[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

ACTIVIDAD N°4 - INSTRUMENTOS DE MEDICION - 7mo 1ra 2022

Este documento presenta la actividad número 4 para el curso de Laboratorio de Metrología y Control de Calidad. Detalla los objetivos de la actividad, que incluyen el estudio de instrumentos de medición y sus características. Además, provee contenidos teóricos sobre introducción a instrumentos de medición, sus características principales y formas de clasificación.

Cargado por

Ezequiel Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

ACTIVIDAD N°4 - INSTRUMENTOS DE MEDICION - 7mo 1ra 2022

Este documento presenta la actividad número 4 para el curso de Laboratorio de Metrología y Control de Calidad. Detalla los objetivos de la actividad, que incluyen el estudio de instrumentos de medición y sus características. Además, provee contenidos teóricos sobre introducción a instrumentos de medición, sus características principales y formas de clasificación.

Cargado por

Ezequiel Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

E.E.S.T. N° 3: Dr. René Favaloro. AÑO: 2022.

ASIGNATURA: Laboratorio de Metrología y Control de Calidad. Formación Técnico Específica.

PROFESOR: JUAN CARLOS IRRAZABAL. CURSO: 7to Año. DIVISIÓN: 1ra. GRUPOS: A.

ACTIVIDAD N°4: LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN…

FECHA DE ENTREGA:

VIERNES 20 de MAYO de 2022. Enviar al correo electrónico citado al final de las consignas.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Durante el Ciclo Lectivo, los alumnos deberán completar una serie de actividades propuestas… Entre las más importantes,
comprenden la realización y ejecución, de manera individual, personal y completa, de la Carpeta de Contenidos Teóricos de
Asignatura.
En ella se volcarán todos los Contenidos Teóricos que se aporten en las respectivas actividades, con el fin de elaborar de
manera completa los Contenidos Prioritarios Mínimos Indispensables para la promoción de dicho Espacio Curricular.
Esta Carpeta, será solicitada al menos, una vez por cuatrimestre, para ser calificada en forma cualitativa y cuantitativamente,
por el Docente. La No presentación de dicha Carpeta, será motivo de desaprobación del Espacio Curricular.
Las Actividades a desarrollar, se deberán confeccionar EN FORMA INDIVIDUAL. En formato HOJAS DE CARPETA o CUADERNO,
con la particularidad de estar escrito en LETRA IMPRENTA. NO CURSIVA (esto obedece a la pésima caligrafía de los alumnos).
Una vez finalizada la actividad según el formato sugerido, se obtendrán fotografías o se procederá a escanear con el teléfono,
hoja por hoja, lo más nítidas posibles. Para luego, enviarlas vía correo electrónico para su corrección.
Otra opción para el desarrollo, es a través de un PROCESADOR DE TEXTO (Word), para ser remitido en formato DIGITAL, como
Archivo Adjunto (en COMPUTADORA), vía correo electrónico antes de la FECHA LÍMITE correspondiente indicada.
ATENCIÓN: Solo se envían para su corrección por correo electrónico, las actividades y consignas a desarrollar de cada
trabajo.
NO SE ENVIAN LOS CONTENIDOS TEORICOS. ELLOS SOLO SE DEBEN COPIAR EN LA CARPETA.
No se aceptarán Actividades, una vez transcurrida la fecha de entrega, salvo causa justificada, comunicada previamente…
Con el desarrollo de dichas Tareas, se pretende establecer la continuidad de las actividades académicas, que por motivos de
organización, cantidad de alumnos y tiempo real de horarios presenciales, es complicado llevar adelante en clase.
Por medio de ellas, se logrará establecer una calificación acorde y justa para cada alumno en el cuatrimestre, en conjunto con
las actividades y/o tareas Teórico-Prácticas pautadas.
La NO REALIZACION Y ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA de las mismas, así como la ENTREGA FUERA DE TERMINO, será motivo de
DESAPROBACIÓN DE LA ASIGNATURA en el Cuatrimestre. Y, en consecuencia, se deberá recuperar los contenidos en los períodos
complementarios subsiguientes. Si así no sucediera, se deberán recuperar los Contenidos Prioritario Mínimos, en el periodo
denominado de Intensificación de Contenidos de Diciembre de 2022 o Febrero-Marzo de 2023.

