[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas92 páginas

Sustitución Diesel por Fotovoltaica

Este proyecto propone sustituir el sistema de generación eléctrica del supermercado La Gran Familia, actualmente basado en un motor diésel, por un sistema fotovoltaico autónomo. El proyecto analiza la situación actual del sistema eléctrico del supermercado y concluye que un sistema fotovoltaico permitiría ahorrar energía en comparación al diésel, cumpliendo con las necesidades del establecimiento de manera más eficiente y sostenible. El proyecto presenta el marco legal y conceptual para el diseño de la

Cargado por

DasHump
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas92 páginas

Sustitución Diesel por Fotovoltaica

Este proyecto propone sustituir el sistema de generación eléctrica del supermercado La Gran Familia, actualmente basado en un motor diésel, por un sistema fotovoltaico autónomo. El proyecto analiza la situación actual del sistema eléctrico del supermercado y concluye que un sistema fotovoltaico permitiría ahorrar energía en comparación al diésel, cumpliendo con las necesidades del establecimiento de manera más eficiente y sostenible. El proyecto presenta el marco legal y conceptual para el diseño de la

Cargado por

DasHump
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INGENIERÍA ELÉCTRICA.

PROPUESTA PARA LA SUSTITUCION DEL SISTEMA DE GENERACION CON


MOTOR DIESEL EXISTENTE EN EL SUPERMERCADO LA GRAN FAMILIA
UTILIZANDO ALIMENTACION AUTONOMA FOTOVOLTAICA

Trabajo Presentado Como Requisito


Para Aprobar la Unidad Curricular Proyectos
En el Programa Nacional de Formación en electricidad

Integrantes:
Arias Jesús CI: 21.222.085
Briceño Jhonaikel CI: 26.217.655
Pernía Jhoan CI: 26.290.180

Sección: SED4A

San Cristóbal, Octubre del 2019.


VISTO BUENO DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) del Proyecto titulado: PROPUESTA PARA LA


SUSTITUCION DEL SISTEMA DE GENERACION CON MOTOR DIESEL
EXISTENTE EN EL SUPERMERCADO LA GRAN FAMILIA UTILIZANDO
ALIMENTACION AUTONOMA FOTOVOLTAICA. Realizado por: Arias Jesús CI:
21.222.085, Briceño Jhonaikel CI: 26.217.655, García Mijaíl CI: 25.980.450, Pernía Jhoan
CI: 26.290.180. Trabajo presentado Como Requisito Para Aprobar la Unidad de formación
Proyectos IV en el Programa Nacional de Formación en Electricidad considero que el
mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación y defensa pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se
designe.

Atentamente:

ING. YVAN VIÑA

I
APROBACIÓN DEL JURADO
ACTA

En nuestro carácter de jurados examinadores del Proyecto titulado: PROPUESTA


PARA LA SUSTITUCION DEL SISTEMA DE GENERACION CON MOTOR DIESEL
EXISTENTE EN EL SUPERMERCADO LA GRAN FAMILIA UTILIZANDO
ALIMENTACION AUTONOMA FOTOVOLTAICA. Realizado por: Arias Jesús CI:
21.222.085, Briceño Jhonaikel CI: 26.217.655, García Mijaíl CI: 25.980.450, Pernía Jhoan
CI: 26.290.180. Trabajo presentado Como Requisito Para Aprobar la Unidad de formación
Proyectos IV, en el Programa Nacional de Formación en Electricidad, consideramos que el
mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser aprobado.

Atentamente,
Nombre y Apellido: ___________________________
CI.:______________
Firma: ________________
Atentamente,
Nombre y Apellido: ___________________________
CI.:______________
Firma: ________________

II
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Instituto Universitario De Tecnología Agro-Industria
Programa Nacional De Formación Ingeniería Eléctrica

PROPUESTA PARA LA SUSTITUCION DEL SISTEMA DE GENERACION CON


MOTOR DIESEL EXISTENTE EN EL SUPERMERCADO LA GRAN FAMILIA
UTILIZANDO ALIMENTACION AUTONOMA FOTOVOLTAICA

RESUMEN

El presente proyecto tiene por objetivo diseñar una propuesta para sustituir el sistema de
generación eléctrica del supermercado La Gran Familia. Este proyecto se basó en el marco
conceptual legal, político, de carácter social, y educativo, basado en el Código Eléctrico
Nacional para al efecto cumplir con el reglamento establecido, y garantizar un trabajo de
calidad y con seguridad en beneficio del propietario y el personal que hará uso de la
electricidad en el establecimiento comercial. La técnica empleada fue la observación de la
situación en que se encontraba el sistema eléctrico del supermercado, la cual, con el fin de
alcanzar el ahorro energético que se lograría con la instalación del sistema fotovoltaico, en
comparación al sistema diese, el resultado arrojó la necesidad de realizar una propuesta,
para así cumplir con la necesidad deseada.

III
INTRODUCCIÓN

Los paneles solares fotovoltaicos generan electricidad mediante la conversión de la


energía irradiada por el sol. Como el nombre sugiere foto que significa que significa “luz” y
voltaico “electricidad”. Estos paneles son cada día más interesantes debido a su uso
efectivo. Fuentes de energía más limpia están en gran demanda, debido a los grandes
beneficios que proporcionan. La eficiencia de estas fuentes de energía renovables es cada
vez mejor con el progreso de la tecnología y que son cada vez más común. La ventaja de la
los panales solares y la energía solar sobre las demás energías es que pueden ser usadas
fácilmente. La energía solar le puede ahorrar mucho dinero. En primer lugar, reducir el
monto de la factura de electricidad mediante el uso de ella y en segundo lugar, se puede
vender la energía adicional generada por los paneles. Además es una gran contribución al
medio ambiente. Los paneles solares fotovoltaicos utilizan celdas solares para generar
energía eléctrica. Las celdas solares están fabricadas con materiales semiconductores de
silicio. Los paneles solares fotovoltaicos son ampliamente utilizados para la generación de
energía en lugares que reciben la luz del sol en abundancia. Los avances tecnológicos y el
aumento de la escala de fabricación han hecho mucho más barato. Es muy común que los
paneles solares se instalen en los tejados de las edificaciones para aprovechar la energía
solar. La naturaleza no nos ha dado infinidad de fuentes de energía tradicionales como el
carbón y el petróleo..

