Escuela Técnica N° 4-MECÁNICA TÉCNICA – CURSO 4°1°
RESISTENCIA
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
MECÁNICA TÉCNICA
ESCUELA TÉCNICA 4-113
Ing. JORGE BARRAQUERO
Prof. Ing. Germán de la Torre
Trabajo Práctico Nº 1
CONCEPTOS BÁSICOS PREVIOS
SOBRE “FUERZAS”
2021
******
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Objetivos:
El presente trabajo práctico tiene como objetivo, introducir a alumno de 4° año en
los conceptos básicos de Fuerzas, de modo de lograr su comprensión, para permitir el
abordaje de principios y conceptos más complejos en el presente ciclo.
Magnitudes
Se puede decir que Magnitud es todo aquello que puede expresarse a través de una
medición o todo aquello que puede ser medido. Hay magnitudes escalares y magnitudes
vectoriales.
Magnitudes Vectoriales
Son aquellas que son expresables mediante un vector. Como es el caso de la fuerza, la
velocidad, la aceleración etc. Necesitan ser expresadas dando, la dirección,
sentido y módulo.
Magnitudes Escalares
Son aquellas que se expresan mediante un número y su
correspondiente unidad de medida. Ejemplo tiempo, volumen,
superficie etc. Ejemplo tiempo, volumen,
superficie etc. 3 seg, 4,5 m2, etc.
En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es una
magnitud física definida en un sistema de referencia que se caracteriza por tener
módulo (o longitud) y una dirección (u orientación). En matemáticas se define un vector
como un elemento de un espacio vectorial.
Magnitudes Fundamentales
Son las magnitudes principales de las cuales se derivan todas las demás
Magnitudes Fundamentales
Son aquellas magnitudes derivadas de las
fundamentales Sistema de Magnitudes
Son conjuntos de magnitudes que sirven para expresar cálculos y transacciones en un
sistema de medidas.
Algunos de los sistemas de magnitudes más comunes son:
Sistema MKS
Sistema MKS, es un sistema de unidades que expresa las medidas utilizando como
unidades básicas el metro, el kilogramo y el segundo (de allí recibe esta denominación).
El sistema MKS sirvió de base para lo que se conocería posteriormente como sistema
internacional (SI): Las unidades más comunes del sistema MKS son las fundamentales
entre las cuales esta la masa en Kg, la longitud expresada en metros y el tiempo
expresado en segundos.
RESISTENCIA MEC
Escuela Técnica N° 4-113 ÁNIC
Ingeniero Lange 384 5620 General A
Alvear – TÉC
NICA
–
CUR
SO
4°1°
Ing. Germán de Torre – Año
2021
Las magnitudes derivadas más comunes son la fuerza en Newton. Es necesario aclarar
que dicho sistema se forma por más de tres magnitudes fundamentales y varias
derivadas, sin embargo a los efectos prácticos de los contenidos de mecánica técnica, se
utilizan las que se mencionan en párrafos anteriores.
SIMELA
Recibe la denominación de Simela al sistema métrico legal argentino. Que no es más
que la adaptación del sistema internacional a nuestro país. Actualmente está vigente y es
de uso obligatorio en todas las transacciones comerciales, actos públicos y privados que
se desarrollan dentro de nuestro territorio. Está constituido por las unidades, múltiplos y
submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y las
unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requisitos de empleo en
determinados campos de aplicación. Fue establecido por la ley 19511 de 1972.
El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran
dimensionalmente independientes:
Como se expresó con anterioridad aparecen aquí otras magnitudes fundamentales, con
las cuales quizá el alumno no está totalmente familiarizado como son la unidad de
intensidad luminosa dada en lúmenes, la unidad de material el mol. Por lo común se
trabaja con la longitud la fuerza y la masa, adoptando como magnitud derivada a la
fuerza en Newton.
