[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas15 páginas

Salud Emocional

El documento presenta un seminario sobre la salud emocional en niños y adolescentes. Se analizan las causas y consecuencias de la mala salud emocional, así como factores sociales, de salud, educativos y económicos que la afectan. El objetivo es analizar cómo el trastorno de estrés postraumático afecta el desarrollo social de niños y adolescentes en El Salvador. Se justifica la importancia de la salud emocional para el bienestar y rendimiento académico y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas15 páginas

Salud Emocional

El documento presenta un seminario sobre la salud emocional en niños y adolescentes. Se analizan las causas y consecuencias de la mala salud emocional, así como factores sociales, de salud, educativos y económicos que la afectan. El objetivo es analizar cómo el trastorno de estrés postraumático afecta el desarrollo social de niños y adolescentes en El Salvador. Se justifica la importancia de la salud emocional para el bienestar y rendimiento académico y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO SANTA CATALINA

SAN SALVADOR

LA SALUD EMOCIONAL.
SEMINARIO
LICDA. ROXANA IVETT RAMÍREZ DE NAVARETE
CÓDIGO:
M2B08
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
INTEGRANTES:
Orellana Tobar Saraí Daniela

Sánchez Mungua Gabriela Helen

García Santos Alexandra Irene

Amaya Salguero Steven Roberto

SAN SALVADOR, 2022

ÍNDICE

CONTENIDO La Salud Emocional PÁGINA

INTRODUCCIÓN #

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1 Diagnóstico ____________________________________________________

1.1.1 Causas ______________________________________________________


1.1.2 Consecuencias _______________________________________________

1.1.3 Factores ____________________________________________________

1.2 Primera delimitación ___________________________________________

1.3 Segunda delimitación ___________________________________________

1.4 Definición_____________________________________________________

1.5 Objetivos _____________________________________________________

1.6 Justificación importancia ________________________________________

CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL

El capitulo 1 presenta una visión general de las causas y consecuencias y el tipo de factores que provoquen una mala salud emocional en los
niños/as, así como también las metas o propósitos que intentan alcanzar con la realización del trabajo de la monografía y una breve
importancia y justificación y por último una síntesis de los datos importantes de tesis pasadas que respalden el tema

1.Tema: Las causas de la salud emocional

1.1 DIAGNOSTICO
1.1.1 Causas

▪ Factores biológicos.

▪ Experiencias de vida.

▪ Su estilo de vida.
1.1.2 Consecuencias

▪ Ansiedad.
▪ Depresión.
▪ Trastorno por estrés postraumático.

1.1.3 Factores

1.SOCIAL: El descuido de la salud emocional no, os permite desarrollar nuestra vida cotidiana con la suficiente energía, motivación,

tranquilidad y eficacia, si la descuidamos nos dificulta enfrentarnos a las malas situaciones de la vida sintiendo que todo nos supera y a

escondernos evitando cualquier tipo de relación social

2.SALUD: En este contexto muchas personas sentimos cierto malestar emocional que se manifiesta con nerviosismo, preocupación, desánimo

y/o dificultades para poder realizar las actividades diarias con la energía, la concentración y la motivación habituales. En la mayoría de los

casos es una respuesta pasajera ante las dificultades que no requiere tratamiento médico. Sin embargo, es recomendable adquirir ciertos

conocimientos básicos sobre tus emociones y seguir unas pautas de autocuidado.

3.EDUCATIVO: Al tener problemas cuidando nuestra salud emocional y esto afecta evitando cualquier reunión social, ya sea con amigos o

familia nos dificulta ir a nuestro centro educativo por miedo a las burlas o a sentirse inseguros al relacionarse con los compañeros y

compañeras.

4.ECONÓMICO: La mala economía en los padres puede afectar la salud emocional en los niños/as ya que debido al mal salario y la

acumulación de deudas puede afectar las emociones al punto de causar estrés o ansiedad y la dificultad para relajarse debido a querer

trabajar demasiado para salir de las deudas puede causar problemas físicos en los padres y psicológicos en los niños dificultando las buenas

emociones y la vida social.