En un gran punto en el que nos centraremos la energía solar debe ser considerada una de
las más importantes dentro de este campo. ya que al ser esta proveniente del sol hace que su
producción se haga de una manera natural, el hecho clave de esto está en saber utilizar de
una manera adecuada esta energía, para lo que es indispensable conocer los diferentes tipos
de elementos o dispositivos capaces de convertir esta energía en otra que sea de nuestro
provecho. La aplicación consecuente de paneles fotovoltaicos a diferentes sistemas de
producción de energía hace que la sustentabilidad y rentabilidad en la producción de
energía eléctrica tenga un beneficio increíblemente alto visto desde diferentes puntos. El
conocimiento y análisis de los diferentes componentes de estos tipos de sistemas de

IV
generación ofrece una oportunidad muy grande en diferentes ámbitos como el laboral,
social y económico no solo personal, sino que también social. Es importante siempre estar
actualizados en el conocimiento de los avances tecnológicos y las diversas utilidades que
nos pueden brindar, recordando siempre que algo que proteja o busque proteger a la
naturaleza será siempre algo importante e indispensable en el desarrollo de cada persona y
cada ser.

El presente proyecto muestra la gran importancia de las energías renovables, en este


caso, la generación eléctrica fotovoltaica puesto que es de gran utilidad en la actualidad,
enfocándonos en realizar una propuesta para la sustitución del sistema de generación diesel
existente en el supermercado La Gran Familia por un sistema fotovoltaico aislado de la red,
es decir, sin el empleo de fuentes de generación basadas en motores diésel, proponiéndose
el uso de un sistema fotovoltaico para que de esta manera pueda brindar seguridad y
confort en dicho establecimiento. A través de este informe, se presenta el resultado de la
investigación realizada en los siguientes capítulos:

En el Capítulo I, se expone la descripción, causas, síntomas del problema de la


investigación que comprende el planteamiento de problema, la delimitación del mismo, así
como los objetivos general y especifico.

En el Capítulo II, se establecen los antecedentes, como también las diferentes


definiciones de algunos términos básicos que son utilizados comúnmente en las
instalaciones eléctricas residenciales y a su vez un glosario de términos.

El Capítulo III, presenta en el diseño metodológico que fue seguido para realizar este
estudio.

En el Capítulo IV, se expone y se analizan los resultados obtenidos en esta


investigación. Finalmente se presentan la conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliografías y anexos.

V
INDICE

VISTO BUENO DEL TUTOR...............................................................................................I


APROBACIÓN DEL JURADO............................................................................................ II
RESUMEN........................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN................................................................................................................IV
CAPÍTULO I-EL PROBLEMA............................................................................................. 1

Planteamiento del problema................................................................................................... 1

Justificación............................................................................................................................ 3

Objetivos de la investigación.................................................................................................. 5

Objetivo general.............................................................................................. 5
Objetivos específicos...................................................................................... 5

Alcance................................................................................................................................... 5

Limitaciones........................................................................................................................... 6

Estudio de la factibilidad........................................................................................................ 6

Factibilidad Técnica........................................................................................ 6
Factibilidad económica................................................................................... 7
Factibilidad Operativa..................................................................................... 8
CAPITULO II-MARCO TEÓRICO...................................................................................... 9

Antecedentes de la investigación............................................................................................ 9

Bases teóricas....................................................................................................................... 10

CAPITULO III-MARCO METODOLÓGICO.................................................................... 56

Tipo de Investigación........................................................................................................... 56

Técnica de recolección de datos........................................................................................... 57

Técnica de análisis de datos.................................................................................................. 58


VI
Plan de acción de la investigación........................................................................................ 58

CAPITULO IV-DISEÑO DE LA PROPUESTA................................................................. 60

Estándares comerciales de los equipos................................................................................. 61

Condiciones ambientales de la ubicación del supermercado................................................ 64

Potencia eléctrica de la instalación....................................................................................... 65

Cálculos eléctricos de la instalación fotovoltaica................................................................. 67

Cálculo de la irradiancia............................................................................... 67
Calculo de los paneles................................................................................... 69
Calculo de las baterías.................................................................................. 69
Calculo del regulador o controlador de carga............................................... 72
Calculo del inversor...................................................................................... 72
Calculo de cableado para el sistema fotovoltaico......................................... 73
CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 76
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 77
ANEXOS.............................................................................................................................. 78

VII
CAPÍTULO I-EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad, la empresa de energía eléctrica nacional presenta diversas fallas en


cuanto a la generación y distribución. También se presentan problemas en cuanto al
mantenimiento de las plantas generadoras de energía eléctrica. Dicha situación tiene el
alcance de realizar cortes o suspensiones de flujo eléctrico por un tiempo indeterminado
para tener un mejor rendimiento a nivel nacional, ya que la población exige cada día más el
uso de la electricidad.

En el sistema Eléctrico nacional las principales fuentes de producción son la hidráulica y


la térmica y la principal fuente de respaldo es la planta eléctrica la cual trabaja con
combustible fósil. Gasolina o gasoil. Estos sistemas de producción de energía eléctrica tiene
ya demasiados inconvenientes por lo tanto hay que buscar necesariamente una fuente
alterna renovable y limpia que trabaje bajo las circunstancias en que esta el País hoy día y
que no tenga inconveniente en ningún momento. Esto lleva a pensar en la energía
fotovoltaica producida a partir de la energía solar ya que sería una solución que en este
momento no cuenta con ningún tipo de problema para ser producida.

A pesar de estas dos fuentes primordiales de energía, la generación eléctrica producida


no satisface en su totalidad la demanda generada a nivel comercial. Asimismo, las diversas
causas que se unen como un deficiente manejo en la logística y distribución del control de
los sistemas de generación eléctrica, a la vez que la falta de un mantenimiento efectivo y
permanente, sin obviar los accesorios o piezas en deterioro, además de la ausencia de
repuestos y equipos requeridos para mejorar el servicio eléctrico crean una problemática
que conllevan a una demora y disminución progresiva de la generación eléctrica requerida
para sustentar la demanda energética nacional.

1
El gobierno nacional apenas se ha enfocado en otros medios alternativos de producción
eléctrica, por lo que el enfoque en las energías renovables como solar y eólica apenas se ha
desarrollado, siendo así, que solo existen unas zonas donde se están realizando el
aprovechamiento de ellas. Por ejemplo, en Falcón, se encuentran dos plantas de energía
renovables solar y eólica, además de la planta de energía eólica en la Guajira, estado Zulia.

La autogeneración es una medida propuesta que facilita la disminución de un porcentaje


de la demanda eléctrica de los grandes usuarios en las horas de mayor demanda (pico) para
la red eléctrica nacional, que ha incorporado países como Venezuela en el marco legal para
los grandes usuarios (usuarios del sector eléctrico con un demanda contratada mayor a 100
kVA), a los fines de lograr un mayor equilibrio entre la demanda de energía y la generación
y distribución vía red eléctrica.