OBJETIVOS A CUMPLIR:
La presente Actividad, pretende afianzar los contenidos que garanticen el aprendizaje de saberes, con el fin de que el alumno
pueda:
La presente Actividad, pretende afianzar los contenidos que garanticen el aprendizaje de saberes, con el fin de que el alumno
pueda:
• Investigar e interpretar la importancia de las mediciones y su significado práctico aplicado a las actividades y sucesos de
la vida cotidiana.
• Comprender la necesidad del empleo del Instrumento de Medición adecuado, en función al Proceso de Medición a
efectuar, a tipo de Medida a realizar y al Resultado Obtenido a través de dicho procedimiento efectuado,
• Investigar, conocer, identificar y saber emplear correctamente los distintos Instrumentos de Medición, utilizados de
manera corriente dentro del Taller.
• Conocer la constitución y composición de los Instrumentos. Sus Usos y Aplicaciones en el campo de las Mediciones,
para poder establecer su Importancia en el área de la Tecnología.
• Investigar sus Funciones, con el fin de conocer sus alcances, para emplearlos correctamente y efectuar de manera
rápida y eficiente la lectura de una medición.
• Interiorizarse acerca de los Métodos de Medición, para adquirir el hábito y la capacidad de análisis de todos los
elementos que intervienen en el Proceso de Medición.
• Determinar con Precisión, de forma rápida, eficaz y valedera el Valor de una Medición, efectuada con los distintos tipos
de Instrumentos de Medición.
• Conocer, determinar e interpretar la Apreciación de un Instrumento, con el fin de poder validar e interpretar el
Resultado Obtenido, luego de efectuada una medición.
• Conocer y comprender la importancia de las Normas de cuidado, limpieza y conservación de los Instrumentos, con el fin
de garantizar la eficiencia de su precisión para ejecutar una medición.

CONTENIDOS TEÓRICOS
Estos contenidos deben formar parte de la Carpeta de la Asignatura… En consecuencia, deberán ser copiados de manera
textual, respetando gráficos, esquemas y texto…
De igual manera, recomiendo leer en su totalidad el contenido del trabajo, para interiorizarse acerca de la forma de
desarrollar las actividades de manera eficiente… y sobre todo, respetando el formato solicitado… Contenidos a copiar…

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:

INTRODUCCIÓN:

La medición se ha convertido en un factor esencial dentro de nuestra vida cotidiana, desde medir la temperatura, el tiempo, y
hasta longitudes, siendo necesario entonces, el uso de instrumentos que precisamente permitan dicha acción.
Desde hace ya mucho tiempo, se han venido creando elementos o instrumentos que han facilitado esta acción tan común, que
es medir…
Muchos de estos elementos han evolucionado con el paso del tiempo, convirtiéndose desde simples y primitivos mecanismos,
en herramientas analógicas/digitales que han facilitado el proceso de medir todo tipo de magnitudes, estableciendo
definitivamente uno de los avances más grandes en el mundo… En base a este avance, podemos definir:

Un Instrumento de Medición, es un dispositivo o aparato, que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un
proceso de medición, que permite obtener como resultado un valor representativo de dicha variable.

Como unidades de medida se utilizan elementos previamente establecidos, conocidos como patrones. Y de la medición resulta
un número que es la relación entre el objeto y la unidad de referencia. Los instrumentos son el medio físico, por el cual, se hace
posible, esta comparación. En consecuencia, un instrumento de medición debe proveer tres datos fundamentales para poder
realizar una medición correcta:

 Unidad de Medición: todo instrumento de medición debe especificar la unidad de medición que está representada en la
escala del mismo.
 Alcance: es el mayor intervalo de valores que abarca la escala del instrumento de medición que se utiliza.
 Apreciación: es la menor medida que se puede medirse o leerse con un instrumento determinado (sin estimaciones), de
una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos divisiones sucesivas de su escala.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:


Las características más destacables de los instrumentos de medida son:

 Precisión: es la capacidad del instrumento, para brindar el mismo resultado en mediciones diferentes, realizadas en las
mismas condiciones.
 Sensibilidad: Es la capacidad de un instrumento de medida para apreciar cambios en la magnitud que se mide. Es decir,
que un instrumento es más sensible que otro, cuando es más preciso.
 Exactitud: Es la capacidad que tiene un instrumento para determinar un valor cercano al valor real de la magnitud que se
está midiendo.
 Rango: Es la capacidad máxima dispuesta entre el valor mínimo y máximo de la escala del instrumento.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:

Existen diversos criterios de Clasificación para la gran variedad de Instrumentos de Medida que existen. Algunos de los
considerados más conocidos, pueden ser:

1) En base al principio de funcionamiento y sistema de amplificación, se clasifican en:

 MECÁNICOS: Son los instrumentos que deben ser manipulados físicamente por el operador (calibres fijos, pasa no pasa,
vernier, regla graduada, micrómetro, etc.).
 ÓPTICOS: Procesan ondas de luz con precisión, con el fin de poder determinar formas, dimensiones y características de
un objeto. (espejos, prismas, laser, fibra óptica, microscopios, etc.).
 NEUMÁTICOS: Emplean un chorro de aire a gran velocidad. Utilizando la caída de presión con relación a la distancia,
para establecer medicines de caudal, nivel, temperatura, etc. (transmisores, convertidores, etc.)
 ELECTRÓNICOS: Utilizan tecnología digital para aportar lectura directa de las mediciones. A través de dispositivos
electrónicos, logran ejecutar mediciones q se ven en display (Multímetros, Equipos Digitales, etc.)
 ULTRASÓNICOS: Funcionan según el principio de propagación del sonido. Emiten una onda sonora, dispersa e
inaudible, que cuando rebota produce la medición (sensores, espesores, nivel, flujo, etc.)
2) En función de la magnitud a medir, algunos de los existentes, pueden establecerse para medir:

• Tiempo: Calendario, cronómetro, reloj, reloj atómico. • Ángulos: Transportador, goniómetro, sextante.
• Masa: Balanza, báscula. • Temperatura: Termómetro, pirómetro.
• Volúmenes: Pipeta, probeta, vaso medidor. • Presión: Manómetro, barómetro.
• Longitud: Cinta métrica, regla graduada, metro de • Magnitudes Varias: Caudalímetro, microscopio, nivel,
madera, calibre, micrómetro, reloj comparador, colorímetro, amperímetro, voltímetro, multímetro,
odómetro. vatímetro, osciloscopio, sismógrafo, dinamómetro.
• Velocidad: Velocímetro, anemómetro, tacómetro.

3) Según el tipo de información aportada:

Es aquel que indica el valor de la variable a medir en forma continua y se transfiere


directamente a una escala de medición haciendo uso solo de las
ANALÓGICOS propiedades físicas de los materiales.
Son los instrumentos que
indican valores con agujas,
INSTRUMENTOS numeración mecánica
(amperímetros, multímetros,
tacómetros, etc.).

Hace uso de las propiedades eléctricas de los materiales para generar


corriente o voltaje, el cual es usado y procesado a través de circuitos
DIGITALES electrónicos. Estos circuitos despliegan el resultado en un uno o varios segmentos, los cuales indican
con números o con letras, el valor del parámetro medido. Esta información es
transferida a un display.

4) De acuerdo al valor de la lectura, pueden ser:


I. De medida directa: Son instrumentos que permiten por lectura directa, la determinación de una medida de la pieza.
La precisión de esa medición dependerá, como es lógico, de las cualidades del instrumento y de una serie de factores
que participan en la operación de medir.
Se utilizan desde los procedimientos más simples hasta instrumentos y máquinas de concepción complicada.
Permiten medir cotas lineales, además de los de lectura directa que permiten medir otras magnitudes como ángulos,
roscas, engranajes, etc.

