Saberes Ancestrales y Empoderamiento
Saberes Ancestrales y Empoderamiento
2 3
7. Saberes Bio – indicadores
• Liqi Liqi
INDICE
• La escarcha de San Juan
• Nevadas
• Zorro Tiwola
• Florecimiento de la T´ola
Introducción • Sank´ayu
• Qoto
Primera Parte: Recuperación de saberes • Cruz del Sur
Metodología, resultados y propuestas
Tercera Parte: Chikat Chikat, diálogo de saberes ancestrales y la academia
1. Antecedentes 8.1 Los conocimientos ancestrales
1.1 Alianza Interinstitucional 8.2 Encuentro y diálogo saberes ancestrales y la academia
1.2 Breve descripción del proyecto 8.3 El conocimiento local
8.4 Los indicadores: desde lo ancestral hasta lo satelital
2. Objetivos de la consultoría 8.5 Sistema de saberes, los saberes no están sueltos están en un sistema
8.6 Los primeros productos
3. Metodología 8.7 Falta caminar
3.1 Metodología Propuesta
3.2 Adecuaciones metodológicas Cuarta parte: Quep nayra
Reflexiones y aprendizajes sobre los saberes
4. Síntesis de los Akullis para compartir saberes
4.1 Primer momento: pijchar, sabiduría para compartir la palabra • Identidad: ser mujeres aymaras como posicionamiento político en un mundo colonial
4.2 Segundo momento: saberes y luchas de nuestras abuelas • Los límites del patriarcado en la comunidad
4.3 Tercer momento: nuestros saberes y nuestras luchas • Chacha warmi: género y saberes en la comunidad
4.4 Cuarto momento: plenaria, reflexiones comunitarias y propuestas • Los saberes están en la comunidad, en el cuerpo, en el territorio, en las personas
4.5 Segunda fase de akullis: compartir los saberes logrando su reconocimiento
10. Bibliografía
Segunda Parte: Sistematización de saberes
Alimentación, Medicina tradicional y bio indicadores
Introducción
Los saberes no existen en el aire, están en
las mujeres, las tías, las awichas, las wawas
La Fundación Colectivo Cabildeo acompañaron akullikus en los que se
en coordinación con InteRed tematizaron los saberes y las luchas
vienen desarrollando en Batallas territoriales de las organizaciones
proyectos de fortalecimiento de mujeres. El 2020 se ampliaron los
político, descolonización y akullikus para compartir, socializar
despatriarcalización orientados a y valorar los saberes, además de
las centrales y subcentrales de la un importante encuentro con la
Organización de Mujeres Indígena academia, el dialogo de saberes de las
Originario Campesinas Bartolina y los yapuchiris con la universidad.
Sisa. En este marco se ha consolidado
una agenda del cuidado de la vida a El presente documento contiene un
través de la cual se busca fortalecer informe sobre la implementación de
la incorporación y circulación de la metodología de recuperación de
saberes sobre alimentación, medicina saberes, y las adecuaciones hechas
tradicional y bio indicadores, en el proceso, en una segunda
impulsando su circulación para parte del documento se presenta
aportar a su vigencia como forma la sistematización de los saberes
de fortalecimiento político frente al recuperados en alimentación,
mundo extractivista y de consumo medicina tradicional y bio
capitalista. indicadores o indicadores naturales,
en la tercera parte se recoge el chikat
Durante el 2019 se realizaron diversas chikat, mitad y mitad del diálogo de
actividades en este marco, incluida los saberes ancestrales y la academia,
la sistematización de recuperación y finalmente en la cuarta parte se
de saberes en las tres dimensiones exponen reflexiones que han surgido
anteriormente mencionadas, para en el proceso a modo de aprendizajes.
lo cual se ejecutaron talleres y se
Primera Parte:
Recuperación de saberes
Metodología, resultados y propuestas
8 9
2. Objetivos
3. Metodología
1 Tomado del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, VIO, Ministerio de Justicia, 2008.
12 13
Los cinco campos de acción para la Se planteó como principio
recuperación de saberes constituyen metodológico el diálogo político que
un enfoque feminista que potencia la potencie la construcción de discurso
recuperación, utilidad y vigencia de desde el cuerpo y el territorio.
los saberes como parte del cuidado La metodología proponía dos
de la vida y la lucha contra un sistema dimensiones, el verbalizar y compartir
patriarcal, machista, colonialista y saberes y la problematización de
racista que desvaloriza los saberes de esos saberes, ambas dimensiones
las mujeres justamente por su carácter serán dinamizadas por detonantes
antisistémico. temáticos.
• Detonantes temáticos
• Negociación metodológica
Si bien el interés de la FCC Esta negociación nos muestra
era en el marco del proyecto que los saberes no existen en
la recuperación de saberes, abstracto ni solamente como
esta se sitúa en los tiempos y prácticas culturales, sino como
demandas de las organizaciones actos políticos cotidianos que
que consideran importantes no se limitan al ámbito privado 3.2 Adecuaciones metodológicas
los saberes pero demandan sino al quehacer público de la
el fortalecimiento de sus comunidad en diálogo con las
capacidades discursivas y de instituciones del estado local. La metodología planteada de abuelas ancestras de distintos
incidencia política en el momento pretende recuperar los saberes y territorios: Bartolina Sisa (Aymara),
de readecuación de los Planes Por lo cual se incluyó en la problematizarlos a partir de los cinco Domitila Chungara (Quechua),
Operativos Anuales (POA) del metodología de los cinco campos campos de acción, centrándonos en Comandanta Ramona (Tzotzil),
Gobierno Autónomo Municipal de acción tres transversales los saberes mismos, sin embargo en la María Sabina (Mazateca) como otra
de Batallas, planteando tres temáticas a partir de las cuales implementación se tuvo que adecuar forma de comprender el liderazgo
temáticas específicas de su recuperar los saberes: la metodología a los tiempos, las no en teoría sino desde el cuerpo,
interés: liderazgo, derechos formas, decisiones y epistemologías identificando las luchas y saberes de
de las mujeres y planificación de las organizaciones de mujeres, las abuelas, para autoidentificar las
municipal para incluir sus ahí radica el mayor aprendizaje. Se luchas y los saberes de las mujeres en
demandas en el POA. partió del campo de acción memoria Batallas.
en la cual se recuperaron las luchas
14 15
Se situaron entonces los saberes políticas municipales y nacionales
en la memoria y desde el cuerpo, que ponen en el centro en general
reflexionando sobre las limitaciones una lógica de desarrollo y progreso
en el espacio/territorio y en la que se hace muy difícil la
Es importante mencionar problematizando el tiempo, descolonización.
