[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas42 páginas

Saberes Ancestrales y Empoderamiento

Este documento describe un proyecto para fortalecer los saberes ancestrales de las mujeres indígenas en Batallas, Bolivia. Se utilizó una metodología de talleres llamados "akullikus" para recuperar y compartir saberes sobre alimentación, medicina tradicional e indicadores ambientales. Se sistematizaron estos saberes y se promovió un diálogo entre las mujeres y la universidad. El objetivo final es que las mujeres utilicen sus saberes para influir en las políticas locales de soberanía alimentaria.

Cargado por

Edwin Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas42 páginas

Saberes Ancestrales y Empoderamiento

Este documento describe un proyecto para fortalecer los saberes ancestrales de las mujeres indígenas en Batallas, Bolivia. Se utilizó una metodología de talleres llamados "akullikus" para recuperar y compartir saberes sobre alimentación, medicina tradicional e indicadores ambientales. Se sistematizaron estos saberes y se promovió un diálogo entre las mujeres y la universidad. El objetivo final es que las mujeres utilicen sus saberes para influir en las políticas locales de soberanía alimentaria.

Cargado por

Edwin Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

1

2 3
7. Saberes Bio – indicadores
• Liqi Liqi

INDICE
• La escarcha de San Juan
• Nevadas
• Zorro Tiwola
• Florecimiento de la T´ola
Introducción • Sank´ayu
• Qoto
Primera Parte: Recuperación de saberes • Cruz del Sur
Metodología, resultados y propuestas
Tercera Parte: Chikat Chikat, diálogo de saberes ancestrales y la academia
1. Antecedentes 8.1 Los conocimientos ancestrales
1.1 Alianza Interinstitucional 8.2 Encuentro y diálogo saberes ancestrales y la academia
1.2 Breve descripción del proyecto 8.3 El conocimiento local
8.4 Los indicadores: desde lo ancestral hasta lo satelital
2. Objetivos de la consultoría 8.5 Sistema de saberes, los saberes no están sueltos están en un sistema
8.6 Los primeros productos
3. Metodología 8.7 Falta caminar
3.1 Metodología Propuesta
3.2 Adecuaciones metodológicas Cuarta parte: Quep nayra
Reflexiones y aprendizajes sobre los saberes
4. Síntesis de los Akullis para compartir saberes
4.1 Primer momento: pijchar, sabiduría para compartir la palabra • Identidad: ser mujeres aymaras como posicionamiento político en un mundo colonial
4.2 Segundo momento: saberes y luchas de nuestras abuelas • Los límites del patriarcado en la comunidad
4.3 Tercer momento: nuestros saberes y nuestras luchas • Chacha warmi: género y saberes en la comunidad
4.4 Cuarto momento: plenaria, reflexiones comunitarias y propuestas • Los saberes están en la comunidad, en el cuerpo, en el territorio, en las personas
4.5 Segunda fase de akullis: compartir los saberes logrando su reconocimiento
10. Bibliografía  
Segunda Parte: Sistematización de saberes
Alimentación, Medicina tradicional y bio indicadores

5. Saberes Alimentación y nutrición


• Kispiña
• Juchacha
• Tayachas de cañawua
• Apharu, sopa de hojas de quinua
• Chuño

6. Saberes Medicinales y sanación


• Koa - muña
• Valeriana
• Andrés Waylla
• Sillu sillu
• Amor Seco
• Papa luki
• Papas variedad
4 5

Introducción
Los saberes no existen en el aire, están en
las mujeres, las tías, las awichas, las wawas
La Fundación Colectivo Cabildeo acompañaron akullikus en los que se
en coordinación con InteRed tematizaron los saberes y las luchas
vienen desarrollando en Batallas territoriales de las organizaciones
proyectos de fortalecimiento de mujeres. El 2020 se ampliaron los
político, descolonización y akullikus para compartir, socializar
despatriarcalización orientados a y valorar los saberes, además de
las centrales y subcentrales de la un importante encuentro con la
Organización de Mujeres Indígena academia, el dialogo de saberes de las
Originario Campesinas Bartolina y los yapuchiris con la universidad.
Sisa. En este marco se ha consolidado
una agenda del cuidado de la vida a El presente documento contiene un
través de la cual se busca fortalecer informe sobre la implementación de
la incorporación y circulación de la metodología de recuperación de
saberes sobre alimentación, medicina saberes, y las adecuaciones hechas
tradicional y bio indicadores, en el proceso, en una segunda
impulsando su circulación para parte del documento se presenta
aportar a su vigencia como forma la sistematización de los saberes
de fortalecimiento político frente al recuperados en alimentación,
mundo extractivista y de consumo medicina tradicional y bio
capitalista. indicadores o indicadores naturales,
en la tercera parte se recoge el chikat
Durante el 2019 se realizaron diversas chikat, mitad y mitad del diálogo de
actividades en este marco, incluida los saberes ancestrales y la academia,
la sistematización de recuperación y finalmente en la cuarta parte se
de saberes en las tres dimensiones exponen reflexiones que han surgido
anteriormente mencionadas, para en el proceso a modo de aprendizajes.
lo cual se ejecutaron talleres y se

Fundación Colectivo Cabildeo


6 7

Primera Parte:
Recuperación de saberes
Metodología, resultados y propuestas
8 9

1. Antecedentes 1.2 Breve descripción del proyecto


1.1. Alianza Interinstitucional
El Proyecto “Fortalecimiento de alimentos, medicinales ancestrales
las políticas locales en soberanía y con la identificación de
La Fundación Colectivo Cabildeo regionales y municipales”. alimentaria para la implementación bioindicadores para la producción,
(FCC), institución sin fines de de las propuestas de cuidados y sistematización que será devuelta a
lucro, trabaja desde el año 2006 en Desde el año 2010, InteRed ha sostenibilidad de la vida del Municipio las mujeres, de manera que puedan
el ámbito nacional, departamental y apoyado más de 75 proyectos en de Batallas” promueve el ejercicio alimentar sus futuras propuestas al
en municipios de los departamentos el país, con la cofinanciación de del derecho de las comunidades gobierno municipal y hacer circular
de La Paz y Oruro, desarrollando entidades públicas, privadas y fondos indígenas originarias campesinas sus saberes para la preservación de
procesos de empoderamiento y propios de la organización. Si bien (IOC) para contar con políticas los mismos. El proceso de formación
fortalecimiento de capacidades el sector principal de intervención locales de soberanía alimentaria que de lideresas incluye la formación y el
de deliberación, incidencia y ha sido y es el de Educación, se han integren las propuestas del cuidado y desarrollo de acciones de incidencia
negociación de las mujeres, sus priorizado proyectos de género, sostenibilidad de la vida, elaboradas para la participación política local.
organizaciones y otras organizaciones de gobernabilidad y participación y promovidas por lideresas
de base mixtas y de jóvenes en temas ciudadana, como lo es la campaña comunitarias en el Municipio de Un segundo paso va directamente
de políticas públicas de seguridad “Actúa con cuidados” que se centra Batallas. orientado a la implementación de la
y soberanía alimentaria, política en la importancia de la visibilización Agenda de la Sostenibilidad y Cuidado
fiscal y presupuestos públicos para la del trabajo de cuidados, en torno a las El Proyecto impulsa la toma de de la Vida en las políticas de soberanía
igualdad de género, recuperación y personas y el medioambiente, siendo conciencia de las actoras en el alimentaria del Municipio. A su vez
valorización de saberes en el cuidado éstas y la naturaleza quienes han de ejercicio de sus derechos, así como se fortalecerán las capacidades de las
de la vida, incidencia en instrumentos situarse en el centro de la vida y no el la valoración social de sus saberes instancias municipales competentes
normativos en los diferentes desarrollo económico o los mercados y aportes, construidos desde una del Municipio de Batallas (como
regímenes autonómicos, desde financieros. visión holística del cuidado y titulares de obligaciones) para
una perspectiva descolonizadora y La coincidencia de objetivos entre sostenibilidad de la vida, centrada que sean capaces de comprender
despatriarcalizadora, con el propósito La Fundación Colectivo Cabildeo e en las interrelaciones de respeto y la importancia de las demandas
de contribuir “al desmontaje de las InteRed, da origen a la elaboración cuidado entre los seres humanos y priorizadas por las mujeres. Para
relaciones de subordinación de la e implementación del proyecto la Madre Tierra para garantizar la reforzar todo el proceso se pretende,
mujer, en la sociedad y la gestión “Fortalecimiento de las políticas soberanía alimentaria. en paralelo, generar opinión pública
pública, generando procesos políticos locales en soberanía alimentaria para y conciencia social para respaldar
y pedagógicos de deliberación la implementación de las propuestas El proyecto tiene un primer momento la implementación de la Agenda
intercultural, promoviendo la de cuidados y sostenibilidad de la en el que se fortalecerá las capacidades fortaleciendo las capacidades
participación y la autonomía de vida del Municipio de Batallas”, el de las lideresas comunitarias (como de las lideresas en acciones de
las organizaciones de mujeres, mismo que cuenta con el apoyo del titulares de derechos); se acompaña comunicación social orientadas a
coadyuvando al diseño y al control Ayuntamiento de Córdoba - España estas acciones con un proceso sensibilizar sobre la importancia de
social participativo de políticas y los e inicia sus operaciones en mayo de participativo de recuperación y poner la sostenibilidad de la vida en
presupuestos públicos nacionales, 2019. sistematización de los saberes de el centro de las políticas de soberanía
las mujeres en la producción de alimentaria del Municipio.
10 11

2. Objetivos

Generar diálogos de saberes y al diseño de políticas públicas de


conocimientos entre las mujeres soberanía y seguridad alimentaria
sobre alimentación o nutrición, del Gobierno Municipal y al diseño
medicina natural y bio indicadores de acciones descolonizadoras
en la producción de alimentos, en el y despatriarcalizadoras de las
municipio de Batallas que contribuyan comunidades y organizaciones.

3. Metodología

A continuación se presenta una se exponen las adecuaciones


síntesis de la metodología diseñada, o modificaciones hechas en la
las negociaciones realizadas con las metodología, así como en el marco
organizaciones y posteriormente conceptual de partida.
Los campos de acción1

3.1 Metodología Propuesta


Se planteó la recuperación de saberes la soberanía alimentaria y la
desde los cinco campos de acción autonomía económica política
reconociendo que: y sexual de nuestros cuerpos de
• tenemos un CUERPO y queremos mujeres
La metodología propuesta para la pública del Estado Plurinacional disfrutarlo en plenitud, con una • es necesario fortalecer y construir
recuperación de saberes recuperó los aprobada el 2008. alimentación que garantice la MOVIMIENTOS sociales,
aprendizajes de experiencias similares salud y la soberanía alimentaria políticos y culturales desde la
en otros territorios, la experiencia Esta propuesta establecía cinco • necesitamos ESPACIO, memoria de liderazgo de nuestras
acumulada por la Fundación campos de acción y lucha: cuerpo, TERRITORIO para existir, para ancestras, un liderazgo no
Colectivo Cabildeo, además de tiempo, espacio, movimiento y producir lo que comemos y funcional al sistema, no liberal ni
incluir el Marco Conceptual del memoria de las mujeres, campos de resistir a los círculos de consumo individualista, un liderazgo con
Plan Nacional para la igualdad acción sobre los que actúa y en los insostenibles y atentatorios de mandato que nos haga portavoces
de Oportunidades PNIO, política que aprende, se reproduce y legitima la vida que plantea el sistema de la palabra comunitaria
el patriarcado. capitalista • recuperar la MEMORIA de
• precisamos recuperar nuestro nuestras luchas y sabidurías
TIEMPO para para organizarnos, ancestrales alimenta nuestros
para producir alimentos cuerpos, movimientos, nuestra
ancestrales, para garantizar palabra, nuestros ajayus.

1 Tomado del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, VIO, Ministerio de Justicia, 2008.
12 13
Los cinco campos de acción para la Se planteó como principio
recuperación de saberes constituyen metodológico el diálogo político que
un enfoque feminista que potencia la potencie la construcción de discurso
recuperación, utilidad y vigencia de desde el cuerpo y el territorio.
los saberes como parte del cuidado La metodología proponía dos
de la vida y la lucha contra un sistema dimensiones, el verbalizar y compartir
patriarcal, machista, colonialista y saberes y la problematización de
racista que desvaloriza los saberes de esos saberes, ambas dimensiones
las mujeres justamente por su carácter serán dinamizadas por detonantes
antisistémico. temáticos.

• Detonantes temáticos

a. Memoria de las luchas de las mujeres (Autopercepción/


Autoidentificación)
b. Liderazgo desde la comunidad
c. Derechos de las mujeres
d. Circulación de los saberes, presupuestos y políticas