Se ha presenciado en los últimos años la falta de lluvia debido al calentamiento global


eso afecta directamente a las centrales hidroeléctricas que nos proveen de tan necesaria
energía eléctrica generando como consecuencia constantes apagones en el país, generando
pérdidas grandes de dinero e impidiendo el crecimiento en algunas empresas, así como en
los establecimientos comerciales bien sean supermercados.

Un porcentaje importante del sector industrial, comercial y de servicio , emplea como


solución a la necesidad antes mencionada, el uso de plantas de generación con motores
diésel, para el cumplimiento de lo establecido en el marco legal, pero estas tecnologías
implican algunas dificultades para su manejo, tales como: Costo de transporte y
almacenamiento de combustibles, mantenimiento del generador y manejo de elementos de
contaminación ambiental generada, entre otros aspectos; por lo que se debe considerar otras
opciones de generación.

Actualmente el supermercado “La Gran Familia” cuenta con un generador Diesel que
tiene la capacidad de generar energía eléctrica cuando se presenten interrupciones en el
suministro eléctrico principal, bien sean por apagones repentinos o cualquier otro
inconveniente. En vista de la situación precaria que se vive actualmente, la falta de

2
combustible se ha vuelto un problema importante para la generación de energía eléctrica
mediante el uso de motores Diesel.

Por eso es necesario el desarrollo de un proyecto que analice el funcionamiento de un


sistema fotovoltaico que logre respaldar eléctricamente el consumo energético que requiere
un establecimiento comercial, en este caso, el supermercado La Gran Familia y que pueda
mantenerse eléctricamente por sí mismo por un tiempo determinado; en este punto, sería
una de las distintas soluciones que puedan solventar a nivel comercial la demanda
energética nacional.

De este modo, para que se ejecute un sistema eléctrico de generación fotovoltaico


depende de un estudio de la zona donde se ubique la edificación, este estudio además se
enfoca en la incidencia solar que beneficie el aprovechamiento de la energía producida para
situar un sistema fotovoltaico fundamental para el desarrollo de la generación de energía
solar, es decir, la ubicación del panel, el ángulo de inclinación con respecto a la incidencia
de los rayos solares.

Por consiguiente, el desarrollo de este estudio y su aplicación en el funcionamiento


dentro del supermercado llevan a un óptimo ahorro de la carga eléctrica, evitando las
interrupciones eléctricas y mejorando la calidad del servicio para los consumidores.

Justificación

El desarrollo de la energía solar a nivel nacional tiene un auge muy bajo, sin embargo,
de lograr el apoyo necesario solucionaría en gran parte unas de las problemáticas más
importantes del presente en el país. Si iniciamos el análisis de esta alternativa a nivel
comercial obtendríamos el principio de unas de las soluciones con respecto a la demanda
energética.

3
A pesar de los gastos económicos que requieren para su manufacturación, desarrollarlo
de forma masiva, sería un inicio en la utilización de energías alternativas a niveles
industriales y comerciales, teniendo en cuenta que un generador de energía solar tiene un
tiempo aproximado de 20 a 25 años con un mantenimiento adecuado y el inversor de 15 a
20 años, es decir, que el gasto económico sería proporcional a la duración de este
dispositivo.

Se propone entonces la sustitución del sistema de generación diesel existente en el


supermercado La Gran Familia por un sistema fotovoltaico aislado de la red, es decir, sin
el empleo de fuentes de generación basadas en motores diésel, proponiéndose el uso de un
sistema fotovoltaico, que presenta ventajas tales como: Su bajo costo de mantenimiento,
menores costos equivalente de la energía, entre otras; por lo que resulta en la actualidad una
opción altamente competitiva respecto al uso de generadores diésel. Con esto se busca
conseguir una reducción de costes operacionales y de mantenimiento para la instalación,
que ayude, si es posible, a la decisión de implantar el sistema fotovoltaico por completo en
un futuro.

La realización de un estudio concreto y preciso es debidamente necesaria, ya que la


aplicación de este dispositivo y su uso depende de la ubicación del sol con respecto a la
zona. Por lo tanto, el posicionamiento del panel puede variar y debe estar situado
efectivamente donde puedan ser aprovechados lo más posible. Este estudio determina la
ingenuidad del usuario en cuanto al lugar donde debe ser situado un sistema fotovoltaico,
dándole la importancia a su mejor aprovechamiento y a la capacidad de generación
eléctrica que es requerida para lograr producirla.

Por otro lado, el desarrollo de las energías alternativas, en este caso energía solar hasta
hace poco está iniciando, por lo tanto su conocimiento es irrelevante. Sin embargo, la
aplicación de este dispositivo o este tipo de energía sobre un supermercado, donde su
consumo eléctrico pueda ser sustentado o que satisfaga una gran parte del mismo, influiría
progresivamente en el auge de la carrera energética, teniendo otro punto de vista con
respecto al uso de la generación eléctrica.

4
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar el sistema de generación fotovoltaica que servirá como respaldo para el


supermercado La Gran Familia en sustitución del generador diesel existente.

Objetivos específicos

- Realizar la investigación teórica necesaria para el conocimiento del tema.


- Determinar los diversos parámetros que debe cumplir un sistema de generación de
energía mediante paneles fotovoltaicos.
- Determinar el consumo de cargas del supermercado La Gran Familia
- Explicar el funcionamiento de una planta eléctrica fotovoltaica.
- Estudiar la producción eléctrica dada por un sistema de paneles solares.
- Calcular la incidencia solar en la zona de aplicación.
- Determinar el inversor de onda efectivo para la alimentación eléctrica en el
supermercado.
- Calcular el almacenamiento eléctrico requerido para las baterías utilizadas en el
sistema fotovoltaico para alimentar el sistema eléctrico del supermercado.
- Diseñar el módulo de consumo eléctrico para el supermercado
- Sugerir las posibles pruebas de funcionamiento del sistema eléctrico.

Alcance

La investigación se ejecutará en las instalaciones del supermercado La Gran Familia,


siendo los beneficiarios todas aquellas personas que hacen vida dentro de dicho
establecimiento, como: clientes, trabajadores, y propietarios. Así mismo se estará aportando
también al estudio e investigación de fuentes de energías renovables y su utilización.

5
Al integrar dicho estudio como respaldo del sistema eléctrico, se estará aprovechando un
importante factor ambiental, como lo es el sol, sin causar impacto ambiental y con el fin de
proveer energía al supermercado en situaciones que lo ameriten.