II. De medida por comparación: Medir por comparación es determinar la magnitud de una medida comparándola con la
de un patrón, que por lo general tendrá la medida nominal de la cota a verificar, pudiendo ser una pieza prototipo o
un bloque patrón. La dimensión de la pieza a verificar se obtendrá por diferencia con respecto al cero del
instrumento, indicada por la posición de la aguja o del sistema de amplificación empleado. La comparación con el
patrón se aplica tanto a las dimensiones lineales como a las formas geométricas.
Los instrumentos utilizados se llaman por eso comparadores, amplificadores o indicadores. Los procedimientos de
amplificación utilizados son muy distintos pudiendo ser: mecánicos, ópticos, electrónicos, neumáticos, eléctricos, etc.
Los más utilizados son los comparadores de cuadrante, con procedimiento de amplificación mecánico, llamados
también comparadores de reloj o de carátula. Se usan en todos aquellos casos en que se deban verificar pequeñas
variaciones de longitud (no mayores a los 10 mm), planedad, concentricidad, oblicuidad, etc., en la fabricación de
máquinas herramientas, verificación de máquinas, determinación de juegos en guías y mecanismos por consecuencia
del desgaste.
También pueden utilizarse en la verificación de piezas fabricadas en serie, cuando no resulta conveniente la
utilización de calibres del tipo “pasa - no pasa” (calibres fijos o calibres de límites). En estos casos presenta la ventaja,
de permitir la selección de piezas por medidas, por cuanto con los comparadores se obtienen valores numéricos de las
discrepancias con la medida patrón. Son muy útiles en la fabricación de elementos, útiles y en los montajes.

III. De inspección: Un procedimiento de Inspección, puede llevarse a cabo de dos maneras diferentes, según las
mediciones a realizar. Es decir:

 Inspección de variables: las dimensiones de las magnitudes, se miden con instrumentos de medición.

 Inspección de atributos: las dimensiones medidas se calibran para determinar si están dentro de los límites de
tolerancias permitidas.

Los instrumentos de inspección pueden distinguirse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

Por Emplea una sonda mecánica u otro dispositivo que hace contacto con
Contacto el objeto que se inspecciona (Maquina de Medición de coordenadas,
laser, etc.)
INSPECCION
Sin Utiliza un sensor localizado a distancia del objeto, para medir o
Contacto calibrar características deseadas (Cámaras de video, campos
eléctricos, ultrasonido, radiación, etc.)

CALIBRACION DE INSTRUMENTOS:
Definiciones:
Según la Ingeniería: “La Calibración es el conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación
entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores
representados por una medida ejecutada, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por patrones”.

Según los Técnicos: “La Calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la
medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar)”.
Según los Científicos: “La Calibración es el conjunto de operaciones con las que se establece, en ciertas condiciones
específicas, la correspondencia entre los valores indicados en un instrumento, equipo o sistema de medida, o por los valores
representados por una medida materializada o material de referencia, y los valores conocidos correspondientes a una
magnitud de medida o patrón, asegurando así la trazabilidad de las medidas a las correspondientes unidades básicas y
procediendo a su ajuste o expresando esta correspondencia por medio de tablas o curvas de corrección”.

Según la Oficina Internacional de Pesas y Medidas: “La Calibración es una operación que, bajo condiciones específicas,
establece en una primera etapa una relación entre los valores y las incertidumbres de medida provistas por estándares e
indicaciones correspondientes con las incertidumbres de medida asociadas y, en un segundo paso, usa esta información para
establecer una relación para obtener un resultado de la medida a partir de una indicación".

A partir de estas definiciones se puede deducir, que para calibrar un instrumento o un estándar se necesita disponer de uno de
mayor precisión (patrón) que proporcione el valor convencionalmente verificable, el cual se utilizará para compararlo con la
indicación del instrumento que está siendo sometido a la calibración.
Esto se realiza mediante una cadena ininterrumpida y completamente documentada de comparaciones hasta llegar al patrón
primario, que constituye lo que se conoce como trazabilidad.
En resumen, consiste en comprobar las desviaciones de indicación de instrumentos y equipos de medida por comparación con
patrones con trazabilidad nacional o internacional.
Mediante los resultados de calibración se puede determinar las correcciones a aplicar en las indicaciones de los instrumentos.
Los resultados de calibración se plasman en un certificado o informe de calibración.