Newton
Es la fuerza que aplicada a una masa de 1 kg, le produce una aceleración de 1 m /sg2
1 kg
1 1
m/sg
2
N
ESTÁTIC RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA– CURSO
AY Escuela Técnica N° 4- 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Unidades de base o
Fundamentales
Símbolo de Símbolo de
Magnitud Unida
la la
d
magnitu unidad
d
Longitud l metro m
Masa m kilogram k
o g
Tiempo t segundo s
Intensidad de
I ampere A
corriente eléctrica
Temperatura T, Celsius º
θ C
Intensidad luminosa Iv lumen l
m
Cantidad de sustancia n mol m
ol
Magnitud Derivada: la fuerza medida en Newton
Sistemas Técnicos: son aquellos que no están debidamente normalizados y toman
como magnitudes base o fundamentales la longitud, la fuerza y el tiempo y derivadas la
masa. Se conocen al menos dos sistemas el Técnico Español y el Técnico Ingles.
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
En el sistema técnico español la magnitud derivada es la masa, que se mide en Unidades
Técnicas de masa (UTM)
1 UTM = kg (fuerza) x s2
M
La equivalencia entre unidades del sistema SI y el sistema técnico español
son: 1kg = 9, 8 N 1 UTM = 9, 8 kg (masa)
Otros Sistemas
Sistema Técnico Inglés
Sistema cgs o sistema cegesimal
Es similar al Sistema Internacional excepto que toma el gramo como unidad de masa y
el centímetro como unidad de longitud.
ESTÁTIC
AY Escuela Técnica N° 4-
113 Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear –
MECÁNICA TÉCNICA –
CURSO 4°1°
Ing. Germán de Torre – Año 2021
DINA
Se tiene una fuerza de una DINA cuando a una masa de 1gr se le aplica una fuerza que
le produce una aceleración de 1 cm/sg2
Masa de 1gr
1 dina
1 cm/sg2
Equivalencia entre unidades de fuerza en los diversos sistemas
SISTEMA TÉCNICO SISTEMA INTERNACIONAL SISTEMA C.G.S
1 Kg (fuerza) N dina
1 kg = 9.8 N 1 N = 105 dinas 1 kg = 9.8 x 105 dinas
Comparación entre distintos Sistemas
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Revisión del concepto de Fuerza
Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento.
"la fuerza muscular; la fuerza del viento; fuerza para levantar una piedra; fuerza para
aguantar un peso; las hormigas tienen mucha fuerza para soportar pesos muy superiores
al suyo.
Se dice que una fuerza es “todo aquello” que puede modificar el estado
de reposo o de movimiento de un cuerpo
Las fuerzas son magnitudes vectoriales y como tal, se representan por un vector
¿Cuáles son los elementos de un vector?
Todo vector tiene módulo o intensidad, dirección y sentido
Clasificación de Fuerzas
En general se puede hacer una variada
clasificación de fuerzas, concurrentes, no concurrentes, puntuales, fuerzas de superficie,
fuerzas de campo o de acción a distancia, fuerzas de contacto, etc.
Esta clasificación es muy subjetiva y depende del punto de vista que se esté estudiando
la asignatura.
FUERZAS DE CONTACTO
Las fuerzas de contacto son aquellas en las que el cuerpo que ejerce la fuerza está
en contacto directo con el cuerpo sobre el que se aplica dicha fuerza. Estas
fuerzas pueden ser: Fuerza Elástica, fuerza de rozamiento, etc. La fuerza elástica por
ejemplo es la fuerza que se origina en un cuerpo elástico (banda de goma o resorte) al
estirarlo o comprimirlo, en general se manifiestan con el contacto cuerpo a cuerpo, del
mismo modo que un futbolista golpea un balón.
Fuerza de contacto
entre el taco de billar
y la bola
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Fuerzas de Campo o Fuerzas de Acción a Distancia
La acción a distancia es una característica de las descripciones prerrelativistas de los
campos de fuerzas de partículas que interactúan entre sí. Esta propiedad implica que
para cada instante de tiempo las fuerzas sobre una partícula concreta debida a otras
partículas depende de las posiciones de esas otras partículas en el mismo instante, como
si la fuerza "se transmitiera instantáneamente" o existiera una "acción a distancia" por
parte de las otras partículas. El principio de localidad es una propiedad de las teorías
físicas donde no puede darse la acción a distancia en ninguna de sus formas
¿Qué es una Fuerza de Campo?