1.2 1° Pregunta:

¿Cómo el Trastorno por estrés postraumático afecta la salud emocional en el desarrollo social de los niños y adolescentes?

1.3 2° Delimitación
Población: 100 estudiantes de 7 a 9 grado

Lugar: El Salvador

Tiempo: marzo del 2022

1.4 Definición

¿Cómo el Trastorno por estrés postraumático afecta la salud emocional en el desarrollo social de los niños y adolescentes de El Salvador en

marzo de 2022?

1.5 Objetivos

1.5.3 Objetivo general:

Potenciar las fuentes de placer (promoción de la salud emocional), y, prevención de la cronicidad de los problemas emocionales (estrés,

depresión), en la ciudadanía de Apopa. El bienestar emocional se refiere a la habilidad de manejar las emociones, lo que no significa

reprimirlas sino sentirse cómodo al manifestarlas, y hacerlo de forma apropiada. La realidad es que las personas con capacidad para resolver

los conflictos y las tensiones, y saber transitar por los trances dolorosos de la vida tienen la flexibilidad suficiente como para disfrutar más de

ella.

1.5.4 Objetivos específicos:

Analizar los problemas emocionales (estrés, depresión) en la ciudadanía de Apopa para ver la capacidad de las personas en resolver

conflictos y tensiones en la vida cotidiana

Identificar las personas en la ciudadanía de Apopa que tengan la habilidad de manejar las emociones de las situaciones que se les presenta

en su vida y como son capaces de manifestar sus emociones

1.6 Importancia y justificación

1.6.3 Importancia

La salud emocional está íntimamente ligado al equilibrio adecuado de nuestras emociones para afrontar la vida con el optimismo necesario e
implica que sintamos la sensación de estar bien con nosotros mismos y que nos permita mantener relaciones personales saludables

Cómo cuidar la salud emocional:

Los datos del Ministerio de Sanidad revelan que la calidad de vida es un concepto amplio que abarca tanto el bienestar personal como el
social, pasando por el bienestar de nuestro entorno físico, mental y también emocional. Por tanto, el concepto de bienestar emocional recoge
la importancia de cuidarnos como seres humanos desde la visión más holística, es decir, cuán importante es atender a la ausencia de
enfermedad como al tratamiento en caso de que aparezca; y cuán primordial es prestar atención al cuidado de nuestro cuerpo como a los
sentimientos, a una dificultad emocional o la tolerancia de una experiencia negativa que pueda acontecer en cualquier momento de la vida. 
1.6.4 Justificación

El impacto social se relaciona con el bienestar que produce la salud emocional por medio de las dificultades de la vida diaria de los niños y

adolescentes, para que no se conserven en las emociones negativas que a su vez están relacionadas con la depresión, se les podría guiar en

poseer un pensamiento positivo a través del desarrollo de la alud emocional debido a que les generará buen camino al éxito en los ámbitos

académicos, familiar, social, personal y laboral en un futuro a pesar de las dificultades que se les presente en la vida.

También se logró concluir que el apoyo social es importante en la salud emocional debido a que influye de alguna manera en el

comportamiento social a través de la satisfacción al relacionarse con las demás personas.

La inseguridad, desesperanza, rápido cambio social, riesgos de violencia, problemas que afecten la salud física, factores y experiencias

personales, interacción social, valores culturales, y experiencias familiares, escolares y laborales, son algunos de los elementos que la afectan.

Tener buena salud emocional se refiere a que el niño o adolescente consiga manejar adecuadamente las emociones en todo tipo de

situaciones para que a la vez logre identificar los pensamientos y emociones y pueda darse cuenta que si es una emoción negativa vendrá

acompañado de pensamientos negativos lo cual al no ser adecuadamente canalizado estos pensamientos pueden surgir los síntomas de la

depresión, por ello es importante que se desarrolle la salud emocional para evitar estos síntomas perjudican al niño o adolescente a tener un

mejor rendimiento académico y una vida social saludable.