OBJETIVO DE LA CALIBRACIÓN:

El objetivo de la calibración es mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder los requisitos
establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y la trazabilidad de las medidas. Los instrumentos de medida
requieren ser calibrados con más frecuencia cuanto más exactas sean sus muestras, es decir, cuanto menor sean las tolerancias
de error.
Para calibrar un instrumento o patrón es necesario disponer de uno de mayor precisión que proporcione el valor
convencionalmente verdadero que es el que se empleará para compararlo con la indicación del instrumento sometido a
calibración.
En general, los intervalos de calibración dependen de factores como los requerimientos dados por un cliente o una regulación
y la estabilidad con el tiempo del instrumento a calibrar.

PROCESO DE CALIBRACIÓN:

1er Paso: El proceso de calibración se inicia con el diseño del instrumento de medida que ha de ser calibrado. El diseño tiene
que ser capaz de "soportar la calibración" a través de su intervalo de calibración.
Es decir, el diseño tiene que ser capaz de tomar medidas que se encuentren dentro de la "tolerancia ingenieril" cuando se
utiliza en condiciones ambientales durante un periodo de tiempo razonable. El mecanismo exacto para la asignación de valores
de tolerancia varía según el país o el tipo de industria.
En general, los fabricantes de equipos de medida, asignan la tolerancia en la medición, sugieren un intervalo de calibración y
especifican el rango de utilización y almacenaje normales. El hecho de tener un diseño de estas características aumenta la
probabilidad de que los instrumentos de medida actuales se comporten de la manera esperada.

2do paso: El siguiente paso es definir el proceso de calibración. La selección del estándar o estándares es la parte más visible
del proceso de calibración. Idealmente, el estándar ha de tener menos de una cuarta parte de la incertidumbre de medida que
viene dada por el aparato que ha de ser calibrado. El proceso consiste en elegir un estándar que cumpla la norma anteriormente
mencionada sobre la incertidumbre de medida y hacerlo servir para comparar su medida con la del aparato calibrado. Después
de elegir un estándar con un grado de incerteza más ajustado y se repita la operación anterior. Este proceso se repite hasta que
se llegue al estándar con la mayor certeza posible del cual se dispone en el laboratorio de calibración o de metrología. Este
proceso establece la trazabilidad de la calibración.
Hay que decir que este proceso de calibración mediante estándares está, prácticamente siempre, precedido de una inspección
visual del instrumento, donde se comprueba que este no presente ningún daño físico que se pueda apreciar a simple vista. Los
resultados de esta inspección se denominan comúnmente como los datos "as-found" de la inspección (datos del instrumento, tal
como se han encontrado). Normalmente todo el proceso de calibración es encargado a un único técnico especializado que será
el que se ocupe de documentar que la calibración se ha completado con éxito.
El proceso que se ha explicado anteriormente es un reto difícil y caro. El costo del soporte técnico correspondiente a un
equipamiento ordinario es, en general, de aproximadamente el 10% del precio de compra original en base anual. Otra
maquinaria más exótica y/o compleja puede resultar aún más cara de mantener.
La extensión del programa de calibración expone las creencias principales de la organización involucrada. La integridad de la
organización puede verse fácilmente en entredicho según el programa de calibración que se haya establecido. En general, se
trata de que cada máquina de una organización tenga planeado un proceso de calibración concreto para ella. Por ejemplo, si una
empresa dispone de varias máquinas iguales, las máquinas más viejas se emplearán para los trabajos menos sufridos y, por lo
tanto, necesitarán de una calibración limitada. Las máquinas que se emplean a menudo y de las cuales depende el proceso de
producción, en cambio, se habrán de calibrar de forma más habitual y con unas tolerancias bastante ajustadas. Por otra parte,
cada máquina se habrá de calibrar solo en relación a la operación/faena que desarrolle. Esto se refiere a que aunque la máquina
realmente pueda realizar muchos más trabajos de las que realmente hace en el proceso de producción, solo se ha de calibrar la
faena que realmente haga de forma activa. El resto de los procesos de calibración resultará innecesario.
Este proceso de escoger y diseñar el proceso de calibración se ha de realizar para todos los instrumentos básicos que estén
presentes en la organización.

