Situados en una tradición racionalista, los teóricos cognitivistas no aceptan que el conocimiento
pueda ser meramente reproductivo, señalando que en algunos casos si lo es, como en algunos sentidos
el sujeto modifica la realidad al conocerla, lo necesario es ocuparse de los mecanismos de cambio,
donde el ser humano determine de manera libre sus ideas y pensamientos.
UNIDAD 2
BASES TEÓRICO CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
2.1 EL ENFOQUE INTERCULTURAL COMO METÁFORA DE LA DIVERSIDAD
EN EDUCACIÓN. – El enfoque cultural se ha propuesto como metáfora de la diversidad, dando
sentido a la aparición de la diversidad, donde se comprende la complejidad de la situación social y el
entorno educativo, para lo cual es necesario estar conscientes que esto sucede en la educación, ya sea
en la escuela o fuera de ella.
METÁFORA TRANSCULTURAL. – El enfoque transcultural se ha propuesto como metáfora de
la diversidad; se podría decir que esto se relaciona a la forma de pensar, la cual nos permite pensar
en la aparición de la diversidad y, por tanto, la complejidad de la situación social y educativa;
recurrimos a la idea de metáfora porque nos ayuda a comprender cómo es la forma en que pensamos
sobre las cosas, que nos permite hacer y decir algunas cosas, pero no otras.
Al mismo tiempo, estas metáforas o formas de pensar sobre algo nos impiden hacer y decir ciertas
cosas, pero no otras (Lizcano, 2012). Por tanto, utilizamos algunas metáforas para pensar en lo que
ocurre a nuestro alrededor, lo que ayuda a legitimar el orden actual de las cosas y ayuda a legitimar
otras posibles órdenes; esto sucede en la educación, ya sea en la escuela o fuera de ella.
DIVERSIDAD Y DIFERENCIA. – “La lógica de la diferencia es parte de una lógica única, desde
la perspectiva de las relaciones desiguales, la lógica aísla las entidades, esta diferencia no se
manifiesta en el nivel real, sino en el nivel simbólico, las diferencias legitiman la distancia, incluso
rechazan” (Abdallah-Pretceille, 2013)
Cuando consideramos la investigación y el análisis de la diversidad humana en el campo de la
educación, es crucial distinguir entre diversidad y diferencia, debemos ser conscientes de que las
visiones que suelen provenir del sistema social y educativo se refieren a la idea de diferencias
culturales.
DIVERSIDAD CULTURAL Y DIFERENTES CULTURAS. – "La cultura se difunde por los
individuos y solo puede expresarse a través de su intermediario"; el concepto de cultura, como otros
conceptos de las ciencias sociales, es controvertido y siempre ambiguo, su uso nunca es neutral, se
usa en un sentido u otro, con un propósito determinado, o para probar o explicar la visión de la
realidad social y el papel del individuo en esa sociedad; en el campo de la educación, ya sea en los
discursos oficiales o en las manifestaciones diarias de los maestros, el concepto de diversidad cultural
se confunde con el concepto de diferentes culturas.
De nada sirve definir la realidad cultural de las personas y sus grupos de referencia estableciendo
estructuras o características aisladas (lengua, religión, nacionalidad, tradición, etc.) como punto de
partida; el riesgo de hacerlo es brindar una visión cultural y turística superficial.
EL INTERCULTURALISMO ES HERMENÉUTICO. – Ningún hecho es una aportación
intercultural, esta cualidad no es absoluta; solo el análisis transcultural puede darle esta característica;
está aparece cuando se determina o se diferencia el objeto, si no lo tomamos tan en serio, sobre la
forma, la cultura y más sobre los actores y las intenciones; la acción, no entra en el ámbito de la
práctica, con lo determinado no se trata de parecer hipotético, realidad cultural, pero si es necesario
comprender cómo se crea la cultura, que llegando a su realidad son tareas muy complejas; es
necesario resaltar que los símbolos culturales son ambiguos y solo se pueden dar cuando nazca la
necesidad de evitar recurrir al repertorio semiótico.
LOGRARLO HOY ES UN DESAFÍO PARA MUCHOS. - Uno de ellos es que las instituciones
educativas son tan conservadoras y lentas para cambiar como las escuelas primarias y secundarias;
las creencias y los patrones de las prácticas en las que se capacita a los maestros son tan homogéneos;
lo que permite pensar que la revisión de creencias debe ser tomada como punto de partida y también
como elemento recurrente en la práctica del aula, permitiendo con estas acciones complementar con
la formación técnica, con innovación metodológica, pero sustentada en un esquema en espiral de
acción reflexiva.
La única formación en métodos, en pautas cerradas, en técnicas no nos parece suficiente para
reaccionar de forma contextualizada a las necesidades educativas planteadas en determinados
escenarios educativos, ni para tener en cuenta que ya estamos en el enfoque intercultural.
La formación en metodología implica una visión restrictiva de lo intercultural como práctica escolar,
salvo que se cuestionen los principios que guían la práctica en el aula, y una revisión sistemática de
las propias prácticas en términos de igualdad / desigualdad y calidad de aprendizaje para todos los
estudiantes.