que las palabras liderazgo y no solo en la falta de tiempo
derechos fueron menciona- para circular y concretar los En este sentido la metodología se
das en muy pocas ocasiones
saberes sino para responder adecuó abordando los campos de
lo que muestra también
a los tiempos coloniales acción como las temáticas planteadas
4. Síntesis de los Akullikus para
el límite de una forma de
intervención de las insti- capitalistas de las ciudades de liderazgo y derechos a partir de la
tuciones en la comunidad, que se comen los tiempos memoria de lucha de las abuelas, el
siempre capacitando en
liderazgo y derecho, siendo
comunitarios a veces, y que tema de presupuesto se discutió pero compartir saberes
tienen como consecuencia no se logró tocar todos los contenidos
que las prácticas comunita-
rias no pueden ser conteni- la desvalorización de los de la estructura presupuestaria del
das en estos conceptos, los saberes y la migración de municipio y los clasificadores de
liderazgos no son indivi- nuevas generaciones a género en profundidad como se Se realizó un akulliku
duales cuando cuentan con la ciudad lo que plantea pretendía. Se logró compartir los piloto en instalaciones
un mandato y los derechos
individuales no son los incorporación de nuevas saberes territorializados, es decir los de Radio San Gabriel
principales dentro de la prácticas en alimentación, saberes de la parte alta y la baja que es para implementar la
cosmovisión aymara que es salud y producción en la más urbana, saberes en alimentación, metodología y hacer los
epistemológicamente comu- comunidad, con las cuales medicina y bio indicadores, saberes ajustes correspondientes,
nitaria también individual
es necesario convivir. La de cada comunidad, valorando su posteriormente se hicieron
pero no individualista.
comunidad no es estática es importancia para la autonomía cinco akullikus en las sub
dinámica y esa dinámica se e identidad de la comunidad y centrales de Surikiña,
construye también en medio reflexionando sobre los riesgos de Unión Catavi, Huancuyo,
de un sistema patriarcal capitalista que estos saberes se materialicen y Karwisa con participación
colonialista y racista y frente a circulen. de autoridades,
comunarias y comunarios
de las subcentrales que
son la estructura orgánica
territorial en Batallas.
Los akullikus estuvieron
constituidos por cuatro
momentos que se
describen a continuación.
16 17
El inicio de cada akulliku estaba a Posteriormente compartían coca Después de la inauguración a síntesis de los saberes y luchas de
cargo de las autoridades de la sub para comenzar pijchando, porque cargo de las autoridades y mientras hermanas y abuelas reconocidas
central y centrales de Bartolina como dicen las hermanas, la coca se akullicaba se presentó una en distintos territorios:
Sisa, quienes daban trae sabiduría para hablar.
Domitila Barrios Chungara tenía los sa- 4.3 Tercer momento: nuestros saberes y
beres que vienen del empobrecimiento, de la indignación
de ver la explotación de los trabajadores mineros, de las nuestras luchas
mujeres que en los centros mineros conformaron el Comité
de Amas de casa mineras, iniciado su camino de lucha plan-
teó estrategias frente a la dictadura militar, formas de presión, Una vez compartidos los saberes y saberes y sus propias luchas en cada
con su experiencia tenía muchos saberes sobre la organización luchas de nuestras ancestras y abuelas comunidad, sub central,
sindical economía y las formas como el imperialismo somete a los se hicieron reflexiones colectivas que en la parte alta y baja del las mujeres de
pueblos. Domitila como parte de su lucha contra la dictadura hizo dieron lugar a la Autoidentificación, municipio.
también una lucha contra la violencia hacia las mujeres mineras des- pues las mujeres de Batallas tienen
Batallas tienen
de su experiencia propia. saberes en medicina, en la lucha Los resultados del saberes en medicina,
política, en alimentación, en el trabajo en grupos se en la lucha política,
cuidado de la vida y la resistencia presentan sistematizado
frente al sistema patriarcal colonial en el siguiente apartado.
en alimentación, en
capitalista racista y neoliberal. el cuidado de la vida
y la resistencia frente
Posteriormente se trabajó en
grupo para identificar sus propios al sistema patriarcal
La Comandanta Ramona, líder política y militar del Ejér- colonial capitalista
cito Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, tenía muchos racista y neoliberal.
conocimientos sobre medicina tradicional, alimentación, sa-
lud. Hizo un recorrido por las comunidades de Chiapas
para construir la Ley de las Mujeres donde se enfatiza el
derecho a la salud, a la vida libre de violencia y a la par-
ticipación política y militar en los espacios de decisión.
Segunda Parte:
Sistematización de saberes
Alimentación, Medicina tradicional y
bio indicadores
Recuperación de saberes
Encuentro de saberes desde
las mujeres, 2020.
Metodología, resultados y propuestas
26 27
• Kispiña
Nuestra comida es • Juchacha
medicina, • Tayachas de cañawua
y nuestra medicina es la • Apharu, sopa de ho-
comida jas de quinua
• Chuño
Quinua
La quinua, quínoa ambas del La quinoa es un cultivo originario de la
quechua, Chenopodium quinoa, es región de los Andes, en Sudamérica
un pseudocereal perteneciente a la y ha sido el alimento principal
subfamilia Chenopodioideae de las de los habitantes indígenas
amarantáceas. de los Andes a lo largo de
los siglos.
Es el único alimento de origen vegetal
que se equipara su calidad proteica Entre sus beneficios está
a la de la leche. Sus granos son que: No contiene gluten,
altamente nutritivos, superando en es una buena fuente de
valor biológico, calidad nutricional y hierro, permite prevenir
funcional a los cereales tradicionales, el colesterol y tiene unos
tales como el trigo, el maíz, el arroz y importantes niveles en cuanto
la avena. a fibra.
28 29
Los saberes no existen en el aire, están en las
mujeres, las tías, las awichas, las wawas…
La kispiña es una especie de pan o galleta de quinua, con alto valor nutritivo y tradicional, se puede
comer en el desayuno o la merienda, acompañada de queso, café, té o sultana.
Es preparada en comunidades aymaras y quechuas de Bolivia y Perú, como alimento diario, para los Se hace cocer en vapor la K´ispiña
apthapis y también para las fiestas. Una vez que ya están las quispiñas cru-
das se deben cocinar en una olla de barro,
antes se pone agua y unos palitos como
Primero hay que lavar bien, en rato sin hacer quemar, solamente tranquitas, encima se pone la paja para
apretando la quinua, luego hay hasta que seque se hace este trabajo, que sostenga a las quispiñas, igualito que
que hacer secar, hay dos formas luego hay que moler en qhuna (pie- cuando se cocina las tuntas hay que hacer
de secar una es en el sol y otra en dra plana especial para moler) o lla- coser, sobre las pajas ponemos la quispi-
una ollita que se llama jiwk´i (ollita mado aqallupa en aymara, se muele ñas crudas. Para una olla medianita, yo me
de barro) ahí hay que mover de rato hasta que se vuelva harina. pongo tres tazas de agua y hay que estar
muy atenta para que no se queme, una vez
que se está secando el agua, significa que
están cocidas las quispiñas. La quispiña
Harina mezclamos con q´atawi, también nos guardamos. A veces solamente se debe hacer cocer con vapor,
La harina molidita se coloca en una hacemos eso, nos juntamos entre va- por una hora, dependiendo del fuego.