1.7 Antecedentes

1.7.1 Un estudio sobre la salud emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad de la Cuenca del Plata a los efectos de

comprender como puede influenciar la inadecuada salud emocional en el desenvolvimiento tanto social como académico del mismo. La misma

cobra relevancia desde el marco psicopedagógico, en tanto como futuros Licenciados en psicopedagogía, se pretende dar respuestas a las

distintas áreas que dificultan el desarrollo integral del alumno, y por esto se plantea la necesidad de abordar la salud emocional que afecta el

rendimiento tanto académico como social del estudiante. El objetivo es analizar si la inadecuada salud emocional puede influir negativamente

sobre el desenvolvimiento del alumno universitario. La investigación se realizó sobre datos recabados mediante instrumentos de recolección

de datos como entrevistas, encuestas, observaciones, encuadrándola desde un enfoque mixto, de corte trasversal, de tipo exploratorio e

interpretativo. Los resultados de la investigación han demostrado que los alumnos de distintas carreras de la Universidad de la Cuenca del

Plata, sede Sáenz Peña han dejado expuesto que efectivamente la salud emocional influye sobre el rendimiento académico y social y esta

inadecuada salud emocional repercute en su desenvolvimiento académico. Y que un buen acompañamiento como es el que reciben en la UCP

puede optimizar tanto el desarrollo de las emociones de los estudiantes como su rendimiento universitario. Se ha creado como nueva

propuesta para una futura investigación que el daño que puede proporcionar a la salud emocional del sujeto, un sistema universitario

deficiente, es grave

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
En este capítulo se da a conocer el marco de referencia o marco teórico, donde se hace uso de la hermenéutica, es decir, se ha extraído

información bibliográfica para tener una referencia científica del tema investigado.

2.1 PROBLEMA

¿La falta de salud emocional en el desarrollo social de los

niños y adolescentes del Complejo Educativo Católico Santa

Catalina 100 alumnos de 7 a 9 grado de marzo del 2022?

2.2 HIPÒTESIS

“A mayor falta de salud emocional, es mayor la falta de

desarrollo social”.

2.3 UBICACIÒN

2.3.1 LA SALUD EMOCIONAL EN EL SALVADOR

Salud emocional en tiempos de COVID-19

Bajo el lema “Acción, Piensa en Ti”, el Ministerio de Salud continúa la Semana del Bienestar Emocional realizando actividades de prevención y

haciendo conciencia sobre la importancia de que la población se lleve un chequeo sobre su estado de salud.

El personal de salud que participa en las actividades de prevención consideran que es necesario que los salvadoreños tengan emociones

sanas en tiempo de crisis, como es el caso de la pandemia por covid-19, dado que esto ayuda a tener un buen estado de salud. Este estudio

aborda el impacto en la salud mental ocasionado por la pandemia del COVID-19, específicamente se identificaron características que definen

los episodios depresivos y las reacciones emocionales que las personas han presentado en este contexto, con el fin de describir estas

alteraciones que ponen en riesgo la salud mental de la población reconociendo que el ser humano debe tener un equilibrio y bienestar en la

salud para que pueda ser productivo y fructífero a la sociedad. Se presentan aportes significativos a nivel de la región oriental de El Salvador,

donde se verifico que independientemente la edad que las personas tengan, están presentando alteraciones en su salud mental, el 72% ha

presentado desesperanza que es una característica de los episodios depresivos, el 7% refiere que desea morir antes que llegue el virus,

aunque es un porcentaje mínimo pero se debe intervenir para prevenir riesgo de suicidio, entre las reacciones emocionales el 72% ha

presentado preocupación al momento de conocer el primer caso de COVID19 en el país, el 66% miedo, el 54% tristeza, por lo que se tienen

que tomar las medidas pertinentes para prevenir riesgos patológicos.