Incluso hoy, la escuela es una forma insustituible de lograr metas valiosas en sociedades que
defienden los principios de participación y justicia social; la obligatoriedad de las lecciones resulta
de esta convicción de que la escuela sirve al desarrollo personal y social de cada alumno y asegura la
igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos sociales y educativos. Uno de los desafíos de la
educación obligatoria es lograr su universalidad reconociendo la diversidad cultural de los
estudiantes.
Cuando todos tienen la obligación de asistir a la escuela, tienen la obligación de brindar a todos los
estudiantes la mejor experiencia escolar y trabajar para lograr los mejores resultados para todos. Una
escuela para todos implica reconocer la diversidad y la igualdad como valor ético de la escuela, de
lo contrario, la escolarización obligatoria puede ayudar a legitimar la discriminación basada en
categorías sociales como el idioma, la nacionalidad, el género o la religión.
Hablar de diferentes culturas como entidades impermeables, permite analizar las culturas como áreas
fijas y cerradas, determinando características culturales como si fueran criterios fijos es un enfoque
falso y obsoleto, no nos permite comprender la realidad actual en el ámbito educativo, se debe hacer
que sea imposible lograr resultados educativos valiosos, por supuesto que esto es así o se logra lo
acordado si aceptamos el ideal de justicia social e igualdad de oportunidades educativas. ¿No es la
cultura una realidad? .
La cultura es un concepto dinámico y siempre es difícil visualizar, comprender y gestionar estas
dinámicas, es necesario tomar en cuenta que la cultura no puede entenderse como una entidad
independiente, porque cuenta con margen de sus actualizaciones sociales, políticas y comunicativas;
si la cultura sería entendida como una realidad, hablaríamos de un concepto insuficiente de cultura.
Es necesario explicar la complejidad del apareamiento y el intercambio, la cultura, como el lenguaje,
es un espacio que surge en el contexto de la propia relación con los demás, que propone alejarse del
enfoque descriptivo y apostar por el análisis de la expresión; estas expresiones y "características
culturales" que tienen las personas dan cuenta no de la identidad de los mismos, sino del contexto,
de la relación con los demás, todas las culturas se definen no solo por sus características (normas,
costumbres), sino también por la forma y manera como apliquen su propia cultura. Dentro de los
escenarios culturales actuales, tenemos la producción y emergencias, las mismas que son cambiantes
y abiertos, aquí se aplica la idea de cultura como un proceso dinámico como relación entre acciones
sociales, las cuales dan paso a explicar los cambios actuales, las características culturales se utilizan
en la comunicación, la interacción y el "desempeño" de la vida cotidiana.
2.2 EDUCACIÓN INTERCULTURAL, OBJETIVOS PROPUESTOS Y LÍNEAS DE
ACCIÓN. – Como menciona (Batida, 2019) “La Educación Intercultural es una modalidad de
enseñanza - aprendizaje que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad de culturas, de
cosmovisiones, de interpretaciones de la realidad, de producciones” este modelo de educación nos
propone la recolección de saberes de distintos actores pertenecientes a distintas culturas, de igual
forma con distintas tradiciones para que los estudiantes abarquen un amplio conocimiento sobre el
respeto por las diferencias y el reconocimiento de las costumbres distintas a las suyas.
De acuerdo a esto (Valencia, 2018) en su investigación sobre la convivencia intercultural entre
docentes y estudiantes en el cantón Cayambe” Es imprescindible aprender a convivir en un entorno
de diversidad cultural y a conocer las características de los conflictos interculturales para conseguir
una buena convivencia” promover la interacción entre investigadores y estudiantes con distintas
trayectorias y conocimientos en donde se refleje su propia cultura e identidad nos permitirá crear un
ambiente de enseñanza-aprendizaje donde las distintas características de los componentes culturales
como son sus costumbres, tradiciones.
El Ecuador se reconoce como un país plurinacional, como reconoce el (Ministerio de Educación,
2015) “En razón de su existencia, cada nacionalidad tiene derecho a contar con su propia educación
en respeto al Derecho Colectivo reconocido por la Constitución de la República del Ecuador” por
esta misma razón el ministerio de educación en un intento de preservar el conocimiento ancestral
representado en las distintas lenguas propias de las culturas, diseño material didáctico para que las
próximas generaciones continúen con la tradición y conozcan la importancia de mantener el idioma
utilizándolo en su diario vivir.
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
Este cambio social que se ha generado en la sociedad ecuatoriana, ha permitido enriquecerse unos a
otros, con la finalidad de conocer nuevas formas de vida y costumbres de las diversas etnias, esto ha
fomentado el respeto a la diversidad de cada una de ellas; mediante la comunicación entre seres
humanos. La interculturalidad es un proceso dónde participan todos, ya que, de algún modo, cada
persona es diversa.
