FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Bocatomas de Manantiales
ESTUDIANTES:
Camizan Prado, Erick Paul
Cornelio Inca, Erico Carlos
Malca Oliva, Rocio Salome
Paico Diaz, Sebastian
Rivera Salianas, Hader Jhoan
Ramires Ramos, Jose Henry
DOCENTE:
ING. Jimmy Christian Cacñahuaray Huaraca
TRUJILLO – PERÚ
2022
INDICE
1. CAPITULO I........................................................................................................................3
GENERALIDADES................................................................................................................3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................5
2. CAPITULO II......................................................................................................................5
MARCO TEORICO......................................................................................................................5
2.1. MANANTIALES..............................................................................................................5
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE MANANTIALES............................................................................6
3. CAPITULO III.....................................................................................................................7
METODOLOGIA DE TRABAJO....................................................................................................7
Antecedentes...........................................................................................................................8
Información básica...................................................................................................................8
Ubicación de la zona de estudio...............................................................................................9
Ubicación cartográfica..............................................................................................................9
Accesibilidad – Vías de comunicación....................................................................................10
4. CAPITULO IV...................................................................................................................11
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................11
5. CAPITULO V....................................................................................................................12
CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES...................................................................................12
Conclusiones..........................................................................................................................12
Recomendaciones..................................................................................................................12
REFERENCIAS Y ANEXOS..................................................................................................13
1. CAPITULO I
GENERALIDADES
El agua de un afloramiento de un manantial es captada por una
estructura y presenta tanto como cámara húmeda y cámara seca.
Estas son comúnmente más limpias y generalmente este tipo de
sistema requerirá de un tanque reservorio. Una sedimentación tan
intensiva no es usualmente necesaria. (a menos que sea una fuente
algo sucia o no haya reservorio). Es generalmente suficiente una
cámara con un filtro de albañilería de piedra seca y una bocatoma
con tamiz.
Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del
sistema de agua potable en el lugar del afloramiento, se construye
una estructura de captación permitida recolectar el agua, para que
luego pueda ser transportada mediante las tuberías de conducción
hacia el reservorio de almacenamiento. La fuente en lo posible no
debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso debe
contemplar las seguridades del caso.
1.1. DEFINICIONES
Afloramiento: Punto o zona por donde fluye el manantial hacia
la superficie.
Aforo: Medición del flujo del manantial expresado
generalmente en lt/seg.
Aleros: Parte de la estructura de la captación que actúa como
barrera impermeable, marca el límite lateral de la captación y
permite que el agua sea conducida a la cámara húmeda.
Área de captación: Área comprendida entre la cámara
húmeda, los aleros y la zona o punto de afloramiento.
Área de protección: Sector circular comprendido entre la
captación y un radio de 100 a 150 m hacia atrás como medida
de recarga del acuífero.
Barraje: Presa que permite concentrar el caudal del manantial
para conducirlo a la cámara húmeda.
Cámara húmeda: Compartimiento donde se colecta toda el
agua captada.
Cámara seca: Compartimiento donde se ubican las válvulas y
accesorios de control de la captación.
Límite de protección: Perímetro alrededor de la caja de
captación que debe ser preservada como protección a la
contaminación.
Manantial de ladera: Agua subterránea que fluye hacia la
superficie por efecto de la gravedad.
Material permeable: Grava clasificada por donde discurre el
agua entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda.
Rebose: Sistema que permite evacuar el excedente de agua
hacia el exterior de la captación.
Sellado: Capa de concreto o material impermeable que se
dispone sobre el material permeable, para evitar la
contaminación de las aguas colectadas.
Ventana: Orificio por donde fluye el agua hacia la cámara
húmeda.
Zanja de coronación: Es un canal perimetral ubicado en la
parte superior de la captación, que permite colectar las aguas
superficiales producto de las precipitaciones. Protege a la
captación de contaminación por aguas superficiales.
Manantial de fondo: Agua subterránea que fluye hacia la
superficie por efecto de la presión ejercida por el acuífero
confinado, también denominado de flujo artesiano.
1.2. OBJETIVOS
El presente proyecto se plantea criterios para el diseño
sustentable de redes de distribución de agua potable.
El objetivo de esta guía es brindar información y conceptos
actualizados, y las herramientas necesarias para el diseño y
construcción de captaciones de agua de manantiales para sistemas
de agua potable.
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar el cálculo y diseño del sistema de agua potable y
eliminación de excretas, del caserío Chiqueros en el distrito de
Suyo, provincia de Ayabaca, región Piura, tomando como
parámetros los establecidos en la normatividad de nuestro
país y contribuir con ello al desarrollo de la localidad rural.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Abastecer con agua apta para el consumo humano a cada
vivienda e instituciones del caserío Chiqueros, además de
dotar de un sistema de eliminación de excretas por familia, en
beneficio de la salud y del medio ambiente.
2. CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. MANANTIALES
Son fuentes de agua subterránea que afloran en superficie, y a las
que más se recurre al momento de decidir de dónde captar el agua.