fuente y se agrega una cucharilla de rias y hacemos cocer la piedra y nos Para saber cuándo la quispiña está cocida,
q´atawi especial para k´ispiña (cal repartimos, es mejor porque a veces se puede poner encima una o dos papa
apagada para cocinar), eso se con- cuando compramos es amargo. luq´i (papa amarga o picante), cuando la
sigue en la feria de Batallas o Pal- Entonces mezclamos la harina, como papa ya está cocida como para aplastarse,
coco, viene de una piedra azul una libra con una cucharilla de qátawi es señal de que la quispiña ya está lista.
caliza de Qollana, de la provincia mezclamos con agua hasta convertir
Aroma, la piedra se hace cocer en en una masa, hay que amasar bien, la
medio de las brasas, cuando está masa tiene que ser como para galleta,
cocida de azul se vuelve blanca, para luego mientras se sigue amasando se
que reviente la piedra se debe echar hacen como bolitas, se parte la bolita,
agua fría y salen varios pedazos de un pedazo en cada mano y tienes que
q´atawi que nos guardamos para co- apretar con fuerza, eso ya está, es la
cinar, parte es como polvo no más, quispiña preparada en crudo.
30 31
No se come caliente la quispiña, cada vez que quieres consumir Franz Tamayo nación en La Paz, tuvo una educación privada que incluía lecciones
hace mal a la barriga aunque se durito vas comiendo. de piano, alemán, inglés y francés. Su infancia transcurrió entre la casa solariega
Una vez cocida se debe sacarse en Yo he aprendido a hacer de mi de la ciudad y las propiedades rurales de su padre, estudió en Londres y se graduó
una servilleta, no hay que comer abuela, la gente antigua siempre de la como abogado en La Sorbona de París.
la quispiña caliente porque hace comía quispiña para combatir el frío A partir de 1910, compaginó su vocación literaria con su participación activa en la
mal al estómago, comés unito es bueno, porque la quispiña como el política. Fundó, junto con otros jóvenes intelectuales, el Partido Radical en 1911.
o dos y está hinchada ya tu pito puedes comer frío pero la papa Franz Tamayo, político, poeta, escritor y diplomático boliviano fue elegido presi-
barriga, igual que cuando y el chuño, no puedes comer frío. dente de la República en 1934, pero no pudo tomar posesión del cargo debido al
comes pan caliente, una vez En mi familia desde la noche golpe militar dirigido por José Luis Tejada Sorzano. Tamayo dirigió el periódico El
que se ha enfriado recién se preparamos la akallupa o sea que la Hombre Libre (Víctor Hugo Montoya: 2019)
puede consumir. harina de quinua para hacer cocer
en la mañanita y nos llevamos como
Nosotras hacemos al tanteo, al merienda para viajar o llevar a algún La k´ispiña en corpus christi, urqu urqu
cálculo, no usamos libras, sino lado, además con quispiña y pito
que tostamos, lavamos, secamos combatimos el frío.
la quinua, hacemos akallupa y Hay variedades de quinua: para pito, Marta Canaviri es comunicadora social, radialista aymara con mucho
nos guardamos, de a poco vamos para quispiña, y como también para reconocimiento en tierra altas y tierras bajas, hizo formación política
comiendo. Hay que hacer secar, pesque, hay rojo, amarillo, gris, ese con Domitila Chungara y aportó desde la comunicación para resistir
hasta una semana vamos a seguir es para pito y para quispiña es mejor a las dictaduras en Bolivia. Ella nos comparte las tradiciones que giran
comiendo, la quispiña no se malogra, la quinua blanca. alrededor de la k´ispiña en distintas épocas de año o festividades.
Primero se saca su amargor poco de cal, se hacen pancitos se diluye en un poco de agua tibia paja para que pueda cocer al vapor, así se necesita para
de la quinua, hay que tiwir en la olla un poquito chiquitos, siempre tiene que ser con y se hace la masa como bolitas, o la k´ispiña.
(poner en la olla de barro calentada al fuego, cal para que no sea amargo. Aunque pancitos al gusto, se aplastan, y se La k´ispiña se puede secar al sol, aguanta fresquito,
revolviendo durante unos minutos). Después lavar en Guaqui hacen sin cal, solo con hace cocer con el vapor en olla de sirve para tomar tecitos con k´ispiña y queso, lo
bien en varias aguas hasta que salga su amargo (la sal, y no tiene el mismo sabor. barro, hasta que se consuma agua, importante es que la k´ispiña se puede guardar mucho
saponina sale en forma de espuma en varias aguas), Digamos una libra de quinua o tarda una hora o dos a fuego fuerte tiempo.
hacer secar al sol y pasar por el batán o la moledora seis puñados de quinua molida para que esté bien cocido, se ponen Para todos santos como para corpus christi se hacen
hasta que tengamos harina finita. en harina, se prepara eso con una seis tazas de agua en la olla, dentro con figuritas de k´ispiña.
Esa harina se hace una masita con agua y con un cucharilla de cal yo le pongo, la cal de la olla se ponen unas tranquitas y
36 37
Desde mis 11 años viví con mi abue- ahí me han retirado me he vuelto al
lita hasta los 16, con ella he apren- campo y después me han hecho lla- K´usa, chicha de quinua
dido mirando, porque mirando se mar otra vez ya para irse al extranje- Podemos hacer un proyecto de o se muquea-se mastica, se hace
aprende, me he ido con mi abuelita ro. Son buena gente, respetuoso el ca- k´usa de quinua, chicha de quinua hervir al agua y se fermenta, mejor
porque estaba sola, ella vivía ballero, les he llegado a estimar a esa fermentada, se puede hacer, se lava que la cerveza es, más saludable
con una mi tía que la ha matado familia, me hacían comer en su mesa. como para pesque, se seca, se muele, es, eso podríamos vender.
el rayo, como nosotras éramos Prefiero el campo, la desventaja es
hartas, mis tíos le han dicho a la platita, hay papita todo, solo falta
mi papá “préstale a una de tus carnecita a veces, a los que tienen fa-
hijas” y por eso me he ido con milias grandes tal vez ya no pueden
mi abuelita, primero cocinaba abastecer, pero depende de cuánta
ella y después yo, a mis 26 años tierra tienes, tienes que sembrarte de Cañahua o Cañihua
me he ido a vivir con mi mamá, todo, sembrar alfa, de todo hay que Es un grano andino tanto o más En cuanto a su valor nutritivo:
ya cuando murió mi abuelita. ponerse y así no te falta nada. potente que la quinua como alimento - Tiene un alto contenido proteico
Después el 2001 me he venido a Nuestros saberes son importantes, pero escasamente conocido. Se trata que puede aprovecharse en las
trabajar a la ciudad, en La Paz, nuestras abuelas nos han enseñado, de un grano cultivado en Bolivia de dietas escasas en carnes.