• Negociación metodológica
Si bien el interés de la FCC Esta negociación nos muestra
era en el marco del proyecto que los saberes no existen en
la recuperación de saberes, abstracto ni solamente como
esta se sitúa en los tiempos y prácticas culturales, sino como
demandas de las organizaciones actos políticos cotidianos que
que consideran importantes no se limitan al ámbito privado 3.2 Adecuaciones metodológicas
los saberes pero demandan sino al quehacer público de la
el fortalecimiento de sus comunidad en diálogo con las
capacidades discursivas y de instituciones del estado local. La metodología planteada de abuelas ancestras de distintos
incidencia política en el momento pretende recuperar los saberes y territorios: Bartolina Sisa (Aymara),
de readecuación de los Planes Por lo cual se incluyó en la problematizarlos a partir de los cinco Domitila Chungara (Quechua),
Operativos Anuales (POA) del metodología de los cinco campos campos de acción, centrándonos en Comandanta Ramona (Tzotzil),
Gobierno Autónomo Municipal de acción tres transversales los saberes mismos, sin embargo en la María Sabina (Mazateca) como otra
de Batallas, planteando tres temáticas a partir de las cuales implementación se tuvo que adecuar forma de comprender el liderazgo
temáticas específicas de su recuperar los saberes: la metodología a los tiempos, las no en teoría sino desde el cuerpo,
interés: liderazgo, derechos formas, decisiones y epistemologías identificando las luchas y saberes de
de las mujeres y planificación de las organizaciones de mujeres, las abuelas, para autoidentificar las
municipal para incluir sus ahí radica el mayor aprendizaje. Se luchas y los saberes de las mujeres en
demandas en el POA. partió del campo de acción memoria Batallas.
en la cual se recuperaron las luchas
14 15
Se situaron entonces los saberes políticas municipales y nacionales
en la memoria y desde el cuerpo, que ponen en el centro en general
reflexionando sobre las limitaciones una lógica de desarrollo y progreso
en el espacio/territorio y en la que se hace muy difícil la
Es importante mencionar problematizando el tiempo, descolonización.
que las palabras liderazgo y no solo en la falta de tiempo
derechos fueron menciona- para circular y concretar los En este sentido la metodología se
das en muy pocas ocasiones
saberes sino para responder adecuó abordando los campos de
lo que muestra también
a los tiempos coloniales acción como las temáticas planteadas
4. Síntesis de los Akullikus para
el límite de una forma de
intervención de las insti- capitalistas de las ciudades de liderazgo y derechos a partir de la
tuciones en la comunidad, que se comen los tiempos memoria de lucha de las abuelas, el
siempre capacitando en
liderazgo y derecho, siendo
comunitarios a veces, y que tema de presupuesto se discutió pero compartir saberes
tienen como consecuencia no se logró tocar todos los contenidos
que las prácticas comunita-
rias no pueden ser conteni- la desvalorización de los de la estructura presupuestaria del
das en estos conceptos, los saberes y la migración de municipio y los clasificadores de
liderazgos no son indivi- nuevas generaciones a género en profundidad como se Se realizó un akulliku
duales cuando cuentan con la ciudad lo que plantea pretendía. Se logró compartir los piloto en instalaciones
un mandato y los derechos
individuales no son los incorporación de nuevas saberes territorializados, es decir los de Radio San Gabriel
principales dentro de la prácticas en alimentación, saberes de la parte alta y la baja que es para implementar la
cosmovisión aymara que es salud y producción en la más urbana, saberes en alimentación, metodología y hacer los
epistemológicamente comu- comunidad, con las cuales medicina y bio indicadores, saberes ajustes correspondientes,
nitaria también individual
es necesario convivir. La de cada comunidad, valorando su posteriormente se hicieron
pero no individualista.
comunidad no es estática es importancia para la autonomía cinco akullikus en las sub
dinámica y esa dinámica se e identidad de la comunidad y centrales de Surikiña,
construye también en medio reflexionando sobre los riesgos de Unión Catavi, Huancuyo,
de un sistema patriarcal capitalista que estos saberes se materialicen y Karwisa con participación
colonialista y racista y frente a circulen. de autoridades,
comunarias y comunarios
de las subcentrales que
son la estructura orgánica
territorial en Batallas.
Los akullikus estuvieron
constituidos por cuatro
momentos que se
describen a continuación.
16 17

4.1 Primer momento: pijchar, sabiduría 4.2 Segundo momento: saberes y


para compartir la palabra luchas de nuestras abuelas

El inicio de cada akulliku estaba a Posteriormente compartían coca Después de la inauguración a síntesis de los saberes y luchas de
cargo de las autoridades de la sub para comenzar pijchando, porque cargo de las autoridades y mientras hermanas y abuelas reconocidas
central y centrales de Bartolina como dicen las hermanas, la coca se akullicaba se presentó una en distintos territorios:
Sisa, quienes daban trae sabiduría para hablar.

la coca trae la bienvenida a las


participantes como a Es importante mencionar que si

sabiduría para la FCC, compartían


sus inquietudes sobre
bien participaron tanto mujeres
como hombres en los akullikus, los

hablar el taller, resaltando


la importancia de
hombres autoridades en general no
tomaron la palabra en este primer
seguir en procesos momento mencionando que era un
de formación y encuentro para espacio para “las bartolinas” y que
fortalecer la organización. ellos acompañaban.

Bartolina Sisa tenía un conocimiento geopolítico del Qullasuyu


llamado Alto Perú, sabía qué lugares eran estratégicos para establecer
cuarteles de resistencia a los españoles, de qué lugares se podía mirar
y controlar la ciudad, cómo se podía hacer el cerco a La Paz, cortar el
ingreso de alimentos y las represas de agua, como forma de presión.
Bartolina Sisa Vargas encabezó el cerco a La Paz en 1781 y propuso
sanciones físicas para los españoles no solo para sacarlos del territorio
sino para sancionar las violaciones sistemáticas a abuelas y hermanas
aymaras y quechuas en estos territorios, la sanción a la violencia se-
xual no era lo más importante para algunos hermanos que luchaban
junto a Bartolina, otra vez entendemos que la política, la lucha se
hace desde el cuerpo.
18 19

Domitila Barrios Chungara tenía los sa- 4.3 Tercer momento: nuestros saberes y
beres que vienen del empobrecimiento, de la indignación
de ver la explotación de los trabajadores mineros, de las nuestras luchas
mujeres que en los centros mineros conformaron el Comité
de Amas de casa mineras, iniciado su camino de lucha plan-
teó estrategias frente a la dictadura militar, formas de presión, Una vez compartidos los saberes y saberes y sus propias luchas en cada
con su experiencia tenía muchos saberes sobre la organización luchas de nuestras ancestras y abuelas comunidad, sub central,
sindical economía y las formas como el imperialismo somete a los se hicieron reflexiones colectivas que en la parte alta y baja del las mujeres de
pueblos. Domitila como parte de su lucha contra la dictadura hizo dieron lugar a la Autoidentificación, municipio.
también una lucha contra la violencia hacia las mujeres mineras des- pues las mujeres de Batallas tienen
Batallas tienen
de su experiencia propia. saberes en medicina, en la lucha Los resultados del saberes en medicina,
política, en alimentación, en el trabajo en grupos se en la lucha política,
cuidado de la vida y la resistencia presentan sistematizado
frente al sistema patriarcal colonial en el siguiente apartado.
en alimentación, en
capitalista racista y neoliberal. el cuidado de la vida
y la resistencia frente
Posteriormente se trabajó en
grupo para identificar sus propios al sistema patriarcal
La Comandanta Ramona, líder política y militar del Ejér- colonial capitalista
cito Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, tenía muchos racista y neoliberal.
conocimientos sobre medicina tradicional, alimentación, sa-
lud. Hizo un recorrido por las comunidades de Chiapas
para construir la Ley de las Mujeres donde se enfatiza el
derecho a la salud, a la vida libre de violencia y a la par-
ticipación política y militar en los espacios de decisión.

María Sabina tenía conocimientos de medicina natural y espi-


ritual, era curandera y chamana, transitó por mucho pueblo en una
lucha por recuperar los conocimientos ancestrales y una lucha
contra la violencia hacia las mujeres desde su experiencia
propia. Logró que la medicina tradicional, la sanación con
hongos fuera reconocida internacionalmente y a su vez
luchó para que esos saberes no fueran expropiados por
médicos ni empresas farmacéuticas como pasó con sus
propios saberes.
20 21
b. Saberes
4.4 Cuarto momento: plenaria,
reflexiones comunitarias y propuestas Artesanía

• Sabemos hacer artesanía, tejidos, con tintura natural, tejidos en telar y


a. Autoidentificación con telar de pie.

Yo me identifico con la Bartolina, porque inició Alimentación


la lucha por el bienestar de su pueblo. Y lucho
para que la discriminación se acabe. • Sabemos hacer muchos derivados de la leche: queso, suero, requesón.
• Sabemos la elaboración de varias cosas alimentos con la quinua: quispi-
ña con afrechillo, sopa de papa lisa, sopa de quinua, chochoca, pito de
La más importante es la Domitila, porque luchó cañahua, que no se tiene que hacer secar muy rápido, refresco de cebada.
por la igualdad económica, ya que, les daban
menos salario a las mujeres y esposas. Luchó para Salud
que las mujeres no sufran, para que no alejen a
las wawas de sus madres. • Todavía existen saberes de la medicina natural como la salvia para el
dolor de cabeza, la koa como desinflamante y para la cabeza o la chillka
para las fracturas.
Nos identificamos con la Bartolina porque ella • Sabemos preparar parches para fracturas, mates para el dolor de estóma-
ha luchado sin intereses personales, nosotras go, ñustasa para la temperatura.
peleamos igual, además queremos que nuestras
leyes estén según a nuestros usos y costumbres. Producción

• Los hombres manejan todavía un molino manual.


Con la Domitila nos identificamos porque • Sabemos cómo usar abonos propios y naturales de guano natural.
ha hecho como nosotras una lucha contra el • Sabemos elaborar preparados fumigar con orín fermentado para que la
esclavismo en las minas. Nosotras no queremos planta crezca rápido.
ningún esclavismo tampoco. • El abono de cuy es bueno para fumigar la papa.

Bio indicadores
Con la Bartolina me identifico porque lucho por
mi pueblo no por un partido ni por el Estado. • Sabemos leer el tiempo, ver en el huevo de liqi liqi, flor de puscalla, qa-
maqi.

Nos identificamos más con Bartolina y Ramona


porque ellas han luchado con coraje como
nosotras por su territorio.

A mí me ha gustado la viejita María Sabina, ella


sabe mucho para curar, aquí muchas tías, awichas
saben curar, tíos también nos enseñan.
22 23
c. Necesidades luchar para que las autoridades se hagan cargo, luchar para no estar atrás.
• Luchamos contra la discriminación, contra el racismo, no quieren a veces
Salud ni dejarnos hacer apthapi en la ciudad.
• Luchamos por el agua que no hay en este lugar, por la tierra, por defender
Necesitamos que los centros de salud coordinen médicos con nuestros abuelos nuestras montañas.
que saben de medicina tradicional, ambos tendrían que estar en el hospital. • Luchamos contra la contaminación, contra el uso de plásticos, los ríos y
las lagunas están llenas de plásticos. El GAMB no se preocupa por la con-
Alimentación taminación, el agua está dañado, los animales enfermos.

Necesitamos recuperar alimentos como: la cañahua, la cebada, el tarwi y e. Nuestras preocupaciones


variados tipos de papa como: la papa negra, la papa huaychi, la papa keri y la
papa luqui que también sirve de medicina. • Que la educación en el campo sea profesional y que no haya discrimina-
Queremos talleres para la elaboración de quispiña y de medicina natural, ción.
porque las nuevas generaciones ya se han olvidado como es o no han visto ya • Un trato igual en la salud, que no haya discriminación.
y no saben.
f. Reflexiones
Economía y producción
• Ahora nuestros alimentos no son como antes, comemos pollo, fideo,
Necesitamos un mercado donde vender con precios justos y razonables. arroz, ya no comemos pesq´i, chuño, piri, kispiña.
Necesitamos planes de financiamiento para la siembra, para la semilla princi- • Estamos cuidando la comunidad, el territorio, la producción, los sabe-
palmente. res, todo eso para nuestros hijos que se han ido a la ciudad, pero cuando
Necesitamos un estudio de suelos: vuelvan van a tener tierra pero no van a saber qué hacer aquí, eso es una
• Mapa para producir semillas de quinua y haba. preocupación en este tiempo. Hay que continuar practicando nuestros
• Control de plagas como palomas y liebres. saberes.
• Asistencia al ganado vacuno y ovejuno contra parásitos. • Se ha ido perdiendo la transmisión de saberes de abuela, madre e hija.
• Los derechos humanos se confunden, y de ahí ya no hay respeto a nues-
d. Nuestra luchas tros saberes.

• Luchamos por agua, canchas y caminos para la comunidad. Debemos


24 25

4.5 Segunda fase: compartir los


saberes logrando su reconocimiento
En esta segunda fase se realizaron akullkus,
ferias y encuentros de saberes que permitieron
su reconocimiento, tanto por las mismas
hermanas que portan ese saber, como por las
autoridades originarias y sindicatos, así como
por las autoridades del Gobierno Autónomo
Municipal de Batallas. Además se realizó
una feria de saberes en Batallas en la que
participaron colectivos de artesanías, comida
saludable, educación, teatro, feminismo,
música y recuperación ancestral, que realizan
sus actividades en la ciudad de La Paz y fueron
parte de la feria de saberes.

Segunda Parte:
Sistematización de saberes
Alimentación, Medicina tradicional y
bio indicadores
Recuperación de saberes
Encuentro de saberes desde
las mujeres, 2020.
Metodología, resultados y propuestas
26 27

5. Saberes, alimentación y nutrición

• Kispiña
Nuestra comida es • Juchacha
medicina, • Tayachas de cañawua
y nuestra medicina es la • Apharu, sopa de ho-
comida jas de quinua
• Chuño

Quinua
La quinua, quínoa ambas del La quinoa es un cultivo originario de la
quechua, Chenopodium quinoa, es región de los Andes, en Sudamérica
un pseudocereal perteneciente a la y ha sido el alimento principal
subfamilia Chenopodioideae de las de los habitantes indígenas
amarantáceas. de los Andes a lo largo de
los siglos.
Es el único alimento de origen vegetal
que se equipara su calidad proteica Entre sus beneficios está
a la de la leche. Sus granos son que: No contiene gluten,
altamente nutritivos, superando en es una buena fuente de
valor biológico, calidad nutricional y hierro, permite prevenir
funcional a los cereales tradicionales, el colesterol y tiene unos
tales como el trigo, el maíz, el arroz y importantes niveles en cuanto
la avena. a fibra.
28 29
Los saberes no existen en el aire, están en las
mujeres, las tías, las awichas, las wawas…

La tía Nicolasa vive en la comunidad Unión Catavi en el municipio de Batallas, ha sido


parte de la historia, de varios momentos políticos de su comunidad y del país, creció en la hacienda
y vio la Revolución Nacional en 1952, es la tía para muchas y muchos en el sector y nos ha com-
partido sus saberes contándonos cómo preparar la kispiña.