Tenemos otra clase de fuerza, conocida como fuerzas de campo, estas no involucran
contacto físico entre dos objetos. Estas fuerzas actúan a través del espacio vacío. Como
ejemplo citamos la fuerza gravitacional de atracción entre dos objetos con masa.
Usualmente tenemos tres fuerzas de campo
a) Fuerzas de Campo Eléctrico
b) Fuerzas de Campo Magnético
c) Fuerzas de Campo Gravitatorio
Fuerzas de Campo Eléctrico
Son las que se producen por interacción de partículas cargadas: Pueden ser de atracción
cuando la carga de ambas partículas es distinta o pueden ser de repulsión cuando la
carga de ambas partículas es igual.
Las fuerzas de atracción o repulsión de campo eléctrico fueron denominadas también
fuerzas de Coulomb, varían directamente con el producto de las cargas y son
inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia.
Fuerzas de Campo Magnético
Son las que se producen debido a la interacción de campos magnéticos, que pueden ser
naturales, inducidos o bien campos creados por la circulación de una corriente eléctrica.
Fm = M m1 m2
d2
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
La ley que rige la fuerza de campo magnético es directamente proporcional, al producto
de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, al igual que las
fuerzas de campo eléctrico.
Fuerzas de Campo Gravitatorio
Son aquellas que se producen por la interacción del campo gravitatorio en las masas de
las partículas de prueba. Es la fuerza de atracción que se verifica entre la tierra y la
luna, como se muestra en el ejemplo siguiente. La fuerza de atracción sigue la misma
ley que la ya vista para campos eléctricos y magnéticos.
Como se puede apreciar, las fuerzas de acción a distancia o fuerzas de campo comparten
entre si la variación con el producto de las cargas, o masas y la variación inversa y
cuadrática de la distancia al cuadrado. Las distintas constantes que se utilizan dependen
de la influencia que ejercen en el aire los distintos campos actuantes.
Comparación entre fuerzas de Campo Eléctrico y Gravitatorio
Comparación entre fuerzas
de contacto y Fuerzas de Campo
ESTÁTIC
AY Escuela Técnica N° 4-
113 Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear –
MECÁNICA TÉCNICA –
CURSO 4°1°
Ing. Germán de Torre – Año 2021
Fuerzas Concentradas
Una fuerza concentrada o puntual, es aquella que puede suponerse aplicada en un
punto. En rigor no existen las superficies puntuales, pues el punto no tienen dimensión.
Se la puede suponer puntual o concentrada, cuando la superficie sobre la que actúa es
extremadamente pequeña con respecto a las dimensiones del cuerpo.
Fuerzas Distribuidas o
fuerzas de Superficie
Son aquellas que actúan
sobre una determinada
superficie (no puntual). Es
el caso de la fuerza del
viento, la fuerza del agua,
peso de la nieve sobre un
techo, etc.
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Comparación entre Fuerzas Concentradas y Fuerzas de Superficie
Fuerzas Concurrentes y No Concurrentes
Sin duda las fuerzas de mayor interés en todos los cálculos efectuados en Mecánica
Técnica y Estática y Resistencia, son las fuerzas Concurrentes y No Concurrentes.
Fuerzas Concurrentes
Se denominan fuerzas concurrentes a aquellos sistemas de fuerzas cuyas fuerzas
concurren a un punto llamado punto de
concurrencia.
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Fuerzas No Concurrentes
Son aquellas que no tienen un punto de Concurrencia común, fuerzas no concurrentes:
Fuerzas cuyas líneas de acción no se cruzan en un punto en común. fuerzas concurrentes
son fuerzas cuyas líneas de acción tienen un punto en común.
Fuerzas Paralelas
Son aquellas que tienen la misma dirección, aunque no comparten igual recta de acción,
es decir no son coolineales. Pueden tener igual o distinto sentido.