El gobierno de El Salvador no fue la excepción, ya que su estrategia se caracterizó por prolongadas cuarentenas domiciliares obligatorias que,

sumado al abordaje sensacionalista de las acciones de comunicación oficial sobre la pandemia, generó situaciones de estrés y ansiedad que

con el paso de las semanas y meses se convirtieron en trauma


Con base en ese contexto, ARPAS realiza el programa “Cuidando nuestra salud mental y emocional”, un espacio para reflexionar los impactos

emocionales de la pandemia y otros temas relacionados a la salud mental que es importante no dejar de lado.

Este programa es realizado por ARPAS, con el aporte financiero de Internews Europa, en el marco de la iniciativa “Apoyo a los Esfuerzos de

los Medios de Comunicación Independientes de América Latina y el Caribe para llegar a las Comunidades y Mujeres en Riesgo durante la

Crisis de COVID-19”.La pandemia del COVID-19 impactó la salud mental y emocional de los niños en El Salvador, señalaron estudios de

organizaciones como Plan Internacional y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNPFA).

Los estudios afirman que durante los confinamientos los niños enfrentaron episodios de inseguridad en sus comunidades, violencia sexual y

física, y alteraciones en el proceso educativo.

Para analizar la situación se han puesto en marcha diversos programas de atención psicológica, como explicó Aarón González, psicólogo de la

fundación salvadoreña no gubernamental FUNDASIL.

“Seguimos atendiendo diferentes casos relacionados al duelo, dificultades escolares o educativas, el tema de ansiedad, la separación que

pueden generar los cambios a partir de la pandemia”, dijo González.

Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, creó un sistema de atención con el fin de atender a los padres de familia

que buscan ayuda para mitigar el efecto en la salud mental y emocional de los niños que perdieron a alguno de sus progenitores en la

pandemia.

También lea EE. UU. envía a El Salvador dosis adicionales de vacuna COVID-19

Según González, se trata de la “elaboración de una carta o dibujo enfocado a esa persona que falleció (…) mirar la forma de cómo se informa

a los niños y niñas el tema de la muerte”.

Los estudios acerca del impacto de la pandemia del COVID-19 en la niñez también alertan sobre los embarazos forzados en niñas producto de

las violaciones ocurridas durante el confinamiento en los entornos familiares.

2.4 VARIABLE I

2.4.1 Salud emocional


La salud emocional es una parte importante de la salud general. Las personas que son emocionalmente saludables tienen el control de sus

pensamientos, sentimientos y comportamientos. Son capaces de hacer frente a los desafíos de la vida. Pueden mantener los problemas en

perspectiva y recuperarse de los contratiempos.

Se sienten bien con ellos mismos y mantienen relaciones saludables. Ser emocionalmente saludable no significa que sea feliz todo el tiempo.

Significa que es consciente de sus emociones. Puede lidiar con ellas, ya sean positivas o negativas. Las personas sanas emocionalmente

también sienten estrés, enojo y tristeza. Pero saben cómo manejar sus sentimientos negativos. Pueden saber cuándo un problema es más de

lo que pueden manejar solos. También saben cuándo buscar ayuda de su médico. La investigación muestra que la salud emocional es una

habilidad. Hay pasos para ser más feliz

2.4.2 Faltas de salud emocional

La depresión y el estrés afectan nuestra salud emocional y generan todo tipo de consecuencias, como la falta de productividad en el trabajo y

en las aulas, dolores musculares, disminución de la autoestima, aumento de la ansiedad y otros problemas graves, que van desde la pérdida

de apetito (con lo que se originan otras enfermedades), daño neuronal y hasta la muerte.

Tener una salud emocional óptima significa que puedes comprender, superar y controlar estos problemas. Una persona con buena salud

emocional es consciente de sus pensamientos, sentimientos, emociones, rutinas y comportamientos, capaz de hacer frente al estrés y a otros

problemas que forman parte de una vida habitual. Además, poseen relaciones saludables con quienes los rodean. Las emociones afectan

directamente a tu organismo. Una persona muy ansiosa puede sufrir de presión alta o úlcera estomacal. Las emociones son respuestas

psicofisiológicas que luego se transforman en sentimientos. Por ende, funcionan como “descargas” en un corto periodo de tiempo que, al

combinarse con tu voluntad, tu experiencia y otros factores, dan lugar a los sentimientos. Es así que una persona con buena salud emocional

es capaz de regular estas descargas o emociones cortas sin perder el control para no verse afectada. Por ejemplo, al perder el empleo o

desaprobar un curso puedes entrar en un periodo de ansiedad o depresión, o bien superarlo y comprender que es momento de un cambio

para mejorar tu situación.