Limitaciones

Normalmente la ejecución de estos proyectos varía según el caso, ya que la idea es


determinar el número de paneles solares que generen electricidad y sustenten a un
supermercado. A nivel comercial, son muy pocos los proyectos, lo cual es poco común que
un conjunto de generadores solares satisfaga el consumo de un supermercado.

El enfoque de la energía solar se basa en tener otra perspectiva con respecto al uso de los
diversos tipos de energías no renovables. Principalmente las diferentes causas que generan
a nivel global. Además de los pequeños pasos que se han dado para su desarrollo, se busca
tener un impulso aún más del se tienen actualmente. Son pocas las empresas que
desarrollan estas tecnologías y, además tienen un costo elevado para su realización.

Estudio de la factibilidad

Factibilidad Técnica

Verificar si se cuenta con los recursos técnicos necesarios para concretar el proyecto, los
cuales están disponibles a favor del equipo de estudiantes y del espacio geográfico
(supermercado) donde se ejecutará el proyecto, de esta manera se refiere a:

- Los requisitos marcados por el (C.E.N) de cómo va a ser el proceso de realización


de la instalación eléctrica.
- Los componentes beneficiarios responsables y componentes eléctricos a usar.
- El software AutoCAD, computadora con el respectivo programa.

6
- Tecnología eléctrica en baja tensión que va desde 120 voltios hasta 240 voltios.
- Asesoría técnica especializada en el área de elaboración del proyecto y en el diseño
de planos por parte de tutores del Instituto Universitario Tecnológico Agro-
Industrial de San Cristóbal, Estado Táchira.

Factibilidad económica

Un generador solar transforma los rayos del sol en electricidad dinámica, por lo que es
un dispositivo de tecnología avanzada. A la vez que las características del dispositivo van
en función de las características de los rayos del sol, por lo tanto sus piezas mecánicas, su
construcción y traslado son de gran costo. Sin embargo, el generador solar es diseñado para
tener una duración de ejecución entre 20 y 25 años aproximadamente, por lo tanto, la vida
útil de este dispositivo es retribuido con el costo de construcción, desarrollo y
mantenimiento técnico.

Normalmente se construyen generadores para parques solares, donde su producción


eléctrica es mayor ya que es dirigida a grandes comunidades. Sin embargo, su desarrollo es
más costoso, por lo que el transporte de las piezas mecánicas y la mano de obra para su
elaboración tienen un importe alto, además del impacto ambiental que genera en el caso de
la fauna y flora, ocasionado daños hacia estas mediante la intervención de estos
dispositivos en zonas naturales.

Por lo que un generador a escala comercial reduciría en gran proporción todas las
consecuencias que este afecta. A pesar de su costo y ejecución, haría que el supermercado
se sustente así mismo (en situaciones precarias) en el consumo eléctrico que el mismo
produce.

7
Factibilidad Operativa

En este contexto, se cuenta con el personal capacitado en el área de electricidad


(asesores y estudiantes) para realizar la instalación eléctrica. Deberán hacerse todas las
pruebas de compatibilidad necesarias antes de poder asegurar la operatividad de la obra
mediante los cálculos que demuestran su funcionalidad a la perfección para evitar pérdidas
económicas y humanas, pero dicho proyecto si es factible operativamente y al realizarse
traerá grandes beneficios a los usuarios

8
CAPITULO II-MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Para la realización de la presente investigación se hizo la revisión de una serie de


trabajos previos, relacionados con el objeto de estudio, los cuales servirán de antecedentes.

Delgado Sergio (2010), Facultad de ingeniería eléctrica Universidad de los Andes,


presentó un proyecto titulado DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
ELÉCTRICA PARA LAS CARGAS CRÍTICAS DE UNA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR BASADO EN ENERGÍA SOLAR.. Este estudio se basa en diseñar un
sistema de alimentación eléctrica, alternativo y diferente a los medios de generación
eléctrica habituales. Esto implica la seguridad al usuario en fallas permanentes o temporales
ni fluctuaciones de tensión que afectan la alimentación de la carga eléctrica residencial. Por
lo que un grupo de habitantes que residen en viviendas multifamiliares de tipo vertical se
han visto privados del suministro de agua y no disponen regularmente del servicio de
elevación e iluminación. Además de estudiar las cargas críticas de cada vivienda, también
se procede a establecer criterios de diseño basados en normas tanto nacionales como
internacionales. Con respecto al dimensionamiento fotovoltaico, se indicaron los
componentes del mismo, seleccionando los respectivos equipos y materiales, permitiendo
estructurar las instalaciones para su adaptación y plantear los respectivos sistemas de
conexión.

Guerra Victoria. (2009). Universidad Metropolitana (UNIMET)realizó un proyecto


titulado ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEL USO DE ENERGÍAS ELÉCTRICAS
ALTERNATIVAS EN EL SUR-OESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, cuyo objetivo
se basó en determinar las posibilidades de instalar fuentes de energía eléctrica diferentes a
las convencionales en la zona de Margarita. En este sentido se partió de considerar en
primer lugar un diagnóstico como marco de referencia de las condiciones y necesidades
actuales de energía eléctrica en la zona objeto de investigación, para luego hacer una

9
revisión de las fuentes de energías alternativas que mejor se adapten de acuerdo con la
naturaleza del suroeste de Margarita. Lo que arrojó como resultado y de acuerdo con las
expectativas de la investigación, tiene total pertinencia la energía eólica. En consecuencia
se llevó a cabo la identificación de la zona en la cual existen las mejores condiciones para
la implantación del sistema de generación.

Piña luis santiago (2011). Un proyecto del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico -
Latacunga, titulado IMPLEMENTACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS EN EL
AEROGENERADOR EXISTENTE EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
AERONÁUTICO. Un estudio a fondo para llevar a cabo la implementación de un panel
solar de 80W en el aerogenerador existente en el Instituto Tecnológico Superior
Aeronáutico. Para realizar la implementación mencionada fue necesario efectuar un estudio
del aerogenerador, de las características, especificaciones y funcionamiento, enfocándose
también en el número de paneles solares que sería el más factible para la instalación,
llegando a la conclusión de que la máxima efectividad del panel solar es al medio día,
alcanzando en días soleados una potencia máxima de 65 WH, se realizó también pruebas en
el controlador de carga, en el inversor y en la batería llegando a la conclusión de que
funcionan bien pero el inconveniente estaba en que el inversor genera una caída de tensión
considerable, el mismo que crea un inconveniente en el funcionamiento. Al integrar este
proyecto al aerogenerador se aprovecharon, dos factores ambientales, como es el viento y el
sol, sin causar impacto ambiental, con el fin de proveer energía eléctrica para las puertas de
ingreso al Instituto

Bases teóricas

Las energías renovables

En la gama de fuentes de energía primaria para la producción de electricidad existen


variedad de alternativas para escoger. Sin embargo por razones de economía, eficiencia y
facilidad son pocas las más utilizadas. La categoría que agrupa las fuentes de energía y

10
mecanismos de transformación más comunes es denominada Convencional. Posso, 2010
asegura que las energías consideradas No Convencionales o alternativas no son
necesariamente innovadoras, son solo muy poco utilizadas actualmente.