IMPORTANCIA DE LA CALIBRACIÓN DE UN EQUIPO:

El envejecimiento de los componentes, los cambios de temperatura y el estrés mecánico que soportan los equipos deterioran
poco a poco sus funciones. Cuando esto sucede, los ensayos y las medidas comienzan a perder confianza y se refleja tanto en el
diseño como en la calidad del producto. Este tipo de situaciones puede ser evitado, por medio del proceso de calibración.
La correcta calibración de los equipos proporciona la seguridad de que los productos o servicios que se ofrecen reúnen las
especificaciones requeridas. Cada vez son más numerosas las razones que llevan a los fabricantes a calibrar sus equipos de
medida, con el fin de:

 Mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos.


 Responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad.
 Garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas

¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO?

Una calibración bien realizada ayuda a evitar rechazos de producción o de ensayos, por lo tanto a controlar y reducir costos.

¿POR QUÉ CALIBRAR UN INSTRUMENTO?

La Entidad Nacional de Acreditación es el organismo designado por la Administración para establecer y mantener el sistema de
acreditación a nivel nacional, de acuerdo a normas internacionales (ISO/IEC 17025), siguiendo en todo momento las políticas y
recomendaciones establecidas por la Unión Europea.
ENAC evalúa la competencia técnica de los Laboratorios, consiguiendo que sus servicios estén reconocidos y aceptados
nacional e internacionalmente.
Además asegura la trazabilidad a patrones nacionales o internacionales, de sus calibraciones. Por tanto acudir a un Laboratorio
Acreditado ENAC le aportará confianza tanto en la competencia del mismo para emitir resultados fiables, como en su capacidad
para proporcionar un servicio adecuado a las necesidades de los más exigentes sistemas de calidad.

DIFERENCIA ENTRE CALIBRACIÓN, AJUSTE O VERIFICACIÓN DE UN INSTRUMENTO:

Para poder hacer una diferenciación de conceptos, haremos algunas consideraciones previas, respecto de cada una de las
acciones previamente mencionadas…

Calibración: es sólo la acción de comparar la lectura de un instrumento de medición, con respecto a un patrón con valor o
dimensión conocida. En términos muy sencillos, calibrar es la acción de medir un patrón o material de referencia y
registrar los resultados para saber con certeza qué tan cercanos son los resultados que proporciona el instrumento
de medición a un valor nominalmente verdadero.
Ajuste: es aquella acción que permite mejorar las condiciones iniciales de un instrumento de medición, antes de comenzar el
procedimiento de obtención de una medida (no confundir con reparación). Por ejemplo el ajuste de cero de un
micrómetro.

Verificación: es comparar las medidas proporcionadas por un instrumento, con las obtenidas de un equipo calibrado, para dar
evidencia objetiva de que satisface los requisitos especificados y es apto para el tipo de medición a realizar. Por
ejemplo, corroborar las especificaciones de fábrica y compararlas con equipo su semejante. Esta acción, no debe
confundirse con una calibración.

Los ajustes, cuidado mantenimiento y conservación deben ser efectuados en todos los instrumentos que se utilizan, para que
de esta forma, se garanticen mediciones confiables, e instrumentos con mayor vida útil. Entonces, a partir de estos conceptos
previos podemos definir:

AJUSTE: al conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que el valor proporcionado por éste,
corresponda con un valor dado de una magnitud a medir. Un instrumento que ha sido ajustado debe ser calibrado. El
certificado de calibración debe informar los valores antes y después de realizado el ajuste. (Siempre que estén
disponibles).

CALIBRACIÓN: es el conjunto de operaciones que bajo condiciones específicas establece una relación entre los
valores y sus incertidumbres asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida y los correspondientes valores
indicados e incertidumbres asociados del sistema a calibrar.