Fuerzas Coolineales
Son aquellas que poseen la misma recta de acción, tienen igual dirección y pueden tener
igual o distinto sentido.
Y RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Dispositivos para Medir Fuerzas
Tradicionalmente para medir fuerzas se
utiliza el dinamómetro o balanza de resorte
El dinamómetro es un instrumento utilizado
para medir fuerzas o para pesar objetos. El
dinamómetro tradicional, inventado por Isaac
Newton, basa su funcionamiento en el
estiramiento de un resorte que sigue la ley de
elasticidad de Hooke en el rango de medición.
El dispositivo descrito
denominado dinamómetro
es un instrumento clásico de
lectura analógica.
Obviamente hoy en día se
utilizan instrumentos de
continuación. lectura digital, como los
que se detallan a
Instrumentos de escala y lectura digital
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Resultante de un sistema de Fuerzas
La resultante de un sistema de fuerzas es aquella que es capaz de reemplazar al sistema
de fuerzas en cuanto a sus efectos sobre un cuerpo.
Es decir el sistema original de fuerzas actuantes sobre un cuerpo, podrá ser sustituido
por una sola fuerza, siempre y cuando los efectos que provoque esta sobre el mismo,
sean exactamente equivalentes a los que producía todo el sistema actuando
conjuntamente.
F V = 180 km/h
F F3
2
1
V= 180 km/h
V = 180 km/h
F4
Figura Nº 1 Figura Nº 2
En la figura Nº 1 se puede apreciar un automóvil que se desplaza hacia la derecha en
línea recta viajando a una velocidad de 180 km/h, sujeto a un sistema de fuerzas. En la
figura Nº 2 se puede observar el mismo vehículo, que se sigue moviendo de manera
idéntica pero bajo la acción de una sola fuerza que es la R. En este caso se puede decir
que la R ha reemplazado al sistema original de fuerzas por que produce los mismos
efectos que todas las fuerzas sobre el auto actuando juntas.
Composición de un sistema de Fuerzas
¿Qué es componer un sistema de Fuerzas?
Componer un sistema de Fuerzas es hallar su resultante mediante la SUMA
VECTORIAL de todas sus fuerzas.
Métodos de composición de Fuerzas
Los métodos de composición de Fuerzas pueden ser Analíticos y Gráficos.
Métodos Gráficos
Entre los métodos gráficos utilizados habitualmente para componer sistemas de
fuerzas podemos encontrar el método del paralelogramo y la poligonal, aplicación
sucesiva del método del paralelogramo, etc.
Los métodos gráficos presentan como ventaja la
sencillez para proceder a la suma vectorial, pero
presentan como desventaja, la inexactitud que
se produce con el trazado de rectas, la falta de
paralelismo, el grosor del lápiz, errores del
observador, etc.
Los métodos analíticos en cambio, son
absolutamente exactos permiten obtener la resultante con una exactitud de varios
decimales, pero presentan la desventaja, de que es necesario tener un amplio
dominio de geometría y trigonometría para proceder a su resolución.
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
El método del paralelogramo es un procedimiento gráfico sencillo que permite hallar la
suma de dos vectores. Primero se dibujan ambos vectores (a y b) a escala, con el punto
de aplicación común. Seguidamente, se completa un paralelogramo, dibujando dos
segmentos paralelos a ellos
Aplicación Sucesiva del método del paralelogramo
La aplicación sucesiva del método del paralelogramo, se utiliza
cuando se dispone de 2 o más fuerzas. Se compone primero la F1 y
la F2, determinando la R1-2, y luego con el resultado de R1-2 y la
F3 se obtiene la Resultante Total Rt
F
1 R1-2
(resultante parcial de 1 y 2)
F2
resultante total
R
t
F
3
Método de la Poligonal se desarrolla llevando los vectores, uno a continuación del
otro formando un polígono como el de la figura. La base de dicho polígono es la
resultante.