La kispiña es una especie de pan o galleta de quinua, con alto valor nutritivo y tradicional, se puede
comer en el desayuno o la merienda, acompañada de queso, café, té o sultana.
Es preparada en comunidades aymaras y quechuas de Bolivia y Perú, como alimento diario, para los Se hace cocer en vapor la K´ispiña
apthapis y también para las fiestas. Una vez que ya están las quispiñas cru-
das se deben cocinar en una olla de barro,
antes se pone agua y unos palitos como
Primero hay que lavar bien, en rato sin hacer quemar, solamente tranquitas, encima se pone la paja para
apretando la quinua, luego hay hasta que seque se hace este trabajo, que sostenga a las quispiñas, igualito que
que hacer secar, hay dos formas luego hay que moler en qhuna (pie- cuando se cocina las tuntas hay que hacer
de secar una es en el sol y otra en dra plana especial para moler) o lla- coser, sobre las pajas ponemos la quispi-
una ollita que se llama jiwk´i (ollita mado aqallupa en aymara, se muele ñas crudas. Para una olla medianita, yo me
de barro) ahí hay que mover de rato hasta que se vuelva harina. pongo tres tazas de agua y hay que estar
muy atenta para que no se queme, una vez
que se está secando el agua, significa que
están cocidas las quispiñas. La quispiña
Harina mezclamos con q´atawi, también nos guardamos. A veces solamente se debe hacer cocer con vapor,
La harina molidita se coloca en una hacemos eso, nos juntamos entre va- por una hora, dependiendo del fuego.
fuente y se agrega una cucharilla de rias y hacemos cocer la piedra y nos Para saber cuándo la quispiña está cocida,
q´atawi especial para k´ispiña (cal repartimos, es mejor porque a veces se puede poner encima una o dos papa
apagada para cocinar), eso se con- cuando compramos es amargo. luq´i (papa amarga o picante), cuando la
sigue en la feria de Batallas o Pal- Entonces mezclamos la harina, como papa ya está cocida como para aplastarse,
coco, viene de una piedra azul una libra con una cucharilla de qátawi es señal de que la quispiña ya está lista.
caliza de Qollana, de la provincia mezclamos con agua hasta convertir
Aroma, la piedra se hace cocer en en una masa, hay que amasar bien, la
medio de las brasas, cuando está masa tiene que ser como para galleta,
cocida de azul se vuelve blanca, para luego mientras se sigue amasando se
que reviente la piedra se debe echar hacen como bolitas, se parte la bolita,
agua fría y salen varios pedazos de un pedazo en cada mano y tienes que
q´atawi que nos guardamos para co- apretar con fuerza, eso ya está, es la
cinar, parte es como polvo no más, quispiña preparada en crudo.
30 31
No se come caliente la quispiña, cada vez que quieres consumir Franz Tamayo nación en La Paz, tuvo una educación privada que incluía lecciones
hace mal a la barriga aunque se durito vas comiendo. de piano, alemán, inglés y francés. Su infancia transcurrió entre la casa solariega
Una vez cocida se debe sacarse en Yo he aprendido a hacer de mi de la ciudad y las propiedades rurales de su padre, estudió en Londres y se graduó
una servilleta, no hay que comer abuela, la gente antigua siempre de la como abogado en La Sorbona de París.
la quispiña caliente porque hace comía quispiña para combatir el frío A partir de 1910, compaginó su vocación literaria con su participación activa en la
mal al estómago, comés unito es bueno, porque la quispiña como el política. Fundó, junto con otros jóvenes intelectuales, el Partido Radical en 1911.
o dos y está hinchada ya tu pito puedes comer frío pero la papa Franz Tamayo, político, poeta, escritor y diplomático boliviano fue elegido presi-
barriga, igual que cuando y el chuño, no puedes comer frío. dente de la República en 1934, pero no pudo tomar posesión del cargo debido al
comes pan caliente, una vez En mi familia desde la noche golpe militar dirigido por José Luis Tejada Sorzano. Tamayo dirigió el periódico El
que se ha enfriado recién se preparamos la akallupa o sea que la Hombre Libre (Víctor Hugo Montoya: 2019)
puede consumir. harina de quinua para hacer cocer
en la mañanita y nos llevamos como
Nosotras hacemos al tanteo, al merienda para viajar o llevar a algún La k´ispiña en corpus christi, urqu urqu
cálculo, no usamos libras, sino lado, además con quispiña y pito
que tostamos, lavamos, secamos combatimos el frío.
la quinua, hacemos akallupa y Hay variedades de quinua: para pito, Marta Canaviri es comunicadora social, radialista aymara con mucho
nos guardamos, de a poco vamos para quispiña, y como también para reconocimiento en tierra altas y tierras bajas, hizo formación política
comiendo. Hay que hacer secar, pesque, hay rojo, amarillo, gris, ese con Domitila Chungara y aportó desde la comunicación para resistir
hasta una semana vamos a seguir es para pito y para quispiña es mejor a las dictaduras en Bolivia. Ella nos comparte las tradiciones que giran
comiendo, la quispiña no se malogra, la quinua blanca. alrededor de la k´ispiña en distintas épocas de año o festividades.

Una tradición que se realiza en en cada personita. Si en una familia


Yo me llamo Nicolasa, en este sep- Sus sembradíos del patrón eran gran- corpus criti, la fiesta religiosa del hay seis personas, hacemos seis urqu
tiembre voy a cumplir 79 años, antes des, extensos, para él teníamos que cuerpo de Cristo, es la denominada urqu, luego se cocina sobre la paja,
nosotras combatimos el ham- trabajar todo el día, tenían habas, urqu urqu (macho macho en la trancando con unos palitos igual que
bre con quispiña y pito porque papas, desde esa época siempre sem- traducción), que consiste en elaborar la k´spiña.
no teníamos tiempo para pre- brábamos habas, cañawa, quinua, ce- las galletas de k´ispiña con formas
parar nuestra comida, nuestro bada, elaborábamos chuño por can- de personas. . Esto hay que hacer coser
alimento, se trabajaba para los tidad. Una vez preparada la masa de muy temprano, antes que
patrones que no nos daban quispiña se hacen bolitas largas casi salga el sol tiene que estar ya
tiempo para preparar. Éramos esclavas del patrón, ahora como unos palitos semi gruesos, cocido, sacamos igual que la
que ya no hay patrón, para nosotras no muy gruesos para que puedan quispiña y hacemos enfriar.
Nuestro patrón era Franz Ta- nos cocinamos igual, porque la tierra cocer rápido, en la parte de arriba Todas las personitas se deben
mayo, cuando yo escarbaba del patrón nos hemos repartido, era le sacamos sus orejas, de la cara amarrar en un tari (secador o
papa, y se quedaba en la tierra cada uno con su tierra que tenemos, le sacamos como su hocico, de la servilleta de aguayo) bien asegurado,
una, dos o tres papas, el patrón te pero ya no hay tierra para nuestros parte de abajo sus pies, todo bien aunque sea en dos istallas, antes de
castigaba, a mí Franz Tamayo me ha hijos, para nuestras hijas. pequeñitos, solo agarramos una eso se reúne la familia se realiza su
sonado dos veces. Su esposa de él se puntita, luego al medio se pone sus respectivo akullicoku de acuerdo
llamaba Luisa. marquitas o señal de cada persona, a las costumbres de cada familia y
sabe también escribir su nombre lugar, después se lanza el “tari” por
32 33

encima del techo hasta la parte de atrás de


la casa, ahí tiene que esperar una persona,
si estás sola vos no más tienes que La hermana Marta Quispe, nacida en Karhuiza, es ejecutiva
correr de un lado al otro, se lanza tres de la Sub Central Karhuiza, parte del directorio de la Central
veces, finalmente en la mesa donde Provincial de Bartolina Sisa, y comparte sus muchos saberes
estábamos akullicando miramos el sobre la quinua y otras alimentos, que como ella dice tenemos
tari, abrimos para ver cómo está de que seguir comiendo para seguir siendo nosotras mismas. Yo
cada urqu urqu, de algunos puede vivo en Karhuiza, voy y vengo siempre como autoridad, hay
estar lastimado o roto, de otros que cuidar la renta de los abuelitos, y tantas cosas.
mejor está, cuando está rajado o
le falta un pedazo es una señal de
que algo puede pasar y tiene que
cuidarse. Mi mamá sabía cocinar las hojitas de como si fuera espinaca, unas 15
la Quinua, igualitos a la espinaca, eso hojitas para una olla de sopa.
Si esta todo roto, significa que se va sabe picar a la sopa, cómo espinaca Las hojas se llaman chigua. Son un
a enfermar o algo más grave, incluso de mi tierra, así eso sabe hacer. muy buen alimento. Pero eso se
puede llegar a morir, pero como hay esta cocinaba más antes porque
señal ya pueden cuidarse, además a los urqu Es un poquito amargo, no había, no había mucho
urqu hay que curar, al que está partido o pero eso hay que papa ni nada, de pobreza
rajado se le cura con la masita de quispiña, sacarle su amargor, en pobreza. Habremos
ahí no más ya no se hace cocer, este urqu urqu se consume también, ese día u se lavan sus hojas, se crecido nosotros así.
otro día pero es una tradición hay que hacer siempre eso para saber la suerte. exprime un poquito
sin lastimar y listo, Es rico combinadito
La k´ipiña o el quispiño como se lo denomina en Perú, es una preparación se pone a la sopa para con otras verduras,
saludable, parte de los saberes ancestrales del Qollasuyo, y se prepara que sea más rico y con pero no hay que poner
cotidianamente como galletas, y con distintas formas de acuerdo a las fiestas. más alimento. Hay que mucho, cuando es mucho es
usar las hojitas cuando son tiernas, empalagoso. La Quinua es de seco
En la fiesta de los difuntos o conocida como todos santos, se elabora k´ispiña no después cuando la plata está muy y de frío entonces sus hojas se usan
con formas de animales, de llamitas para ayudar a que los difuntos lleguen, grande ya son amargas, y no hay que para la sopa, comemos harta sopa y
bajen y nos acompañen ese día y después tengan también como irse hasta el ponerle mucho tampoco a la sopa, con la chigua es más rico.
siguiente año.
¿Cómo se saca su amargor a la quinua?

Para sacarle siempre se usa un batán rina, de la harina sale la kispiña.


La kispiña es un alimento que se puede guardar por mucho tiempo, grande, sin aplastar la Quinua, solo
una pasadita, también hay que apre- Hay Quinua que es picante hay
tradicionalmente las madres enviaban kispiña a sus hijos al cuartel, tar con la mano, estrujarle y lavarle otras normales lo que son picantes
para que puedan comerla en cualquier momento y así tener energía bien, recién cuando está lavada y se hay que sacarle su amargo. Cuan-
le ha sacado el amargo se puede usar do está normalito hay que sacarle
(Karwisa, 2019). . para el “pesque” también en ese mo- su cáscara. La cáscara es lo picante.
mento se puede moler para hacer ha-
34 35

otra y se deja y la tercera ya está


Tayachas de cañawa. un poco congelado. Se ponen los
Juchacha, lawa de quinua Se le saca su cáscara un poco con Mi mamá sabe hacer Tayacha de pito pancitos con leche sobre pajita en
Primero hay que tiguir calentar en la piedra, con las manos, de ahí se de cañagua con sal, eso se hace como la intemperie, ahí donde llega la
una olla de barro pequeña, dando muele para hacer harina, se saca pancitos y se dejan con la helada, es helada, lo más frío que hay. Se puede
vueltas la quinua, después es sacar unos momentos al sol bien separado bien rico, desde niña yo he comido dar la vuelta para que congele bien
la quinua y molerlo en el batán para que se seque bien. Hay que eso. de todos lados las tayachas, eso
y con calma y sin machucar, extenderlo bien para que no se de deja en la madrugada y
así se descascara. Después me humedezca. Se muele y se hecha Primero la cañagua, que es más en la mañana ya está es
pongo a lavar y si es picante para sopa. chiquito de la quinua, se lava, es como un helado.
sacar la cáscara, lo pico y lo como la quinua, pero no es amarga.
dejo secar, molerlo y ponerlo a La juchacha se hace hervir de la No sé pela porque no va retostar Hay que tener cuidado
la olla para la llaguita pero hay que harina con un poco de aceitito y bien, es grano pequeño y se quema. con los perros para
tantear la cal, se le pone cal para que agua, es solo de quinua y sale bien Entonces, se retuesta, se lava y se hace que no se lo coman y
no sea picante. Cuando pones demás rico, mejor si no le pones verduras, cocer media hora. Tiene que estar para que no ensucien
la cal, ya no vas a poder comer de solo es harina de quinua, agua y un poco húmedo para retostar sin por ahí. Toda la noche
picante. Yo para la lagua pongo una aceite. quemar. Ahí ya se hace una masita, hay que dejar congelando
cucharada. se le dan forma de pancitos y ya está sobre la paja, en la mañana se recoge
esa parte. sobre la paja y puedes guardarlo en
un aguayo porque sin problema la
Se sopa en leche con un poquito paja los mantiene.
de sal. La leche tiene que ser
de oveja para que sea más La k´ispiña se hace cocer
rico, hay que hacer hervir la tayacha no. Se hace a la
y solo si está bien hervida intemperie. La kispiña se
congela, tres veces hay que sopar tigua, se muele, y se hace como
los pancitos en la leche, primero una masa, la cañahua se retuesta un
y se deja un rato congelar, después poquito, nada más.

