[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas16 páginas

InformenDenLaboratorio 786248fb4a81bf6

Este documento describe los procedimientos para preparar soluciones químicas. Explica conceptos como soluto, solvente, concentración y tipos de soluciones. También incluye tablas sobre los estados de la materia de las soluciones y cálculos para determinar la cantidad de reactivos necesarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas16 páginas

InformenDenLaboratorio 786248fb4a81bf6

Este documento describe los procedimientos para preparar soluciones químicas. Explica conceptos como soluto, solvente, concentración y tipos de soluciones. También incluye tablas sobre los estados de la materia de las soluciones y cálculos para determinar la cantidad de reactivos necesarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

Informe De Laboratorio

Madeley López

Mateo Chica

María Hincapié

Santiago Quirós

Centro Para El Desarrollo Del Hábitat y La Construcción

2475698: Tecnol. Prevención y Control Ambiental

Instr. Robert Ayala

2 de abril de 2020
2

Introducción

Una solución química es una mezcla homogénea de sustancias en el mismo o diferentes

estados físicos. La concentración de la solución es una de sus principales características. Muchas

propiedades de las soluciones dependen completamente de la concentración.

De hecho, vemos que la sustancia en mayor cantidad se le denomina solvente, y la

sustancia en menor cantidad se le denomina soluto. En algunos casos, el soluto puede ser

gaseoso, líquido o sólido, y el solvente también puede estar en alguno de estos tres estados de la

materia.

Este informe intentará responder al cuestionario referente a la preparación de las

soluciones (sulfato cúprico, ácido clorhídrico, sulfato de aluminio y cloruro de potasio) cómo

estos se miden en términos generales de volumen o peso, se dará a conocer los diferentes

procedimientos en los cálculos realizados de las sustancias químicas a preparar. por lo que

conocer la cantidad o peso de un soluto por unidad de volumen es fundamental; el uso de

soluciones es fundamental en cualquier trabajo de laboratorio, por lo que es importante

comprender los procedimientos para prepararlas.


3

 Objetivo general:

1.1 Determinar la forma principal de expresar la concentración de una solución.

1.2 Hacer los cálculos necesarios para determinar la cantidad de reactivo a utilizar para

preparar la solución

1.3 Preparar Las soluciones

1.4 Usar dispositivos como la pibeta y matraces volumétricos para medir el volumen.

Objetivos específicos

1.1 Preparar soluciones a partir de soluciones concentradas.

1.2 Identificar las propiedades de los solutos y solventes.

1.3 Aplique los conocimientos necesarios sobre la dosificación de disolventes y tenga en

cuenta las matemáticas para obtener la cantidad correcta.


4

Marco teórico

SOLUCIÓN QUÍMICA: es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La


sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad, en
comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de
soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las
cantidades relativas de soluto y solvente. También se le puede nombrar como disolución.

Solución: Soluto + Solvente

Solubilidad: La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia de disolverse en


otra sustancia, la solubilidad de un soluto es su cantidad, algunos líquidos como el agua,
el alcohol puede disolverse entre sí en cualquier proporción. En una solución de agua azucarada,
si sigues agregando más azúcar, puedes llegar al punto en que ya no puedas disolverla porque la
solución está saturada. La solubilidad de un compuesto en un solvente dado a una temperatura y
presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que se puede disolver en
una solución. Para la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la
temperatura del disolvente. Para sustancias como gases o sales orgánicas de calcio, la
solubilidad líquida aumenta al disminuir la temperatura.

Propiedades físicas de las soluciones: Cuando se agrega un soluto a un solvente, algunas


propiedades físicas del solvente cambian. A medida que aumenta la cantidad de soluto, aumenta
el punto de ebullición y disminuye el punto de congelación. Por lo tanto, para evitar que el
refrigerante del motor del automóvil se congele, se le agrega un anticongelante (agente
disolvente). Pero cuando se agrega el soluto, la presión de vapor del solvente disminuye. Otra
propiedad notable de la solución es su capacidad para generar presión osmótica. Si separamos
dos soluciones de diferentes concentraciones por una membrana semipermeable (una
membrana que permite el paso de las moléculas de solvente, pero evita el paso de las moléculas
de soluto), entonces las moléculas de solvente que fluyen de la solución son menos concentradas
a una solución más concentrada; haciendo que la solución sea más delgada. Estas son algunas
propiedades de la solución.
5

 Las partículas de soluto son más pequeñas que otros tipos de mezclas.