2.4.3 Maneras para mejorar la Salud Emocional

Dormir lo suficiente, entre siete a ocho horas de sueño.

Tener una correcta nutrición. Te dará más energías y mejorará tu estado de ánimo.

Realizar ejercicio. Es una buena forma de liberar tensiones y ansiedad.

Caminar por lo menos 15 minutos al día. Despeja tu mente de las cosas negativas.

Limita los estimulantes como el café o las bebidas energéticas. A largo plazo tienen consecuencias negativas para tu organismo. También el

alcohol o el tabaco.
Adicionalmente, es importante conversar con la gente que te rodea y lograr un estado de paz, mantener el equilibrio entre tus

responsabilidades diarias y las cosas que te gustan, y prestarle atención a tus sentimientos y problemas sin dejar que se acumulen. Si no

puedes con ellos, debes acudir a un profesional de la salud.

2.4.4 Las emociones

La palabra emoción deriva del latín emitió, que significa “movimiento”, “impulso”

La emoción es una compleja combinación entre lo que percibes, cómo reacciona tu cuerpo y lo que te motiva a actuar. Todo ello produce en

las personas un estado psicológico global que puede ser positivo o negativo, de poca o mucha intensidad y de corta o larga duración y que

produce una expresión gestual que puede ser identificada por las demás personas.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar,

suceso o recuerdo importante

2.4.5 Emoción y tipos de reacción

2.4.6 Reacción fisiológica:

Es la primera reacción de emoción que se generan de manera involuntaria. Esta reacción involucra al Sistema Nervioso Autónomo, Sistema

endocrino, expresiones faciales, cambios hormonales y tono de voz.

2.4.7 Reacción psicológica:

Se refiere a la manera en que es procesada la información, en cómo se percibe lo que ocurre en un determinado instante de manera

consciente o inconsciente según las experiencias.

La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo que nos rodea, esto forman parte de los procesos cognitivos que

realiza el ser humano y que, incluso, se relacionan con el contexto sociocultural del individuo.

Por tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta generará, expresa y da a conocer el estado de ánimo de una persona,

cuáles son sus necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.

2.4.8 Reacción condutal:


La emoción, cualquiera que sea, genera un cambio de ánimo y de conducta que se aprecia a través de los gestos corporales, como una

sonrisa o ceñido de cejas. Las expresiones faciales reconocidas por todos los individuos son la del miedo, tristeza, alegría y enojo

2.4.9 Tipos de emociones

Existen diversos tipos de emociones que se clasifican en un orden que va desde las más básicas a las emociones aprendidas en diversos

contextos.

Emociones primarias o básicas:

Son aquellas que son innatas y que responde a un estímulo.

Ira:

Se relaciona con conductas agresivas cuyo propósito es eliminar aquello que nos impide alcanzarlos, por lo que es importante canalizarla

adecuadamente para que no se convierta en algo perjudicial para nuestra salud, siendo así importante su control, pero no el reprimir su

expresión.

Tristeza:

La tristeza es una reacción emocional que surge cuando perdemos algo importante. La intensidad de lo que sentimos depende de cómo

cuantificamos la pérdida.

Alegría:

La alegría es una emoción amistosa o una sensación de satisfacción o felicidad [placer] de duración limitada. A menudo se toma como

sinónimo de felicidad, satisfacción o placer

Miedo:

El miedo es una emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

Sorpresa:

Sorpresa es un breve estado mental y fisiológico de alteración emocional, una respuesta de sobresalto experimentada por animales y

humanos como resultado de un evento inesperado

Aversión:

hace referencia al desagrado, el asco o el rechazo que se siente ante algo o alguien
Emociones secundarias:

Son aquellas que se generan luego de una emoción primaria:

Vergüenza:

La vergüenza es un sentimiento penoso de pérdida de la dignidad por alguna falta cometida por uno mismo o por una persona a la que uno

está muy ligado, o por una humillación o insulto sufrido.