Esto se debe principalmente a que aseguran una determinada
calidad de agua frente a potenciales procesos de contaminación,
mínimo o nulo contenido de sedimentos en suspensión y una mayor
seguridad y facilidad en el diseño de la obra.
Se puede definir un manantial como un punto, zona o lugar de la
superficie del terreno, en la que de modo natural fluye o aflora una
cantidad determinada de agua proveniente de un acuífero.
Una fracción de las precipitaciones ocurridas en las partes altas de
las cuencas infiltran en el suelo. El agua infiltrada se mueve
principalmente por acción de la gravedad en forma subterránea a
través de distintos materiales como estratos de grava, ripio, arena o
fisuras en las rocas.
En su recorrido, el agua puede encontrar un estrato o material que
tenga una menor facilidad para permitir su paso o menor
permeabilidad (como una capa de arcilla, por ejemplo). Esto
provocará que por encima de ese material se forme un sector
saturado de agua, llamado acuífero, que producirá un movimiento
horizontal del agua y, según el relieve, reaparecerá en superficie en
sitios más o menos alejados de la zona de recarga original.
De esta manera el agua subterránea sale a la superficie terrestre en
forma natural, sin la intervención del hombre, haciéndose visible y
transformándose en agua superficial.
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE MANANTIALES
En la zona altoandina, los manantiales están relacionados sobre
todo con las condiciones del relieve, en donde los acuíferos son
cortados por la topografía.
Una forma práctica de clasificar los manantiales que nos permitirá
luego diferenciar el tipo de captación que vamos a realizar puede ser:
MATERIALES DE LADERA:
A partir de un sustrato impermeable, el agua realiza un recorrido
por acción de la gravedad, apareciendo en forma superficial en las
laderas de los cerros. Es bastante común encontrarlos en la región
altoandina, y pueden ser utilizados para abastecimiento de agua en
comunidades rurales, de acuerdo con la forma en que el agua
aparece en la superficie, los manantiales de ladera pueden ser
clasificados como:
Materiales de ladera concentrados:
Se identifican a estos manantiales cuando el agua surge en un
espacio bien definido, localizado en forma puntual.
Manantiales de laderas difusos:
También puede suceder que el agua surja en un sector más
amplio, de diverso tamaño y en forma difusa, lo que genera un
sector anegado sobre la superficie. En la región andina a este
tipo de manantiales los conocemos como vegas o ciénegos.
Manantial de fondo:
El agua surge de manera ascendente, en zonas bajas o fondos
de valles. En general están relacionados con agua subterránea
proveniente de un acuífero confinado, que sale a la superficie
por la presión ejercida en el acuífero.
También los manantiales de fondo pueden ser clasificados como
concentrados o difusos, según la forma en que el agua aparece en
la superficie.
3. CAPITULO III
METODOLOGIA DE TRABAJO
La metodología propuesta permite diseñar sistemas de distribución
que cuenten con una fuente segura y sustentable, además minimizar
los costos de operación y mantenimiento durante la vida útil del
proyecto y ser técnicamente viable.
Se empleará un sistema de agua potable por gravedad; y dadas la
presencia de agua de manantial emplearemos una captación de
ladera, la fuente cuenta con una capacidad de 0.63 lt/seg en épocas
de estiaje; la línea de conducción será diseñada considerando la
ecuación de Hazen y Williams cuyo diámetro será de 1.5 pulg, el
reservorio considerado será de 7 m3, la red de distribución será
diseñada por el método de simultaneidad obteniendo diámetros en
los ramales principales, y secundarios de 1.5, 1 y 3/4 de pulg
respectivamente, además será considerada una cámara rompe
presión tipo 7 por las condiciones topográficas, complementario a ello
el sistema contará con la instalación de válvulas de purga tanto
dentro del tramo como al culminar un ramal(puntos muertos) y
válvulas de aire.
En cuanto al sistema de eliminación de excretas se empleará un
sistema de letrinas de arrastre hidráulico dadas las condiciones de
infiltración del terreno el cual permitirá que no se contaminen las
aguas superficiales y subterráneas, dado que las excretas no están
expuestas directamente al ambiente y hay una mínima generación de
olores, además dentro del diseño se emplearán biodigestores de 600
lt.
3.1. Antecedentes
Se ha considerado una captación de tipo manantial de ladera, ya
que sus condiciones lo ameritan, dado que el agua proveniente de
esta fuente es apta para el consumo humano tal como lo establece
los parámetros de calidad ya analizados, además cuenta con la
cantidad de agua necesaria para satisfacer la demanda de la
población.
Por la ubicación de la fuente en una cota superior a la población se
determinó el uso del sistema por gravedad.
Dadas las condiciones de salubridad de la fuente de agua se
decidió no realizarle ningún tipo de tratamiento, antes de su
almacenamiento, solo un sistema de cloración antes de su
distribución.
Por todas las condiciones ya expuestas se establece emplear un
“sistema por gravedad sin tratamiento”.