 Tienen una fase, es decir, son homogéneos.

 Si se deja por un tiempo, las fases no se separarán y no se observará precipitado, es decir,


las partículas no se depositarán en el fondo del recipiente.

 Son completamente transparentes, lo que significa que dejan pasar la luz.


Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración.

Concentración de la solución: La concentración de una solución está determinada


por
el número de partículas en el soluto y el número de partículas en las sustancias restantes. Existen
diferentes términos para la concentración de una solución, pero los dos más utilizados son
gramos
por litro (g/L) y molaridad (M). Gramos por litro es la masa en gramos de soluto presente en un
volumen dado de solución, en litros.

Componentes y tipos de soluciones: La composición de una solución es un soluto y


un solvente. El soluto es menos soluble en solución y es la fase con menor densidad. Se disuelve
al tamaño de Átomo, molécula o ion (10-8 a 10-7 cm). Un disolvente es una sustancia que
disuelve un soluto, cuanto mayor es su concentración, más denso es. las soluciones pueden
existir en tres estados generales: sólido, líquido y gas.
6

Tabla 1

solido Las moléculas están muy próximas entre sí


manteniéndose relativamente rígidas, por lo
que los cuerpos tienen definida tanto su
forma como su volumen.

SOLUCION NO-SATURADA: es aquella


en donde la fase dispersa y la dispersante no
están en equilibrio a una temperatura dada;
es decir, ellas pueden admitir más soluto
hasta alcanzar su grado de saturación
Liquido Las moléculas se encuentran más separadas
que en los sólidos, permitiendo mayor
movilidad entre ellas sin tanta rigidez. Esto
hace que el líquido carezca de forma,
adaptándose a la forma del recipiente que lo
contiene, aunque se sigue manteniendo un
volumen definido.

SOLUCION SATURADA: en estas


disoluciones hay un equilibrio entre la fase
dispersa y el medio dispersante, ya que a la
temperatura que se tome en consideración,
el solvente no es capaz de disolver más
soluto
Gaseoso Las moléculas se encuentran totalmente
dispersas e independientes unas de las otras,
sin atracciones entre ellas, por lo que carecen
de forma y volumen definidos, adaptándose
siempre a la forma y volumen del recipiente
que los contiene.

SOLUCION SOBRE SATURADA:


representan un tipo de disolución
inestable, ya que presenta disuelto más
soluto que el permitido para la
temperatura dada. Para preparar este tipo de
disoluciones se agrega soluto en exceso, a
elevada temperatura y luego se enfría el
sistema lentamente. Estas soluciones son
inestables, ya que, al añadir un cristal muy
pequeño del soluto, el exceso existente
precipita; de igual manera sucede con un
cambio brusco de temperatura
7

Una solución con agua como solvente se llama solución acuosa. Las soluciones acuosas
son comunes y muy importantes en todos los procesos importantes, varios campos científicos y
procesos industriales. Una solución o mezcla homogénea se forma cuando ocurre una
interacción molecular adecuada entre el soluto y el solvente. El mecanismo por el cual tienen
lugar las interacciones moleculares es la disolución o solución. La solubilidad es la cantidad
mínima de soluto que puede contener una cantidad dada de solvente bajo ciertas condiciones de
presión y temperatura.

Concentración de una solución: Cuando hablamos de concentración, se entiende la


cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente, y se puede expresar
tanto cualitativa como cuantitativamente

Unidades físicas: La relación de soluto a solvente generalmente se expresa como partes


en peso o volumen de soluto por 100 partes en peso o volumen de solvente en solución; Estas
unidades son las siguientes:

CONCENTRACIÓN PORCENTUAL MASA SOBRE MASA (% M/M).


Se define como la cantidad en gramos de soluto contenido en 100 g de solución.

CONCENTRACIÓN PORCENTUAL MASA SOBRE VOLUMEN (%M/V).