F
1
F
2
R
t
F
3
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Método del Triángulo
La suma de dos vectores se puede realizar también utilizando el método del triángulo,
que es un caso simplificado de método de la poligonal.
Si tomamos las fuerzas que siguen a continuación y la sumamos por el método del
paralelogramo, tendremos:
Método clásico del paralelogramo
No obstante podremos obtener la R utilizando el método del triángulo
Obtención de la misma resultante
anterior Usando el método del triángulo
Resta de Vectores
La resta de vectores puede ser realizada suponiendo que hacemos la suma del segundo
vector, pero tomando su opuesto, es decir:
F1 + (- F2) = F1 – F2
F2
F1
F2 F1 + (-F2) Que es idéntico a realizar F1 – F2
F1
- F1 F2
De la misma manera podemos hacer:
F2 – F1 F1 F2 – F1
F2
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Suma Vectorial y Suma Algebraica ¿Cuál es la diferencia?
Cuando los vectores tienen la misma dirección, hablamos de suma algebraica, cuando
los vectores tienen distinta dirección, no se pueden componer como si fueran
números enteros sino que se deben sumar como si fueran vectores.
Suma Algebraica
Si tenemos un conjunto de vectores sobre la misma recta de acción (con igual o distinto
sentido) la suma es escalar, es decir como tienen igual dirección se suman como si
fueran números enteros.
Ejemplo
F1 = 4 kg F2 = 7 kg F3 = 2 kg
R = 9 Kg
En este caso como son todas fuerzas con la misma dirección, se calculan como una
simple suma algebraica
R = 4 Kg + 7 Kg – 2 Kg = 9 Kg (suma algebraica)
Lo mismo sucede cuando tenemos fuerzas paralelas
La Resultante en este caso (como también tienen la misma dirección) se calcula igual
que en el caso anterior
F2 = 2 F3 = 5
F1 = 4 Kg Kg
Kg
R = 4 Kg – 2 Kg + 5 Kg = 7 Kg (suma algebraica)
En ambos casos hemos realizado “simples sumas” de números enteros, por eso decimos
que son sumas algebraicas.
Suma Vectorial
Es cuando sumamos utilizando métodos gráficos por que las fuerzas no tienen la misma
dirección, entonces se deben sumar usando métodos gráficos o métodos analíticos,
como el caso que se muestra:
F1 = 300 suma vectorial
k R= 700
g 6 Kg
0
°
F2 = 500 Kg
En este caso la suma vectorial da 700 kg, si se efectuara una suma algebraica como
suelen hacer los alumnos por error harían: F1 + F2 = 300 kg + 500 Kg = 800 Kg, lo cual
como es de esperar es un resultado ¡Erróneo!, por que F1 y F2 no están sobre la misma
línea, es decir no se pueden sumar como si fuesen números enteros.
Con esto se puede ver claramente la diferencia entre suma vectorial y suma algebraica,
en este caso se debe resolver gráficamente por el método del paralelogramo o
analíticamente por el método del teorema del coseno.
R = √ F12 + F22 + 2 F1 F2 cos α = √ (3002 +5002 + 2 x 300 x 500 cos 60) = 700 kg
ESTÁTIC RESISTENCIA
AY Escuela Técnica N° 4-
113 Ingeniero Lange 384
5620 General Alvear –
MECÁNICA TÉCNICA –
CURSO 4°1°
Ing. Germán de Torre – Año 2021
Equilibrio de un sistema de Fuerzas
Concurrentes
Un sistema de Fuerzas concurrentes
está en equilibrio cuando su
Resultante es nula Se pueden dar
dos situaciones:
a) que el sistema esté en movimiento
b) que el sistema esté en reposo
Sistema en Movimiento
Un cuerpo está en equilibrio (si está en
movimiento) cuando lo hace con
movimiento rectilíneo y uniforme, es
decir viaja con velocidad constante y en
línea recta.
Para ello puede no estar sujeto a
fuerza alguna, o bien, puede estar
sujeto a un sistema de resultante nula.
