[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas31 páginas

Informe Final n01 JAIR

Este documento describe los protocolos de seguridad y herramientas manuales e instrumentos de medición utilizados en un laboratorio de manufactura. Explica el equipo de protección personal necesario como mandiles, zapatos y gafas de seguridad. Luego describe varias herramientas manuales como serruchos, cortadores y brocas, así como herramientas de medición como calibradores y micrómetros. Finalmente, discute los errores comunes en las mediciones y las características que definen la calidad de las máquinas.

Cargado por

Jair Quiroz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas31 páginas

Informe Final n01 JAIR

Este documento describe los protocolos de seguridad y herramientas manuales e instrumentos de medición utilizados en un laboratorio de manufactura. Explica el equipo de protección personal necesario como mandiles, zapatos y gafas de seguridad. Luego describe varias herramientas manuales como serruchos, cortadores y brocas, así como herramientas de medición como calibradores y micrómetros. Finalmente, discute los errores comunes en las mediciones y las características que definen la calidad de las máquinas.

Cargado por

Jair Quiroz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

lOMoARcPSD|10030227

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Herramientas manuales, metrología y


medición.

ALUMNO: Quiroz Chavez Jair Enrique

CÓDIGO DEL ALUMNO: 20180155B

PROFESOR: Paredes Jaramillo, Santiago Víctor

CURSO: Procesos de Manufactura I (MC-213)

SECCIÓN: “A”

FECHA: 12/05/2022
lOMoARcPSD|10030227

INTRODUCCIÓN
En el laboratorio donde se realizan las diferentes experiencias, siempre tenemos
que tener en cuenta los protocolos de seguridad para no ocasionar un accidente
ante o durante de la práctica de este.

En este capítulo aprenderemos a reconocer y usar las diferentes herramientas


de manuales e instrumentos de medición para poder realizar un buen trabajo de
laboratorio sin errores.

La medición es el proceso de reconocimiento que se reduce a la comparación,


mediante un experimento físico, de una magnitud dada con un valor de esa
magnitud elegida como unidad de referencia. Como unidades de medida se
utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o
patrones, y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto
de estudio y unidad de referencia. La acción que se realiza para obtener los
datos es medir, mientras todo el proceso de comparación se conoce como
medición.

Objetivos:
La finalidad de este laboratorio busca:

 Saber el protocolo de seguridad para que no pasen


accidentes en el laboratorio.
 Conocer y manipular el uso correcto de las herramientas manuales.
 Conocer el manejo de distintas herramientas de medición.
 Reconocer los errores de mediciones establecidas por las
herramientas a utilizar.
lOMoARcPSD|10030227

MARCO TEÓRICO
A continuación, se presentará el equipo de protección individual con el cual los
alumnos deben utilizar en el laboratorio:

 Mandil:
Es una pieza de ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para
protegerse de cualquier daño que puedan hacer las sustancias químicas
a la ropa o a las personas.

 Zapatos de seguridad:
Es un tipo de calzado especial utilizado en las diferentes actividades
laborales que es utilizado como equipo de protección personal, diseñado
para resguardar a los trabajadores de diferentes riesgos principalmente
destinados a la protección de los dedos del pie, así como la
contaminación con agentes químicos, caídas y otros riesgos.

 Guantes térmicos:
lOMoARcPSD|10030227

Son una gama más específica del guante de seguridad o guante de


trabajo. En este caso, esta tipología de guantes está centrada en
proteger al usuario de distintos tipos de calor provenientes de diferentes

trabajos.

 Gafas de seguridad:
Existen diversos tipos de protección para ojos definidos como: gafas de
seguridad; que hay de diferentes tipos y colores. Ellas se ajustan
completamente a la cara y proveen protección contra salpicaduras en la
manipulación de químicos o ante la presencia de gases y vapores.
lOMoARcPSD|10030227

 Siempre prestar atención al docente cuando dicte las respectivas


indicaciones relacionado al análisis de trabajo.
 Comunicar al docente o encargado de laboratorio si ocurre algún
accidente o alguna situación difícil que se presente.

