EVALUACIÓN TOP DOWN
PROFESOR : JUDITH BERROCAL CHILLCCE
ASIGNATURA : GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SIGLA : AD-444
INTEGRANTES :
○ Mercado Peña, José Wilfredo
○ Ochoa Flores Clinio Francisco
○ Riva Cabezas Juan Carlos
○ Llamocca Fernandez, Fredy
AYACUCHO – PERÚ
2022
EVALUACIÓN TOP DOWN
1. HISTORIA
Originario del año 1970 por los investigadores Harlan Mills y Niklaus Wirth.
❖ Mills: Aumentó la idea de programa estructura de programación para utilización
de usos prácticos y lo integró en un modelo en 1969.
❖ Wirth: Está el crecimiento de la programación pascal.
❖ En los 80: el modelo top Down fue agregado en la ingeniería de software hasta
que comenzó la programación dirigida a metas finales 1980.
¿Para qué sirve el Análisis Top Down?
La estrategia arriba a abajo o Top Down es muy utilizada en el ámbito financiero,
por ejemplo para inversiones económicas, se mira primero la economía internacional
(macro), luego la economía nacional, Sector industrial y por último la empresa
(micro).
En el caso de empresas u organizaciones que utilizan este sistema la implementación
sería por ejemplo: desde la gerencia quienes establecen las directrices y objetivos,
pasa por los niveles intermedios hasta llegar a cada trabajador o participante. El
método Top Down es un sistema tradicional donde la información fluye desde la
gerencia hacia los empleados de último nivel jerárquico.
2. DEFINICIÓN
Es una de las formas más comunes de evaluación, sobre todo en organizaciones con
estructuras funcionales. Es la que realiza el jefe directo, ya sea por su proximidad,
trato frecuente o seguimiento de objetivos. Los problemas de este tipo de evaluación
son conocidos por todos: si el jefe es bueno, ningún problema. Pero si es complicado,
difícilmente se sepa si está evaluando objetivamente. También puede haber ocurrido
algún incidente (positivo o negativo) que influya la evaluación
3. VENTAJAS
3.1. VENTAJAS
❖ La rapidez en la implementación en la organización, ya que es el
método tradicional de jerarquización de las empresas, donde el mando
va desde los directivos hasta los departamentos y sus respectivos
empleados,
❖ Los operadores tendrán más tiempo de realizar su trabajo, ya que no
tienen que tomar decisiones, éstas están a cargo de los líderes.
❖ Facilidad de la gestión de productos
❖ Rápida respuesta a los cambios y gran flexibilidad a las
modificaciones, gracias a que lleva a la aplicación del diseño modular.
❖ Aumento de la productividad, mejoría que surge del proceso de Top
Down debido principalmente a la disminución de errores. Esta
reducción en conjunto con una mejor comunicación entre ingenieros,
se traslada en un menor tiempo corrigiendo y recuperándose de los
errores y más tiempo dedicado a actividades productivas.
❖ Brinda una mejor habilidad para administrar diseños complejos, que
nace de la exploración del sistema y del mayor entendimiento de donde
viene el diseño.
3.2. DESVENTAJAS
❖ los líderes sean autoritarios y crean sólo en lo que ellos indican o
establecen, dejando a un lado la experiencia y voz y voto de sus
empleados.
❖ Desmotivación el hecho de no implicar a los trabajadores en la toma de
decisiones los puede volver más pasivos y menos colaborativos.
❖ Reactividad, las decisiones son tomadas por la C-Suite, sin escuchar al
resto de la plantilla. Así, se reduce la capacidad de innovación y
creatividad de la empresa.
4. EJEMPLO
Tomamos como ejemplo a la evaluación realizada a la empresa “HAUS
KARAOKE, EL BAR DE LEGUIS”, en esta empresa es más conveniente usar la
evaluación top down ya que por su tamaño y su estructura jerárquica ve mayores
beneficios.
En el caso de esta empresa se usó un formato de evaluación con el siguiente diseño:
INFORMACIÓN GENERAL
● Nombre: Nombre de la persona a evaluar.
● Cargo: Cargo que desempeña la persona a evaluar.
● Fecha: Día, mes y año en el que se realiza la evaluación de desempeño.
● Evaluador: Persona que evalúa.
INSTRUCCIONES:
Se describe el método de preguntas y respuestas que asume el formato, y la forma de
llenar las casillas correspondientes.
● PREGUNTAS: En el formato se maneja el método de pregunta cerrada, donde
solo se obtiene una única respuesta.
● RESPUESTA: Las respuestas se determinan por una única respuesta por
medio de una numeración de 1 a 5.
1. Excelente.
2. Muy Bueno.
3. Bueno.
4. Aceptable.
5. Insuficiente.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Nombre Puntuación Preguntas
Habilidades Personales 15 % 5
Desempeño Laboral 20 % 5
Trabajo en Equipo 15 % 5
Comunicación 15 % 4
Clima Organizacional 15 % 5
Resolución de Conflictos 20 % 4
PONDERADO:
Una vez concluido este proceso de evaluación de desempeño, se logra identificar
aspectos fundamentales para el desarrollo de las funciones de cada uno de los
trabajadores, aplicando la evaluación top down. De esta manera quedan pendientes
diseñar planes de mejora, que contribuyan a acciones correctivas, para atender las
necesidades evidenciadas en la aplicación de la evaluación.
CONCLUSIONES
● No en todos los casos es necesario que una empresa aplique solo una
metodología, Top Down o al contrario Button Up, quizás un equilibrio entre ellas
pueda lograr mejores resultados, pero es difícil determinar en qué situaciones
cambiar el método.
● Para un uso correcto de la metodología Top Down se debe conocer si la situación
de la empresa realmente necesita optar por un enfoque de empresas top-down.
“Ambas aproximaciones tienen su tiempo y su espacio y, de hecho, los dos estilos
son complementarios”, apunta Andrew Filev.