[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas6 páginas

Clase 1 Concreto

El documento proporciona información sobre el concreto y el acero de refuerzo. Resume los efectos en la resistencia del concreto como la edad, la relación agua-cemento, y la velocidad de carga. También describe cómo el confinamiento del concreto por el refuerzo transversal aumenta su resistencia a la compresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas6 páginas

Clase 1 Concreto

El documento proporciona información sobre el concreto y el acero de refuerzo. Resume los efectos en la resistencia del concreto como la edad, la relación agua-cemento, y la velocidad de carga. También describe cómo el confinamiento del concreto por el refuerzo transversal aumenta su resistencia a la compresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CAPITULO 2

2.1 CONCRETO

2.1.1 Esfuerzos De Compresión

a. Esfuerzos de Compresión Uniaxial

Por lo general la resistencia a la compresión del concreto se obtiene del


ensayo de probetas de 12" de altura por 6" de diámetro. Las probetas se
cargan longitudinalmente en una tasa lenta de deformación para alcanzar
la deformación máxima en 2 ó 3 minutos. La curva esfuerzo-deformación
se obtienen de este ensayo, en el cual se relaciona la fuerza de compresión
por unidad de área versus el acortamiento por unidad de longitud.

La curva que se presenta


corresponde a un ensayo
de corta duración del
orden de unos cuantos
minutos.

Se puede observar que el


concreto no es un mate-
rial elástico, sin embargo
se puede considerar una
porción recta hasta
aproximadamente el 40%
de la carga máxima.
Además el colapso se pro-
duce comúnmente a una
carga menor que la máxima.

En el ensayo de cilindros de concreto simple, la carga máxima se alcanza


a una deformación unitaria del orden de 0.002. El colapso de la probeta

1 4 R. Morales 1 Concreto Armado


que corresponde al extremo de la rama descendente se presenta en
ensayos de corta duración a deformaciones que varían entre 0.003 y
0.007, según las condiciones del espécimen y de la máquina de ensayo.

A continuación se describe los efectos que tienen la edad, la relación


agua-cemento, efectos de velocidad de carga, velocidad de deformación,
esbeltez y tamaño del espécimen.

- Efectos de la edad.- Debido al proceso continuo de hidratación del


cemento, el concreto aumenta su capacidad de carga con la edad, por
tanto el aumento de capacidad de carga del concreto depende de las
condiciones de curado a través del tiempo.

- Efecto de la relación agua1cemento.- La resistencia del concreto


depende de la relación agudcemento : a mayor relación agudcemento,
menor es la resistencia.

- Efecto de la velocidad de carga.- Las resistencias de una probeta en


el que la carga máxima se alcanza en centésimas de segundo es
aproximadamente 50% mayor que la que alcanza sus carga máxima en
66 seg. Por otra parte para una probeta en que la carga máxima se alcanza
en 69 minutos, la resistencia disminuye en un 10%.

- Efectos de la velocidad de deformación.- Si la velocidad de defor-


mación es grande, la rama descendente es brusca, en tanto que si la
deformación se aplica lentamente, la rama descendente es bastante suave.

-Efectos de la esbeltez y del tamaño del espécimen.- Se ha tomado


arbitrariamente como 100% la resistencia de una probeta con relación de
esbeltez igual a dos. Para esbelteces mayores de 6 la resistencia baja
hasta llegar a un 85%. En especímenes geométricamente semejantes
pero de distinto tamaño la resistencia disminuye para un espécimen mayor.

b. Comportamiento a Esfuerzos Combinados

En muchas estructuras el concreto está sujeto a esfuerzos directos y


cortantes que actúan en varias direcciones. Considerando el equilibrio
de las fuerzas que actúan en un elemento de concreto, se demuestra que
se puede reducir cualquier combinación de esfuerzos combinados a tres
esfuerzos normales que actúan en tres planos perpendiculares.