F1 F2 R = 0
V = ctte
F3
Figura N° 1 Figura N° 2
En la figura Nº 1 se ve un automóvil
viajando en línea recta sujeto a un
sistema de fuerzas, con una trayectoria
rectilínea y velocidad constante. Si todo
el sistema de fuerzas (F1, F2 y F3) lo
reemplazamos por la Resultante “R”
que es igual a cero y si FM y FR son
también iguales y opuestas, este sistema
queda como si no estuviera sujeto a
fuerza alguna y está en equilibrio, con
movimiento rectilíneo y velocidad
constante.
b) Equilibrio en cuerpos Estáticos
En este caso también el cuerpo está en
equilibrio cuando el sistema de fuerzas concurrentes tiene resultante igual a cero. O
bien podría suponerse que la resultante es compensada por una equilibrante formando
un sistema nulo, con lo cual el sistema queda en equilibrio. En este caso que se muestra
las tensiones T1 y T2 dan una resultante R, y el peso equivaldría a la Equilibrante.
Como la R y la Equilibrante forman un sistema nulo (pues son dos fuerzas iguales y
opuestas) entonces el sistema está en equilibrio.
R R=-E R
T1 T2 fuerzas iguales y opuestas
Peso = E = - R
E
RESISTENCIA MECÁNICA TÉCNICA –
Escuela Técnica N° 4- CURSO 4°1°
113 Ingeniero Lange 384 Ing. Germán de Torre – Año 2021
5620 General Alvear –
Actividades Propuestas
I PARTE
Responda a lo siguiente
Actividad Nº 1
a) ¿Qué es una magnitud?
¿Qué son magnitudes escalares y que son magnitudes vectoriales? -
Dé ejemplos de cada una
b) ¿Qué es un sistema de Magnitudes? ¿de qué tipo de magnitudes se compone?
¿Qué sistemas de Magnitudes conoce? – explíquelos en forma de cuadro
c) ¿Qué es el SIMELA? ¿A partir de qué ley surge? ¿Qué indica dicha ley?
d) ¿Se cumple dicha ley? Justifique
e) ¿De un ejemplo de magnitud derivada del sistema MKS? Muestre con
las Dimensiones correspondientes que es derivada
Actividad N° 2
Clasifique las siguientes magnitudes en escalares y vectoriales
a) Velocidad
b) Masa
c) Aceleración
d) Tiempo
e) Fuerza
f) Volumen
g) Superficie
h) Presión
i) densidad
Actividad Nº 2
¿Cuáles son los elementos que componen una fuerza? ¿Por qué se la puede representar
con un vector? - Realice un esquema y muestre los elementos de una fuerza
Actividad N° 3
En las siguientes mediciones, identifique cantidad, magnitud y unidad de medida
cantidad Magnitud unidad
30.5 sg
27.5 km
58.5 m
Actividad N° 4
Para las magnitudes que se dan, indique cuales son derivadas en el sistema MKS o SI y
Cuáles son fundamentales. Demúestrelo con la descomposición en las fundamentales
Ejemplo v = espacio = L Como depende de dos fundamentales que son Longitud
Tiempo T tiempo, se ve claramente que es una magnitud derivada
Masa
Tiempo
Fuerza
Actividad N° 5
¿Cuál es la diferencia entre el sistema de Magnitudes M.K.S o SI y el sistema Técnico
(explíquela, agregando un cuadro de cada uno de ellos)
Actividad Nº 6
¿Qué son fuerzas de contacto? ¿Qué son fuerzas de campo?
¿Qué tipo de fuerzas de campo podemos tener? Realice una ilustración y de ejemplos de
cada una
Actividad Nº 8
¿Qué poseen en común en las expresiones de cálculo los tres tipos de fuerzas de campo
vistas? – explique con la expresión de cálculo
Actividad Nº 9
¿Qué son fuerzas concentradas o puntuales? ¿Por qué se las denomina así? – dé
ejemplos
¿Qué son fuerzas distribuidas? ¿Por qué se las denomina así? - proporcione ejemplos de
este tipo de fuerzas.