Se debe reconocer este tipo de diversidad no solamente cuando se habla de nuestro país, el mismo
debe ser presentado como una fortaleza para la convivencia de nuestro entorno donde se implemente
como base el respeto y la aceptación por las diferencias que posee cada uno en distintos aspectos
como pensamientos y creencias.
El siguiente grafico resume de forma correcta el proceso de interculturalidad donde distintas culturas
presentan una interacción armónica mediante el respeto y la igualdad de importancia en cuanto a sus
distintas opiniones y destacando los derechos individuales y en conjunto de cada cultura.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Como bien sabemos y reconocemos que la educación ha estado avanzando constantemente y junto
con ella los avances e innovación tecnológica que se han visto reflejados en estos últimos tiempos,
es donde la tecnología ha ocupado un rol muy importante dentro de los hogares y centros educativos
desafiando así la capacidad limitada que docentes tiene al momento de enseñar a sus alumnos.
La educación intercultural va más allá de los estereotipos que hemos estado acostumbrados, la misma
que educa y forma las habilidades para aceptar y respetar la diversidad de nuestro país. (Antonio,
2014) Afirma que “la educación intercultural no consiste es una simple coexistencia física, sino
consiste en respetar la dignidad humana y los derechos que amerita a las diferentes culturas a
practicar su forma de vida”.
Profesores y padres de familia son los principales autores de instruir el respeto hacia la diversidad,
ya sea de idioma, vestimenta, dialectos y tradiciones, tomando los valores como la empatía y el
respeto para que así se vea que ningún grupo cultural es inferior o superior que el otro; la identidad
cultural se basa en la tolerancia a la libertad de pensamiento de una persona, porque esta es parte de
su identidad y como la persona se presenta hacia los demás.
(Sabariego, 2012) Señala que “la formación del docente es indispensable para la correcta aplicación
de los programas de educación intercultural y para que estos profesionales de la educación sean
capaces de reflexionar sobre sus necesidades”.
POSTURAS DE LA INTERCULTURALIDAD
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Es importante reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social, la mayoría de la
población aún desconoce el origen e identidad de las demás personas y de qué manera influye dentro
su ámbito educativo y social.
(Muñoz, 2016) Afirma” que la inclusión de la educación intercultural dentro de los centros
educativos, debe estar presta a preparar a los alumnos y alumnas para vivir en una sociedad donde la
diversidad cultural debe ser reconocida como legítima y como característica propia”
Sus principales objetivos pueden ser:
• Contribuir a la instauración de una sociedad con igualdad de derechos y equidad.
• Luchar activamente contra toda manifestación de racismo y discriminación.
LÍNEAS DE ACCIÓN. - En la actualidad la educación de la sociedad, permite encuentros con
diferentes grupos étnicos, nacionalidades y regionales, por ello, la educación intercultural promueve
este encuentro con base en el diálogo y el intercambio pacífico desde la igualdad y el respeto,
buscando así, el enriquecimiento cultural en todas las partes del mundo.
La educación intercultural propicia un marco de construcción y valoración de la propia identidad,
personal y cultural, como base para relacionarse con otros individuos y colectividades; gracias a esto
se contribuye a la formación de valores y actitudes democráticas, como el respeto mutuo, la justicia
y la paz, promoviendo su puesta en práctica en la vida cotidiana.
En cada espacio educativo se debe desarrollar un mandato homogéneo que evite el desconocimiento
de la diversidad cultural que siempre presentó nuestro país, dejando de lado la imposición de un
modelo cultural y moral dominante; para muchos grupos, ingresar a la escuela implicó negar los
rasgos de identificación propia, para poder participar en procesos de socialización.
Debemos resaltar que la interculturalidad puede ser definida como el reconocimiento de distintas
culturas, que lejos de imponerse una por sobre otras o coexistir de manera aislada, se retroalimentan
y se enriquecen mutuamente.
PRINCIPIOS Y BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
A partir de las directrices de la UNESCO, se establecen tres principios de la educación intercultural,
los mismos que son:
• La educación intercultural respeta la identidad cultural de los estudiantes impartiendo a todos
una educación de calidad que se adecue o se adapte a su cultura.
• La educación intercultural enseña a cada estudiante los conocimientos, las actitudes y las
competencias culturales necesarias para que puedan participar plena y activamente en la
sociedad.
• La educación intercultural enseña a todos los estudiantes conocimientos, actitudes y
competencias culturales que les permitan contribuir al respeto, el entendimiento y la
solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos sociales y culturales, religiosos entre otros.
Además, se reconocen como beneficios de este enfoque educativo, entre otros, los siguientes:
Formación de seres humanos integrales, respetuosos de los derechos humanos,
conocedores de sus raíces culturales y con apertura al diálogo entre grupos
culturales distintos.
Fomento a la interrelación entre lo propio, lo nuestro y lo de todos.
Generación de un marco de respeto y disfrute de la diversidad étnica, lingüística y
cultural local y global.