Ahora describiremos las herramientas manuales, las cuales son diseñadas


para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe que se da a
estas herramientas. Estas son:

a) Mesa de trabajo
Es una mesa acondicionada para realizar sobre ella un trabajo
específico. Los bancos de trabajo suelen ser ubicados en talleres y en
empresas de fabricación, elaboración, montaje o manipulación de
productos.
lOMoARcPSD|10030227

b) Herramientas de corte
Son instrumentos utilizados para extraer material de una pieza
cuando se quiere llevar a cabo un proceso de mecanizado. Hay
muchos tipos para cada máquina, pero todas se basan en un proceso
de arranque de viruta.
 Serrucho universal:
La hoja del corte está fabricada con acero; mientras mejor calidad
tenga el acero, mejor será el corte realizado.
lOMoARcPSD|10030227

Tijeras para metal:


Son como las tijeras comunes, solamente que las hojas tienen la
resistencia para cotar metales blandos, cables, entre otros.

 Cepilladora:
Es una herramienta que realiza una operación mecánica. El uso
consiste en la elaboración de superficies planas con formas
geométricas en piezas de madera.

 Cutter profesional:
lOMoARcPSD|10030227

Esta herramienta se puede utilizar con casi cualquier tipo de


material y es una de las más versátiles que existen.

 Broca:
Es la primera de las herramientas de corte a utilizar cuando se
quiere hacer un agujero. Tiene dos hojas de corte en la punta y
una ranura helicoidal para evacuar la viruta.
lOMoARcPSD|10030227

c) Herramientas de ajuste
Son herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren
poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño.
 Llave dinamométrica:
Es una herramienta manual, similar a una llave de carraca
común, permite ajustar el par de apriete.

 Trinquetes:
Son utilizadas para el apriete o aflojamientos de pernos en una
extensa variedad de aplicaciones.

 Dados y dados de impacto:


lOMoARcPSD|10030227

Son dados similares a las llaves de tubo que se utilizan en


conjunto con una llave de impacto para aflojar o ajustar
rápidamente tuercas y tornillos de cabeza hexagonal.

 Destornilladores:
Herramienta para atornillar o destornillar que consiste
generalmente en una barra metálica sujeta a un mango y
terminada a un extremo que se adapta a la cabeza del

tornillo.

 Llaves para tubos:


Es una llave ajustable usada para apretar, aflojar o ajustar
piezas que la llave inglesa no serpia capaz.
lOMoARcPSD|10030227

 Llaves Allen:
Es un tipo de herramienta usada para atornillar los tornillos
interiores, medida en milímetros, que se diferencia de las
Whitworth medidas en pulgadas.

 Llaves:
Herramienta para apretar o aflojar tuercas.

 Llaves de válvula:
Es una herramienta que se usa para dar paso o cortar el flujo
de algún fluido.
lOMoARcPSD|10030227

 Alicates de ajuste:
Este tipo de alicates nos permiten ajustar la apertura máxima
de sus mordazas.

Herramientas de percusión
Son unos de los elementos más usados en la mayoría de trabajos, y
una parte esencial de cualquier caja de herramientas que se precie.

 Martillos:
Es una herramienta de golpeo, se caracteriza por su
gran versatilidad al poder usarse tanto en áreas
complejas como pequeños trabajos de bricolaje.
lOMoARcPSD|10030227

 Mazas:
Realizan la misma función del martillo, pero su uso está más
enfocado en proyectos profesionales, ya que cuentan con un
peso y dimensiones mayores.

 Botadores:
Se emplea siempre con un martillo, siendo la pareja de
instrumentos más usados en el sector de carpintería.

 Cinceles:
Es una herramienta de percusión multifunción, capacitadas
para cortar, dividir o extraer virutas de un material.
lOMoARcPSD|10030227

 Cortafrío:
Están diseñados para trabajar con metales, siendo perfectos
para cortar o estilizar sus acabados.

 Granetes:
Son un tipo de herramienta que se utiliza para marcar una
pieza en el lugar exacto donde debe hacerse una perforación.
lOMoARcPSD|10030227

En esta parte del informe describiremos las características de las


máquinas y nombraremos los errores de precisión más comunes que
ocurren al usar los instrumentos de medición.