a una casa atendía dos wawas hemos aprendido mirando, hay que forma orgánica, ha sido requerido - Posee un balance de
he trabajado por cuatro años, la seguir practicando, pero cuando nos por la propia Agencia Espacial aminoácidos de primera línea.
señora se ha ido a trabajar tam- preguntan hay caso de desconfiar, de Estados Unidos NASA por su Es particularmente rica en
bién fuera del país al extranjero, por ahí nos sacan lo que sabemos y calidad en nutrientes. lisina, isoleucina y triptófano.
y el marido después de un año se han de aprovechar ellos encima Además de Bolivia, el grano se - Contiene vitamina E y
se ha ido también, yo me que- de nosotros, van a pedir dinero y a cultiva en Chile, Ecuador y Perú y ha complejo B.
daba con las wawas a veces sola, nosotras una miseria nos va a hacer demostrado ser resistente a sequías - Sus granos están libres de gluten.
a veces algún familiar venía a llegar, como el municipio puede ha- e inundaciones, lo que demuestra su - Ayuda a la disminución del colesterol
vernos. cer eso no sabemos. Ellos por ahí se valor para garantizar la seguridad en la sangre y previene las afecciones
Creo que tenían que pagar al agarran las recetas, con otro nombre alimentaria. cardiovasculares.
banco, por eso se ha ido la pa- puede ir, y a nosotras ya no tampoco.
reja por varios años. Un día ha De nosotras había antes una coope-
regresado la señora y me ha di- rativa, bien iba la cooperativa y una
cho yo me voy a ocupar de mis persona ha entrado se ha embolsilla-
wawas, ya eran grandes tam- do y chakatau, se ha perdido todo, en
bién, y de ahí me he salido y me he la anterior reunión estaban recordan- Elaboración del chuño
venido al campo, ya deben estar casa- do, recién la comunidad está mane- Yo soy Evelin Rojas Vargas, a mí Mamani Vargas, me gusta el wallake.
dos los chicos. jando un fondo que tienen para cada me gusta wallake de pescado. Mi Nos gusta mucho el wallake por
Yo he conocido a los chicos de wawi- socio podemos hacer un proyecto, nombre es Elsa Quispe Guerrero, eso nos gusta hacer chuño para el
tas he trabajado con esa familia, de con quinua queremos hacer. vivo en Suriquiña, me gusta el wallake.
wallake. Mi nombre es Luz de Ana
Chuño y tunta
Primero hay que escoger empieza a solear y se derrite
buena papas medianas, y a las 12 hay que pisar,
luego la ponemos en encima hay que pisar
el piso, lo extendemos sin zapatos para que
todo, le echamos un salga chuño, se le pisa
poco de agua a las bien fuerte, si quieren
8 de la noche más chuño hay que sacar
o menos, otra agua el chuño con el sol, si
se le echa a las 4 de la quieren tunta hay que
mañana. dejarla en el agua en la
Se le echa un balde de agua mañanita.
para tres arrobas de papa digamos, Tarda unos tres días. Hay que
con una tacita removerlo en dónde los vas a pisar, El Chuño, es un alimento ancestral posición al sol. La tunta es el tubér-
vas echando de a en la tierra o en pasto verdecito ahí del altiplano boliviano y peruano. culo de papa congelado y remojado
poco encima, eso se pisa y se deja así se va poner negro. Procesado a partir de la papa, cons- para la eliminación de sus compues-
se congela. En la tituye la base de la dieta alimenticia tos amargos. Posteriormente es seca-
mañana el sol la en la región y una de sus principales do por exposición al sol.
fuentes de ingreso económico. Los tubérculos así procesados pue-
El Chuño, fuente de calcio y hierro, den guardarse durante meses y a ve-
es el tubérculo de papa congelado y ces años, manteniendo casi intactas
luego deshidratado por exposición al sus cualidades. Además, son ligeros y
sol. Su creación está relacionada con pueden ser transportados fácilmen-
las condiciones climáticas del altipla- te. Ambos constituyen una alternati-
Si quieres tunta lo tiendo en la noche y lo congela la no, el frío intenso. Por su alto con- va local para dar valor agregado a la
tiene que congelar helada y ahí ya se vuelve blanco, a eso tenido de glicoalcaloides, las papas producción de papa en el altiplano y
y poner al agua, ya no se le hecha agua. amargas no pueden ser consumidas son utilizados cotidianamente en la
hay que colocar A nosotras nos ha enseñado a hacer en fresco y necesitan ser transforma- dieta de los pobladores de las zonas
paja, hay que chuño y tunta la mamá y el papá, das en chuño o tunta. de altura del Perú y Bolivia.
El chuño es el tubérculo de papa con-
colocar al agua, en el río los dos por igual hacen, se
gelado y luego deshidratado por ex-
donde corre el agua levantan en la madrugada
sobre pajitas. A las 12 igual.
del mediodía tienes
que poner paja al A nosotras nos gusta
río encima, con paja más la tunta, es
tapo arriba y abajo, más rica, pero más
se deja 2 meses y va vitaminas tiene el
salir tunta, blanquito, lo chuño negro, porque
dejo dos meses lo saco y tiene más fibrita.
40 41
6. Saberes
Medicina y sanación Cecilio Chambi es médico medicina y conocedor de las plantas
naturista, yatiri, amawta, sanador, valorado por su comunidad y por
Hay enfermedades del cuerpo fue militante de izquierda, parte muchos sectores
de la iglesia evangélica, pero de la Provincia Los
y hay enfermedades del espíritu principalmente un sabio de la Andes.
aprobando todavía. Tiquina, isla Taquir se llama, de ahí en cada planta que es siempre lo espina del perro, totalmente el doctor
El problema es tener todo el espacio me traigo Koa, lo que más me traigo que cura, y lo que es bueno para el que sabía mucho y tanto hablaba, por
necesario, por ejemplo yo necesito es Valeriana para el ataque, para el cáncer, por ejemplo, buscamos qué eso hemos analizado y hemos dicho
una como cajita para sauna terapia, mal de alturas, eso es bueno para el tiene y es flavonoides, antioxidantes, nos prepararemos, yo he hecho mi
después un ambiente más grande sistema nervioso, para la embolia eso es lo que actúa químicamente en proyecto de grado, he investigado
para todas las formas de terapia, incluso, eso mezclado bien da para la nuestro organismo, los curanderos bastante, en internet hay mucha
los materiales para conservar los embolia. solo sabemos sus propiedades, pero información pero no todo es cierto,
remedios, las plantas, son varias Ahora ya es muy diferente, ya se ha hemos profundizado los médicos por eso es bueno hacer práctica,
exigencias que tenemos pero no dado la vuelta la medicina, ahora tradicionales para entender su preparados para no equivocarse en el
siempre se puede cumplir, yo aquí se están estudiando las plantas, a composición química. Una vez ha procedimiento.