Se define como la cantidad en gramos de soluto contenido en 100 cm3 de solución
8

CONCENTRACIÓN PORCENTUAL VOLUMEN SOBRE VOLUMEN (%V/V).


Se define como la cantidad en cm3 de soluto contenido en 100 cm3 de solución.

CONCENTRACIÓN EN PARTES POR MILLON (p.p.m).


Corresponde a la cantidad en miligramos de soluto disueltos en un litro de solución o a la
cantidad de miligramos de soluto disueltos en un kilogramo de solución. Esta unidad
de expresión de la concentración de una solución se emplea, preferiblemente, para
soluciones en que la cantidad de soluto es muy baja.

UNIDADES QUÍMICAS: Existen cuatro modos de expresar la concentración


utilizando unidades de medida, propias de las teorías químicas, en tres de ellas se utiliza el mol
como unidad (molaridad M, molalidad m y fracción molar X) y en la última se utiliza el peso
equivalente como unidad de concentración (normalidad N)

MOLARIDAD (M): Expresa la concentración en moles de soluto disueltos en un litro


de solución.

MOLALIDAD (m). Expresa la concentración en moles de soluto contenidos en un


kilogramo de solvente
9

FRACCIÓN MOLAR (X): Es el número de moles de soluto o de solvente respecto al


número total de moles de la solución. El porcentaje molar (%mol) de un compuesto no es
más que la cantidad de moles de un compuesto expresado en base 100 o simplemente la
fracción molar por cien.

NORMALIDAD (N): Expresa la concentración de una solución en equivalentes-gramo


de soluto por litro de solución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que
reacciona con 1,008g de hidrogeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento.

Ej. Determinar la concentración de un ácido hidróxido de sodio 0,1 N, fenolftaleína 5


gotas, acido clorhídrico 25ml, este adquiere un color rosado y esta concentración de hidróxido es
de 38.6 ml
10

Modelo de calculo
Sulfato cúprico 50 ml a 5.000 p.p.m
1L
1. 50 mlx =0.05 l R= CuSo4 =0,25g
1000 ml
0,001 g
2. 5.000 mgx =5 g/l
1 mg
3. 5 g/ L x 0,05 l=0,25 g

Ácido clorhídrico 50 ml a 1.15 N


1.15
1. =1.15 mol/l
1
1l
2. 50 mlx =0,05 l
1000 ml
R=HCL = 3 ml
1.15 mol
3. x 0,05l=0,0575 mol
l

g
4. 36.5 x 0,0575 mol=2.09 g
mol

2.1 g
5. =70 %
x

2.1 x 100
6. x= =3 ml
70 %

Sulfato de aluminio 1% -50 ml


32 % x 50 ml R=sulfato Al =1,6 ml
1. v1 = =1,6 ml
1%

Cloruro de potasio 560g -10% incrementarlo al 16%


x .100
1. 10= R= KCL= 656g
560 g
11

10 x 560
2. x= =56 g
100
56+ x .100
3. 16=
560+ x
4. 16 ( 56+ x )=( 560+ x ) 100
5. 896+16 x=56.000+ 100 x
6. 896−56.000=16 x +100 x
7. −55,104=84 x
−55,104
8. =x
−84 x
9. 656=x

Materiales utilizados para la elaboración de las soluciones


balanza analítica
 Vidrio de reloj
 3 Matraces volumétricos de 50 mL
 2 Pipetas graduada de 10 mL
 destilador de agua
Espátula
Embudo pequeño

Balanza analítica
12

Anexo 1 Autores

Frasco destilador de agua


Anexo 2 Autores

Embudo pequeño y matraz volumétrico

Anexo 3 Autores
13

espátula

Anexo 4 Autores

Vidrio de reloj

Anexo 5 abclaboratorio

Pibeta graduadora

Anexo 7 Autores
Anexo 6 FisherSci
Análisis de resultados
14

En este capítulo se realizará el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos con