Primero se saca su amargor poco de cal, se hacen pancitos se diluye en un poco de agua tibia paja para que pueda cocer al vapor, así se necesita para
de la quinua, hay que tiwir en la olla un poquito chiquitos, siempre tiene que ser con y se hace la masa como bolitas, o la k´ispiña.
(poner en la olla de barro calentada al fuego, cal para que no sea amargo. Aunque pancitos al gusto, se aplastan, y se La k´ispiña se puede secar al sol, aguanta fresquito,
revolviendo durante unos minutos). Después lavar en Guaqui hacen sin cal, solo con hace cocer con el vapor en olla de sirve para tomar tecitos con k´ispiña y queso, lo
bien en varias aguas hasta que salga su amargo (la sal, y no tiene el mismo sabor. barro, hasta que se consuma agua, importante es que la k´ispiña se puede guardar mucho
saponina sale en forma de espuma en varias aguas), Digamos una libra de quinua o tarda una hora o dos a fuego fuerte tiempo.
hacer secar al sol y pasar por el batán o la moledora seis puñados de quinua molida para que esté bien cocido, se ponen Para todos santos como para corpus christi se hacen
hasta que tengamos harina finita. en harina, se prepara eso con una seis tazas de agua en la olla, dentro con figuritas de k´ispiña.
Esa harina se hace una masita con agua y con un cucharilla de cal yo le pongo, la cal de la olla se ponen unas tranquitas y
36 37
Desde mis 11 años viví con mi abue- ahí me han retirado me he vuelto al
lita hasta los 16, con ella he apren- campo y después me han hecho lla- K´usa, chicha de quinua
dido mirando, porque mirando se mar otra vez ya para irse al extranje- Podemos hacer un proyecto de o se muquea-se mastica, se hace
aprende, me he ido con mi abuelita ro. Son buena gente, respetuoso el ca- k´usa de quinua, chicha de quinua hervir al agua y se fermenta, mejor
porque estaba sola, ella vivía ballero, les he llegado a estimar a esa fermentada, se puede hacer, se lava que la cerveza es, más saludable
con una mi tía que la ha matado familia, me hacían comer en su mesa. como para pesque, se seca, se muele, es, eso podríamos vender.
el rayo, como nosotras éramos Prefiero el campo, la desventaja es
hartas, mis tíos le han dicho a la platita, hay papita todo, solo falta
mi papá “préstale a una de tus carnecita a veces, a los que tienen fa-
hijas” y por eso me he ido con milias grandes tal vez ya no pueden
mi abuelita, primero cocinaba abastecer, pero depende de cuánta
ella y después yo, a mis 26 años tierra tienes, tienes que sembrarte de Cañahua o Cañihua
me he ido a vivir con mi mamá, todo, sembrar alfa, de todo hay que Es un grano andino tanto o más En cuanto a su valor nutritivo:
ya cuando murió mi abuelita. ponerse y así no te falta nada. potente que la quinua como alimento - Tiene un alto contenido proteico
Después el 2001 me he venido a Nuestros saberes son importantes, pero escasamente conocido. Se trata que puede aprovecharse en las
trabajar a la ciudad, en La Paz, nuestras abuelas nos han enseñado, de un grano cultivado en Bolivia de dietas escasas en carnes.
a una casa atendía dos wawas hemos aprendido mirando, hay que forma orgánica, ha sido requerido - Posee un balance de
he trabajado por cuatro años, la seguir practicando, pero cuando nos por la propia Agencia Espacial aminoácidos de primera línea.
señora se ha ido a trabajar tam- preguntan hay caso de desconfiar, de Estados Unidos NASA por su Es particularmente rica en
bién fuera del país al extranjero, por ahí nos sacan lo que sabemos y calidad en nutrientes. lisina, isoleucina y triptófano.
y el marido después de un año se han de aprovechar ellos encima Además de Bolivia, el grano se - Contiene vitamina E y
se ha ido también, yo me que- de nosotros, van a pedir dinero y a cultiva en Chile, Ecuador y Perú y ha complejo B.
daba con las wawas a veces sola, nosotras una miseria nos va a hacer demostrado ser resistente a sequías - Sus granos están libres de gluten.
a veces algún familiar venía a llegar, como el municipio puede ha- e inundaciones, lo que demuestra su - Ayuda a la disminución del colesterol
vernos. cer eso no sabemos. Ellos por ahí se valor para garantizar la seguridad en la sangre y previene las afecciones
Creo que tenían que pagar al agarran las recetas, con otro nombre alimentaria. cardiovasculares.
banco, por eso se ha ido la pa- puede ir, y a nosotras ya no tampoco.
reja por varios años. Un día ha De nosotras había antes una coope-
regresado la señora y me ha di- rativa, bien iba la cooperativa y una
cho yo me voy a ocupar de mis persona ha entrado se ha embolsilla-
wawas, ya eran grandes tam- do y chakatau, se ha perdido todo, en
bién, y de ahí me he salido y me he la anterior reunión estaban recordan- Elaboración del chuño
venido al campo, ya deben estar casa- do, recién la comunidad está mane- Yo soy Evelin Rojas Vargas, a mí Mamani Vargas, me gusta el wallake.
dos los chicos. jando un fondo que tienen para cada me gusta wallake de pescado. Mi Nos gusta mucho el wallake por
Yo he conocido a los chicos de wawi- socio podemos hacer un proyecto, nombre es Elsa Quispe Guerrero, eso nos gusta hacer chuño para el
tas he trabajado con esa familia, de con quinua queremos hacer. vivo en Suriquiña, me gusta el wallake.
wallake. Mi nombre es Luz de Ana

“Es mejor el campo, lo que falta es la platita


no más, es bien pero, respiras aire puro,
andas tranquila a tu modo sin patrón”
38 39

Chuño y tunta
Primero hay que escoger empieza a solear y se derrite
buena papas medianas, y a las 12 hay que pisar,
luego la ponemos en encima hay que pisar
el piso, lo extendemos sin zapatos para que
todo, le echamos un salga chuño, se le pisa
poco de agua a las bien fuerte, si quieren
8 de la noche más chuño hay que sacar
o menos, otra agua el chuño con el sol, si
se le echa a las 4 de la quieren tunta hay que
mañana. dejarla en el agua en la
Se le echa un balde de agua mañanita.
para tres arrobas de papa digamos, Tarda unos tres días. Hay que
con una tacita removerlo en dónde los vas a pisar, El Chuño, es un alimento ancestral posición al sol. La tunta es el tubér-
vas echando de a en la tierra o en pasto verdecito ahí del altiplano boliviano y peruano. culo de papa congelado y remojado
poco encima, eso se pisa y se deja así se va poner negro. Procesado a partir de la papa, cons- para la eliminación de sus compues-
se congela. En la tituye la base de la dieta alimenticia tos amargos. Posteriormente es seca-
mañana el sol la en la región y una de sus principales do por exposición al sol.
fuentes de ingreso económico. Los tubérculos así procesados pue-
El Chuño, fuente de calcio y hierro, den guardarse durante meses y a ve-
es el tubérculo de papa congelado y ces años, manteniendo casi intactas
luego deshidratado por exposición al sus cualidades. Además, son ligeros y
sol. Su creación está relacionada con pueden ser transportados fácilmen-
las condiciones climáticas del altipla- te. Ambos constituyen una alternati-
Si quieres tunta lo tiendo en la noche y lo congela la no, el frío intenso. Por su alto con- va local para dar valor agregado a la
tiene que congelar helada y ahí ya se vuelve blanco, a eso tenido de glicoalcaloides, las papas producción de papa en el altiplano y
y poner al agua, ya no se le hecha agua. amargas no pueden ser consumidas son utilizados cotidianamente en la
hay que colocar A nosotras nos ha enseñado a hacer en fresco y necesitan ser transforma- dieta de los pobladores de las zonas
paja, hay que chuño y tunta la mamá y el papá, das en chuño o tunta. de altura del Perú y Bolivia.
El chuño es el tubérculo de papa con-
colocar al agua, en el río los dos por igual hacen, se
gelado y luego deshidratado por ex-
donde corre el agua levantan en la madrugada
sobre pajitas. A las 12 igual.
del mediodía tienes
que poner paja al A nosotras nos gusta
río encima, con paja más la tunta, es
tapo arriba y abajo, más rica, pero más
se deja 2 meses y va vitaminas tiene el
salir tunta, blanquito, lo chuño negro, porque
dejo dos meses lo saco y tiene más fibrita.
40 41

6. Saberes
Medicina y sanación Cecilio Chambi es médico medicina y conocedor de las plantas
naturista, yatiri, amawta, sanador, valorado por su comunidad y por
Hay enfermedades del cuerpo fue militante de izquierda, parte muchos sectores
de la iglesia evangélica, pero de la Provincia Los
y hay enfermedades del espíritu principalmente un sabio de la Andes.

Nosotros hemos ido hasta Waywasy Medicina Tradicional,


a estudiar, somos la primera carrera la matrícula es para
de medicina tradicional, nosotros toda la vida. Ahorita
pertenecíamos al grupo de Romaldo tengo que actualizar mi
Huanca de Radio San Gabriel, antes currículum, como soy
pasábamos clases en la ciudad en autoridad me llaman
La Paz, ahora ya en El Alto, siempre a mi comunidad y no
hay que estudiar en la Educación tengo tanto tiempo,
Alternativa, ya no hay como profesión nosotros nos dicen
• Koa - muña libre, todos tienen que ir al instituto.
Nosotros somos varios naturistas,
que somos empíricos
y nos discriminan
• Valeriana queremos tener nuestra propia por eso, diciendo que
personalidad jurídica, otros son los somos empíricos,
• Andrés Waylla yatiris y amawtas, ya hemos hecho el por eso queremos
• Sillu sillu registro y después la matriculación. reconocimiento.
Yo mi certificado he dicho médico Yo tengo suficiente
• Amor Seco tradicional y naturista y dice que mi preparación, soy también

• Papa luki matrícula está observada porque he


puesto tradicional y naturista y no se
como sanitario, puedo ser docente
porque se va a necesitar con mucha
• Papas variedad puede ambos dice, la matrícula es a experiencia en las universidades.
nivel nacional. Ya tenemos que compartir, SABSI
Ahora hay nuevo registro para la tiene que reunirnos y tiene que
matriculación, dice que tengo que ser encaminar, han hecho inclusive
naturista y tradicional después, esa algunos médicos han hecho
es la nueva catalogación, ese trámite diplomados y hasta maestría y ya
lo hacemos en el Viceministerio de han defendido su tesis pero no se está
42 43

aprobando todavía. Tiquina, isla Taquir se llama, de ahí en cada planta que es siempre lo espina del perro, totalmente el doctor
El problema es tener todo el espacio me traigo Koa, lo que más me traigo que cura, y lo que es bueno para el que sabía mucho y tanto hablaba, por
necesario, por ejemplo yo necesito es Valeriana para el ataque, para el cáncer, por ejemplo, buscamos qué eso hemos analizado y hemos dicho
una como cajita para sauna terapia, mal de alturas, eso es bueno para el tiene y es flavonoides, antioxidantes, nos prepararemos, yo he hecho mi
después un ambiente más grande sistema nervioso, para la embolia eso es lo que actúa químicamente en proyecto de grado, he investigado
para todas las formas de terapia, incluso, eso mezclado bien da para la nuestro organismo, los curanderos bastante, en internet hay mucha
los materiales para conservar los embolia. solo sabemos sus propiedades, pero información pero no todo es cierto,
remedios, las plantas, son varias Ahora ya es muy diferente, ya se ha hemos profundizado los médicos por eso es bueno hacer práctica,
exigencias que tenemos pero no dado la vuelta la medicina, ahora tradicionales para entender su preparados para no equivocarse en el
siempre se puede cumplir, yo aquí se están estudiando las plantas, a composición química. Una vez ha procedimiento.
estoy en alquiler no más. nosotros en todas partes nos han venido un médico del Perú, nos
Este es André Huaylla, doctor Andrés enseñado el nombre de las plantas y ha hablado del anu chapi, espina
le decimos, no hay aquí en Batallas, sus propiedades, pero ahora nosotros de perro, un compañero le ha
yo soy de una islita en el medio de hemos estudiado la química buscando preguntado qué principios tiene la

Koa o muña muña


MUÑA Nombre Científico : reunidas en cortos racimos.
Minthostachys mollis Partes de la planta usada: Hojas y
Familia : Labiatae Nombre Español Flores.
: Satureja Principales componentes:
Descripción: La muña es una planta Aceite esencial
arbustiva, leñosa que alcanza de 0.80 Usos: La muña es utilizada
a 1.20 mts. de altura, frondosa en la como infusión por sus
parte superior; erecta y pubescente. propiedades carminativas y
Su tallo es ramificado desde la base y estomacales. Es empleada también
posee hojas pequeñas, aserradas. Sus como condimento de las comidas.
flores son blancas y se encuentran
44 45

La koa yo he hecho para hipertensión sangre, la grasa de la sangre hay que


arterial, yo mismo que sufrido eso, bajar también, todo eso hace la koa,
yo era gordo, mi cara y mis manos de ahí me ha agarrado de diabetes, La Valeriana sirve para todo esto Dosis: Para el mate sería plantita de la
moradas. No podía caminar, tres porque una persona que es gordo para anorexia, bulimia, trastornos valeriana sería sus ramitas, no son tan
pasos daba y ya estaba jadeando, este tienen que cuidarse de la diabetes, de memoria, olvido senil, amnesia, pequeñas, pero para mate unas tres
mi tusito (pierna) se cansaba rápido eso le está acompañando. a la edad tu memoria ya no recibe ramitas en una taza se hace infusión,
cuando estaba parado, sentado la silla Dosis: La Koa yo he usado más en todo, yo he estudiado recién y ya o sea se le echa agua caliente no se
sonaba koj, para romperse, estaba así infusión, mate en las mañanas, la mi memoria no recibía todo pero hace hervir. Hay que tomar por
no más y un repente me bajaba no medida es un huico, a lo lejos es con esto con valeriana me ha hecho unas dos o tres semanas.
más sangre, ahora estoy normal pero como metros, una medida del cuartel bien y primer alumno he salido en el Hay otras preparaciones
porque me estoy cuidando. es, como mitad de dedo pequeño es, estudio. Sirve la valeriana para los para macerar, se usa
La hipertensión arterial, presión alta un pedazo así como una ramita, lo ricos por ejemplo, que a veces tienen alcohol de 96 grados,
decimos, poliglobulia se llama, mal meto al agua caliente, hirviendo y preocupaciones, depresión, estrés y masera unos 15 o 20
de altura o eritrocitosis también, yo así después de un rato tomo poco a les llega insomnio para eso sirve la días, masera en la
tenía, pero la Koa me ha salvado, la poco caliente, más bueno para bajar valeriana, o hay problemas familiares sombra en botella de
sangre abunda de glóbulos rojos, en la presión podría ser koa más coquita y no llega el sueño sirve la valeriana, cristal, aunque ya casi
aymara decimos kuso, la sangre se sería mejor, tengo también tintura de todo esto experimentado, sirve la no existe, en botella
vuelve sucio, el corazón, pulmón, koa, aceite de Koa, son tinturas para valeriana para la epilepsia, para la de plástico conserva
arterias todo sufre para bombear, microgotas, jarabe ya es con agua embolia, cefalea, migraña, para el también, yo he probado y
porque ya nuestra sangre es espeso, no, yo hago tinturas y eso tomas tres Parkinson. a veces sirve en las de gaseosa
turbio y por eso sufre el corazón y veces al día, tres o cuatro gotas en un La Valeriana mejor es en Achacachi pero en otras no.
da enfermedades coronarias, por eso vaso pequeño de agua. (Pueblo de la provincia de Omasuyos En lugares buenos es grande la
esa sangre turbia se purifica con la – La Paz), Walata, crece en lugares Valeriana ahí se toma también para
húmedos y altos, la valeriana crece en la quebración o sea estancamiento
las alturas, hay bueno en la cordillera de la orina, sería cistitis o nefritis, en
cerca de Copacabana – Huma Jarra, muchos casos es por microbios o por
Waluchu o Valeriana aquí hay en Karhiza es más grande, cuestión nutricional, aunque parece
Su nombre científico es Valeriana personas que sufren de dolor en el en lo bajo crece más grande es su enfermedad venérea pero no es, es
officinalis, pero generalmente es cuerpo. olor es como de caca de gato, por eso problema del organismo la nefritis.
llamada valeriana común. no he preparado yo en jarabes no En aymara se llama k´ata.
Pertenece a la familia Beneficios: Insomnio, inquietud, quieren y se asquean por eso mejor
Caprifoliaceae. disminuye el estrés, temblores leves, he hecho tintura.
depresión, dolor muscular y de las
Propiedades de la Valeriana: articulaciones, malestar estomacal,
es reconocida por sus efectos dolor de cabeza, dolores de la
sedantes sobre el cuerpo. Sirve menstruación, alteraciones hepáticas
para tratar el insomnio, la ansiedad y es buena para los síntomas de la
nerviosa y para ayudar a relajar a las menopausia.
46 47