3.2. Información básica
Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el
caudal máximo de la fuente, de modo que el diámetro de los
orificios de entrada a la cámara húmeda sea suficiente para captar
este caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar el área
de orificio en base a una velocidad de entrada no muy alta y al
coeficiente de contracción de los orificios.
3.3. Ubicación de la zona de estudio
El distrito de Suyo se encuentra ubicado al Nor-Este de la capital
departamental; Tiene una altitud de 399 m.s.n.m y una extensión
territorial de 1,084.40 Km² lo que constituye el 20.73 % de la
superficie territorial de la provincia de Ayabaca, de la cual forma
parte, cuenta con el 3.21% de la superficie del departamento de
Piura. Fue creado el 02 de enero de 1857.
El distrito topográficamente es el menos accidentado de la
provincia de Ayabaca, su superficie, en su mayor parte es plana, la
cadena de cerros de baja altura que van a morir en el Cerro El
Ereo, pero destacan los siguientes: Chinchaque (1,346 m.s.n.m.);
El Pato (1,147 m.s.n.m.); El Piedra de Tabla (1,296 m.s.n.m.); Pico
de Loro (1,432 m.s.n.m.); El Toronche (1,018 m.s.n.m.); Palo
Blanco (1,468 m.s.n.m.); La Monja (1,363 m.s.n.m.) y El Tarasillo
(1,068 m.s.n.m.).3
Sus Límites son: Norte (Con la ciudad de Macara-Ecuador), Sur
(Con el distrito de Paimas), Sur Este (Con el distrito de Montero.),
Sur Oeste (Con el distrito de las Lomas.), Este (Con el distrito de
Jililí), Oeste (Con el distrito de Lancones-Sullana y Zapotillo-
Ecuador).
Figura 1.1
Ubicación del Proyecto
3.4. Ubicación cartográfica.
La captación de agua subterránea(manantial) denominado “El
Higuerón”, considerada para el proyecto de abastecimiento de agua
potable del caserío chiqueros se ubica a 375.53 m.s.n.m en las
coordenadas 9519541.00(norte) y 597500.00(este). Por lo cual
tenemos la certeza que la captación se encuentra en una cota
superior a la del caserío y con las condiciones de salubridad y
cantidad necesaria para su uso en el presente proyecto.
3.5. Accesibilidad – Vías de comunicación
El caserío de Chiqueros se localiza en la parte oeste del distrito de
suyo en las coordenadas 9521000.00 norte y 523600.00 este, a
una altura promedio de 270.00 m.s.n.m.
El caserío Chiqueros limita al Norte con el caserío Canoas, por el
sur con el caserío de Playas Norte, por el este con los caseríos de
La Puerta y los Rosos y finalmente por el oeste con el caserío de
Zapacillas.
Para llegar a la zona evaluada en el presente proyecto desde la
ciudad de Piura, lo hacemos a través de la vía asfaltada Piura-
Tambogrande en un tiempo promedio de 30 minutos,
posteriormente continuamos por la panamericana norte con
dirección al Distrito de las Lomas en un tiempo promedio de 45
minutos, continuamos por la panamericana norte hasta el distrito de
Suyo en un tiempo promedio de 60 minutos y finalmente desde el
distrito de suyo continuamos por una trocha carrozable de 50 km
hasta el caserío Chiqueros en tiempo promedio de 150 minutos,
Claramente se aprecia en la imagen 1.2, correspondiente a las vías
de acceso desde la capital del distrito de Suyo a sus diferentes
caseríos, en donde también se encuentra enmarcado el caserío
Chiqueros.
Figura 1.2
Vías de acceso del distrito de Suyo
4. CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
1. Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda
(L)
2. Ancho de la pantalla de cámara Húmeda (b)
5. CAPITULO V
CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Estas obras tienen una característica importante que es la de proteger la
fuente de captación recubriéndola completamente con su estructura y de
esta manera la protege de la contaminación del exterior.
Previo al diseño de una bocatoma se tiene que hacer un estudio
cuantificado de hidrología, topografía, etc.
Este tipo de estructuras hidráulicas es perfecta para las captaciones en
manantiales los cuales presentan poco caudal para ser captado al realizar
un estudio de abastecimiento de agua potable en poblaciones con una
cantidad de habitantes pequeñas.
Por la naturaleza limitativa del trabajo, este informe se debe complementar
con un diseño estructural de los diferentes elementos de la bocatoma.
El presente diseño de bocatoma de manantial presenta un caudal para ser
captado al realizar un estudio.
5.2. Recomendaciones
La ventaja más importante que presenta este tipo de obras hidráulicas es la
facilidad en el momento de su construcción.
La ventaja más importante que presenta este tipo de obras hidráulicas es el
pequeño costo que presenta y la facilidad en el momento de su
construcción.
Referencias:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/AGUERO
%202004.%20Gu%C3%ADa%20dise%C3%B1o%20y%20construcci%C3%B3n
%20de%20captaci%C3%B3n%20de%20manantiales.pdf
https://www.academia.edu/33743041/diapositivas_captacion_manantiales_upn