Culpa:

La culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una cierta reacción. También se conoce como culpa al

hecho que es causante de otra cosa.

Orgullo:

Una persona orgullosa es aquella que tiene un exceso de confianza en ella misma. Todo lo que hace, todo lo que dice y todo lo que piensa es

perfecto. A todos nos puede sonar porque, de algún modo, nos hemos cruzado con este perfil en diversas ocasiones a lo largo de nuestra vida

Ansiedad:

La ansiedad es una emoción humana normal, al igual que la alegría, la sorpresa y el miedo. Entre las razones comunes para la ansiedad, se

incluyen: la presión social, el trabajo, el estudio o el estrés relacionado con cumplir con fechas límite

Celos:

Los celos son una respuesta a una ruptura del equilibrio emocional que surge cuando una persona percibe la amenaza o siente la posibilidad

de perdida, hacia algo que considera propio.

Esperanza:

La esperanza es un proceso de fe y ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables relacionados con eventos o

circunstancias de la propia vida o el mundo en su conjunto

Depresión:

La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y

disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Para que sirven las emociones


Las emociones cumplen la función de adaptarnos a nuestro entorno, no son buenas ni malas, son señales e información acerca de lo que nos

rodea y de nosotros mismos. Sirven para informarnos sobre lo que necesitamos, nuestras metas y valores prioritarios, preparándonos e

impulsándonos para actuar. Además nos invitan a evitar el dolor y a acercarnos a lo positivo. También nos informan sobre el estado emocional

de otro ayudándonos a relacionarnos con los demás, Informando a su vez a los otros de cómo nos encontramos y de nuestras intenciones.

Emociones negativas:

Las emociones negativas son aquellas que producen malestar psicológico o desagrado.

Depresión:

La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y

disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Duda:

La duda, en este sentido, supone la carencia de certezas en el pensamiento o las acciones. Así, la duda puede afectar las decisiones, la

confianza y el juicio de una persona. Incluso, la duda puede suscitar una vacilación del ánimo en torno a la fe y las creencias religiosas.

Desesperación:

La desesperación es un síntoma de un trastorno emocional donde el sujeto se siente falto de esperanza y no ve salida a sus problemas,

intentando soluciones muchas veces temerarias y vanas, que complican aún más la situación.

Vergüenza:

La vergüenza es un sentimiento penoso de pérdida de la dignidad por alguna falta cometida por uno mismo o por una persona a la que uno

está muy ligado, o por una humillación o insulto sufrido.

Tristeza:

La tristeza es una reacción emocional que surge cuando perdemos algo importante. La intensidad de lo que sentimos depende de cómo

cuantificamos la pérdida.

Miedo:

El miedo es una emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

Frustración:
La frustración es una respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de

resistencia al cumplimiento de la voluntad individual.

Culpa:

La culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una cierta reacción. También se conoce como culpa al

hecho que es causante de otra cosa.

Envidia:

La envidia es un sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes,

cualidades superiores u otra clase de cosas tangibles e intangibles.

Dolor:

El dolor es una percepción sensorial, localizada y subjetiva con intensidad variable que puede resultar molesta y desagradable en una parte

del cuerpo.

Baja autoestima:

nos referimos a una percepción de nosotros mismos que nos impide percibirnos como personas valiosas, talentosas o simplemente tener un

juicio objetivo respecto a quiénes somos.

La autoestima se define como un conjunto de percepciones, evaluaciones e ideas sobre nosotros mismos, en las cuales se fundamente

nuestra capacidad de autoconfianza, de amor propio y nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás, entre otros aspectos de la

personalidad.

Se trata de un concepto complejo, a menudo fluctuante, pero cuyas bases se echan durante la infancia y adolescencia, inicialmente a través

de la relación paterna y luego con los pares.