El Ministerio de Educación en conjunto con la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, se
ponen en la posta de implementar los Centros de Actividades Infantiles CAI, ofreciendo propuestas
de talleres culturales y también el acompañamiento pedagógico de maestros y maestras comunitarias
comprometidos con la inclusión educativa que cuentan con formación específica en el
acompañamiento de procesos interculturales y bilingües.
A lo largo del 2013 como fruto de un trabajo conjunto con la Modalidad de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación, se decide la apertura de 37 CAI Interculturales, en
escuelas ubicadas en zonas urbanas cuya matrícula cuenta con más de un 50% de niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas.
La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se propone asegurar el acceso y la
permanencia en la escuela de niños, niñas y adolescentes de comunidades indígenas, promoviendo
la participación de sus representantes en la planificación, discusión, implementación y evaluación de
las propuestas pedagógicas que tomen en cuenta sus particularidades culturales. (Hamloy, 2014)
GESTIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN. – Las líneas de acción fueron puestas en marcha para:
• Promover estrategias pedagógicas en las escuelas con población escolar perteneciente
a pueblos indígenas que posibiliten mejoras en la atención educativa a la diversidad
lingüística y cultural presente en el universo escolar.
• Generar acciones pedagógicas de fortalecimiento que favorezcan la concreción de
trayectorias escolares completas y continuas en los niños, niñas y jóvenes
pertenecientes a pueblos originarios.
• Proponer la participación en talleres que supongan el reconocimiento de las propias
marcas de identidad y la ampliación de los universos culturales.
• Promover en las escuelas el reconocimiento de la diversidad entre los pueblos
indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente distintas a fin de favorecer
el diálogo intercultural en un marco de igualdad de derechos y de respeto hacia tales
diferencias.
La implementación de las líneas de acción conlleva una serie de acciones que los equipos
jurisdiccionales realizan previa a la apertura de sus diferentes sedes:
ACCIONES PREVIAS A LAS APERTURAS DE SEDES
No debemos dejar de lado a los grupos migratorios, población migrante y refugiada; la integración
de este grupo de estudiantes, permiten en las instituciones educativas un ejercicio para el desarrollo
de las habilidades blandas relacionadas a la educación intercultural, como lo son la aceptación, el
dialogo plural y el respeto, resaltando que “en las instituciones educativas se debe propiciar la
interculturalidad como un estilo de vida donde el estudiante valore sus raíces culturales con apertura
al conocimiento de otras, reconociendo el valor que representa cada una de ellas” (Estrada, Castro,
González, Delgado, & Pineda, 2019)
Para propiciar la integración del estudiante de origen extranjero se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
ASPECTOS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS ESTUDIANTES MIGRANTES O
REFUGIADOS
Las líneas de acción en la interculturalidad educativa nos permiten la coexistencia respetuosa y
armónica en donde los niños, niñas y adolescentes puedan desenvolverse de manera libre y totalmente
abiertos a nuevos conocimientos culturales, resaltando que la interculturalidad no está definida de la
forma y manera donde se diferencie que una cultura tenga más valor que la otra, sino de vivir entre
culturas, donde debemos aceptarnos con nuestra historia y que a su vez nos forme la identidad
colectiva e individual
2.3 EXPLICACIONES SOBRE LA VARIABILIDAD O LAS RAZONES DE
DESIGUALDAD. – Las explicaciones de la variabilidad en el rendimiento escolar de los
estudiantes pertenecientes a los grupos minoritarios usualmente han sido construidas sin referencias
a lo que realmente piensan y sienten ellos mismos, por lo que éstas no pueden aspirar a lograr un
estatuto de importancia al interior de la disciplina.
Los grupos tanto conservadores como liberales han aportado ideas acerca de la variabilidad y la
desigualdad social en el ámbito educativo, las definidas y acentuadas diferencias entre ambos-
conservadores y liberales- radican en la forma que asumen las consideraciones acerca de la
diversidad de raza, género, etnia y clase social, y la relación de éstas con la educación.
En general, los primeros atribuyen a los problemas de adaptación y rendimiento a
responsabilidades individuales y capacidades, habilidades y características, incluso biológicas, de los
grupos minoritarios; por el contrario, los liberales asumen que son las discrepancias entre los
recursos culturales y sociales del hogar respecto de la escuela, las causas del problema (McCarthy,
1994).
Otras corrientes buscaron las causas de las desigualdades en la escuela misma y en las prácticas
pedagógicas; para ello se basaron en numerosas etnografías que tendían a demostrar que los métodos
pedagógicos, las expectativas de los docentes respecto de sus alumnos, las prácticas de agrupación
y otras formas de interacción al interior del aula tenían una gran incidencia en los fenómenos
educativos experimentados por las minorías.
Posteriormente se reelaboraron estas ideas, basadas en estudios teóricos y antropológicos,
demostrando que más allá de la influencia que si existe un tema que remite a la disposición de las
minorías respecto a la escolarización y el éxito académico (Ogbu, 1991).