Andrés Huaylla o le dicen doctor entonces mezcló el inyectable con las


Andrés Huaylla Andrés porque cura, una planta demás medicinas.
Nombre científico: Cestrum tiene su parte para curar pero Cuando estaba pasando
ediondillum amarillas, la de flores oscuras es también tiene su parte que ex tóxico, cursos me han regalado este
Otros nombres: Yerba Santa, venenosa. Andrés es bueno para cáncer, para manual, lo básico “donde no
Andreswaylla, Hediondilla Propiedades medicinales: Tomando llagas, para tumores pero hay que hay doctor”, a veces ambas
Descripción Botánica: Crece un cogollo de tres centímetros, usar lo necesario sino puedes tener medicinas funciona mejor, yo
en los sitios áridos, familia para una taza de agua hirviendo, en toxicidad, lo más se usa en mate, he visto eso si empleas natural
solanáceas, de la tribu de infusión tres veces al día, durante una jarabe, hasta ahora no hecho tintura, y acompañas con químico vas
las triguereas y del género semana previene las infecciones de la aunque tengo 30 años de trabajo de a tener un buen resultado.
nicandra; de tallos largos matriz después del parto. experiencia también, soy médico Mi abuelo era yatiri pero mi papa
rectos y lisos, de flores • Sus hojas haciéndolas pasar por pero era médico sin título, en la no, dice que mi abuelo ha curado
amarillas monopertáleas de agua hervida, y una vez entibiadas, se UPEA hemos hecho una nivelación de chuj´cho o sea malaria al edecán
corola campanulada de cinco colocan sobre las heridas y las ayuda en medicina tradicional cuando era del presidente de Perú, en su tiempo
pétalos cáliz pentágono de cinco a sanar, evitando que la herida se Rector Dámaso Quispe, todos hemos era llamado médico, el único que
divisiones, anteras conniventes, infecte. hecho nivelación para tener respaldo curaba de eso, y como le ha
el fruto es una baya globulosa de • Se aplica también directamente a la como médicos. curado le han dado una
tres a cinco celdillas envuelta por piel, molida y convertida en polvo, Se puede tomar en mate, se hace credencial y tenía
el cáliz hinchado y de color negro y cura las carachas, tiña (ck´aras, como parche, depende para qué se ingreso libre a otros
morado. Existen dos variedades,una cancha canchas) y los fuegos en la necesite. países, por sí no
de flores amarillas claras, y otra de boca. Yo soy naturista y también soy yatiri más he deseado
flores amarillas oscuras tirado al • Combinada con parches reduce los pero tenemos que capacitarnos para esto, desde chico
color marrón.Se usa en medicina efectos de las heridas infectadas, las que salga bien porque todos estamos he manejado,
tradicional la planta que tiene flores picaduras y los abscesos. en la misma bolsa, si lo hacemos formalmente he
mal sale mal y nos siguen como manejado desde
negligencia médica, por eso hay que tenía 20 años,
que capacitarnos porque estamos son 40 años que estoy
tratando con humanos. funcionando legalmente,
Por ejemplo a veces si estás con desde pequeño solito no más
una infección tengo que ponerte un aprendía, aquí por ejemplo había
inyectable de ampicilina, químicos antawara o bola de fuego que agarra
de última generación, porque eso por aquí, hasta de día agarra eso, si
es más rápido, las plantas tardan vas al médico te dan inyectable y
más y yo tengo que ponerte rápido, pueden sacarte muerto.
48 49

Por ejemplo, nosotros hay dos clases inquisición han dicho es hijo del política he sido de izquierda, he del Acre, pérdida del Litoral, pero no
de medicar, uno es psicosomático del diablo y hay que matarlo, pero si no sido botado a Perú, a Suiza también nos han podido exterminar, hasta ahora
cuerpo o espiritual, eso podemos curar quieres les han dicho a su papá y a su porque mi ideología era la liberación seguimos.
con un tratamiento, hay enfermedades mamá, tiene que quedarse en la iglesia de mi pueblo, estar en medio de mi Dice que el presidente Bush decía
patológicas, pero los médicos solo saben tres meses lo vamos a exorcizar, se ha pueblo era mi ideología, era rojo, estos indios de la piel morena tienen
lo patológico, para lo espiritual hay otras quedado le han dejado en la iglesia, esa ideología me ha llevado también que casarse con gringas y tienen que
medicinas, para los malignos, para el kari pero era su marca de poder porque donde estoy, la medicina tradicional. nacer blancones, siempre han querido
kari, en psicosomático está el kari kari, él era elegido para salvar a su pueblo Algunos mormones vienen golpean exterminarnos por eso está también el
chunjata, katjata, maldición, susto, ánimo. a México, para liberarla, casi les casa por casa, nuestra religión es indianismo, lo que ha escrito Fausto
La medicina no cura el brujerío, para ha liberado, yo he visto que le han lo mejor dicen, de Jesucristo de Reynaga, esta gente es inútil y hay que
eso manejo otras cosas, incluso siendo tendido una trampa, de todos lados los últimos días, yo les digo de mis exterminarles decían.
evangélicos he averiguado cómo podemos le han disparado como cernidor era abuelos su religión era mejor, mis Hay una crónica de que un Wallpa ha
curarnos los evangélicos de enfermedades su cuerpo, ha girado y girado, ha abuelos han hecho caminar grandes sucumbido a los originarios, un Wallpa
espirituales. desaparecido pero no ha muerto, por piedras, en Copacabana, en la Isla del o sea un gallo, era el inca Atawallpa
Muchos me critican los evangélicos, hago eso dicen que Zapata Vive, la lucha Sol. Ahora solo dicen que los incas que ha sucumbido ante su hermano,
esta mesa chiaramesa, mesa negra, no sigue!. adoraban al sol, pero el sol era el es que ya estaban a un lado no estaban
vamos a hacer magia. En la cosmovisión Hay gente con marca de poder, lunar, centro de poder, podría ser como un adorando a Dios. Yo también soy de una
andina solo hay dos clases de espíritus, la mitad de su cuerpo es de un color, Dios. descendencia incaica mi abuelita María
markani ñanka decían nuestros abuelos, la otra mitad otro color, eso para la Hay una crónica que siempre existía Kasta Acha, era forzuda dice mi abuelita,
le conocemos como diablo, satuco, jacha iglesia es todo diablo, los achachilas el diablo, kusillo, Awka, en una era descendencia del Inca Tito Yupanqui,
wajrani cola grande, y los achachilas, los hay, el achachila puede ser dios y oportunidad habían dicho que en el mi abuelo era Tomás Tito Vilca se han
markanis son hartos, los achachilas nunca puede ser Jesucristo también, yo he cerro que arde, que tiene poderes hay cambiado porque eran perseguidos
nos han enseñado la iglesia, yo he sido analizado la biblia también. que subir para ser como dios, hay que a Villegas, los Condori a Contreras,
misionero, estudiaba en el seminario, soy Las iglesias, las religiones no nos subir y no les va a pasar nada, van a ahora mismo en la universidad se han
tata cura, pero para ellos solo hay un dios hablan de eso porque los gringos, los ser inteligentes, del lugar seco habían cambiado, de Sisa de la Bartolina parece
y un diablo, pero nada más. Nosotros americanos, los ricos nos adoctrinan aparecidos pumas y del lago habían que los españoles les han exterminado
estudiamos de las marcas, los lunares, por con la religión. Como ahora dicen salido titis por eso en sus pinturas totalmente a su familia.
ejemplo si tiene seis dedos, algunos son todo hacen los masistas, líticas siempre hay un puma, porque Yo soy evangélico y no tomo, pero igual
canosos desde chiquitos, esas son fuego arde han sido los hay un cerro que cuidaban los titis los naturistas sabiendo que hace mal el
marcas de poder, eso sabemos ver masistas, problemas porque ahí está un dios. Por eso alcohol, la cerveza no podemos tomar,
nosotros y sabemos cómo es la hay y han sido los dicen que nuestra raza, raza morena, mis hijos no toman también, pero
persona y cómo va a ser. masistas, en Santa raza de bronce, de dónde habrá hay otras organizaciones de médicos
Por ejemplo yo recuerdo un Cruz dicen que venido, pero somos queridos de dios naturistas que toman, pasan fiesta
video de México de Emiliano no deben estar ahí dice nosotros, somos especial por eso también.
Zapata, cuando era niño ha nacido los masistas, así era han querido exterminarnos, nos han
el chiquito con un lunar grande también antes los mandado guerras del Chaco, guerra
dice, los curas como en el tiempo de rojos. Yo en la carrera
50 51

Sillu sillu
Janukara para dejar el alcohol Nombre Científico: Alchemilla criptocaule, de 2 a 4 cm estolonífera;
Para los que toman se prepara de los únicos éramos, muchos no van a Nombres comunes: Sillu-sillu, raíces profundas y alargadas.
janukara, pero sobre todo pepa de estudiar solo se dedican a la pesca de tiritik’a, acashpaquirum, sillu-pilli, Pilosidad abundante, lo
pacay, unas diez pepas molidas se ahí han levantado envidia a mi mamá sora, sillo-sillo. En las regiones que le da a la planta una
pone a lo que están tomando y les y le habían entregado al chullpa, andinas es comúnmente llamada coloración verde plateada.
hace mal al estómago, con diarrea y quinua y otros, he encontrado cinco Yurak, chchapi, churitika (Quechua), Hojas abundantes, en rosetas,
así hasta que dejan de tomar, hay hasta lugares le habían entregado, para eso pichi pichi (Aymara). pequeñas.
en inyectables dice, igual sirve caldo han utilizado su cabello, por eso hay Descripción: Hierba perenne,
de olluko, o sea caldo de papalisa que que cuidarse del cabello, más se les
toman algunos borrachos, eso hace sales y hay que cuidarse, hay otros
revolucionar su cuerpo y ya no van hechizos que se hacen con el cabello,
a querer tomar porque les ha hecho por ejemplo las peleas, para eso hay
mal. Hay mucho lo que pasa es por que amarrar el cabello del esposo con
la maldición, te miran que estás tu cabello y se manda al munachi,
progresando, ya tienen su mini, te amarrados para siempre. Sillu sillu hay bastante en las pampas mejor para los pacientes en general es
miran y ya no progresas, tu esposo En esto yo soy amawta también, húmedas, sus hojitas son blanquitas, mate, una plantita que son chiquitas
ya solo va a tomar, con chipa chanka los yatiris hacen mal a veces hacen ese sirve para las mujeres, para la y planitas, unos tres ramitas de cinco
le atan, le amarran y va solo a tomar, embrujos para el mal, pero no se matriz, es depurativo que limpia y centímetros se pone en una taza de
eso se cura con su comida para los puede hay que trabajar para el bien, es diurético o sea que hace orinar agua caliente y se toma tres veces
markanis, se les dice soltale y se le da no puedes encargarte a los markanis, también, es bueno para la matriz. Se al día, pero tenemos que mirarnos
su comida y así le suelta también. hay que hacer limpieza, darles su toma en mate, para hacer hervir hay también nosotros, a medio día no
Mi mamá también ha muerto de comida a los markanis, se reciben y que saber, seguir una receta, por ahí siempre estás en la casa, estás lejos
envidia, porque nos han mandado a lo sueltan. metes mucho y puede ser tóxico, lo entonces dos veces al día mejor.
todos a estudiar, y hemos estudiado,

Anu chapi o Amor Seco


Medicinas para las Mujeres Nombre científico: Xanthium desinflamante, ampliamente utilizada
En tinturas hay cosas especiales era licenciado también, y ya no han spinosum para enfermedades con presencia
para las mujeres, por ejemplo para venido, me ha contado su papá que ya Descripción: Tallos y ramas de fiebre como: gripe, dolor de
cuando no pueden tener bebés han tiene bebe, ni siquiera ha completado espinosas de color amarillo-marrón. cabeza, fiebre, calor interior,
venido les he hecho un preparado el tratamiento, solamente el quiste Hojas simples infección de matriz, diarrea
para los quistes porque es por eso estaba perjudicando, puede servir Donde se encuentra: Crece en suelos de infección, inflamación
que no pueden tener, le faltaba una amor seco. arenosos, al borde de cultivos y entre de hígado, vesícula, otras.
preparación también, tenía que 2000 a 3800 m de altitud. Mayormente se usa la rama en
volver a venir con su esposo que Propiedades medicinales: Planta cocimiento o cebadas en agua.
52 53

Amor seco es anu chapi, espina de cultura pero no nos dan las medidas, ecografía cuando está enraizado, Para combatir y prevenir cualquier
perro, los abuelos decían que toda es su secreto médico dice. podemos tratar antes a veces. Hay enfermedad, es importante la fuerza,
espina punza psicológicamente Nosotros tenemos que hacer una tumor benigno, tumor maligno, para eso recomiendo de desayuno
hablando, por ejemplo una mujer monografía de qué planta es cómo se benigno se puede curar, el maligno la avena, es bueno la avena tiene
para limpiar su sangre usa, qué cura, qué plantas se hacen necesita medicación espiritual, o sea vitaminas, minerales, tomate igual
después del parto le dan mezcla, eso ya puede estar registrado el maligno se ha apoderado de su y lo que más tiene calcio es el
sewenka, esa planta como mi propia fórmula pero cuerpo, hay que rogarse al maligno pescado y la quinua, tienen todos
como con espinas cuando tramitamos reconocimiento soltamelo, le damos su comida y los componentes, tiene el pescado
limpia la sangre. El de laboratorio artesanal ya podemos suelta como nadies les adora a los fósforo y calcio, los que viven en
amor seco es como registrar nuestros preparados con markanis. el sector del lago, no tienen casa,
con espinas y se hace su leyenda, su composición, fecha Este para la tuberculosis, neumonía, son como chinos, no cultivan, solo
mate, se hace hervir, de vencimiento, forma de uso, todo, bronconeumonía esto tiene amor viven del pescado y son grandes
también es antitusivo, como los peruanos que son buenos seco, wira wira, ese sirve bien. intelectuales, ocupan muchas
se hace hervir wira wira pero lo malo es que hay mucha Para la osteoporosis los huesos se oficinas y ya está lleno su provincia de
y anu chapi, más que todo falsificación. hace como esponja en las mujeres, universidades, normales, institutos,
en las tardes para la tos, se pone Yo tengo mis propias fórmulas pero porque el bebé succiona todo el escuela industrial, en otros lugares no
una ramita para un litro de agua, una no están patentados todavía, tengo calcio y minerales, dentro del vientre hay, porque no comen pescado, hay
ramita es bueno para tisana, infusión, que registrar, por ahora tiene una y después con la teta, igual pasa hasta ministros del lago, son buenas
mate siempre es un huico, cinco leyenda breve de cuánto tiene que en los animales, las vacas se hacen autoridades, ya están en el gobierno.
centímetros, para hervir usamos tomar y qué no tiene que comer. dar hipocalcemia, les dan calcio
balanza de precisión. El último he preparado una mezcla intravenoso, pero los humanos no se
Los kallawayas no quieren contarnos para el cáncer, cuando estén en hacen cuidar eso, tenemos que comer
por ejemplo de las medidas, cuando primeros grados se puede en alimentos que tiene calcio y si no hay
les preguntamos nos cuentan su cuarto grado es difícil, se ve en la en el medio aunque sea inyectable.
54 55