Actividad Nº 10
¿A qué se denominan fuerzas concurrentes? ¿A qué se denominan fuerzas no
concurrentes? – Brinde ejemplos de sistemas de fuerzas de cada uno.
Actividad Nº 11
¿Qué son fuerzas paralelas? ¿Qué son fuerzas coolineales? ¿Cuáles son sus diferencias?
De ejemplos de cada una de ellas
Actividad Nº 12
¿Qué dispositivos se pueden utilizar para medir fuerzas?
¿Qué es un dispositivo analógico y que es un dispositivo digital?
Dibuje y explique cada uno de ellos y señale sus partes
Actividad Nº 13
¿A qué se denomina Resultante de un sistema de Fuerzas?
Realice un esquema mostrando dicho concepto
¿Por qué es importante determinar la resultante de un sistema de fuerzas?
Actividad Nº 14
¿A qué se denomina equilibrante de un sistema de fuerzas? ¿Qué es un sistema nulo?
¿Cuándo se dice que un sistema está en equilibrio?
¿Puede un móvil estar moviéndose y estar en equilibrio? ¿Qué condiciones debe
cumplir?
II PARTE
MÉTODOS DE COMPOSICIÓN O DE SUMA DE FUERZAS
Actividad Nº 1
¿Qué métodos para determinar la suma o composición de un sistema de fuerzas
conoce? (En general)
¿Qué ventajas y desventajas tienen los métodos gráficos?
Actividad Nº 2
Mencione los métodos gráficos de composición de fuerzas que conozca
¿Qué ventajas presenta el “método de la poligonal”, sobre la “aplicación sucesiva del
método del paralelogramo”?
Actividad Nº 3
¿Qué ventajas y desventajas tienen los métodos analíticos?
Mencione ventajas y desventajas
Actividad Nº 4
¿Qué diferencia existe entre la suma vectorial y la suma algebraica?
¿Qué deben tener en común los vectores que representan fuerzas para hacer una suma
algebraica? ¿Cuándo debo aplicar la suma vectorial?
Ejercicios Propuestos
Ejercicio Nº 1
Componga Gráficamente y usando una escala adecuada el par de fuerzas que se
muestra, por el método del paralelogramo. Exprese el valor obtenido para la resultante
utilizando regla de tres simple.
F1 = 500
kg
4
5
°
F2 = 300 kg
Ejercicio Nº 2
Resuelva el problema anterior pero utilizando el método del triángulo o polígono
Ejercicio Nº 3
Obtenga la Resultante por aplicación del método del paralelogramo utilizando una
escala adecuada para el sistema de fuerzas que te dan. (No olvide indicar la escala y el
resultado obtenido utilizando regla de tres)
F 400
1 kgf
4
F2 = 500 x
5
° kgf
6
0
°
F3 = 800
kgf
Ejercicio Nº 4
Obtenga la Resultante del problema anterior, pero utilizando el método de la Poligonal.
Ejercicio Nº 5
Realice la diferencia entre los vectores siguientes, usando el método del paralelogramo,
utilice la escala 100 N: 1 cm
F1 = 500 N
60°
F2 = 300 N
Ejercicio Nº 6
Realizar la diferencia F1 – F2, pero usando el método del triángulo (utilice la misma
escala anterior)
Ejercicio Nº 7
Realizar la diferencia F2 – F1 usando el método del triángulo (utilice la misma escala
anterior)
Ejercicio Nº 8
Podría generalizar y describir un método para realizar la resta en función de lo obtenido
en los ejercicios anteriores? ¿Cómo lo explicaría?
Ejercicio Nº 9
Para el sistema que se muestra identifica R y Equilibrante (E), como son ambas en
módulo y signo?
E=
-R
Ejercicio Nº 10
a) Defina el concepto de equilibrio
b) ¿Cómo debe ser la R con respecto a la Equilibrante?
Ejercicio Nº 11
a) Puede un cuerpo estar moviéndose y estar en equilibrio?
b) ¿Qué características debería tener este movimiento?
c) ¿Qué tipo de movimiento poseerá en este caso?