Del mismo modo, al saber que las escuelas están vinculadas a procesos históricos, sistemas
socioeconómicos y mercados de trabajo, los grupos minoritarios construyen distintos sistemas de
movilidad de categoría social que determinan sus habilidades y capacidades de aprovechamiento
escolar (McCarthy, 1994).
Como sociedad podemos pensar que actualmente en pleno siglo XXI, lasdesigualdades sociales han
desaparecido, pero aún podemos ver que persiste no solo fuera del ámbito educativo, sino que, los
alumnos han adoptado formas de pensar anticuadas donde aún persisten las clases sociales.
Personalmente se cree que la enseñanza antropológica y procesos históricos, brindaría a los
estudiantes una nueva forma de pensar, sin distinción de clases sociales, despojando una mente
clasista y adoptando ideas de igualdad y equidad para todos, sin embargo, creo que, estos problemas
radican no en el aula de clase o institución educativa, sino que, en el hogar de cada estudiante, ya
que, depende evidentemente en el ámbito que haya sido creado y lo que le han instruido para que el
estudiante pueda considerarse a sí mismo de cierta clase o etnia social.
Es preciso incorporar una visión emic e individual que ayude a lograr una comprensión cabal sobre
aquello que los propios involucrados sienten y viven al respecto.
La referencia al estudio individual de los grupos en cuestión sostiene la existencia de una distinción
fundamental dentro de las minorías. En efecto, habría grupos minoritarios cuyo rendimiento escolar
alcanza niveles de éxito, mientras que otros enanálogas condiciones mantienen sus bajos
rendimientos.
Otra de las causas es la escuela en donde se prepara y estudia el estudiante. Como sabemos la
educación en Ecuador especialmente, puede ser fiscal, fiscomisional o privada, la mayoría de los
estudiantes, acceden a escuelas fiscales, puesto que, no cuentan con dinero suficiente para acceder a
una educación privada. Esto provoca que los estudiantes que, gracias a sus padres, pueden acceder a
dicha educación privada, se consideren a sí mismos, de un grupo con mayor nivel socioeconómico,
y eso provoca cierta variabilidad y desigualdad social.
En ese esfuerzo de generación de conocimiento, se han hecho presentes los conceptos y términos
clásicos de la antropología, vale decir, la raza, la etnicidad, el grupo étnico, racismo, etnocentrismo
y otros más que han marcado la reflexión antropológica.
Estos conceptos han sido definidos de diversas formas en contextos educativos y con énfasis en
diferentes aspectos constitutivos, pero lo relevante es su inclusión dentro de las temáticas
educativas, aportando una nueva comprensión y ampliando los horizontes del campo.
Para ingresar a una institución de tercer nivel, generalmente si es privada (cabe recalcar que mucho
antes en la educación de tercer nivel publica, también sucedía los mismo) el consejo de la universidad
para la aceptación de cupos, se fijan mucho donde terminaron los alumnos sus estudios secundarios
o de bachillerato, ya que, como se reitera, la desigualdad y variabilidad social aún permanece.
La explicación enunciada anteriormente pone en evidencia un tema central, cual es la coherencia
entre lo que la escuela enseña (currículum) y los patrones, normas y valoraciones que la cultura
dominante ha establecido como válidas; esto significa que la escuela ha promovido un discurso
hegemónico con pretensiones de uniformidad que precisamente, no reconoce las formas de
socialización, expectativas y valoraciones de aquellos alumnos pertenecientes a grupos minoritarios,
demostrando que “la práctica de ordenar, autorizar y regular que estructura las escuelas públicas se
predica sobre un miedo a la diferencia y la indeterminación… y las diferencias de clase, raza y género
son ignoradas en los currículos escolares o subordinadas a los imperativos de la historia y la cultura
que son lineales y uniformes.
Es por eso, entonces, que desde la pedagogía y la educación se acude a la antropología, porque
reconociendo situaciones complejas se asumen los postulados de la tradición disciplinar, además de
la incorporación de técnicas de investigación de los fenómenos culturales como la etnografía
(Carrasco, 1998).
Lo que debiera hacer una escuela realmente plural y democrática es abrirse, institucional,
organizativa y curricularmente, hacia las diversas formas culturales y de socialización que
caracterizan a sus alumnos, los docentes y el entorno donde se ubica la escuela, haciendo que, por
ejemplo, la cultura popular ingrese a los espacios formativos habituales, efectivamente, el carácter
altamente significativo de aquella, que nace de su cotidianidad, permite que sea utilizada como una
herramienta eficaz en la construcción de aprendizajes, los que debieran ser, así mismo, significativos.
Si la escuela es capaz de permanecer atenta a su entorno e interpretarlo adecuadamente para
responder a las particularidades de sus alumnos (raciales, étnicas, de género, clase social), e
incorporar tales perspectivas en el currículum habitual con una orientación multicultural e
intercultural, con seguridad muchos de los conflictos frecuentes que enfrenta la institución en el
proceso de formación de alumnos cultural y socialmente diversos, tenderían a desaparecer.