Investigadores han llegado a la conclusión de que la resistencia del con-


creto sujeto a compresión biaxial puede ser mayor hasta un 27% que la
resistencia uniaxial. Para esfuerzos biaxiales iguales de compresión el
aumento de resistencia es aproximadamente de un 16%.

Capítulo Peruano del American Concrete lnstitute 511


Se han hecho ensayos de probetas de concreto sujeto a compresión
triaxial. En estos ensayos el estado triaxial de esfuerzos se crea rodeando
al espécimen de aceite a cierta presión (presión de confinamiento
lateral) y aplicando una carga axial hasta la falla. Se encontró la siguiente
relación:
fl = f', + 4.1 f2

Donde:
f1 = resistencia a la compresión axial del espécimen.
f ' ~ = resistencia a la compresión uniaxial del espécimen no confinado.
f2 = presión de confinamiento lateral.

Es evidente que un aumento en la presión lateral produce aumentos


significativos en ductilidad al igual que en resistencia.

2.1.2 Esfuerzos de Tensión en el Concreto

El someter al concreto a tensión axial directa, no ha sido muy utilizado


para propósitos de investigación debido a dificultades experimentales.En
lugar de ello se ha utilizado la prueba brasilera, que en esencia consiste
en someter una probeta de concreto a compresión lineal diametral como
se muestra en la figura.

El esfuerzo de ruptura de tensión a través del diámetro se encuentra de


la relación 2P/(.nhd), en que P es la carga aplicada durante la ruptura, h la
longitud del cilindro y d el diámetro.

Para pruebas realizadas se ha encontrado que el esfuerzo de


tracción del concreto está dada por la siguiente relación.
f, = 1.5& (kg/cm2)

~ambihnes posible evaluar la resistencia a la tensión del con-


creto por medio de pruebas de flexión realizadas en vigas de
concreto simple. Esto se determina con frecuencia ensayando
un prisma de concreto simplemente apoyado, sujeto a uno o
dos cargas concentradas. La resistencia de tensión en flexión,
conocida como módulo de rotura f, se calcula de la fórmula de
flexión M1Z en que M es el momento flexionante y Z el módulo
de la sección.

Un valor usual aproximado encontrado para el módulo de rotura es:


1
l
1 fr =2 6 (kg/cm2)

ia6 R. Morales 1 Concreto Armado


Módulo Elástico del Concreto
Del estudio de las curvas de esfuerzo deformación, resulta obvio que el
concepto convencional del módulo de elasticidad no tiene sentido en el
concreto, por lo que se recurre a definiciones arbitrarias, basadas en
consideracionesempíricas.Así se puede definir el módulo tangente inicial,
el módulo tangente en un punto determinado de la curva esfuerzo-
deformación y el módulo secante entre dos puntos de la misma.

El módulo de elasticidad es función principalmente de la resistencia del


concreto y de su peso volumétrico.
El reglamento ACI ha propuesto la siguiente expresión para estimar el
módulo de elasticidad.
EC= W' .5 4000 Jf'¢
Donde Ec es el módulo de elasticidad en kg/cm2,w es el peso volumétrico
del concreto en t/m3 y f', resistencia del concreto en kg/cm2.
Si consideramos el peso volumétrico w = 2.4 t/m3 tenemos
Ec = 15000 Jf',(kg/cm2)
En algunos análisis elásticos se suelen emplear G, el módulo de elasticidad
al esfuerzo cortante, y y, el coeficiente de Poisson. El primero se toma
comunmente como fracción del módulo de elasticidad que se usa en
compresión, del orden de 0.4. Experimentalmente, se ha determinado
que el segundo varía entre 0.12 y 0.20, con frecuencia se supone p igual
a 0.1 8.

ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo en concreto armado son varillas de sección redonda, las


cuales tienen corrugaciones cuyo fin es restringir el movimiento longitudinal de
las varillas relativo al concreto que las rodea. A continuación damos una tabla
con varillas de producción común en nuestro medio.