base en los ejercicios aplicados en el laboratorio para la preparación de las soluciones químicas
anteriormente mencionadas (sulfato cúprico, ácido clorhídrico, sulfato de aluminio y cloruro de
potasio).
Para la obtención de estos resultados nos basamos en las formulas dadas y explicadas en
el ambiente de aprendizaje, en base a ello nos guiamos para la resolución de los ejercicios dados
por el instructor en el laboratorio, el docente nos dios guías y pasos que podíamos seguir para
completar algunas de las fórmulas.
Luego de obtener los resultados pasamos a la realización de las soluciones químicas, para
ello necesitamos diferentes utensilios del laboratorio como el matraz, balanza, vidrio de reloj,
pibeta, entre otros.
Primero agarramos los matraces de 50ml para la realización de las soluciones, luego
cogimos la espátula para sacar el soluto en este primer caso el sulfato cúprico como este es un
elemento solido la formula tenía que dar solo en gramos; con la espátula ponemos el soluto en el
vidrio de reloj para luego introducirlo en la balanza, esta debe estar previamente calibrada. con
los gramos que se pesaron los vamos a introducir en el matraz, para hacer esto tenemos que
agarrar el embudo pequeño luego de hacer esto el soluto quedaría dentro del matraz, a
continuación, añadimos con el frasco destilador de agua (agua) hasta llegar a 50 ml, luego
agitamos para mezclar la solución, así obtenemos el resultado del sulfato cúprico.
En el segundo caso es el ácido clorhídrico este es una sustancia liquida por lo tanto se
debía dar en unidades de volumen, en este caso en ml, para ese utilizamos el matraz y la pibeta
de 10 ml sacamos el soluto, añadimos al matraz de 50 ml con la pibeta, luego agua con el frasco
destilador agitamos y así se daría la solución química del ácido clorhídrico.
Para el sulfato de aluminio seria el mismo procedimiento del ácido clorhídrico y para el
cloruro de potasio el mismo procedimiento del sulfato cúprico.
En el hidróxido de sodio el instructor nos dio unas pautas para la realización del mismo
en el cual el utilizaba 5 gotas de fenolftaleína y de acido clorhídrico 2.5 ml a este el docente con
un equipo le añadió otra sustancia la cual el resultado de todo este dio 38.6 ml de concentración
de hidróxido

Conclusiones
15

1. Del contenido de este informe se puede concluir que se conocen diferentes formas de

expresar la concentración de una solución y se puede dar como porcentaje de la

cantidad de soluto respecto a la cantidad de solución, según volumen o masa o peso.

Hay otras expresiones: la molaridad (M) se refiere al número de moles de soluto en

un litro de solución. Concentración molar (m), expresada como la relación de moles

de soluto por kilogramo de disolvente. Norma (N), gramos en relación a equivalentes

por litro de solución. En conclusión, vale la pena señalar dos casos de disolución muy

importantes: si dos solutos se disuelven en el mismo solvente, dependiendo de la

(pequeña) cantidad, ambos pueden disolverse sin dificultad, pero generalmente más

soluto comienza con la sustitución de solución. con la menor solubilidad, por

ejemplo, cuando se agrega azúcar o sal a una bebida, el gas disuelto escapará

inmediatamente. Si el soluto es soluble en (incompatibles) dos solventes insolubles, el

soluto es soluble en ambos solventes y se distribuye proporcionalmente según su

solubilidad en ambos solventes. En este laboratorio se analizaron varios aspectos de

la solución.

2. Teniendo en cuenta todo lo analizado en el laboratorio se puede decir que el tema de

soluciones químicas en un tema muy amplio el cual abarca muchas sustancias las

cuales vemos en nuestras vidas cotidianas y nunca nos ponemos a pensar todo lo que

con lleva estas soluciones

3. Aprendimos las normas de bioseguridad para el tratamiento de diversas sustancias

4. Aprendimos como calibrar una balanza para la medición de las sustancias en gramos

Bibliografía
16

 https://sites.google.com/site/quimica11alianza/temas-de-clase/solucione-

químicas

 https://concepto.de/solucion-quimica/

 ttps://www.monografias.com/trabajos91/preparacion-soluciones- analisis-

volumetrico/preparacion-soluciones-analisis-volumetrico.shtm

 ttps://www.significados.com/densidad/

 ttps://www.fullquimica.com/2012/06/determinacion-de-pesos- equivalentes-

en.htm

 https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/

termodinamica/cambios-de-estado

También podría gustarte