Como estudiantes y como futuros docentes, más allá de conocer una lengua, deberíamos conocer una
cultura, un hogar y una nueva casa, aceptar y adoptar las nuevas formas de pensar y de ser; que traen
consigo las lenguas que, como futuros docente y actuales estudiantes, las estamos estudiando y como
ecuatorianos y propios de un país multiétnico y multicultural, debemos aceptar nuestra realidad, y
despojarnos de ideas clasistas y anticuadas de persistir en la variabilidad y desigualdad social.
Existe una mayor conciencia y sensibilización hacia la pluralidad cultural, nos encontramos frente
al fenómeno de la globalización y tenemos una mayor visibilidad de las desigualdades, entre otros.
Diana de Vallescar, afirma que la interculturalidad se levanta abiertamente frente a un proyecto de
la modernidad marcado por el progreso sin límite, por el triunfo del más apto y fuerte que no requiere
de nadie. He aquí una razón fundamental para la interculturalidad, hacer frente a una modernidad
uniformizante aportando a construir un futuro de diversidad y pluralidad para todos.
Hablar de interculturalidad es, sacar a la luz muchos de los conflictos que existen en nuestras
sociedades, es aceptar que hay diferentes culturas y que no todas tienen el mismo reconocimiento y
poder, (Jurjo Torres) este reconocimiento de la diversidad obliga a cuestionar las desigualdades y
todo tipo de consecuencias que ellas traen (pobreza, discriminación, racismo, xenofobia, etc.).
Encontramos aquí otra poderosa razón para la interculturalidad, contribuir a cuestionar las
situaciones estructurales y las condiciones que permiten que haya dominación de unas culturas sobre
otras, de determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como diferentes e inferiores.
El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, poseemos además de esta, una
considerable diversidad cultural y lingüística. La diversidad observable es un producto genético, un
conjunto de diferencias genéticas y ambientales mientras que la desigualdad es un producto cultural,
una construcción social, estas son las razones para trabajar la interculturalidad en países como el
nuestro.
El termino interculturalidad alude al encuentro entre (inter) culturas, lo cual nos lleva en primer lugar
a una necesaria aproximación (porque asumimos la dificultad de definirla) a lo que entendemos por
cultura. La cultura está presente en elconjunto de formas o modos particulares de expresar la vivencia
del mundo y de la vida, en la cerámica, el teatro, la danza, la música, pero no sólo como producción
tangible sino como el conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de
hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse
uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo.
Las culturas no son estáticas en el tiempo, cambian. La manera de conservar las culturas es contribuir
a la afirmación del yo colectivo “el grupo” afirmando su tendencia al cambio y a la reinvención
constante de sus formas de expresión.
Algunos se preguntarán, si las culturas están en constante encuentro, para que hablar de
interculturalidad si está ya existe. Esta interculturalidad que ya existe - es una interculturalidad de
“hecho”, pero si esta fuera suficiente para asegurar relaciones de equidad entre culturas estaríamos
conformes con lo que tenemos hasta hoy y no tendría sentido trabajar la interculturalidad, pero no es
así. Es importante aquí, diferenciar la interculturalidad de “hecho”, que podemos encontrarla en
situaciones de pluriculturalidad o de multiculturalidad de la interculturalidad como proyecto social
y político; aunque las tres parten del reconocimiento de la diversidad son respuestas diferentes
respecto al tipo de sociedad que detrás de cada una de ellas se plantea.
En esta definición no se hace referencia al tipo de relaciones entre los diferentes grupos culturales.
La multiculturalidad, parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto entre los
diversos colectivos culturales.
La interculturalidad parte también del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias,
pero es un proceso que busca establecer el diálogo e intercambio equitativo en una sociedad plural,
es en este sentido, más que un concepto, una propuesta, un desafío que supone una actitud que parte
de la base de aceptar la condición nata de igualdad y respeto de todos los seres humanos (a pesar de
las diferencias), por el solo hecho de serlo (Norma Fuller).
Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores
y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo
pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales, en un
intento por romper con la historia hegemónica de una cultura dominante (Walsh).
La interculturalidad de la cual hablamos, no sólo centra su atención en el respeto a las diferencias,
esto no es suficiente, porque podría incluso -acaso sin ser consciente - estar colaborando para que
se mantengan las relaciones de asimetría en la sociedad actual, siendo funcional al sistema. La
interculturalidad así entendida – funcional, se basa fundamentalmente en el respeto a las diferencias,
creando una atmósfera de tolerancia y aparente igualdad, con un trasfondo homogeneizador que
mantiene las relaciones asimétricas de la sociedad actual. La interculturalidad de la cual hablamos es
aquella que respetando las diferencias, evidencia la situación de asimetría existente en las relaciones
entre las culturas, y considera su tratamiento como condición para un efectivo diálogo intercultural,
es aquella que invita a una actitud crítica, que busca suprimir estas causas por métodos políticos,
no violentos, aquella que permite el derecho a un futuro diferente, sólo de esta manera la apuesta
final por la democracia, la paz y la justicia serán posibles, es aquella que se asume la diversidad como
riqueza y enfrenta la desigualdad.