estoy en alquiler no más. nosotros en todas partes nos han venido un médico del Perú, nos
Este es André Huaylla, doctor Andrés enseñado el nombre de las plantas y ha hablado del anu chapi, espina
le decimos, no hay aquí en Batallas, sus propiedades, pero ahora nosotros de perro, un compañero le ha
yo soy de una islita en el medio de hemos estudiado la química buscando preguntado qué principios tiene la
Por ejemplo, nosotros hay dos clases inquisición han dicho es hijo del política he sido de izquierda, he del Acre, pérdida del Litoral, pero no
de medicar, uno es psicosomático del diablo y hay que matarlo, pero si no sido botado a Perú, a Suiza también nos han podido exterminar, hasta ahora
cuerpo o espiritual, eso podemos curar quieres les han dicho a su papá y a su porque mi ideología era la liberación seguimos.
con un tratamiento, hay enfermedades mamá, tiene que quedarse en la iglesia de mi pueblo, estar en medio de mi Dice que el presidente Bush decía
patológicas, pero los médicos solo saben tres meses lo vamos a exorcizar, se ha pueblo era mi ideología, era rojo, estos indios de la piel morena tienen
lo patológico, para lo espiritual hay otras quedado le han dejado en la iglesia, esa ideología me ha llevado también que casarse con gringas y tienen que
medicinas, para los malignos, para el kari pero era su marca de poder porque donde estoy, la medicina tradicional. nacer blancones, siempre han querido
kari, en psicosomático está el kari kari, él era elegido para salvar a su pueblo Algunos mormones vienen golpean exterminarnos por eso está también el
chunjata, katjata, maldición, susto, ánimo. a México, para liberarla, casi les casa por casa, nuestra religión es indianismo, lo que ha escrito Fausto
La medicina no cura el brujerío, para ha liberado, yo he visto que le han lo mejor dicen, de Jesucristo de Reynaga, esta gente es inútil y hay que
eso manejo otras cosas, incluso siendo tendido una trampa, de todos lados los últimos días, yo les digo de mis exterminarles decían.
evangélicos he averiguado cómo podemos le han disparado como cernidor era abuelos su religión era mejor, mis Hay una crónica de que un Wallpa ha
curarnos los evangélicos de enfermedades su cuerpo, ha girado y girado, ha abuelos han hecho caminar grandes sucumbido a los originarios, un Wallpa
espirituales. desaparecido pero no ha muerto, por piedras, en Copacabana, en la Isla del o sea un gallo, era el inca Atawallpa
Muchos me critican los evangélicos, hago eso dicen que Zapata Vive, la lucha Sol. Ahora solo dicen que los incas que ha sucumbido ante su hermano,
esta mesa chiaramesa, mesa negra, no sigue!. adoraban al sol, pero el sol era el es que ya estaban a un lado no estaban
vamos a hacer magia. En la cosmovisión Hay gente con marca de poder, lunar, centro de poder, podría ser como un adorando a Dios. Yo también soy de una
andina solo hay dos clases de espíritus, la mitad de su cuerpo es de un color, Dios. descendencia incaica mi abuelita María
markani ñanka decían nuestros abuelos, la otra mitad otro color, eso para la Hay una crónica que siempre existía Kasta Acha, era forzuda dice mi abuelita,
le conocemos como diablo, satuco, jacha iglesia es todo diablo, los achachilas el diablo, kusillo, Awka, en una era descendencia del Inca Tito Yupanqui,
wajrani cola grande, y los achachilas, los hay, el achachila puede ser dios y oportunidad habían dicho que en el mi abuelo era Tomás Tito Vilca se han
markanis son hartos, los achachilas nunca puede ser Jesucristo también, yo he cerro que arde, que tiene poderes hay cambiado porque eran perseguidos
nos han enseñado la iglesia, yo he sido analizado la biblia también. que subir para ser como dios, hay que a Villegas, los Condori a Contreras,
misionero, estudiaba en el seminario, soy Las iglesias, las religiones no nos subir y no les va a pasar nada, van a ahora mismo en la universidad se han
tata cura, pero para ellos solo hay un dios hablan de eso porque los gringos, los ser inteligentes, del lugar seco habían cambiado, de Sisa de la Bartolina parece
y un diablo, pero nada más. Nosotros americanos, los ricos nos adoctrinan aparecidos pumas y del lago habían que los españoles les han exterminado
estudiamos de las marcas, los lunares, por con la religión. Como ahora dicen salido titis por eso en sus pinturas totalmente a su familia.
ejemplo si tiene seis dedos, algunos son todo hacen los masistas, líticas siempre hay un puma, porque Yo soy evangélico y no tomo, pero igual
canosos desde chiquitos, esas son fuego arde han sido los hay un cerro que cuidaban los titis los naturistas sabiendo que hace mal el
marcas de poder, eso sabemos ver masistas, problemas porque ahí está un dios. Por eso alcohol, la cerveza no podemos tomar,
nosotros y sabemos cómo es la hay y han sido los dicen que nuestra raza, raza morena, mis hijos no toman también, pero
persona y cómo va a ser. masistas, en Santa raza de bronce, de dónde habrá hay otras organizaciones de médicos
Por ejemplo yo recuerdo un Cruz dicen que venido, pero somos queridos de dios naturistas que toman, pasan fiesta
video de México de Emiliano no deben estar ahí dice nosotros, somos especial por eso también.
Zapata, cuando era niño ha nacido los masistas, así era han querido exterminarnos, nos han
el chiquito con un lunar grande también antes los mandado guerras del Chaco, guerra
dice, los curas como en el tiempo de rojos. Yo en la carrera
50 51
Sillu sillu
Janukara para dejar el alcohol Nombre Científico: Alchemilla criptocaule, de 2 a 4 cm estolonífera;
Para los que toman se prepara de los únicos éramos, muchos no van a Nombres comunes: Sillu-sillu, raíces profundas y alargadas.
janukara, pero sobre todo pepa de estudiar solo se dedican a la pesca de tiritik’a, acashpaquirum, sillu-pilli, Pilosidad abundante, lo
pacay, unas diez pepas molidas se ahí han levantado envidia a mi mamá sora, sillo-sillo. En las regiones que le da a la planta una
pone a lo que están tomando y les y le habían entregado al chullpa, andinas es comúnmente llamada coloración verde plateada.
hace mal al estómago, con diarrea y quinua y otros, he encontrado cinco Yurak, chchapi, churitika (Quechua), Hojas abundantes, en rosetas,
así hasta que dejan de tomar, hay hasta lugares le habían entregado, para eso pichi pichi (Aymara). pequeñas.