Por otro lado, Rubíes, 2004 citado de Cinthia, Z. 2011 mantiene que otra clasificación
utilizada comúnmente es: Energías Renovables y No Renovables. Estas categorías van a
depender es de la cantidad que existe de la misma a disposición del hombre. El autor
explica que las energías renovables son aquellas que se pueden renovar a sí mismas
indefinidamente y que la energía eléctrica producida a partir de fuentes renovables incluye
instalaciones hidráulicas, eólicas, solar térmica, solar fotovoltaica, biomasa/biogás y
mareomotriz.

Las fuentes de energía se clasifican según varios criterios:

Según su capacidad de regeneración:

Energías renovables: Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser
utilizadas, se pueden regenerar de manera natural. Algunas de estas fuentes renovables
están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la
naturaleza. En general, provienen de la energía que llega ininterrumpidamente a la tierra a
través de la radiación solar o de la atracción gravitatoria de otros planetas. Por ejemplo:

 Energía mareomotriz (subida y bajada del nivel del mar por mareas).
 Energía geotérmica (Calor interno de la tierra).
 Energía hidráulica (agua almacenada en embalses y su movimiento en los ríos)
 Energía eólica (movimiento del aire debido al viento)
 Energía solar (luz y calor de la radiación solar)
 Energía de la biomasa (vegetación y restos orgánicos de actividades agrícolas e
Industriales, basura, etc.).

Atendiendo a su uso en cada país:

11
Convencionales: Se trata de las fuentes de energía que tradicionalmente se han usado en los
países industrializados para producir energía a gran escala. Principalmente son todos los
combustibles fósiles, nucleares y la hidráulica.

No convencionales o alternativas: Se trata de fuentes de energía que no han sido usadas


masivamente para producir energía o que están investigando su desarrollo tecnológico para
poder sustituir a las convencionales. Son las renovables a excepción de la hidráulica y la
nuclear de fusión.

Atendiendo a su impacto ambiental: Limpias o no contaminantes: Son fuentes de energía


cuyo consumo no genera residuos y tienen impacto ambiental mínimo. Contaminantes: Son
fuentes de energía cuyo consumo genera residuos contaminantes y al mismo tiempo tiene
un impacto ambiental considerable. Son todos los combustibles.

Historia de las células fotovoltaicas

El término fotovoltaico proviene del griego φώς:phos, que significa “luz” y voltaico, que
proviene del campo de la electricidad, en honor al físico italiano Alejandro Volta, (que
también proporciona el término voltio a la unidad de medida de la diferencia de potencial
en el Sistema Internacional de medidas). El término fotovoltaico se comenzó a usar en
Inglaterra desde el año 1849. El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839
por el físico francés Becquerel, pero la primera célula solar no se construyó hasta 1883. Su
autor fue Charles Fritts, quien recubrió una muestra de selenio semiconductor con un pan
de oro para formar el empalme. Este primitivo dispositivo presentaba una eficiencia de sólo
un 1%. Russell Ohl patentó la célula solar moderna en el año 1946, aunque Sven Ason
Berglund había patentado, con anterioridad, un método que trataba de incrementar la
capacidad de las células fotosensibles.

12
La era moderna de la tecnología de potencia solar no llegó hasta el año 1954 cuando los
Laboratorios Bell, descubrieron, de manera accidental, que los semiconductores de silicio
dopado con ciertas impurezas, eran muy sensibles a la luz.

Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera célula solar comercial con


una conversión de la energía solar de, aproximadamente, el 6%. La URSS lanzó su primer
satélite espacial en el año 1957, y los EEUU un año después. En el diseño de éste se usaron
células solares creadas por Peter Iles en un esfuerzo encabezado por la compañía Hoffman
Electronics.

La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite norteamericano
Vanguard, lanzado en marzo de 1958. Este hito generó un gran interés en la producción y
lanzamiento de satélites geoestacionarios para el desarrollo de las comunicaciones, en los
que la energía provendría de un dispositivo de captación de la luz solar. Fue un desarrollo
crucial que estimuló la investigación por parte de algunos gobiernos y que impulsó la
mejora de los paneles solares.

En 1970 la primera célula solar con heteroestructura de arseniuro de galio


(GaAs) y altamente eficiente se desarrolló en la extinta URSS por Zhore Alferov y su
equipo de investigación.

La producción de equipos de deposición química de metales por vapores orgánicos o


MOCVD (Metal Organic Chemical Vapor Deposition), no se desarrolló hasta los años 80
del siglo pasado, limitando la capacidad de las compañías en la manufactura de células
solares de arseniuro de galio. La primera compañía que manufacturó paneles solares en
cantidades industriales, a partir de uniones simples de GaAs, con una eficiencia de AM0
(Air Mass Zero) del 17% fue la norteamericana ASEC (Applied Solar Energy Corporation).
La conexión dual de la celda se produjo en cantidades industriales por ASEC en 1989, de
manera accidental, como consecuencia de un cambio del GaAs sobre los sustratos de
GaAs a GaAs sobre sustratos de germanio.

13
El dopaje accidental de germanio (Ge) con GaAs como capa amortiguadora creó
circuitos de voltaje abiertos, demostrando el potencial del uso de los sustratos de germanio
como otras celdas. Una celda de uniones simples de GaAs llegó al 19% de eficiencia AM0
en 1993. ASEC desarrolló la primera celda de doble unión para las naves espaciales usadas
en los EEUU, con una eficiencia de un 20% aproximadamente.

Estas celdas no usan el germanio como segunda celda, pero usan una celda basada en
GaAs con diferentes tipos de dopaje. De manera excepcional, las células de doble unión de
GaAs pueden llegar a producir eficiencias AM0 del orden del 22%. Las uniones triples
comienzan con eficiencias del orden del 24% en el 2000, 26% en el 2002, 28% en el 2005,
y han llegado, de manera corriente al 30% en el 2007. En 2007, dos compañías
norteamericanas Emcore Photovoltaics y Spectrolab, producen el 95% de las células solares
del 28% de eficiencia.