Las personas con baja autoestima, entonces, tienen problemas de autoaceptación. Esto puede significar que son jueces muy severos de sí

mismos, que no se respetan a sí mismos o que se tienen demasiada compasión; del modo que sea esto se traduce en una relación particular

con los demás, en las que el individuo siempre ocupa un lugar inferior o de sometimiento.

Tener baja autoestima no significa, sin embargo, que la persona actúe constantemente en función de ese criterio: las personas somos

complejas, tenemos múltiples caras y no siempre es sencillo determinar los elementos que conforman nuestra personalidad. Tampoco debe

confundirse la baja autoestima con enfermedades mentales o dolencias anímicas más complicadas, como la depresión.

2.6 Relación entre la variable I Y II


¿Qué es el desarrollo social?

El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población

en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente.

Las habilidades sociales juegan un papel importante en el desarrollo óptimo de la socialización en la infancia y la adolescencia y permiten

mejorar las formas de relacionarse y lograr una satisfactoria socialización.

Desde la más temprana infancia los niños, adolescentes y jóvenes adquieren el orden social imperante en el seno de su sociedad a través del

Proceso de Socialización; proceso por cuyo medio a la persona se le enseña a interiorizar, en el transcurso de su vida, los elementos

socioculturales de su medio ambiente, a que los integre a la estructura de su personalidad bajo la influencia de adolescentes con monopatín al

atardecer experiencias y de agentes sociales significativos y a que se adapte así a su entorno social, en cuyo seno debe vivir. La primera

infancia es el periodo más intenso de sociabilización, aunque este proceso continúa a lo largo de toda la vida del individuo.

Podemos diferenciar tres procesos básicos de socialización:

° Adquisición de conductas prosociales. Este proceso implica la interiorización progresiva de creencias, normas y valores propios de la cultura

de referencia y constituye el desarrollo de la ética social.

° Adquisición de conocimientos y habilidades sociales para lo que se hace necesario un correcto desarrollo cognitivo-social.

° Adquisición de actitudes de sociabilidad, como fruto del desarrollo afectivo-social.

¿Cómo es el desarrollo social en los niños?

El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños. El desarrollo

emocional es la habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer y manejar sus emociones, así como para responder apropiadamente a las

emociones de los demás.

Es una gran parte del desarrollo general infantil. Las habilidades sociales y emociónales les ayuda hacer amigos, superar la frustración, lidiar

con cambios y seguir las reglas. El desarrollo social y emocional también se conoce como salud mental infantil temprana.

Consecuencias positivas de potenciar el desarrollo social en los niños:

El desarrollo social va ligado al desarrollo emocional y es la capacidad de entablar y mantener relaciones con otras personas sin importar la

edad. En el caso de los niños, es la habilidad de poder crear lazos conversacionales con pares y adultos.

2.7 Glosario
1- Salud emocional: Cuando hablamos de Bienestar Emocional nos referimos al estado de ánimo en el cual nos sentimos bien, tranquilos,

percibimos que dominamos nuestras emociones y somos capaces de hacer frente a las presiones del día a día, siendo la base para lograr una

vida sana, feliz y plena.

2- Vergüenza: Sentimiento de pérdida de dignidad causado por una falta cometida o por una humillación o insulto recibidos

3- Habilidades sociales: Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada, puesto que existe una confusión conceptual a

este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad científico-social.

4- Capacidad: Propiedad de poder contener cierta cantidad de alguna cosa hasta un límite determinado.

5- Gobierno: El Gobierno es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la

conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

6- Problemas: Cuestión que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o para determinar el método que hay

que seguir para obtener un resultado dado.

7- Ansiedad: La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener

palpitaciones.

8- Prevención: La prevención de enfermedades en la salud humana es el conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso

de enfermedades.

9- El impacto social: El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones.

10- Estudio: El estudio es el desarrollo de actitudes y habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos. El sistema de educación

mediante el cual se produce la socialización de la persona tiene como correlato que se dedique una elevada cantidad de horas al análisis de

diversos temas

También podría gustarte