Estudiante ________________________________________Grado___________________fecha____________
Área lengua castellana. Taller de comprensión lectora.
Con base en el siguiente texto, responde las preguntas de 1 a la 6
                                                                           El carnero
Cuéntese costumbres, ritos y ceremonias de estos naturales, y qué cosa era correr la tierra, y que cantidad de ella los santuarios y
casas de devoción que tenían, y cuéntese cómo un clérigo engaño año demonio a su mohán por él, y cómo se cogió un santuario, gran
tesoro que tenía ofrecido.
En los últimos días de Estas fiestas y que ya se tenía noticia de que todas las gentes habían corrido la tierra, se juntaban los caciques y capitanes y la
gente principal en la gran Laguna de Guatavita, A donde por tres días se hacían grandes borracheras se quemaba mucho moque y trementina, de
día y de noche, y el tercer día en muy grandes Balsas bien adornadas y con todo el oro y santillas que tenían para esto, con grandes músicas de
gaitas fotutos y sonajas, y grandes fuegos y gentío que había en contorno a la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus ofrecimientos, y
con ello se acababa la ceremonia de correr la tierra y volviéndose a sus casas. Con lo cual podía el lector quitar el dedo de donde lo puso pues está
entendida la ceremonia.en toda estas Lagunas fue siempre fama que había mucho oro y particularmente en la de la Guatavita donde había un gran
tesoro y es a esta fama Antonio de Sepúlveda capituló con la Majestad de Felipe II desaguar esta laguna y poniéndola en efecto se dió el primer
desaguadero como se ve en ella el día de hoy, y dijo que de solas las orillas de la que había desaguado se había sacado más de $12000 mucho
tiempo después siguió el querer darle otro desagüe, y no pudo, y al final murió pobre y cansado. Yo le conocí bien y lo traté mucho y lo ayudé a
enterrar en La iglesia de Guatavita. Otros muchos han probado la mano, y lo han dejado porque es proceder en infinito, que la laguna es muy
hondable y tiene mucha lana, y a manester fuerza de dinero y mucha gente.
                                                              RODRIGUEZ FREILE, Juan. El carnero (fragmento)
1.El tema central de los fragmentos es:                                            6.La expresión “correr la tierra” es usada para el autor para
                                                                                   describir:
          A.    La representación de las costumbres españolas y de
                los cultos indígenas.                                                        A.    El recorrido del sol sobre el nuevo mundo.
          B.    La narración sobre las prácticas socio religiosas y                          B.    El tránsito de los indígenas por el territorio colonial.
                productivas de indígenas y españoles.                                        C.   El ritual religioso de los indígenas.
          C.    La narración histórica detallada de eventos políticos                        D.   La persecución de indígenas por españoles asesinos.
                en la temprana Colonia.
          D.    La representación imaginada del pasado colonial                              Lee las preguntas 7 a 10 y marca la respuesta correcta
                cuando los indígenas eran libres.                                            según el enunciado.
     2.El resultado del proceso de extracción del oro inmerso en la                7. la literatura indígena colonial abarca desde mitos y leyendas que
     laguna de Guatavita a manos de Juan Rodríguez fue que:                        conforman los cimientos de su cultura estas manifestaciones
                                                                                   provienen de:
          A.    Encontró mucha riqueza con el primer desagüe, pero
                menos con el segundo.                                                        A.   La obra del carnero.
          B.     No encontró riquezas en el primer desagüe sin                               B.   De la tradición oral de los pueblos aborígenes.
                embargo con el segundo encontró muchas riquezas.                             C.   De la tradición escrita de Los Conquistadores.
          C.    Sacó demasiada riqueza con el único desagüe que                              D.   De la poesía narrativa romántica.
                justo Por lo cual envejeció rico y feliz.                          8.En esta época las obras en prosa empezaron a distanciarse de la
          D.    Ninguna de las anteriores debido a que Juan                        simple Crónica de conquista y se adentra en la descripción de la
                Rodríguez nunca lideró un desagüe de la Laguna.                    cotidianidad de sus habitantes:
3.Al escribir el texto el autor narra la historia y las relaciones entre                     A.   Época aborigen.
españoles e indígenas desde un punto de vista el cual podríamos                              B.   Época colonial.
describir como:                                                                              C.   Época de la conquista.
          A.     El de un extranjero que se topa con la naciente                             D.   Época libertadora.
                Colonia dela Nueva Granada.                                        9.Empezó a desarrollar en la época de la independencia como una
          B.    El de un indígena nacido antes de la llegada de los                expresión del sentimiento patriótico:
                españoles.
          C.    El de un español que narra la tradición de Europa en                         A.   Lirica.
                la Nueva Granada.                                                            B.   Teatro.
          D.    El de un colono español que narra tradiciones                                C.   Prosa.
                indígenas y experiencias españolas.                                          D.   Gramática.
4.Su Majestad Felipe segundo concedió la búsqueda de riquezas a                    10.Entre la llegada de Colón a América y la independencia
través del desagüe de Guatavita. El imaginario de los españoles                    transcurren más de tres siglos que se dividen en:
frente al Nuevo Mundo giraba en torno a la generación para España
de riquezas que estaba representado.                                                         A.   Indígenas, Simón Bolívar y Cristóbal Colón.
                                                                                             B.   El carnero, Crónicas de indias y el ensayo.
          A.    Tesoros.                                                                     C.   Conquista, Colonia e independencia.
          B.    Plata.                                                                       D.   Ninguna de las anteriores.
          C.    Oro.
          D.    Tierras.
5.Las fiestas indígenas narradas por el autor tienen una
intencionalidad propia de la cultura aborigen, la cual gira en torno a:
          A.    La diversión.
          B.    La sucesión política.
          C.    La producción material.
          D.    Lo religioso.