Las cuatro generaciones de células fotovoltaicas

-La primera generación de células fotovoltaicas consistía en una gran superficie de cristal
simple. Una simple capa con unión diodo p-n, capaz de generar energía eléctrica a partir de
fuentes de luz con longitudes de onda similares a las que llegan a la superficie de la Tierra
provenientes del Sol. Estas células están fabricadas, usualmente, usando un proceso de
difusión con obleas de silicio. Esta primera generación (conocida también como células
solares basadas en oblea) es, la tecnología dominante en la producción comercial y
constituyen, aproximadamente, el 86% del mercado de células solares terrestres.

14
Fig.1. Barra de silicio policristalino.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/panel_fotovoltaico

-La segunda generación de materiales fotovoltaicos se basa en el uso de depósitos


epitaxiales muy delgados de semiconductores sobre obleas con concentradores. Hay dos
clases de células fotovoltaicas epitaxiales: las espaciales y las terrestres. Las células
espaciales, usualmente, tienen eficiencias AM0 (Air Mass Zero) más altas (28-30%), pero
tienen un costo por vatio más alto. En las terrestres la película delgada se ha desarrollado
usando procesos de bajo coste, pero tienen una eficiencia AM0 (7-9%), más baja, y, por
razones evidentes, se cuestionan para aplicaciones espaciales.

Las predicciones antes de la llegada de la tecnología de película delgada apuntaban a


una considerable reducción de costos para células solares de película delgada. Reducción
que ya se ha producido. Actualmente hay un gran número de tecnologías de materiales
semiconductores bajo investigación para la producción en masa. Se pueden mencionar,
entre estos materiales, al silicio amorfo, silicio policristalino, silicio microcristalino,
teleruro de cadmio y sulfuros y seleniuros de indio.

Teóricamente, una ventaja de la tecnología de película delgada es su masa reducida,


muy apropiada para paneles sobre materiales muy ligeros o flexibles. Incluso materiales de
origen textil. La llegada de películas delgadas de Ga y As para aplicaciones espaciales
(denominadas células delgadas) con potenciales de eficiencia AM0 por encima del 37%

15
está actualmente, en estado de desarrollo para aplicaciones de elevada potencia específica.
La segunda generación de células solares constituye un pequeño segmento del mercado
fotovoltaico terrestre, y aproximadamente el 90% del mercado espacial.

-La tercera generación de células fotovoltaicas que se están proponiendo son muy
diferentes de los dispositivos semiconductores de las generaciones anteriores, ya que
realmente no presentan la tradicional unión p-n para separar los portadores de carga
fotogenerados. Para aplicaciones espaciales, se están estudiando dispositivos de huecos
cuánticos (puntos cuánticos, cuerdas cuánticas, etc.) y dispositivos que incorporan
nanotubos de carbono, con un potencial de más del 45% de eficiencia AM0. Para
aplicaciones terrestres, se encuentran en fase de investigación dispositivos que incluyen
células fotoelectroquímicas, células solares de polímeros, células solares de nanocristales y
células solares de tintas sensibilizadas.

-Una hipotética cuarta generación de células solares consistiría en una tecnología


fotovoltaica compuesta en las que se mezclan, conjuntamente, nanopartículas con
polímeros para fabricar una capa simple multiespectral. Posteriormente, varias capas
delgadas multiespectrales se podrían apilar para fabricar las células solares multiespectrales
definitivas. Células que son más eficientes, y baratas. Basadas en esta idea, y la tecnología
multiunión, se han usado en las misiones de Marte que ha llevado a cabo la NASA.

La primera capa es la que convierte los diferentes tipos de luz, la segunda es para la
conversión de energía y la última es una capa para el espectro infrarrojo. De esta manera se
convierte algo del calor en energía aprovechable. El resultado es una excelente célula solar
compuesta.

Energías renovables en Venezuela

En nuestro país, los sistemas de energías renovables demuestran un grado de madurez


bien significativo y de ventajas que hoy posibilitan la electrificación de forma autónoma o

16
integrada, segura y ecológicamente sostenible en zonas y regiones remotas, donde la
oscuridad aún mantiene a más de un tercio de la población mundial al margen del bienestar
económico y social. El impacto de las energías renovables en aplicaciones como la solar
fotovoltaica y la eólica, ha sido de tal magnitud que se ha adoptado como una de las
políticas más viables para acortar la brecha de la exclusión e incorporar a las zonas más
pobres y vulnerables del disfrute de servicios energéticos básicos, en regiones que
históricamente han estado desligadas del progreso y productivo.

El acceso a servicios energéticos como elemento fundamental de la reducción de la


pobreza y la mejora de las condiciones de vida de los grupos socialmente más vulnerables,
era un tema que hasta finales del siglo XX figuraba como aspecto de poca relevancia en las
políticas energéticas del estado venezolano.En la actualidad, uno de los lineamientos en
materia energética es promover de manera eficaz la justicia y la inclusión social, a través
del suministro del servicio eléctrico de forma universal. Para lograr el abastecimiento en
zonas donde el sistema convencional de distribución eléctrica no es viable por razones
económicas, financieras y ambientales, la promoción de esquemas alternativos como la
generación de electricidad con el uso de fuentes renovables, debe ser el vector de las
iniciativas de electrificación en estas comunidades.

Es por el ello que desde el año 2005 el estado venezolano, a través de la Fundación para
el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC), ente adscrito al Ministerio del Poder
Popular para la Energía Eléctrica, viene poniendo en práctica el Programa Sembrando Luz,
iniciativa con la cual se instrumenta la búsqueda de soluciones de electrificación rural y
suministro de agua potable, aprovechando los adelantos que ofrece la ciencia y la
tecnología en el campo de la energía solar, eólica e hidroeléctrica.El Programa Sembrando
Luz constituye la instancia técnica y social de FUNDELEC responsable de la coordinación y
ejecución de proyectos en materia de energías renovables, las cuales están enmarcadas
dentro del Convenio Integral de Cooperación Cuba - Venezuela; y persiguen la promoción,
desarrollo y aprovechamiento de las energías renovables, en el marco de la política de
diversificación y uso racional del acervo energético del país.

17
Desde el punto de vista de energético, el estado venezolano busca ampliar y fortalecer el
servicio eléctrico, con mecanismos alternativos de electrificación que implican la
incorporación de sistemas fotovoltaicos y eólicos al sistema de generación eléctrica.
Además, el promedio de horas sol y la ubicación geográfica, son dos cualidades que se
unen para brindar al país las condiciones óptimas para el desarrollo de la industria de los
paneles solares.