VERIFICACIÓN: es la acción de comparar las medidas proporcionadas por el instrumento con las de un equipo
calibrado y de calidad metrológica igual o superior al equipo a verificar, con el fin de confirmar que el equipo mide con
un error menor al especificado por el fabricante o menor del requerido para la realización de un determinado trabajo.

ACTIVIDADES Y CONSIGNAS A DESARROLLAR:

1) ¿Qué es un Instrumento de Medición? Definir ¿Qué Datos Fundamentales proporciona? Justificar. ¿Qué características
presentan? Explicar.
2) Realizar un Esquema, Cuadro o Mapa Conceptual Simplificado, que contemple una Clasificación de los distintos tipos de
Instrumentos de Medición que existen, conteniendo una muy breve descripción de las características de cada uno.
3) ¿Qué es la Calibración de un Instrumento de Medición? Definir. ¿Qué Objetivos plantea dicha Calibración? Justificar.
¿Cómo se lleva adelante? Desarrollar una breve reseña.
4) ¿Qué Beneficios e Inconvenientes aporta la Calibración de un Instrumento de Medición? Explicar brevemente. ¿Por qué
Calibrar? Justificar.
5) Existen tres conceptos básicos referidos a Instrumentos de Medición: Calibración, Ajuste y Verificación. Realizar una
diferenciación de dichos conceptos, a partir de las definiciones aportadas en los contenidos teóricos.

FECHA DE ENTREGA: Correo Electrónico: juancarlos_irrazabal@outlook.com

Este correo es un posible contacto para evacuar algún tipo de dudas respecto de los contenidos o de las actividades a
desarrollar. Además, se debe utilizar para enviar el trabajo una vez completado, teniendo en cuenta que la fecha límite de
entrega es el día VIERNES 20 de MAYO de 2021. Gracias.

FORMATO A TENER EN CUENTA:

Todo Trabajo Práctico, Informe o Actividad a entregar, debe contener los siguientes ítems, a fin de que a cualquier persona
que no conoce el tema, le permita interiorizarse del contenido sin poseer conocimientos previos:
• PORTADA: El informe debe tener una página de inicio o Portada. Es como la “TAPA” de un libro. Debe ser atractiva.
Poseer una imagen relacionada con el tema a desarrollar y contener además los siguientes datos: Escuela. Materia. Tipo
de Trabajo. Nombre y Apellido del Alumno. Curso y División. Año Lectivo.

• OBJETIVOS: Deben transcribirse los objetivos planteados, a fin de poder establecer con claridad la finalidad que
persigue la Actividad propuesta.
 CONSIGNAS A DESARROLLAR: Existen dos maneras distintas de proceder con las propuestas a desarrollar:

- Se transcriben todas juntas al inicio y se desarrollan en su totalidad a continuación, siguiendo un orden lógico y
cronológico.
- Se transcribe de a una y se desarrolla en forma individual, para luego continuar con la siguiente. Esta opción, ofrece
como ventaja, no tener que regresar al inicio cada vez que se concluye con la lectura de una consigna, para saber de
qué se trata la siguiente.

• DESARROLLO: Es el contenido de las consignas o respuestas a las actividades planteadas. De acuerdo a la forma de
colocar las consignas, se presentara en forma completa o alternada, después de cada una de ellas.

• IMÁGENES ACLARATORIAS: En virtud de que los alumnos no poseen claros conceptos acerca del Dibujo, se recomienda
colocar cada vez que sea solicitada una imagen, una obtenida por medio de una fotocopia de un libro, calcado o imagen
de computadora pegada, si el trabajo se realiza de forma manual. O bien una imagen obtenida de Internet, si el informe
se entregará digitalizado.

• CONCLUSIÓN: Todo Trabajo Práctico, Informe o Actividad a entregar, debe contener una OPINION PERSONAL E
INDIVIDUAL de quien lo realiza. Esto permite determinar si se lograron alcanzar los objetivos planteados y conocer el
grado de dificultad que presentó su realización en cuanto a análisis, interpretación y selección de datos e información
aportada por la actividad.

ATENCIÓN:

¡NO SE CORREGIRÁN ACTIVIDADES CONFECCIONADAS EN LETRA


MANUSCRITA!!!!!!

También podría gustarte