7. Saberes
Bio – indicadores
Papa luki, papa amarga
Sabíamos leer el tiempo…
Los saberes no son de producción que es facilito no más hacemos, fideo,
individual, son parte de la memoria arroz.
ancestral que es comunitaria y que se Mate hay que hacer con las hojas
convoca en momento de akulltar, y flores secas de la Papa, es para
akullicar o masticar coca, o los ataques, desmayos, t´isthapi,
en momentos de compartir encogimientos, aythapi, aythami y
la comida, la fiesta, no temblores. Para la epilepsia sirve si las
hay una propiedad flores lo haces en polvo.
intelectual individual sino Se hace como mate para el
comunitaria. Los saberes reumatismo, artritis y gota. Se toma
fueron compartidos en un jarro dos veces al día. Para los
los akullicokus, así varias dolores de la garganta también.
hermanas nos compartieron El zumo o jugo de la papa sirve para
los beneficios de la papa como las quemaduras del sol, el zumo de la
medicina. papa negra o “yana imilla” sirve de
La papa luqui o luki está remedio para la gastritis, tomas una
desapareciendo, se toma como cuchara mezclado con agua.
antibiótico para disminuir la La papa misma cocida sirve para
temperatura atacando a la las heridas y hace madurar los
enfermedad, se hace secar “puchichis” (abscesos), si hay fiebre
se muele, se hace sopita, se
mezcla con otras papas, ya
igual puedes poner papa rallada con
sal y vinagre, eso se pone sobre la
• Liqi Liqi
no hay pero en el mercado. barriga para bajar la fiebre. • La escarcha de San
Papa luqui es silvestre, es La papa seca, molida y fermentada es
bueno, es fresco para las buena para curar del resfrío. Juan
enfermedades que dan fiebre. Igual hay que lavarse los pies con • Nevadas
Hay papas que son medicina, agua de chuño para combatir la
esos lukis son variedades distintas traspiración, los hongos en los pies y • Zorro Tiwola
de papas, las otras papas larguitos
como deditos son medicina, pero ya
el mal olor.
• Florecimiento de la
no se cocina como antes, ahora lo T´ola
• Sank´ayu
• Qoto
• Cruz del Sur
56 57
que saben leer los bioindicadores comunidad de cuándo hay que hacer
Se necesita ojo, oídos y capacidad de naturales para saber cuándo sembrar, la recolección previendo las lluvias,
el cuidado de las cosechas y la sequías y heladas que pudieran
interpretación para entender el lenguaje de cosecha) con las que éstos puedan manifestarse, para así obtener una
la naturaleza pronosticar los fenómenos naturales mejor producción. Si bien a lo largo
Van Den Berg, Schiffers. 1992 que se avecinan y cómo afectarán a de los siglos y durante la colonia,
sus cosechas. la figura del yapuchiri se perdió
Yapuchiri, en femenino o masculino, un poco, hoy está siendo rescatada
El conocimiento local o saberes toda la humanidad, por ser fuente de es la figura ancestral aymara en las comunidades, yapuchiri o
ancestrales son los conocimientos creatividad, innovación e inclusión que se encarga de informar a su yapucamana.
propios de nuestros pueblos social.

INDICADORES NATURALES
originarios y comunidades indígenas Los saberes ancestrales son
que han sido transmitidos de rescatados por agricultores del
generación en generación. Este altiplano. Si los alkamaris o yakilos
conocimiento se ha perpetuado por silban por la mañana, alertan que El leqe leqe
medio de la tradición oral, además va a haber ventarrón. Las peleas de
de las prácticas transmitidas de las gaviotas presagian lluvia. Los
padres a hijos, a la vez este tipo de animales, las plantas y los astros, con
conocimiento es reconocido por la su comportamiento y posición, dan Gaby Apaza es nacida en el
UNESCO como patrimonio para señales a los yapuchiris (personas municipio de Batallas, estudia en guardarlo para ella y para la gente que
la Universidad Pública de El Alto, sabe valorar esto. Yo les ignoro, ni
valora mucho los saberes ancestrales les cuento, para qué les voy a
de sus abuelas y abuelos pero le han contar lo que no saben valorar.
generado burla y discriminación en en cocimiento o cebadas en
la universidad por lo que prefiere agua.

Cuando el leqe leqe que es un pájaro eso me han enseñado mis padres y
que vuela en las mañanas, parecido por eso voy en busca de huevos ver-
a la paloma es, cuando hace su nido decitos porque será buen año, si son
en arriba del surco, de la chacra, es opacos será mal año.
que habrá lluvia, si los huevos tienen El leqe leqe (ave fría andina) habita
puntitos blancos es que la cosecha áreas restringidas como La Cumbre .
no va a ir bien y no va a haber buena En el siguiente cuadro tenemos el in-
Plaza Central, Municipio de producción, y si no tienen nada sig- dicador observado, el pronóstico que
Batallas, bailes de unidades edu- nifica que ese año la papa va a pro- este nos proporciona y las recomen-
cativas sobre los saberes ances- ducir bien; si hay manchitas blancas daciones que se pueden hacer a partir
trales de la siembre y la cosecha, es nieve, como rayitas en el huevo es del pronóstico.
septiembre 2019 relámpago, todo avisa el leqe leqe,
58 59

Nevadas, señal de abundancia, gordita, cuando le cortan ven que


la tierra está gordita está bien por el cebo de la oveja que
Más que todo importante y más es blanquito y harto, entonces, eso
efectivo para pronosticar para el lo relacionan con el fenómeno
siguiente año, es en nuestro año nuevo natural de la nevada sobre
Aymara, el 21 de junio “Wilkakuti”, la tierra. Si en junio, julio
nuestros abuelos habían sabido pues ha quedado blanquito
ver desde el Este, la nevada que cae nevado, indica que
en junio- julio o en agosto, que son el año va estar bien,
indicadores, ellos dicen que la tierra habrá de todo buena
esta fertilizada cuando cae la nevada producción, la tierra
¿Por qué? ¿Cómo lo relacionan? nos brindará buenos
Me han enseñado mis ha conservado los saberes de su Lo relacionan con la oveja. La productos.
abuelos, mi papá, mis comunidad y principalmente los oveja antes de carnear tiene que ser
tíos me hablan de esos que aprendió con su familia en la
conocimientos producción de diferentes alimentos.
Los saberes son para poder tener
El hermano Edgar buena cosecha y poder tener qué Un indicador doble, el leqe en lugares elevados si será lluvioso. En el
Quispe, es Secretario comer en el año. Son saberes de la leqe huevo también hay indicadores, si tiene
General de la Central vida, la alimentación, la convivencia puntitos negros será un buen año, buena
Huancuyo, parte de la respetuosa con otros seres que El leqe leqe es un ave pequeña de producción. Si está escarchado va haber un
Confederación única de habitan el mismo territorio. A mí me color gris, cabeza plana, patas rojas, buen año, si no está escarchado va haber
Trabajadores Campesinos han enseñado mis abuelos, mi papá, plumas oscuras en la cara como si poca producción, porque significa
de Bolivia CSUTCB, titulado mis tíos me hablan de los saberes. tuviera lentes, las plumas de la espalda que habrá poca agua, las plantas
como abogado, autoridad que de color verde, pone sus huevos entre dependen del agua, a veces
septiembre a enero. El “leqe leqe “ hay sequía.
tiene dos indicadores. Uno es cuando Se observa el nido y los
hace su nidito, si su nidito está en los huevos del leqe leqe entre
La escarcha de San Juan en “khaypa” (sembradío) donde la tierra septiembre y diciembre para
junio buen indicador de que será un buen ha sido sembrada de papá o cebada saber de la siembra. Si su nido
año. Por debajo, levantas la piedra y quedan surcos eso ya no se mueve está en el suelo será año seco con
La escarcha de junio es en tiene escarcha, si no tiene escarcha es y hay que fertilizar nuevamente, baja producción de papa, si su nido
la víspera de San Juan, o que será un año seco, poca lluvia será generalmente eso usan para su nido está en promontorios habrá lluvia y buena
sea de la noche del 23 al en febrero, así podemos saber cuándo el leqe leqe, hay momentos que papa.
24, a la mañana hay que es mejor sembrar y dónde si es que va hacen su nido por debajo del surco, Cuando su nido está construido con
revisar las piedras, si se a ser año con lluvia o año seco. entonces no habrá lluvias, si esta estiércol de oveja, de alpaca y con piedras,
han escarchado por abajo por encimita habrá un año lluvioso. será un año con granizadas, pero si está
quiere decir que en febrero Solamente se fijan en octubre eso, y hecho el nido solamente con pajas habrá
van a haber lluvias y ese es un depende que se ve, hay que sembrar lluvias.
60 61

Teresa Canaviri, nació República de Bolivia, participó


en Viacha, es comunicadora en las evaluaciones de Beijing en
social, fue de las primeras Nueva York (2005). Radialista Otro indicador, son sus buena cosecha, habrá buena tunta,
mujeres que trabajó de aymara, reconocida por su aporte a heces del zorro. Si son si las heces son de color oscuro, la
operadora master en Radio la construcción de redes de radios blancos va a ser un producción no será muy buena, será
San Gabriel, fue Viceministra comunitarias, redes de instituciones tiempo normal con con falta de agua.
de la Mujer en el Ministerio y organizaciones.
de Desarrollo Sostenible de la

“Los pocos recuerdos que he logrado conservar de mi


comunidad y de mi familia, posteriormente se convirtieron
en la base fundamental para elaborar mensajes radiales
El florecimiento de la T´ola
dirigidos a la población aymara. Aquí también nacieron los t´ola
valores morales, espirituales y culturales que recibí desde El florecimiento de la t´ola es quemadas, eso quiere decir que
muy niña hasta que dejé la comunidad” importante, depende en qué habrá helada que afectara a la
momento ha florecido hay que primera siembra de papa
sembrar o si no ha florecido bien “nayra sata”.
todavía entonces va ser sembrar a lo • Si en la segunda
último, se espera, la flor guía. floración las flores no
Su hablar del tiwola o zorro interpreta como un buen año, con La thola es una planta de la familia son malogradas significa
El zorro es un animal que vive en la lluvias y con buena cosecha, un año de las asteráceas, es una especie que no habrá heladas
región del altiplano, mide cerca de de harta papa, porque al aullar así arbustiva, mide de 1 a 2 metros que afecten a la segunda
70 cm, su cola es larga y peluda, se cree que el zorro se está atorando de alto, sus hojas están en espiral o siembra “Taypi sata”.
sus orejas son punteagudas, con la papa, pero también será bueno como escamas, las flores son de color
su color es pardo y gris y le para otros cultivos. Si su aullido no amarillo y están al final de los tallos. • En la tercera floración se observa
permite confundirse con su se corta y es más delgado, se dice La floración de la thola corresponde lo mismo en las flores para saber cómo
entorno. Vive en madrigueras, que habrá poca lluvia, o sea malas a cada época de siembra de papa, a será la “Qhepa sata” tercera o ultima
caza aves de corral y animales cosechas. las tres, primera, segunda y tercera siembra de papa.
pequeños. Suele vivir hasta doce Depende en qué momento ha cantado siembra. La t´ola es un indicador también en su
años. para saber en qué momento es mejor • Si en la primera floración semilla, si en cualquiera de las floraciones la
Entre septiembre y octubre, a veces sembrar, si se escucha el aullido del cae lluvia o helada, las flores t´ola tiene harta semilla significa que igual
desde agosto, todos escuchan cómo zorro en las pampas o en los cerros de la t´ola se malogran, como habrá harta papa.
está cantando el zorro, es cuando las siembras deben realizarse en ese
está en celo. Si está cantando ronco, lugar, si se escucha en ambos, hay
si su ladrido es como cortado, se lo que sembrar en los dos.
62 63

El Sank´ayu
Hay un cactus llamado sank´ayu, Tiene tres floraciones, en cada una
sus florcitas igual avisan, si no se debe observar que las flores estén
ha florecido todavía no hay bien y den fruto, esa es una señal para
que sembrara, noes estamos sembrar, una siempre primera, una
adelantando. intermedia y una tardía dependiendo El Qoto
El sank´ayu es una cactacea, de la floración. Si las flores están Las estrellas del qoto, es como las estrellas tendremos papas grandes,
endémica de Bolivia y Perú, quemadas quiere decir que la helada un grupo de estrellas que en si son pequeñitas, la producción será
crece tradicionalmente en afectará también la producción de determinada fechas tiene que salir, de papas pequeñas también, pero será
la provincia Los Andes, es un papa en ese ciclo y se pue esperar por hay que observar en junio, y si no han buena producción de quinua, eso
indicador de la siembre y hay ejemplo para la siguiente siembra. salido significa que no va hacer buen anuncia el qoto.
que observarla desde julio hasta año, si aparecen hartas juntitas será
septiembre. buen año, si son grandes y brillantes

Las fechas, la cruz del sur o


día de la cruz
Otro bio indicador son las fechas, 3 de mayo es para año adelantado
cuando han caído en todo el ciclo o siembras adelantadas. Si entra el
del año, hasta la siembra, la lluvia. mismo día es para año intermedio o
Por decir, el 3 de Mayo que es un siembras intermedias, y si entra días
santuario para muchos sectores, hay después es para año atrasado o para
que estar pendiente, si en esa fecha ha siembras atrasadas. Cuando la Cruz
llovido o ha habido nieve, tiene que del Sur se oculta en medio de las
ver con la Cruz del Sur. Si las estrellas nubes será año lluvioso, si se oculta
de la Cruz del Sur entran antes del en el cielo despejado es para año con
escasez de lluvias.
64 65