Definición de panel solar

Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término


comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmente
doméstica) y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad. Los paneles
fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad.

Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del griego "fotos", luz. Estas
celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa produce cargas
positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un
campo eléctrico capaz de generar una corriente.

Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles


solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un
conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que
incide sobre ellos (electricidad solar). El parámetro estandarizado para clasificar su
potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el
módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:

- Radiación de 1000 W/m²


- Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambi ente).

18
Tipos de paneles o celdas solares

Células Monocristalinas, las cuales se componen de secciones de un único cristal de


silicio, basadas en secciones de una barra de silicio perfectamente cristalizado en una sola
pieza.

Fig. 2. Panel solar monocristalino


Fuente: www.blogenergiasrenovables.com/tipos-de-paneles-solares

Células Policristalinas, están formadas por pequeñas partículas cristalizadas, se basan en


secciones de una barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente en forma de
pequeños cristales. Visualmente son reconocibles por tener su superficie un aspecto
granulado.

Fig. 3. Panel solar policristalino.


Fuente: www.blogenergiasrenovables.com/tipos-de-paneles-solares

19
Células de película delgada, también denominadas, de silicio amorfo (thin film), basadas
también en el silicio, pero a diferencia de los dos anteriores, este material no sigue aquí
estructura cristalina alguna.

Otros tipos de paneles:

Teluro de cadmio, rendimiento en laboratorio 16% y en módulos comerciales 8%


Arseniuro de Galio, uno de los materiales más eficientes presenta unos rendimientos en
laboratorio del 25.7% siendo los comerciales del 20%.

Diseleniuro de cobre en indio, con rendimientos en laboratorio próximos al 17% y en


módulos comerciales del 9%.

Existen también los llamados paneles Tándem que combinan dos tipos de materiales
semiconductores distintos. Debido a que cada tipo de material aprovecha sólo una parte del
espectro electromagnético de la radiación solar, mediante la combinación de dos o tres tipos
de materiales es posible aprovechar una mayor parte del mismo. Con este tipo de paneles se
ha llegado a lograr rendimientos del 35%. Teóricamente con uniones de 3 materiales podría
llegarse hasta rendimientos del 50%.

Fig.4. Funcionamiento de panel solar tipo tándem


Fuente:?www.sitiosolar.com/paneles%20fotovoltaicas.htm

20
(1) Célula con material semiconductor 1, solo aprovecha una parte del espectro
electromagnético de que está compuesta la luz solar. (2) La célula con el material
semiconductor 2 aprovecha otra parte del espectro electromagnético de la luz diferente al
del material semiconductor 1. (3) en la célula Tándem se combinan ambos tipos de
materiales, con lo que se aprovecha la parte del espectro electromagnético de ambos tipos
de materiales son capaces de transformar en energía eléctrica. El rendimiento total será en
teoría la suma de los rendimientos de ambos tipos de células por separado.

La mayoría de los módulos comercializados actualmente están realizados de silicio


monocristalino, policristalino y amorfo. El resto de materiales se emplean para aplicaciones
más específicas y son más difíciles de encontrar en el mercado. Mención especial merece
una nueva tecnología que está llamada a revolucionar el mundo de la energía solar
fotovoltaica. Se trata de un nuevo tipo de panel solar muy fino, muy barato de producir y
que según dicen sus desarrolladores presenta el mayor nivel de eficiencia de todos los
materiales. Este nuevo tipo de panel está basado en el Cobre Indio Galio Diselenido (CIGS)
y se prevé que en un futuro no muy lejano, debido a su competitiva relación entre
producción de energía/costo pueda llegar a sustituir a los combustibles fósiles en la
producción de energía.

Tipos de paneles solares en función de la forma.

Paneles con sistemas de concentración: Mediante una serie de superficies reflectantes,


concentra la luz sobre los diferentes paneles fotovoltaicos. Aunque el porcentaje de
conversión tienda a no variar, una misma superficie de panel producirá más electricidad ya
que recibe una cantidad concentrada de fotones.

21
Fig.5. Panel solar con reflectantes
Fuente: http://eliseosebastian.com/blog/formas-tamanos-y-tipos-de-paneles-solares-que-existen/

Paneles de formato baldosa o teja: Son paneles de pequeño tamaño, y están


especialmente pensados para ser combinados en gran número, de forma que cubran grandes
superficies.

Fig.6. Panel solar de forma teja.


Fuente: http://eliseosebastian.com/blog/formas-tamanos-y-tipos-de-paneles-solares-que-existen/

Paneles solares bifaciales: Son paneles especiales basados en un tipo de panel capaz de
transformar en electricidad la radiación solar que le recibe por absolutamente cualquiera de
sus dos caras.

22
Fig.7. Panel solar bifacial.
Fuente: http://eliseosebastian.com/blog/formas-tamanos-y-tipos-de-paneles-solares-que-existen/

Los paneles solares, también conocidos como fotovoltaicos o módulos PV, varían en
longitud y anchura, y tienen mayormente cerca de dos (2) pulgadas de espesor.

Por lo general pesan alrededor de 30 libras pero, los paneles solares más grandes que
oscilan de 5 pies x 3 pies son un tanto dificultosos en ser manipulados o llevados a los
techos de las casas o edificios.

Existe una amplia selección de paneles solares para uso doméstico o para los techos:
Con marcos, plegables, enrollables y laminados. Todos ellos están enmarcados en un
estándar de la industria, para ser rentable y sobre todo aplicables en asuntos domésticos
especialmente.

A diferencia de los paneles solares rígidos los paneles solares plegables son de menor
peso, tanto ligeros que puede pesar menos de 5 libras y se pueden plegar hasta que cabe
fácilmente en una mochila.

Los Flexibles / Panel Solar Enrollable son también son ligeros, pero más abultado que los
paneles plegables. Mucho se usan estos paneles solares enrollables en los barcos, ya que son
duraderos y se puede guardar fácilmente después de su uso.

23
Los paneles solares de techo también conocidos como paneles solares laminados, son
cada vez más comunes, pero aún están disponibles pero en forma limitada. Generalmente
estos productos laminados de capa fina tipo de paneles solares son más caros por vatio y
requieren más material cuadrados para producir la misma potencia de los módulos
enunciados arriba.

Diferencia de los tipos de paneles solares

La diferencia principal entre ellas viene determinada por la manera en que los átomos de
silicio están colocados, es decir, por su estructura cristalina.