A) Superficies que componen a las piezas


Las piezas están formadas por diferentes superficies por lo que tendrán
diferentes denominaciones.

a) Superficies bases principales: Son aquellas superficies de las piezas


por lo cual se instala en la unidad ensamblada correspondiente que
determina la posición de las mismas.
b) Superficies bases auxiliares: Son aquellas superficies de las piezas
por las cuales se instalan otras piezas que acoplan con estas y
determinan su posición.
c) Superficie ejecutora: Son las superficies o conjunto de superficies de
las piezas o de las máquinas con las cuales se asegura la asignación
del servicio (superficies dentadas, chaveteros, estrías).
d) Superficies libes: Son las superficies restantes de la pieza que
conforman su configuración.

B) Calidad de las máquinas


Está dada por la calidad con que se ensamblan y elaboran todas las piezas
que forman la misma, y que da a pie un conjunto de cualidades que
determinan la posibilidad de fabricar piezas con la calidad de las exigencias
de la asignación de servicio que se destina y a su vez la diferencian de otras
máquinas similares.

Indicadores de calidad de las máquinas:

 Productividad
lOMoARcPSD|10030227

 Seguridad del trabajo.


 Nivel de ruido.
 El grado de modernización y automatización para la que fue
construida.
 La calidad de producción con la que se fabrica la máquina.
 La longevidad física.
 Estabilidad con la que la máquina cumple su servicio.

Para que la máquina cumpla con todos estos indicadores, a la hora de


realizar el ensamble y ajuste es necesario que las piezas presenten la
precisión necesaria para que cumplan la asignación de servicio que se
expresan en grados de precisión que van desde IT0 hasta IT17 según
norma ISO.

C) Indicadores de precisión de las piezas


La precisión de las piezas está establecida bajo indicadores internacionales
que se encuentran normados.

 Desviaciones de las medidas nominales de las reales.


 Desviación de la posición relativa real de la ideal.
 Desviación de la forma geométrica real de la ideal.
 Rugosidad superficial.
lOMoARcPSD|10030227

 En el caso de los indicadores de precisión de las máquinas son los


mismos que los de las piezas que aparecen en los números 1, 2, 3, 4 y
5 que se muestra a continuación.

D) Etapas para alcanzar la precisión de las piezas


a) Errores que se producen y forma de disminuirlos
 Colocación de la pieza en la cadena cinemática y de medida.
 Reglaje estático de la cadena cinemática y de medida: ocurre la
aproximación de la herramienta, pero no actúan cargas de trabajo
u otros factores.
 Reglaje dinámico de la cadena cinemática y de medida:
ocurre el tratamiento mecánico y ocurren otros factores que
lo acompañan.

Hay ocasiones en la que las dos primeras etapas cambian de posición.


Ejemplo: al centrar en un plato autocentrante.

Durante el tiempo n el que se realizan estas etapas pueden haber


errores, las cuales se tratan de minimizar y depende de la
responsabilidad del operario de profesión, pero siempre van a estar
presentes.

b) Error de instalación o de colocación

Ocurre en la primera etapa, las cuales hay causas que la originan.

 Elección incorrecta de las bases tecnológicas o de maquinado.


 Los errores de las bases tecnológicas.
 Elección incorrecta de la base de medida.
 Calificación insuficiente del operario.
 Otros.

Esta etapa es la más importante, ya que es la que asegura la exactitud del


movimiento relativo de la superficie a fabricar y dentro de los factores que
pueden provocar errores en esta etapa, las dos más importantes son la
selección incorrecta de la base tecnológica y de medida a la hora de
instalar la pieza.

c) Error de ajustamiento dinámico


lOMoARcPSD|10030227

Ocurre en la segunda etapa, y estas son las causas o factores que se


pueden disminuir:

 Heterogeneidad del material.


 Introduciendo procesos para clasificar las piezas brutas según dureza.
 Disminuyendo las tolerancias de dureza de las piezas brutas
suministradas por la industria metalúrgica.
 Utilizando régimen de cortes económicos.
 Desgaste de la herramienta de corte.
 Utilizando régimen de cortes óptimos.
 Seleccionando correctamente los ángulos y las herramientas.
 Aplicando correctamente los líquidos lubricantes refrigerantes.
d) Temperatura del sistema para efectuar la medición

Conservar la temperatura de los locales de las máquinas herramienta


entre 19-21 grados (ventiladores y extractores).

