidad constante
a lo largo de toda su vida, es el caso de la hidra, algunas plantas como las
palmas, o de muchas aves.
URNA: base estrecha con mayor cantidad de individuos adultos que jóvenes,
propia de poblaciones seniles que están declinando El estudio de las pirámides de
edades permite realizar aproximaciones acerca del comportamiento de las
poblaciones en el futuro.
3. DISTRIBUCION
PROPIEDADES DE UNA POBLACION
Poblaciones en la naturaleza adoptan modos particulares de distribuirse
POBLACION Y SUS PROPIEDADES en el espacio, en respuesta a sus propias características, hábitos y
comportamiento, pero también de adaptación a los factores ambientales;
Todo elemento del ambiente influye en las poblaciones de un modo distribución espacial, y es la medida del espacio entre individuos de una
distinto y en diferentes etapas de su ciclo vital, lo cual delimita su población.
extensión, organización y funcionamiento. Por ejemplo:
CONCEPTO DEPOBLACION: Elimina a aquellas poblaciones de territorios donde las
características fisicoquímicas o climáticas no satisfacen sus
Naturaleza
= (T. natalidadlos
– T. organismos no viven
mortalidad + T .migración) aislados,
X 1000 requisitos.
DISTRIBUCION AL AZAR O FORTUITA: factores ambientales que
buscan asociarse de manera organizada con Favorece la colonización y el establecimiento de las poblaciones condicionen la distribución, condiciones tan uniformes en todas partes, que
otros de su misma especie para adquirir
seguridad, encontrar alimento, migrar o
en ambientes distintos.
Regula las tasas de natalidad, fecundidad, sobrevivencia y
COLEGIO DE BACHILLERES
los organismos se ubican en cualquier sitio, roedores de un pastizal, el
plancton de agua dulce o los microartrópodos del suelo.
reproducirse. mortalidad de la población.
Provoca el movimiento de la población o parte de ésta hacia PLANTEL 6 VICENTE
Se define como el conjunto de individuos de
una misma especie que habitan en un área
nuevas áreas en búsqueda de mejores condiciones de
subsistencia (migración).
GUERRERO
Aumento de la reproducción o Sobrepoblació
determinada. El conjunto de individuos de la Promueve la aparición de nuevas variantes, adaptaciones y, a-la DISTRIBUCION EN AGREGADOS, MANCHONES O PARCHES: Es
PROYECTO: DINAMICAS DE LAS
supervivencia de los n
individuos
Aumento de la
Punto de partida resistencia ambiental
larga, de nuevas poblaciones y especies.
Resistencia ambiental reducida de la población
la más común en la naturaleza, los individuos se asocian y buscan
población misma especie con interacciones genéticas y
Deficiencia de
Disminución de la reproducción o de
la supervivencia de los individuos
protegerse mutuamente y resolver en conjunto problemas de suministro de
ecológicas, que vive bajo las mismas POBLACIONES
alimentos y seguridad, Sabana, el oasis en un desierto, el grupo de orugas
condiciones físicas y que está sujeto y en el tallo de una planta o de cochinillas bajo una roca.
evoluciona por sus propios efectos, influencia 1. TAMAÑO ASIGNATURA: ECOLOGIA
y características. Conjunto de individuos que constituyen una población, el tamaño de una
La capacidad de producir descendencia población puede ser evaluado de diferentes formas determinar su densidad DOCENTE: LETICIA SANCHEZ
DISTRIBUCION UNIFORME: Los organismos, sobre todo vegetales, se
o el espacio que ocupa dicha población de organismos.
fecunda es fundamental, ya que, en algunos
casos, dos tipos de organismos por ello, se
COLIN
encuentran a la misma distancia unos de otros, lo cual garantiza el
suministro de recursos sin generar competencia entre ellos, tipo de
consideran actualmente las unidades de distribución no se crea en la naturaleza, solo en ambientes instaurados por
estudio de la evolución y de la ecología, Las
ALUMNO: ESCOBAR MORA
el hombre, como los campos de cultivo, huertos, entre otros.
2. DENSIDAD
poblaciones son entidades biológicas KARLA
Característica definida por el número de individuos por unidad de espacio,
concretas que representan el nivel de
organización más significativo para la
puede ser considerada el área o el volumen, dependiendo si el ambiente
es terrestre o acuático. TURNO: MATUTINO
4. TASA DE NATALIDAD
ecología y cuya dinámica se rige por leyes
propias. SEMESTRE: 6to
Aumento típico de una población debida a la generación de nuevos
individuos originada por nacimientos, eclosiones, fisiones, gemación,
fragmentación, germinación de semillas, natalidad es un factor que
ABSOLUTA O BRUTA: número total de individuos que habitan en una modifica el tamaño de las poblaciones a través del tiempo.
región.
RELATIVA O ECOLOGICA: indica el número de individuos encontrados en una 5. MORTALIDAD
porción o muestra del área total que ocupa la población, censos directos o
conteos poblacionales, aplicable a organismos de gran talla, visibles o coloniales; Mecanismo inverso al de natalidad, defunciones pueden ocurrir tanto por
métodos de muestreo, propio para organismos pequeños o sésiles; y la captura y envejecimiento de los individuos, como por enfermedades, depredación,
recaptura parasitismo, competencia intra o interespecífica, fenómenos ambientales
adversos o inclusive por accidentes.