Yapucamani, Kamani, es una entonces sea como sea te


persona muy importante. De acuerdo toca. Así manejan. No
a nuestros usos y costumbres es una solamente la protección
persona nombrada en la comunidad del kamani con
y cuyo objetivo es cuidar los su pututo y sus
sembradíos durante el año, el kamani fogatitas, también
es un persona muy bien paga. A partir hay otros elementos
de noviembre, diciembre, enero y que el kamani, se
febrero ya casi no duerme en su casa, ocupa porque según
tiene que estar en los sembradíos. El nuestros ancestros
kamani sabe, pronosticar el tiempo, ellos hablan con los
“Las parejas de kamanis requieren de varios guías o asesores, para desempeñar clavadito a la mañana, a las 10 cae un achachilas, entonces ellos
y cumplir las estrictas normas y exigencias que tiene el cargo y para ello los sol picante, entonces el kamani hace hacen dar una mesita con
kamanis recurren a los “pasarus”, (ancianos, sabios y conocedores de las la alerta porque va caer granizada y amautas eso lo hacen en san Andrés,
comienza a prender fuegos, prenden por ahí, se piden a los achachilas y
tradiciones 92 locales), Que poseen conocimientos y saberes, respecto a las
fogatas aquí y allá para proteger la se disculpan. Kamani es hombre o
manifestaciones de la naturaleza durante el ciclo agrícola. Cada etapa requiere cantera, utiliza el pututo, del cuerno mujer, es sin discriminación, y toda
de una “lectura” por decirlo así; desde el inicio de la siembra, la germinación, del toro, con eso llama, ese año tiene la familia son ayudantes (Entrevista a
reproducción y tiempo de cosecha. En estas cuatro etapas los yatiris, indican que vestir de negro todo el tiempo, Edgar Quispe. Batallas: 2020).
a los Kamanis las necesidades que tiene la tierra, estas pueden ser el cuidado con vestimenta especial.
físico del espacio cultivado, así como la mayor dedicación espiritual e incluso El kamani llega, a una persona le
arrepentimiento de algunas conductas negativas que puedan estar realizando toca el kamani, todos tenemos que
los mismos, como el tener conflictos al interior de la familia o con los ser kamani, es por turnos, si eres de
comunario afiliado a la comunidad,
comunarios.
Una de los más grandes signos de prestigio de los kamani, es que mientras
se ejerza el cargo debe tratar de agrupar la mayor cantidad de familiares y
parientes, que lo acompañen, el cargo no solo lo lleva la pareja designada sino
también los familiares próximos como los hijos y los hermanos de la pareja,
que muchas veces como correspondencia a algunos favores devuelven este como
ayni (reciprocidad) en el momento en que la pareja necesita la asistencia de los
suyos ya sea para realizar las ceremonias o para encargarse de los preparativos
en cada fecha importante” (Patzi Janeth: 2017).
66 67

Rufina López, Yapukamani en Chirapaca


he preguntado y me ha dicho quiere a la cebada con caña chuamos. Yo
ch´ua la ispall mama, eso es agua de no sabía pero preguntando a mis
La hermana Rufina es Chirapaca es muy reconocida por maíz blanco, azúcar blanca y de clavel mayores he podido, ese año bien ha
secretaria Ejecutiva de sus saberes y su compromiso cuando blanco de un lado al otro, de un lado producido, bien ha dado.
la Central Huancuyo ejerce un cargo de autoridad. Así el marido de arriba, del otro lado la
del Municipio de nos comparte su experiencia como esposa de abajo, vamos echando, Mi papá me heredó cómo
Batallas, originaria Yapukamani. dos tachos, ese es su alimento de la se maneja el “Uma jallo”,
de la comunidad de ispalla, así había sido, yo no sabía hacer agua. En tiempo de
tampoco. hacer agua ellos iban hacer
uma jallo a lugares sagrados
En carnaval a mí me llaman a que existen, y de allí se trae en
del mayor a menor, del grande al la chocita donde la ayñoca con ollitas de barro o en fuentes y se
Yo vivo en el campo, estoy con mis pequeño, si ese año yo no voy a velar nuestra ropa negra vamos, la gente pone aquí para llamar a la lluvia.
animales y mis productos, mi familia bien a mi van a venir a pedirme ya ha sacado sus papitas les ponen Otro que me ha enseñado es a proteger
me han dejado mi papá y mi mamá, comida, si yo no cuido la producción serpentinas, globitos, eso traen de la helada. Mi papá decía que la
somos entre 6, yo tenía 14 años y a la a tu casa te vamos a mandar a las para la mama Yapukamani y tata helada solamente es un chancho,
bebecita de 6 meses nos han dejado wawas me dicen. El cigarro Astoria Yapukamani y nosotros tenemos sólo viene a comérselo los
con mi abuelita y hemos sobrevivido, es bueno para hacer escapar la que challar con untito de llama con sembradíos, entonces, hay
pero uno de los saberes que granizada, del granizo hay que atajar, vinito, para cada uno hay que challar que saber cómo manejar
yo he encontrado es de la de la helada hay que atajar, hay fechas como una hija que está llegando, así ollitas, ponerle con su
medicina. Yo he pasado también. harta gente hay fila y hay que challar, comida, ollitas de barro
del cebo de la llama y nos hace fiambrar (comer) también nuevas, y ponerle ahí encima
del vino, de las wira El trabajo de Yapukamani es tres cuando hay buena producción, con una ropa negrita, en las
k´oas, siempre se meses pero es un trabajo con después nos llena de serpentinas, esquinas y al medio hay que
cumple las funciones lágrimas, cuando es San Andrés nos hacen bailar pinquillada, hay poner. Cuando viene la helada pasas
sociales del terreno, hacemos una fiesta a las ispall mamas cariñitos con alcoholcito, nos tranquilo, no lleva, no quema las
cada autoridad con su después ya viene Candelaria y ahí akullicamos también, al yapukamani hojas, si no que la comidita que está
propio recurso. A mí me ya están medianitos la papa, con hay que hacerle dormir, nosotras puesta se lo come el chanchito
tocó ser yapukamani, era eso bajamos le ponemos cebito de queremos resistir también . y pasa tranquilo, pero por
jovencita y me enseñaron del llama, le llamamos su ajayitu de ejemplo su chacra de al lado,
cebo de llama para poner al principio las papitas, así de buen corazón le Después del carnaval la ispalla sino está puesto se lo lleva, se
a la papita a la semilla y también al hablamos, pasando dos de febrero quiere irse también, en mi sueño a lo quema la helada porque
último, al principio les decimos ispall y a viene carnaval, en jisk´a anata la comunidad del lado se está yendo no le han dejado comida
mama (es el nombre de la papa). ya es carnaval. La ispalla de la papa wawa cargadito, así que alistamos 2 (Entrevista a Félix Patipardi,
son mujercitas de las habas y la ollitas de barro nuevitas, a las 5 de Secretario General, Gobierno
Cuando yo soy yapukamani todas las cebada son varoncitos, clarito viene la tarde les hablamos a los llokallas, Autónomo Municipal de
chacras, la ayñoka (chacra común) en nuestro sueño. A mí un sueño imillas, vengan vengan, dónde están Batallas, 14.02.2020).
están en mis manos, ese año yo me ha hecho, las wawas me pedían queriendo irse diciendo, a la haba se
tengo que dar de comer a mi pueblo, yogurt en mi sueño, a un tío mayor le le chua con plátano o con pescado,
68 69

8. CHIKAT CHIKAT
Tercera Parte: UChikat Chikat, mitad y mitad

Diálogos entre los saberes El proyecto impulsado por Fundación


Colectivo Cabildeo abarca el impulso
de un diálogo entre las autoridades
originarias y las autoridades del

ancestrales y la academia de una Ley que reconozca el aporte


y trabajo de los yapuchiris de parte
del Gobierno Autónomo Municipal
gobierno sub nacional. En este marco
se tomó conocimiento de un camino
de diálogos e intercambios que se
de Batallas, considerándolos como vienen haciendo con la Universidad
parte de las normativas de gestión Mayor de San Andrés, un diálogo de
de riesgos del municipio, todo parte saberes.

8.1 Los conocimientos ancestrales


Para la Universidad nuestros saberes son cosas empíricas, tal vez
los docentes no son aymaras, no saben producir, nunca han visto esa
situación, es decir no tienen conocimiento. Sin embargo yo que he vivido
en campo se producir, se sembrar, conozco y yo valoro, pero una persona
que no ha conocido ni ha palpado esto, por más que lo lea en los libros
no saben valorar, a mí me han enseñado mis abuelos. Y no solamente
en la hacienda en la medicina por ejemplo en la Aymara es muy rico
en medicina, hay ciertas culturas que estamos olvidando y que estamos
dejando sin valor, que son muy ricas esos conocimientos eso claro porque
no está escrito, porque nadie ha investigado, entonces si hay antropólogos
han estudiado otras situaciones, como el monolito de Tiahuanaco, etc. Lo
bueno sería hacer libros de este conocimiento y así revalorizar, juntando
ambos conocimientos porque lo de la universidad también sirve, igual a
igual sería.

(Entrevista a Edgar Quispe: 2020).


70 71
días, pero localmente con la ayuda de estas nubes meteorológicas que están
8.2 Encuentro y diálogo saberes conectadas a sistemas globales satelitales y que estos generan un pronóstico

ancestrales y la academia
local para el lugar con un radio de 3 kilómetros aproximadamente y que
puede llegar esa información al celular del productor y que él cuando
quiera a la hora a que quiera puede conectarse con el servidor y tendrá
Existen tres tipos de yapuchiris, los que nacen yapuchiris, los que información en números o figuras sobre la velocidad de viento, dirección,
aprenden a ser yapuchiris que aprenden por necesidad y los que se o si va a estar soleado, nublado, con lluvias, con eso toma ya mejores
creen yapuchiris, nosotros no queremos apropiarnos ni hacer uso de su decisiones con el pronóstico local, que le ayuda a tener más seguridad (E.
conocimiento en las comunidades. Edwiin Yucra, 2020).
(Ingeniero Edwin Yucra UMSA, Encuentro de saberes, Batallas, 2020) .

La Universidad Mayor de San


Andrés realizó distintos trabajos de
generar pronósticos generales y no
pronósticos locales que pudieran
8.3 El conocimiento local
investigación y acompañamiento apoyar la toma de decisiones en
a la producción en la provincia Los comunidades específicas. El conocimiento que dialoga con la o dejando lo que ya no les ayuda
Andes, así como otras instituciones, De esta manera se generaron ciencia es denominado conocimiento para ellos. El conocimiento local
generando un primer encuentro articularon los pronósticos del local, un conocimiento cambiante, es el compartir dentro de su
de conocimientos. Una de las Servicio Nacional de Meteorología e el productor siempre prueba, va sistema. Los conocimientos locales
principales preocupaciones, según Hidrología con los conocimientos y adecuando, apropiando, cambiando constantemente van ampliándose.
comenta el Ing. Edwin Yucra fue pronósticos locales enviados por los
que los conocimientos locales se yapuchiris para constituir estaciones
estaban perdiendo, ya sea por falta conjuntas que permiten pronósticos El conocimiento científico trata de enfocarse a un solo aspecto, trata de
de valoración de las y los abuelos o locales, mismos que facilitan las entender solo un conocimiento y ahí hay discrepancia con el conocimiento
por su falta de efectividad por los decisiones sobre la siembra, la local, por eso hemos tratado de integrar el conocimiento científico y local,
cambios en el clima o por su relación cosecha, sobre todo el proceso considerando los diferentes elementos que son parte del convivir del
con otros factores del sistema que productivo, siendo en sí mismos un productor, ya sea el tiempo del productor, la tecnología con la que cuenta,
desconocía quien los implementaba. diálogo y complementariedad de la familia, para que se pueda producir y utilizar los indicadores naturales
Por otro lado estaba la limitación saberes. (E. Edwiin Yucra, 2020).
de los conocimientos científicos de

Tenemos que diferenciar que los conocimientos o indicadores naturales


son del lugar, la información que da el SENAMHI es a nivel grande, 8.4 Los indicadores: desde lo ancestral
digamos el Altiplano Norte, pero no puede ser generalizado este pronóstico
porque la región es micro climática, por sus cordilleras, altitud, exposición
hasta lo satelital
al sol, sus nevados, son comportamientos propios en cada lugar. El
SENAMI, sus conocimientos ayudan, pero sus pronósticos no pueden ser En este diálogo se han articulado ancestrales de corto y largo plazo, con
aplicados exactamente para esa comunidad en ese lugar, por eso hemos los conocimientos locales, saberes los pronósticos satelitales.
visto esa necesidad de los productores, debido a que hay eventos que
están cambiando su percepción sobre los indicadores naturales y lo que
debería suceder en ese lugar, por ejemplo los momentos de la helada que Los indicadores naturales son de largo y mediano plazo, si veo el 24
ha caído sorpresivamente, es que hemos visto que se podíamos integrar de junio para saber cómo va a ser la lluvia para febrero, para toda la
herramientas tecnológicas como los pronósticos temporales, para siete campaña agrícola, es decir, vienen con una anticipación de varios meses
72 73
para planificar cómo voy a hacer mi producción, dónde voy a sembrar, dónde sembrara ya sea en el cerro o en las planicies, va a decidir cuándo
pero también están los indicadores de corto plazo que son los que guían sembrar; ellos han identificado diferentes épocas, tres desde octubre a
la actividad, estos dos sistemas se integran para que el productor tenga noviembre (Ibid).
mayor capacidad de decisión y mejor capacidad de rendimiento en sus
cultivos y que se sienta más seguro de utilizar sus conocimientos locales y
a la vez herramientas tecnológicas.
Para lo que es el pronóstico de corto plazo, la estación meteorológica 8.6 Los primeros productos
manda la información meteorológica del lugar y eso lo lleva al sistema
y eso lo lleva a su celular, pero los indicadores naturales nosotros Son tres años que se están las instituciones, los resultados o
los recogemos en encuestas en el celular o de formas de pronóstico o implementando los pronósticos primeros productos se verifican
recomendaciones, que son las percepciones que tienen de los indicadores, locales y las estaciones a partir de este en los buenos pronósticos que dan
por ejemplo un pronóstico es que va a llover mucho y una recomendación trabajo dialogado y complementario, buenas decisiones y buenas cosechas,
es que siempre en la parte alta, es decir los indicadores pronostican y en chikat chikat, si bien al principio siendo incluso un apoyo para el
base a eso se hace la recomendación (Idem). hubo descreimiento tanto de los cargo o responsabilidad de las y los
mismos productores como de yapukamanis.