en inyectables dice, igual sirve caldo han utilizado su cabello, por eso hay Descripción: Hierba perenne,
de olluko, o sea caldo de papalisa que que cuidarse del cabello, más se les
toman algunos borrachos, eso hace sales y hay que cuidarse, hay otros
revolucionar su cuerpo y ya no van hechizos que se hacen con el cabello,
a querer tomar porque les ha hecho por ejemplo las peleas, para eso hay
mal. Hay mucho lo que pasa es por que amarrar el cabello del esposo con
la maldición, te miran que estás tu cabello y se manda al munachi,
progresando, ya tienen su mini, te amarrados para siempre. Sillu sillu hay bastante en las pampas mejor para los pacientes en general es
miran y ya no progresas, tu esposo En esto yo soy amawta también, húmedas, sus hojitas son blanquitas, mate, una plantita que son chiquitas
ya solo va a tomar, con chipa chanka los yatiris hacen mal a veces hacen ese sirve para las mujeres, para la y planitas, unos tres ramitas de cinco
le atan, le amarran y va solo a tomar, embrujos para el mal, pero no se matriz, es depurativo que limpia y centímetros se pone en una taza de
eso se cura con su comida para los puede hay que trabajar para el bien, es diurético o sea que hace orinar agua caliente y se toma tres veces
markanis, se les dice soltale y se le da no puedes encargarte a los markanis, también, es bueno para la matriz. Se al día, pero tenemos que mirarnos
su comida y así le suelta también. hay que hacer limpieza, darles su toma en mate, para hacer hervir hay también nosotros, a medio día no
Mi mamá también ha muerto de comida a los markanis, se reciben y que saber, seguir una receta, por ahí siempre estás en la casa, estás lejos
envidia, porque nos han mandado a lo sueltan. metes mucho y puede ser tóxico, lo entonces dos veces al día mejor.
todos a estudiar, y hemos estudiado,
Amor seco es anu chapi, espina de cultura pero no nos dan las medidas, ecografía cuando está enraizado, Para combatir y prevenir cualquier
perro, los abuelos decían que toda es su secreto médico dice. podemos tratar antes a veces. Hay enfermedad, es importante la fuerza,
espina punza psicológicamente Nosotros tenemos que hacer una tumor benigno, tumor maligno, para eso recomiendo de desayuno
hablando, por ejemplo una mujer monografía de qué planta es cómo se benigno se puede curar, el maligno la avena, es bueno la avena tiene
para limpiar su sangre usa, qué cura, qué plantas se hacen necesita medicación espiritual, o sea vitaminas, minerales, tomate igual
después del parto le dan mezcla, eso ya puede estar registrado el maligno se ha apoderado de su y lo que más tiene calcio es el
sewenka, esa planta como mi propia fórmula pero cuerpo, hay que rogarse al maligno pescado y la quinua, tienen todos
como con espinas cuando tramitamos reconocimiento soltamelo, le damos su comida y los componentes, tiene el pescado
limpia la sangre. El de laboratorio artesanal ya podemos suelta como nadies les adora a los fósforo y calcio, los que viven en
amor seco es como registrar nuestros preparados con markanis. el sector del lago, no tienen casa,
con espinas y se hace su leyenda, su composición, fecha Este para la tuberculosis, neumonía, son como chinos, no cultivan, solo
mate, se hace hervir, de vencimiento, forma de uso, todo, bronconeumonía esto tiene amor viven del pescado y son grandes
también es antitusivo, como los peruanos que son buenos seco, wira wira, ese sirve bien. intelectuales, ocupan muchas
se hace hervir wira wira pero lo malo es que hay mucha Para la osteoporosis los huesos se oficinas y ya está lleno su provincia de
y anu chapi, más que todo falsificación. hace como esponja en las mujeres, universidades, normales, institutos,
en las tardes para la tos, se pone Yo tengo mis propias fórmulas pero porque el bebé succiona todo el escuela industrial, en otros lugares no
una ramita para un litro de agua, una no están patentados todavía, tengo calcio y minerales, dentro del vientre hay, porque no comen pescado, hay
ramita es bueno para tisana, infusión, que registrar, por ahora tiene una y después con la teta, igual pasa hasta ministros del lago, son buenas
mate siempre es un huico, cinco leyenda breve de cuánto tiene que en los animales, las vacas se hacen autoridades, ya están en el gobierno.
centímetros, para hervir usamos tomar y qué no tiene que comer. dar hipocalcemia, les dan calcio
balanza de precisión. El último he preparado una mezcla intravenoso, pero los humanos no se
Los kallawayas no quieren contarnos para el cáncer, cuando estén en hacen cuidar eso, tenemos que comer
por ejemplo de las medidas, cuando primeros grados se puede en alimentos que tiene calcio y si no hay
les preguntamos nos cuentan su cuarto grado es difícil, se ve en la en el medio aunque sea inyectable.
54 55
7. Saberes
Bio – indicadores
Papa luki, papa amarga
Sabíamos leer el tiempo…
Los saberes no son de producción que es facilito no más hacemos, fideo,
individual, son parte de la memoria arroz.
ancestral que es comunitaria y que se Mate hay que hacer con las hojas
convoca en momento de akulltar, y flores secas de la Papa, es para
akullicar o masticar coca, o los ataques, desmayos, t´isthapi,
en momentos de compartir encogimientos, aythapi, aythami y
la comida, la fiesta, no temblores. Para la epilepsia sirve si las
hay una propiedad flores lo haces en polvo.
intelectual individual sino Se hace como mate para el
comunitaria. Los saberes reumatismo, artritis y gota. Se toma
fueron compartidos en un jarro dos veces al día. Para los
los akullicokus, así varias dolores de la garganta también.
hermanas nos compartieron El zumo o jugo de la papa sirve para
los beneficios de la papa como las quemaduras del sol, el zumo de la
medicina. papa negra o “yana imilla” sirve de
La papa luqui o luki está remedio para la gastritis, tomas una
desapareciendo, se toma como cuchara mezclado con agua.
antibiótico para disminuir la La papa misma cocida sirve para
temperatura atacando a la las heridas y hace madurar los
enfermedad, se hace secar “puchichis” (abscesos), si hay fiebre
se muele, se hace sopita, se
mezcla con otras papas, ya
igual puedes poner papa rallada con
sal y vinagre, eso se pone sobre la
• Liqi Liqi
no hay pero en el mercado. barriga para bajar la fiebre. • La escarcha de San
Papa luqui es silvestre, es La papa seca, molida y fermentada es
bueno, es fresco para las buena para curar del resfrío. Juan
enfermedades que dan fiebre. Igual hay que lavarse los pies con • Nevadas
Hay papas que son medicina, agua de chuño para combatir la
esos lukis son variedades distintas traspiración, los hongos en los pies y • Zorro Tiwola
de papas, las otras papas larguitos
como deditos son medicina, pero ya
el mal olor.