 Enfriamiento de la bancada y dispositivo.


 Calentamiento previo de la máquina antes de utilizarlas.
 Enfriamiento constante de las fuentes de origen de calor
(pieza, herramienta) utilizando líquido lubricante
refrigerante.
e) Influencia del operario
 Empleando dispositivos de fijación automática.
 Disminuyendo la fatiga por ruido y temperaturas altas.
 Responsabilizando el operario con la producción y vinculándolo
con los resultados finales.
 Elevando la calificación.
 Otros.
lOMoARcPSD|10030227

A continuación, nombraremos las características y funciones de las


herramientas de medición más usadas.
Regla graduada
Es una herramienta metálica usada para medir y trazar líneas rectas, aunque
su uso también va destinado al apoyo en corte con un cúter. Su uso va desde
marcar o trasladar una medida, lo usan los profesionales de la escayola,
carpinteros o empapeladores.
Características:
 Su forma es plana y rectangular.
 Puede ser de plástico, madera, metal y hasta de vidrio.
 Escala graduada en longitudes.
 La mayoría suele ser de 30 centímetros, aunque puede hallarse de
hasta 100 centímetros graduado en milímetros y hasta medios
milímetros.
 Algunos tipos de reglas traen ciertos colores que indican valores
positivos o negativos
Calibrador Vernier
Son instrumentos de alta precisión, que se utiliza para hacer mediciones en
diferentes superficies. Da una lectura sencilla, debido al ángulo de inclinación
de Vernier que es de 15°, permite cuatro tipos de mediciones: exteriores,
interiores, escalón y profundidad.
lOMoARcPSD|10030227

Tienen cuerpo de acero inoxidable templado, superficies de medición


facetadas con temple especial, cursor monobloque con tornillo de fijación en
milímetros y pulgadas, son de alta precisión y calidad.

Partes de un Vernier

Debido a que existen diferentes tipos de Vernier, se pueden hallar algunas


variaciones en sus partes, ya que algunos pueden tener caratulas o medidores
digitales.

 Mordazas
 Sonda de profundidad
 Nonio
 Escalas graduadas
 Seguro
 Impulsor

Tipos de Vernier

Esta herramienta en la mayoría de sus versiones tiene la estructura principal,


que es un nonio, una escala graduada y mordaza, pero son esas pequeñas
variaciones que hacen que la herramienta cambie de tipo.

 Universal
 De botón
 Carátula
lOMoARcPSD|10030227

 Brazo basculante
 Doble
 Para zurdos
 Vernier largo
 De profundidad
 Tipo CM y M
 Con puntas desiguales
 Digital

¿Cómo medir con un calibrador Vernier?

o Colocamos la pieza a medir sobre los topes inferiores.


o Desplazamos el nonio hasta ajustarse el tamaño de la pieza.
o Tomamos la parte entera en milímetros de la medición mirando la
situación del 0 del nonio sobre la línea fija, en este ejemplo sería 16mm.
o Tomamos la parte decimal de la medición, mirando la línea del
nonio que coincide con una desviación de la regla fija, en este
ejemplo sería 0.40mm.
o La medida será 16.40mm.
lOMoARcPSD|10030227

Micrómetro
También llamado tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo
funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir
las dimensiones de un objeto con alta precisión.

¿Cómo funciona?

Cuenta con dos puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca
fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La máxima longitud de
medida del micrómetro de exteriores es de 25mm, por lo que es necesario
disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran
tomar.

Tipos de micrómetros

Hay varios tipos de micrómetros ya sea por tipo de medición o según la forma
en que se deben leer.

Micrómetros por tipo de medición:

Micrómetro exterior. – Estos micrómetros son utilizados mayormente en las


industrias, su forma y dimensiones varían según el rango de medidas que se
necesiten. Sus aplicaciones mas corrientes son para medir alambres, esferas,
ejes y bloques.

Micrómetro interior. – Este micrómetro sirve para medir el diámetro de un


barreno o medidas interiores, el funcionamiento es idéntico al micrómetro
exterior y también existen diversos rangos de tamaños dependiendo de las
medidas que se necesiten.
lOMoARcPSD|10030227
lOMoARcPSD|10030227

Micrómetro profundidad. – Como su nombre lo dice, sirve para medir


profundidades, para aumentar la capacidad de lectura se disponen de unos ejes
de diferentes medidas que son intercambiables.