8.5 Sistema de saberes, los saberes no Otros productores como la información va de la estación meteorológica a
están sueltos están en un sistema la nube, puedes ver datos en tiempo real, en la parte académica sabemos
que hay humedad ambiente sabemos que no van a haber tormentas
radioactivas, entonces ven que no habrá lluvia ni granizada y con
Los saberes ancestrales, como los que misma. No es posible entenderlos ni esa información en tiempo reales ayudan a los yapukamanis a tomar
tienen que ver con leer el tiempo, pretender aplicarlos aislados uno del mejores decisiones porque ellos son los que cuidan los cultivos, como ellos
el clima son parte de un sistema otro, tienen sentido en tanto sistema. que son responsables tienen que estar ahí arriba para controlar si hay
de saberes culturales, políticos, Importante diferencia epistemológica helada, una persona no puede controlar la helada tiene que ser toda la
económicos, tienen que ver con con la forma occidental de construir comunidad, ahí es importante si hay aviso o si no son avisos falsos, es una
la alimentación, la cosmovisión, y utilizar los conocimientos responsabilidad grande, por eso consultan a nuestros productores que
la relación y el diálogo con la compartimentados y a veces aislados. manejan la aplicación, ya consultan con la información de la estación
Pachamama, la naturaleza y la vida meteorológica que llega al celular en tiempo real y eso lo complementan
con el conocimiento local que por distintas razones no llegaba, ambos se
complementan, aunque en otros lugares son muy costosos hemos tratado
Los productores manejan todo un sistema de conocimientos para el que sea lo más barato para que pueda llegar a todas las comunidades y
clima, para la alimentación, para la salud, todo esto ha sido generado que puedan valerse de estas herramientas para la producción (E. Edwiin
por la necesidad desde la época de los patrones o desde más antes, Yucra, 2020).
esto ha venido experimentando o probando, por eso no creo que sea
recomendable recuperarlos en libros y ponerlos en una publicación estos
conocimientos son para practicar. Muchos productores que tienen edad,
han manejado estos conocimientos dentro de sus sistemas, los combinan
8.7 Falta caminar
con su alimentación, por ejemplo, si este año va a ser lluvioso es bueno
sembrar papa, reducir la quinua, porque uno produce más y otro produce Para quienes son parte de este diálogo en circulación permanente con las
menos, y produce papa no solo para comerlo en fresco sino para hacer es muy importante recuperar los nuevas generaciones, y serán vigentes
chuño, tunta que son las formas de mantener, va a decir el productor conocimientos ancestrales, ponerlos en tanto sean efectivos. Sin embargo
74 75
una preocupación en cuanto a las y de sus conocimientos, reduciendo los restaurantes, son grandes beneficios que tienen la quinua, que la
nuevas generaciones es la migración, además su potencial de aporte a su consumen los astronautas, que han resistido siglos, diferentes climas o
eso hace que se alejen de la comunidad comunidad. enfermedades (E. Edwiin Yucra, 2020).

Hicimos una encuesta sobre la proyección de los jóvenes, esta nos mostraba
que el 30% de los jóvenes que están por salir de colegio se van a quedar
en la comunidad, van a trabajar en la agricultura de su medio, el 70%
dice que va a salir a estudiar o que va a salir a trabajar afuera. Sabiendo
las exigencias que tiene el sistema universitario, incluso las academias
militares o policiales, muy pocos jóvenes llegan a la universidad y se
dedican a trabajos manuales como albañiles, mecánicos, choferes, que
son trabajos que generan buenos ingresos, pero no logran que los jóvenes
aporten lo que deben a su comunidad, a su zona o al país (Idem).

Por otro lado es importante ir la gestión productiva y gestión de


articulando más el trabajo y saber riesgos, siendo a veces más difícil
de los yapuchiris con las instancias para las mujeres asumir este rol por
del gobierno nacional y sub nacional las múltiples tareas que los roles de
pues su aporte sería fundamental en género le asignan.

La idea era que los yapuchiris fueran brazos de las asociaciones para
mejorar la producción, la idea era formar una asociación individual
de yapuchiris que pudieran prestar servicios a sus propias alcaldías,
habían yapuchiris hombres y mujeres, pero con más predominancia de
los varones, entendiendo el tiempo, la dedicación que hay que darle. Los
yapuchiris varones tienen a la esposa en la casa y ella puede quedarse a
cuidar los animales y los niños, mientras ellos salen a aprender. Teníamos
una yapuchiri mujer, una de las mejores porque hacia las cosas desde la
mirada de las mujeres, eso coadyuvaba mucho mejor, después se casó y
no pudo continuar. Se sumaron otras señoras, pero es difícil continuar
cuando son mujeres, esa es su limitante (E. Edwiin Yucra, 2020).

Los saberes deben estar en las concreta de descolonización y


políticas nacionales de producción complementariedad.
y alimentación como práctica

Si una abuelita te dice que la quinua ha sido para medicina y


alimentación, eso es lo que hay que valorar y hacer política pública de
Estado. Por ejemplo, en Perú todos los días viernes se come quinua, en
76 77

9. Aprendizajes y reflexiones sobre los


saberes, qep nayra
La propuesta metodológica inicial los akullikus fueron un espacio en el
contenía un marco conceptual que se alimentaron o repensaron estos
recuperado de las propuestas conceptos más allá de las palabras
de feminismo comunitario y mismas, es decir que los conceptos no
del Plan Nacional de Igualdad pueden ser un recorte de la realidad
de Oportunidades PNIO 2008, sino el nombrar/ interpretar un
categorías como patriarcado, género, entramado de la realidad. Desde ese
colonialismo, descolonización, aprendizaje es importante mencionar
despatriarcalización. Sin embargo, las reflexiones que se hicieron:

Identidad: ser mujeres aymaras como posicionamiento político en un mundo


colonial


En los akullikus se compartió infor- dades y sus rasgos culturales, se valen
mación sobre la vida, los saberes y de un conjunto de elementos como
luchas de las abuelas, ancestras, Bar- ser parte de una histo-
tolina, Domitila, Ramona y María ria, lugar, comunidad y
enfatizando el reconocimiento que de una familia (Mujica

Cuarta Parte: tienen sus caminos en el mundo, no


solo en Bolivia.
2007: 16). Sin embargo
la condición que nos
otorga la sociedad en

Qep nayra Conocer sus historias y múltiples sa-


beres, puso en debate, inicialmente
la identidad, es decir se identificaban
un mundo colonial y
racista por el color de
piel, idioma o forma

Reflexiones y aprendizajes sobre con las abuelas como mujeres y como


indígenas, originarias, aymaras, que-
chuas, tzotziles, mazatecas, y de ahí
de vestir hace que la
identidad no solo sea
territorial o cultural

los saberes valoraron su identidad en un mundo


que la reduce y muchas veces la des-
precia, un mundo colonial.
sino política, es decir
de posicionamiento
frente al poder que
subalterniza, y enton-
Como menciona Mujica, las personas ces es posible identificar-
y los grupos, para definir sus identi- se, compartir identidad con abuelas
78 79
como Ramona o Maria Sabiana que Luchamos contra la contaminación, Paz hemos hecho nuestro apthapi después de una marcha, una señora
han habitado en un territorio lejano contra el uso de plásticos, los ríos y nos ha dicho aquí no pueden sentarse con su comida, es la calle, es de
denominado hoy México. Es decir las lagunas están llenas de plásticos. todos la calle le hemos dicho” (Karhuiza: 2019)
identificarse es dar cuenta que una El GAMB no se preocupa por la con-
condición compartida en un mundo taminación, el agua está dañado, los
patriarcal y colonial, como mujeres e animales enfermos. Los límites del patriarcado en la comunidad
indígenas.
Si bien la cosmovisión andina y las la profundización de un sistema pa-
“Que bien saber de Bartolina Sisa, así como ella nos llamamos pero no prácticas comunitarias están atra- triarcal de las mismas características
sabíamos tanto de su lucha que había hecho, también somos” (Surikiña: vesadas por el patriarcado, este no que de las ciudades.
2019) se configura de la misma forma en Los saberes aportan a esta circula-
el área rural comunitaria, principal- ción del poder, por eso su importan-
Un segundo elemento de debate es por ser indígenas, que no conocen, mente porque el poder no está con- cia en la circulación como parte de
que los saberes, conocimientos de que necesitan aprender, capacitarse, centrado ni delegado, el poder está una disputa con el sistema patriarcal
las abuelas hayan sido valorados, desvalorizando los saberes ancestrales distribuido y circula en una perma- colonial, y por eso se ha debatido en
nuevamente en un mundo colonial que tenemos como pueblos, pero nente tensión entre lo individual y el proyecto si los saberes deben ser
que los subvalora, que además se negando además la capacidad de comunitario. La existencia de di- entregados y asumidos como una
encarga a través de sus distintas saber, conocer, inventa e interpretar versas autoridades, yapukamani, ji- agenda del municipio o deben ser
instituciones como la misma escuela como los hacen otras otros ya sea en lakata, autoridad de agua, sindicato, aún el espacio de resistencia a la ins-
de posicionar la idea de que “no la academia o la institucionalidad del autoridad originaria, autoridad de titucionalidad.
saben” por ser mujeres y doblemente estado. justicia, junta escolar, etc. Hace que
el poder circule y por tanto se limite

“Siempre nos han dicho desde Arguedas que no sabemos, pero tenemos Chacha warmi: género y saberes en la comunidad
grandes conocimientos, como la abuelita María Sabina, desde nuestros
abuelos, sabemos sobre la salud, alimentación, los médicos solo te dan Los roles de género en la comunidad extendidas a la comunidad como la
algo para el síntoma, solo saben darte paracetamol, pero no curan si bien existen no son los mismo o de siembra o la crianza.
porque no saben” (Surikiña: 2019) la misma forma que en las ciudades,
por eso que hablar de feminización Un aspecto a resaltar es que en la
y masculinidad pareciera fuera del recuperación de saberes se hicieron
El colonialismo como sistema políticas y del protagonismo de contexto comunitario. diálogos entre hombres y mujeres
económico y político de invasión y los pueblos indígenas originarios manifestando que las tareas de la
saqueo de los cuerpos, los pueblos campesinos en los últimos años, el Si bien existe un sistema de explota- producción y muchas veces de la pre-
y los territorios, necesita esta racismo se mantiene y se profundiza ción que se sostiene principalmente paración de los alimentos son ejerci-
inferiorización de las personas y sus frente a la palabra y la presencia sobre las mujeres, las tareas asigna- das por ambos.
saberes para la dominación, para esto de mujeres y hombres aymaras, das muchas veces son compartidas y
se racializan los cuerpos y los que quechuas, doblemente si son mujeres.
son. A pesar de las transformaciones “Yapukamani puede ser hombre o mujer no hay discriminación ahí,
además es trabajo de toda la familia. La gente te mira cómo caminas,
“Nosotras llevábamos a vender nuestros productos pues y las señoras nos cómo eres y ahí te eligen Yapukamani” (Encuentro de saberes, Batallas,
decía, estás indias siguen andando con sus quinuas, de ahí que muchas Febrero 2020).
ya no queríamos llevar ni a vender. El racismo sigue, el otro día en La
80 81
Por otro lado en los akullikus ciudades, existe una regulación social y la lucha contra las hegemonías
y otras actividades, se debatió que si bien puede aceptar la violencia capitalistas, de acumulación, de
sobre la violencia con un claro la regula también y la cuestiona desde mono producción y de relaciones
posicionamiento de los hombres los principios y valores comunitarios. de poder y sometimiento. Desde
censurando los actos de violencia que Finalmente las cifras de feminicidio esa comprensión se han recuperado
debilitan a la comunidad. Se puede más altas se concentran en las ciudades los saberes compartidos por las
ver que por la forma de gestión del y no en las comunidades, aspectos a hermanas y hermanos de Batallas.
poder en la comunidad el ejercicio profundizar para comprender como
de violencia sobre las mujeres ir desarmando el patriarcado.
tiene menor impunidad que en las

Los saberes están en la comunidad, en el cuerpo, en el territorio, en las


personas

Dos aprendizajes son fundamentales de manera parcial sin mirar las


de mencionar en relación a los repercusiones y relaciones con todo
saberes. El primero es que su el sistema de saberes. La experiencia
concepción epistemológica es de los yapuchiris y las estaciones que
comunitaria, se hacen, están y son permiten pronósticos locales son
en la comunidad y como parte de un un ejemplo de un diálogo no solo
sistema de saberes que no sólo tiene respetuoso sino complementario y
que ver con la alimentación, o solo la efectivo.
salud o solo los indicadores naturales, Un segundo aprendizaje tiene que
son parte de una misma cosmovisión ver con que los saberes no existen
que orienta el caminar, el hacer de en el aire, no son abstracción, son
las personas y de la comunidad. Es materialidad en los territorios
notorio que estos saberes se pierden como parte de sus cosmovisiones
cuando la tierra no es comunitaria pero también son, se enriquecen y
y la producción es individual, están se transforman, se hacen en cada
presentes en comunidades que persona, de acuerdo a su vida, a su
conservan territorio común de camino, al contexto político como
producción, las aynocas y así mismo pudo ser la hacienda y la relación con
comunitarizan sus decisiones, cargos el patrón, o la medicina natural y la
y responsabilidades. militancia de izquierda, los saberes
Esta diferencia política y de alimentación y de producción y
epistemológica pone en cuestión la migración a las ciudades como
las formas de investigación que trabajadoras del hogar en un
desde una mirada académica y mundo colonial, en esas historias
occidental tratan de extraer los que son a la vez correlación de
saberes parcializados y muchas veces fuerzas, los saberes resisten y siguen
buscan implementarlos también alimentando el cuidado de la vida
82

Bibliografía
• Fernández Silvia, Rodríguez Mario, Tapia Eulogia, et al, (2014) Saberes de las Awichas
(abuelas), en “Fortaleciendo el Dialogo de Saberes” Ministerio de Educación, Bolivia

• Mujica Luis. 20017. Hacia la Formación de las identidades, en Educar un ciudadano


Intercultural. Fodo Editorial PCUCP. Lima Perú. 11-36.

• Fuente: Ángel C. Villafán Navía 50 Remedios ya cuentan con aval interinstitucional.

• Indicadores Naturales para el Pronóstico del Clima en los Municipios Ancoraimes


& Umala del Altiplano de la Paz https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.
html?appid=42364d1672b64daeafce42bb502f27ae

• GILLES, Jere L. et al. Factores de pérdida de conocimientos de uso de los indicadores climáticos
locales en comunidades del Altiplano Norte y Central. RIIARn [online]. 2014, vol.1, n.1 [citado
2020-03-18], pp. 7-15. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2409-16182014000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2409-1618.

• GARCIA, Magali et al. Uso y validez de indicadores climáticos locales como herramientas
de pronósticos adaptados a la realidad Andina. RIIARn [online]. 2014, vol.1, n.1 [citado
2020-03-18], pp. 30-41. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2409-16182014000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2409-1618.

• Patzi Apaza Jannet. El cargo del kamani, su papel cultural en la comunidad y su función en
el ciclo agrario aymara, Estudio realizado en el Cantón Santiago de Llallagua, Municipio de
Colquencha, Provincia Aroma La Paz. Tesis de Grado 2017. Universidad Mayor de San Andrés.

También podría gustarte