• Florecimiento de la
no se cocina como antes, ahora lo T´ola
• Sank´ayu
• Qoto
• Cruz del Sur
56 57
que saben leer los bioindicadores comunidad de cuándo hay que hacer
Se necesita ojo, oídos y capacidad de naturales para saber cuándo sembrar, la recolección previendo las lluvias,
el cuidado de las cosechas y la sequías y heladas que pudieran
interpretación para entender el lenguaje de cosecha) con las que éstos puedan manifestarse, para así obtener una
la naturaleza pronosticar los fenómenos naturales mejor producción. Si bien a lo largo
Van Den Berg, Schiffers. 1992 que se avecinan y cómo afectarán a de los siglos y durante la colonia,
sus cosechas. la figura del yapuchiri se perdió
Yapuchiri, en femenino o masculino, un poco, hoy está siendo rescatada
El conocimiento local o saberes toda la humanidad, por ser fuente de es la figura ancestral aymara en las comunidades, yapuchiri o
ancestrales son los conocimientos creatividad, innovación e inclusión que se encarga de informar a su yapucamana.
propios de nuestros pueblos social.
INDICADORES NATURALES
originarios y comunidades indígenas Los saberes ancestrales son
que han sido transmitidos de rescatados por agricultores del
generación en generación. Este altiplano. Si los alkamaris o yakilos
conocimiento se ha perpetuado por silban por la mañana, alertan que El leqe leqe
medio de la tradición oral, además va a haber ventarrón. Las peleas de
de las prácticas transmitidas de las gaviotas presagian lluvia. Los
padres a hijos, a la vez este tipo de animales, las plantas y los astros, con
conocimiento es reconocido por la su comportamiento y posición, dan Gaby Apaza es nacida en el
UNESCO como patrimonio para señales a los yapuchiris (personas municipio de Batallas, estudia en guardarlo para ella y para la gente que
la Universidad Pública de El Alto, sabe valorar esto. Yo les ignoro, ni
valora mucho los saberes ancestrales les cuento, para qué les voy a
de sus abuelas y abuelos pero le han contar lo que no saben valorar.
generado burla y discriminación en en cocimiento o cebadas en
la universidad por lo que prefiere agua.
Cuando el leqe leqe que es un pájaro eso me han enseñado mis padres y
que vuela en las mañanas, parecido por eso voy en busca de huevos ver-
a la paloma es, cuando hace su nido decitos porque será buen año, si son
en arriba del surco, de la chacra, es opacos será mal año.
que habrá lluvia, si los huevos tienen El leqe leqe (ave fría andina) habita
puntitos blancos es que la cosecha áreas restringidas como La Cumbre .
no va a ir bien y no va a haber buena En el siguiente cuadro tenemos el in-
Plaza Central, Municipio de producción, y si no tienen nada sig- dicador observado, el pronóstico que
Batallas, bailes de unidades edu- nifica que ese año la papa va a pro- este nos proporciona y las recomen-
cativas sobre los saberes ances- ducir bien; si hay manchitas blancas daciones que se pueden hacer a partir
trales de la siembre y la cosecha, es nieve, como rayitas en el huevo es del pronóstico.
septiembre 2019 relámpago, todo avisa el leqe leqe,
58 59
El Sank´ayu
Hay un cactus llamado sank´ayu, Tiene tres floraciones, en cada una
sus florcitas igual avisan, si no se debe observar que las flores estén
ha florecido todavía no hay bien y den fruto, esa es una señal para
que sembrara, noes estamos sembrar, una siempre primera, una
adelantando. intermedia y una tardía dependiendo El Qoto
El sank´ayu es una cactacea, de la floración. Si las flores están Las estrellas del qoto, es como las estrellas tendremos papas grandes,
endémica de Bolivia y Perú, quemadas quiere decir que la helada un grupo de estrellas que en si son pequeñitas, la producción será
crece tradicionalmente en afectará también la producción de determinada fechas tiene que salir, de papas pequeñas también, pero será
la provincia Los Andes, es un papa en ese ciclo y se pue esperar por hay que observar en junio, y si no han buena producción de quinua, eso
indicador de la siembre y hay ejemplo para la siguiente siembra. salido significa que no va hacer buen anuncia el qoto.
que observarla desde julio hasta año, si aparecen hartas juntitas será
septiembre. buen año, si son grandes y brillantes
8. CHIKAT CHIKAT
Tercera Parte: UChikat Chikat, mitad y mitad
ancestrales y la academia
local para el lugar con un radio de 3 kilómetros aproximadamente y que
puede llegar esa información al celular del productor y que él cuando
quiera a la hora a que quiera puede conectarse con el servidor y tendrá
Existen tres tipos de yapuchiris, los que nacen yapuchiris, los que información en números o figuras sobre la velocidad de viento, dirección,
aprenden a ser yapuchiris que aprenden por necesidad y los que se o si va a estar soleado, nublado, con lluvias, con eso toma ya mejores
creen yapuchiris, nosotros no queremos apropiarnos ni hacer uso de su decisiones con el pronóstico local, que le ayuda a tener más seguridad (E.
conocimiento en las comunidades. Edwiin Yucra, 2020).
(Ingeniero Edwin Yucra UMSA, Encuentro de saberes, Batallas, 2020) .
8.5 Sistema de saberes, los saberes no Otros productores como la información va de la estación meteorológica a
están sueltos están en un sistema la nube, puedes ver datos en tiempo real, en la parte académica sabemos
que hay humedad ambiente sabemos que no van a haber tormentas
radioactivas, entonces ven que no habrá lluvia ni granizada y con
Los saberes ancestrales, como los que misma. No es posible entenderlos ni esa información en tiempo reales ayudan a los yapukamanis a tomar
tienen que ver con leer el tiempo, pretender aplicarlos aislados uno del mejores decisiones porque ellos son los que cuidan los cultivos, como ellos
el clima son parte de un sistema otro, tienen sentido en tanto sistema. que son responsables tienen que estar ahí arriba para controlar si hay
de saberes culturales, políticos, Importante diferencia epistemológica helada, una persona no puede controlar la helada tiene que ser toda la
económicos, tienen que ver con con la forma occidental de construir comunidad, ahí es importante si hay aviso o si no son avisos falsos, es una
la alimentación, la cosmovisión, y utilizar los conocimientos responsabilidad grande, por eso consultan a nuestros productores que
la relación y el diálogo con la compartimentados y a veces aislados. manejan la aplicación, ya consultan con la información de la estación
Pachamama, la naturaleza y la vida meteorológica que llega al celular en tiempo real y eso lo complementan
con el conocimiento local que por distintas razones no llegaba, ambos se
complementan, aunque en otros lugares son muy costosos hemos tratado
Los productores manejan todo un sistema de conocimientos para el que sea lo más barato para que pueda llegar a todas las comunidades y
clima, para la alimentación, para la salud, todo esto ha sido generado que puedan valerse de estas herramientas para la producción (E. Edwiin
por la necesidad desde la época de los patrones o desde más antes, Yucra, 2020).