2.4 PERPECTIVA INTERCULTURAL. - La perspectiva intercultural en la educación; busca
como objetivos principalmente, incluir a las personas que tienen muchas diferencias, entre los cuales
se enfoca al reconocimiento de lo que es el respeto, la diversidad partiendo pues de cómo somos para
los demás. Concepto de educación de la interculturalidad es un breve contexto socio histórico y para
hacer un breve análisis es importante hacer una reflexión. (Vélez Verdugo, 2006).
Dado que vivimos en un mundo globalizado que nos encontramos en sociedades que siempre están
cambiando, el encuentro de la cultura resulta cada vez más interesante ya que nos muestra el camino
en dentro del marco de la enseñanza de lo cual cada día estamos inmersos dentro del mundo de la
vida cotidiana, como también dentro de lo que es las competencias interculturales.
Cuando hacemos referencia a la interculturalidad estamos hablando del encuentro de las diferencias
tanto nacional, cultural, genérico, religioso, étnico o social. Es una experiencia qua poya tanto a
jóvenes como adultos para la construcción de la identidad conservando los derechos humanos. La
visión de la interculturalidad busca encontrar con las personas el sentir desde la perspectiva del
extraño por así decirlo, busca hacerlo suya la experiencia siendo de carácter palpable, esto se
considera una habilidad que podría aumentar y así definir justicia de posibilidades para todos;
se trata sobre todo de incluir a los grupos étnicos y sociales que forman parte de una sociedad. Lo
que tiene un enfoque que busca tener una realidad tanto social como cultural diversa que incorpora
la labor diaria que implica la contribución de actividades que erradiquen la exclusión,
invisibilización, discriminación y la desigualdad de algunas culturas.
(Arroyo Ortega, 2019) Lo que exige incorporar a las diversas personas de orígenes diversos que
forman parte de nuestra sociedad, es un proceso que, así como se busca cambiar se ha mantenido por
largo tiempo dentro de cada generación, es por esto que se pretende tener una igualdad tanto de
derechos como de oportunidades, por lo que se toma en cuenta cada principio de reconocimiento
de la diversidad, igualdad de derechos, se habla también sobre la equidad, e interacción positiva
dentro de un diálogo intercultural, en el ámbito de la ciudad, distrito o como también barrio.
Como un proceso que busca la transformación, incluye un cambio de las relaciones que existen
por promover el diálogo de una crítica constructiva para mejorar las relaciones y así forjar nuevos
lazos de conocimientos, saberes, visiones, valores entre todos que se practiquen y se incorporen en
el sentido de igualdad, tanto en diferentes estatus siendo capaces de llegar a cuestionar las posibles
discrepancias de desigualdad y poder.
Se cuenta con entorno internacional que es integrado dentro de los cuales existen la interculturalidad
como muestra significante de nuestro tiempo, se considera que hay una conciencia y sensibilización
hacia la pluralidad cultural. (Dosantos, 2005) La globalización también forma parte de este tema que
nos lleva a la visibilidad de las desigualdades.
Expresarnos sobre interculturalidad es, sacar a la luz muchos de los conflictos que existen en
nuestras sociedades, es aceptar que hay diferentes culturas y que no todas tienen el mismo
reconocimiento y poder, este reconocimiento de la diversidad obliga a cuestionar las desigualdades
y todo tipo de consecuencias que ellas traen (pobreza, discriminación, racismo, xenofobia,
encontramos aquí otra poderosa razón para la interculturalidad, contribuir a cuestionar las
situaciones estructurales y las condiciones que permiten que haya dominación de unas culturas sobre
otras, de determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como diferentes e inferiores.
Pero, nuestra historia ha supuesto también un conjunto de saberes respecto al manejo de la diversidad,
de la naturaleza y también de los grupos sociales, haciendo posible la convivencia entre quienes eran
diferentes; un rasgo relevante, sobre todo en el ande es el manejo de la diversidad en todos sus
aspectos, tanto físicos como sociales y culturales. Estamos ante una gran civilización agrícola que
logró avances considerables sobre la base del poli cultivo en lugar del monocultivo seguido por las
demás grandes civilizaciones agrícolas en el orbe. Si el reto en el próximo siglo es el de crear
relaciones de convivencia sobre la base del respeto y aprovechamiento de la diversidad, la igualdad
o desigualdad entre los seres humanos no tiene nada que ver con la biología sino con preceptos
éticos, algo que una sociedad puede otorgar o quitar a sus miembros, la diversidad observable es un
producto genético, un conjunto de diferencias genéticas y ambientales mientras que la desigualdad
es un producto cultural, una construcción social.
Estas son las razones para trabajar la interculturalidad en países como el nuestro. Además de ser una
meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de
relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones
distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales, en un intento por
romper con la historia hegemónica de una cultura dominante.