Capítulo Peruano del American Concrete Institute 7m


Generalmente el tipo de acero se caracteriza por el límite o esfuerzo de fluencia,
entre estos tipos tenemos los de grado 40, 50 y 60, que corresponden a los
limites de fluencia de 2800, 3500 y 4200 kg/cm2.

Las curvas esfuerzo-deformacióndel acero muestran una porción inicial elástica


lineal, una plataforma
de fluencia (es decir
donde la deformación
continua sin aumento
del esfuerzo, a este
valor del esfuerzo se
le llama esfuerzo de
fluencia), una región
de endurecimiento
por deformación, y
finalmente una zona
donde el esfuerzo
decae hasta ocurrir la
fractura.

2.2.1 Módulo de elasticidad del acero

El módulo de elasticidad del acero está dado por la pendiente de la porción


elástica lineal de la curva esfuerzo-deformación, el valor del módulo de elasticidad
de los distintos tipos de acero cambia muy poco y generalmente se toma igual
2x1o6 Kg/cm2.

2.3 CONFINAMIENTO DEL CONCRETO POR EL REFUERZO

En la práctica, se confina al concreto mediante refuerzo transversal por estribos


(zunchos y10 aros de acero rectangular). El concreto queda confinado cuando a
esfuerzos que se aproximan a la resistencia uniaxial f'c, las deformaciones
transversales se hacen muy elevadas debido al agrietamiento interno progresivo
y el concreto se apoya contra el refuerzo transversal, el que entonces aplica
una reacción de confinamiento al concreto. El refuerzo transversal proporciona
confinamiento pasivo. Las pruebas realizadas por investigadores, han
demostrado que el confinamiento por el refuerzo transversal puede mejorar
considerablemente las características esfuerzo-deformación del concreto a
deformaciones elevadas; además se ha demostrado que los zunchos confinan
al concreto con mayor eficiencia que los estribos.

El concreto no esta confinado fuera del área del refuerzo transversal, y se puede
esperar que este concreto de recubrimiento tenga características esfuerzo
deformación distintas a las del concreto dentro del núcleo. El recubrimiento
generalmente comienza a desprenderse cuando se alcanza la resistencia no

R. Morales l Concreto Amado


confinada, especialmente si la cuantía de acero transversal es elevada debido
a la presencia de un gran número de varillas transversales crea un plano de
debilidad entre el núcleo y el recubrimiento lo que precipita el desprendimiento.

2.4 EFECTOS DELTIEMPO EN EL CONCRETO ENDURECIDO

Cuando se aplica una carga a un espécimen de concreto, éste adquiere una


deformación inicial. Si la carga permanece aplicada, la deformación aumenta
con el tiempo, aún cuando no se incrementa la'carga. Las deformaciones que
ocurren con el tiempo en el concreto se deben esencialmente a dos causas:
contracción y flujo plástico.

Contracción
Las deformaciones por contracción se deben esencialmente a cambios
en el contenido de agua del concreto a lo largo del tiempo. La contracción
tiende a producir esfuerzos debido a la restricción al libre desplazamiento
del elemento. Se puede estimar que las deformaciones unitarias debidas
a contracción varían entre 0.0002 y 0.0010.

Flujo Plástico
El flujo plástico es un fenómeno relacionado con la aplicación de la carga;
se trata esencialmente de un fenómeno de deformación bajo carga con-
tinua, debido a un reacomodo interno de las partículasque ocurre al mismo
tiempo que la hidratación del cemento.

Efecto de la permanencia de la carga


Es importante conocer el porcentaje de la resistencia que puede soportar
una pieza de concreto en compresión sin fallar, cuando la carga se
mantiene indefinidamente.Se puede decir con cierto grado de seguridad,
que el concreto puede tomar indefinidamente, sin fallar, cargas hasta el
60% de su capacidad. Cargas mayores del 70-80%,aplicadas de modo
permanente, acaban siempre por provocar la falla del espécimen.

Capítulo Peruanodel Arnerican Concrete lnstitute 9 1

También podría gustarte