Partes de un micrómetro

¿Cómo se usa un micrómetro?


lOMoARcPSD|10030227

1. Antes de la medición, limpie el yunque y las superficies del husillo con


un paño limpio.
2. Para sostener el micrómetro, sostenga el marco por la placa resistente
el calor con el pulgar y el dedo índice de la mano izquierda, y pellizque
el dedal entre el pulgar y el dedo índice de la mano derecha, tome el
tambor con los dedos pulgar e índice de su mano derecha.
3. Coloque el objeto entre el yunque y el husillo, gire el trinquete hasta
que se deslice y luego lea el valor.
4. Lea el valor de la escala principal en el cilindro para leer el valor en
unidades de 0.5mm. Luego puede usar la escala, sobre la cual se alinea
la línea central del dedal (escala), para leer el valor en unidades de

0.01mm.
lOMoARcPSD|10030227

Manómetro
Es un instrumento de medida de la presión en fluidos (líquidos y gases) en
circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la
presión atmosférica, llamándose a este valor, presión manométrica. Algunas
de las aplicaciones que realiza el manómetro son:

o Infladores de neumáticos para auto


o Garrafas de gas
o Tuberías domésticas
o Calderas
o Aplicaciones industriales

Tipos de manómetros:

1. Manómetro de vidrio en U
2. Manómetro de tubo de Bourdon
3. Manómetros digitales
lOMoARcPSD|10030227

RESULTADOS EXPERIMENTALES
lOMoARcPSD|10030227
lOMoARcPSD|10030227

ASPECTOS RESALTANTES DE LA EXPERIENCIA

- Los elementos medidos en clase no tenían medidas equivalentes, pues se


registraron ciertas diferencias al medir por dos extremos de un mismo lado. pero
dichas diferencias eran muy despreciables.

- Se pudo comprobar que el micrómetro es más preciso que el pie de rey.

- Es preferible usar el instrumento que tenga mayor precisión y el que nos dé


mayor detalle he información de los elementos analizados, (en este caso el
micrómetro), solo en el caso que sea necesario tener un registro de la longitud
exacta.

- Una desventaja del micrómetro, en nuestro caso, es que solo nos fue útil para
obtener medidas que estaban entre cero y una pulgada de longitud.

- El uso de estos instrumentos de medición es limitado, no nos permite obtener


medidas de materiales de grandes magnitudes.

- A pesar de usar instrumentos de medición con precisión, los elementos medidos


en clase tuvieron que ser analizados mediante el cálculo matemático para
obtener su longitud.
lOMoARcPSD|10030227

CONCLUSIONES
 Gracias a los conceptos de los instrumentos de medición, se puede
observar que tanto el Vernier como el micrómetro son instrumentos muy
importantes para la toma de medidas, gracias a su versatilidad y
comprensibilidad, nos hace posible realizar mediciones de todo tipo.
 Gracias a este informe ahora conocemos como debemos entrar
vestidos para no tener accidentes graves en el laboratorio.
 Pudimos reconocer el funcionamiento y como se utiliza las
diferentes herramientas manuales del laboratorio.
 Los cálculos de errores que nos dan estos instrumentos nos ayudan a
medir la precisión de estos.
lOMoARcPSD|10030227

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ¿Qué es un odómetro o topómetro? (2012). Recuperado el 25 de
septiembre 2021, de
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-
medición/odómetro-tipos-y-usos.
[2] Características básicas de los tacómetros y aplicaciones profesionales.
(2018). Recuperado el 25 de septiembre 2021, de
http://www.dagatron.es/blog/tacometros/

[3] ¿Qué es un micrómetro? (2021). Recuperado el 25 de septiembre


2021, de
https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/type/micrometer.jsp?fbclid=IwAR1NKk-
XqzRsE_EODyGWGtT3mT6mvGx_JZEIItKK9cwgqy1i6JY5-eOM6xs

[4] Federación de Enseñanza de CC.OO. de


Andalucía; URL:
eandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7857.pdf

32

También podría gustarte