esto ha venido experimentando o probando, por eso no creo que sea
recomendable recuperarlos en libros y ponerlos en una publicación estos
conocimientos son para practicar. Muchos productores que tienen edad,
han manejado estos conocimientos dentro de sus sistemas, los combinan
8.7 Falta caminar
con su alimentación, por ejemplo, si este año va a ser lluvioso es bueno
sembrar papa, reducir la quinua, porque uno produce más y otro produce Para quienes son parte de este diálogo en circulación permanente con las
menos, y produce papa no solo para comerlo en fresco sino para hacer es muy importante recuperar los nuevas generaciones, y serán vigentes
chuño, tunta que son las formas de mantener, va a decir el productor conocimientos ancestrales, ponerlos en tanto sean efectivos. Sin embargo
74 75
una preocupación en cuanto a las y de sus conocimientos, reduciendo los restaurantes, son grandes beneficios que tienen la quinua, que la
nuevas generaciones es la migración, además su potencial de aporte a su consumen los astronautas, que han resistido siglos, diferentes climas o
eso hace que se alejen de la comunidad comunidad. enfermedades (E. Edwiin Yucra, 2020).
Hicimos una encuesta sobre la proyección de los jóvenes, esta nos mostraba
que el 30% de los jóvenes que están por salir de colegio se van a quedar
en la comunidad, van a trabajar en la agricultura de su medio, el 70%
dice que va a salir a estudiar o que va a salir a trabajar afuera. Sabiendo
las exigencias que tiene el sistema universitario, incluso las academias
militares o policiales, muy pocos jóvenes llegan a la universidad y se
dedican a trabajos manuales como albañiles, mecánicos, choferes, que
son trabajos que generan buenos ingresos, pero no logran que los jóvenes
aporten lo que deben a su comunidad, a su zona o al país (Idem).
La idea era que los yapuchiris fueran brazos de las asociaciones para
mejorar la producción, la idea era formar una asociación individual
de yapuchiris que pudieran prestar servicios a sus propias alcaldías,
habían yapuchiris hombres y mujeres, pero con más predominancia de
los varones, entendiendo el tiempo, la dedicación que hay que darle. Los
yapuchiris varones tienen a la esposa en la casa y ella puede quedarse a
cuidar los animales y los niños, mientras ellos salen a aprender. Teníamos
una yapuchiri mujer, una de las mejores porque hacia las cosas desde la
mirada de las mujeres, eso coadyuvaba mucho mejor, después se casó y
no pudo continuar. Se sumaron otras señoras, pero es difícil continuar
cuando son mujeres, esa es su limitante (E. Edwiin Yucra, 2020).
En los akullikus se compartió infor- dades y sus rasgos culturales, se valen
mación sobre la vida, los saberes y de un conjunto de elementos como
luchas de las abuelas, ancestras, Bar- ser parte de una histo-
tolina, Domitila, Ramona y María ria, lugar, comunidad y
enfatizando el reconocimiento que de una familia (Mujica
“Siempre nos han dicho desde Arguedas que no sabemos, pero tenemos Chacha warmi: género y saberes en la comunidad
grandes conocimientos, como la abuelita María Sabina, desde nuestros
abuelos, sabemos sobre la salud, alimentación, los médicos solo te dan Los roles de género en la comunidad extendidas a la comunidad como la
algo para el síntoma, solo saben darte paracetamol, pero no curan si bien existen no son los mismo o de siembra o la crianza.
porque no saben” (Surikiña: 2019) la misma forma que en las ciudades,
por eso que hablar de feminización Un aspecto a resaltar es que en la
y masculinidad pareciera fuera del recuperación de saberes se hicieron
El colonialismo como sistema políticas y del protagonismo de contexto comunitario. diálogos entre hombres y mujeres
económico y político de invasión y los pueblos indígenas originarios manifestando que las tareas de la
saqueo de los cuerpos, los pueblos campesinos en los últimos años, el Si bien existe un sistema de explota- producción y muchas veces de la pre-
y los territorios, necesita esta racismo se mantiene y se profundiza ción que se sostiene principalmente paración de los alimentos son ejerci-
inferiorización de las personas y sus frente a la palabra y la presencia sobre las mujeres, las tareas asigna- das por ambos.
saberes para la dominación, para esto de mujeres y hombres aymaras, das muchas veces son compartidas y
se racializan los cuerpos y los que quechuas, doblemente si son mujeres.
son. A pesar de las transformaciones “Yapukamani puede ser hombre o mujer no hay discriminación ahí,
además es trabajo de toda la familia. La gente te mira cómo caminas,
“Nosotras llevábamos a vender nuestros productos pues y las señoras nos cómo eres y ahí te eligen Yapukamani” (Encuentro de saberes, Batallas,
decía, estás indias siguen andando con sus quinuas, de ahí que muchas Febrero 2020).
ya no queríamos llevar ni a vender. El racismo sigue, el otro día en La
80 81
Por otro lado en los akullikus ciudades, existe una regulación social y la lucha contra las hegemonías
y otras actividades, se debatió que si bien puede aceptar la violencia capitalistas, de acumulación, de
sobre la violencia con un claro la regula también y la cuestiona desde mono producción y de relaciones
posicionamiento de los hombres los principios y valores comunitarios. de poder y sometimiento. Desde
censurando los actos de violencia que Finalmente las cifras de feminicidio esa comprensión se han recuperado
debilitan a la comunidad. Se puede más altas se concentran en las ciudades los saberes compartidos por las
ver que por la forma de gestión del y no en las comunidades, aspectos a hermanas y hermanos de Batallas.
poder en la comunidad el ejercicio profundizar para comprender como
de violencia sobre las mujeres ir desarmando el patriarcado.
tiene menor impunidad que en las
Bibliografía
• Fernández Silvia, Rodríguez Mario, Tapia Eulogia, et al, (2014) Saberes de las Awichas
(abuelas), en “Fortaleciendo el Dialogo de Saberes” Ministerio de Educación, Bolivia
• GILLES, Jere L. et al. Factores de pérdida de conocimientos de uso de los indicadores climáticos
locales en comunidades del Altiplano Norte y Central. RIIARn [online]. 2014, vol.1, n.1 [citado
2020-03-18], pp. 7-15. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2409-16182014000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2409-1618.
• GARCIA, Magali et al. Uso y validez de indicadores climáticos locales como herramientas
de pronósticos adaptados a la realidad Andina. RIIARn [online]. 2014, vol.1, n.1 [citado
2020-03-18], pp. 30-41. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2409-16182014000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2409-1618.
• Patzi Apaza Jannet. El cargo del kamani, su papel cultural en la comunidad y su función en
el ciclo agrario aymara, Estudio realizado en el Cantón Santiago de Llallagua, Municipio de
Colquencha, Provincia Aroma La Paz. Tesis de Grado 2017. Universidad Mayor de San Andrés.