La interculturalidad de la cual hablamos, no sólo centra su atención en el respeto a las diferencias,
esto no es suficiente, porque podría incluso -acaso sin ser consciente- estar colaborando para que se
mantengan las relaciones de asimetría en la sociedad actual, siendo funcional al sistema. (García
Martínez, Escarbajal Frutos, & Escarbajal de Aro, 2007) La interculturalidad así entendida -
funcional- se basa fundamentalmente en el respeto a las diferencias, creando una atmósfera de
tolerancia y aparente igualdad, con un trasfondo homogeneizador que mantiene las relaciones
asimétricas de la sociedad actual.
La interculturalidad de la cual hablamos es aquella que respetando las diferencias, evidencia la
situación de asimetría existente en las relaciones entre las culturas, y considera su tratamiento como
condición para un efectivo diálogo intercultural, es aquella que invita a una actitud crítica, que busca
suprimir estas causas por métodos políticos, no violentos, aquella que permite el derecho a un futuro
diferente, sólo de esta manera la apuesta final por la democracia, la paz y la justicia serán posibles.
Es aquella que se asume la diversidad como riqueza y enfrenta la desigualdad, si hablamos de
interculturalidad nos referimos a una dimensión dentro de la cual buscamos limitar al campo de lo
que es la educación, que es un tema que se encuentra siempre presente dentro de lo que es las
relaciones que mantenemos con las demás personas buscando un sentido de empatía al ponernos en
el lugar del otro y así mejorar las relaciones formando sociedades democráticas que busquen el bien
y que afirmen el vivir teniendo una mejor experiencia de respeto dentro de la diversidad de etnias;
siendo lo más responsables posibles la interculturalidad en la educación aparece estrechamente ligada
al nuevo espíritu de equidad y calidad que inspiran las actuales propuestas educativas, superando así
la visión igualitarista que predominó en el escenario social latinoamericano desde la llegada de las
primeras oleadas liberales al continente.
Nos dice que educación supone un doble camino: hacia adentro y hacia fuera y que una de las
direcciones necesarias a las que debe dirigirse un proyecto educativo intercultural, particularmente
cuando se trata de pueblos que han sido objeto de opresión cultural y lingüística, es precisamente
hacia las raíces de la propia cultura y de la propia visión del mundo, para estructurar o recomponer
un universo coherente sobre el cual se pueda, luego, cimentar desde una mejor posición el diálogo e
intercambio con elementos culturales que, si bien ajenos, son necesarios tanto para sobrevivir en el
mundo de hoy cuanto para alcanzar mejores niveles de vida, usufructuando aquellos avances y
desarrollos científico – tecnológicos que se considere necesario; la educación intercultural, debe
entenderse en un proceso pedagógico que involucra a varios sistemas culturales. (Porras Arévalo,
2010).
EDUCACIÓN INTERCULTURAL. – Cuando hablamos de perspectivas de la educación cultural
básicamente es hacer un llamado a valorar la diversidad cultural que existe en nuestro país y
reconocer que las relaciones de los pueblos no siempre han sido equitativas ni armónicas, muchos
han sido sometidos, discriminados y violentados de una u otra manera es por ello que siempre han
llevado un ejercicio de resistencia, memoria y cuidado frente a su identidad precisamente para lograr
la supervivencia.
Hablar de interculturalidad resulta fundamental, porque se constituye en un proyecto político que
permite dar lugar al reconocimiento, la valoración y el respeto de todos y cada uno de nosotros,
siempre inicia desde nosotros mismo como me reconozco y como siento que el otro me reconoce,
es fundamental cuando hablamos de primera infancia porque allí existe una estructura que puede
llegar a no ser las mejores para esa construcción de los niños y las niñas cuando hablamos
especialmente del componente cultural que es fundamental.
En la práctica pedagógica es principal los diálogos, reconocimientos de la variedad del otro, la
interculturalidad tiene un valor muy importante en reconocer nuestra propia historia, la forma en la
que vemos nuestros cuerpos, como hablamos, como nos vestimos, como establecemos relación con
los otros y precisamente cuando hablamos de la primera infancia vemos como todo tiene que ver con
las practicas, los saberes, la historia de los pueblos es fundamental.
Por eso desde niños se habla del fortalecimiento de la identidad, el acercamiento a las culturas, el
intercambio y el reconocimiento son elementos fundamentales, sin embargo, debemos darnos cuenta
de los estereotipos, el racismo, la discriminación y todos estos elementos que nos llevan a reflexiones
que permiten una construcción de interculturalidad.
No se trata de soportar o callar, la interculturalidad nos hace un llamado a reconocer, respetar y
valorar la diversidad como un elemento que nos permite enriquecernos mutuamente, construirnos
cotidianamente y desde allí ser sujetos políticos desde nuestros primeros años de vida.
UNIDAD 3
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA
INTERCULTURAL
3.1 DIVERSIDAD CULTURAL. - La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas
en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, estas expresiones se transmiten dentro y
entre los grupos y las sociedades. La educación es una herramienta emancipadora, nuestro país, al
ser considerado megadiverso, plurinacional e intercultural, enfrenta grandes desafíos en cuanto a la