Otra diferencia entre ellas es su rendimiento, es decir, que porcentaje de radiación solar
es transformado en energía eléctrica. En el caso de las células monocristalinas y
policristalinas no existe gran diferencia de rendimiento entre ellas, siendo mayor el
rendimiento cuanto mayores son los cristales, por el contrario al tener mayor tamaño la
célula, también es mayor su grosor, su peso, y por añadidura, su coste. El rendimiento de las
células cristalizadas en mayor que las de silicio amorfo.

Las células monocristalinas tienen rendimientos superiores al 24% en laboratorio, pero


en la realidad, los paneles comerciales rondan el 15%. Son las primeras que salieron al
mercado y su calidad y potencias obtenidas por unidad de superficie son las más elevadas
de todas. Por el contrario son las más caras, las más pesadas y las más frágiles frente a
impactos, aunque los bastidores en los cuales van montadas ofrecen todo tipo de garantías
para su correcta protección.

Las células policristalinas proporcionan rendimientos de hasta un 19% en laboratorio, y


de un 14% aproximadamente en los módulos comercializados. La potencia obtenida es un
poco inferior a las monocristalinas, pero su coste es inferior.

24
Debido a las características intrínsecas del silicio cristalizado, las células obtenidas
mediante dicha tecnología presentan un grosor considerable. Si en vez de dicha técnica de
cristalización, se emplea un tipo de silicio con otra estructura o de otros materiales basados
en materiales semiconductores, es posible conseguir paneles de menor grosor y incluso
permitiendo su adaptación a superficies irregulares.

Las células basadas en Silicio amorfo tienen rendimientos máximos alcanzados en


laboratorio de hasta un 13%, siendo el de los módulos comerciales de alrededor del 8%.
Las células basadas en materiales con características semiconductoras obtienen los
siguientes rendimientos en sus versiones comerciales:

- Teluro de cadmio, en torno al 8%.


- Arseniuro de Galio, sobre un 20%, siendo éste uno de los materiales más
- eficientes.
- Diseleniuro de cobre en indio, en torno al 9%.

La elección de un tipo de célula u otro depende en gran parte del tipo de instalación a
realizar, potencia que se espera conseguir, superficie disponible, orientación y cómo no, del
presupuesto disponible.

Potencia y voltaje de salida

Rendimiento y dimensiones

Las células fotovoltaicas cristalinas proporcionan un voltaje en circuito abierto de 0,5


voltios aproximadamente, independientemente del tamaño que tengan.

La corriente eléctrica que producen es de unos 0,25 amperios (250 miliamperios) por
cada pulgada cuadrada de célula. Las células de un panel se conectan en serie hasta obtener
el voltaje deseado, pero al igual que las baterías conectadas en serie, esa conexión no

25
aumenta su capacidad de generar corriente. Por ejemplo, un panel con 36 células de cinco
pulgadas produciría unos 18 voltios capaces de producir una intensidad de corriente de 5
amperios, lo que significa una potencia de unos 90 vatios (la potencia es el resultado del
voltaje por la intensidad de la corriente), ejemplo:

Fig.8. Dimensiones de las celdas fotovoltaicas.


Fuente: www.marviva.org/articulos/paneles_y_placas_solares.htm

Temperatura

Las células solares pierden eficacia de voltaje cuando su temperatura aumenta. Por cada
aumento de 6º C, el rendimiento disminuye aproximadamente un 3%. No es extraño que un
panel solar alcance en verano temperaturas superiores a los 50º C, provocando una
reducción del voltaje de un 15%.

26
Fig.9. Variación de voltaje del panel con la temperatura.
Fuente: www.marviva.org/articulos/paneles_y_placas_solares.htm

Auto-regulación

Los paneles auto-regulados son los que tienen menos células (30 ó 33) y por lo tanto
producen un voltaje que se puede aplicar directamente para cargar baterías de 12 voltios.
Por desgracia, la caída de tensión producida por el aumento de temperatura los vuelve
ineficaces comparados con los paneles de 36 células.

Comprobaciones y precauciones

Un panel solar empieza a generar corriente en el mismo instante en que se expone a la


luz solar. Para evitar el riesgo de cortocircuito, se debe cubrir el panel durante su
manipulación con un material totalmente opaco.

Normalmente los paneles solares suelen carecer de problemas si permanecen limpios y


no reciben maltrato mecánico. Para comprobar el funcionamiento de estos es necesario
realizar medidas de voltaje con el panel desconectado y seguidamente con el panel
conectado al circuito de carga. La mayoría de los problemas que pueden surgir tendrán

27
relación con la corrosión en las cajas de conexiones. Si dispone de una caja es
recomendable que la rellene con silicona una vez terminado la conexión.

La mayoría de fabricantes garantizan el rendimiento de los paneles por un periodo


determinado de tiempo, se debe evaluar este dato antes de decidirse por uno u otro. Si el
rendimiento del panel disminuye más de un 10% antes del periodo garantizado, el panel
podría estar presentando problemas de fabricación.

Fig.10. Comprobaciones de los paneles solares.


Fuente: www.marviva.org/articulos/paneles_y_placas_solares.htm

Principio de funcionamiento

Principios teóricos de funcionamiento

Algunos de los fotones, que provienen de la radiación solar, impactan sobre la primera
superficie del panel, penetrando en este y siendo absorbidos por materiales
semiconductores, tales como el silicio o el arseniuro de galio.

28
Los electrones, subparticulas atómicas que forman parte del exterior de los átomos, y
que se arrojan en orbitales de energía cuantizada, son golpeados por los fotones
(interaccionan) liberándose de los átomos a los que estaban originalmente confinados. Esto
les permite, posteriormente, circular a través del material y producir electricidad. Las
cargas positivas complementarias que se crean en los átomos que pierden los electrones,
(parecidas a burbujas de carga positiva) se denominan huecos y fluyen en el sentido
opuesto al de los electrones, en el panel solar.

Se ha de comentar que, así como el flujo de electrones corresponde a cargas reales, es


decir, cargas que están asociadas al desplazamiento real de masa, los huecos, en realidad,
son cargas que se pueden considerar virtuales puesto que no implican desplazamiento de
masa real.

Un conjunto de paneles solares transforman la energía solar (energía en forma de


radiación y que depende de la frecuencia de los fotones) en una determinada cantidad de
corriente continua, también denominada DC (acrónimo del inglés Direct Current, y que
corresponde a un tipo de corriente eléctrica que se describe como un movimiento de cargas
en una dirección y un solo sentido a través de un circuito. Los electrones se mueven de los
potenciales más bajos a los más altos).

Fig.11. representación de la diferencia de potencial con respecto al tiempo en corriente


continua.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/panel_fotovoltaico

29
Opcionalmente:

La corriente continua se lleva a un circuito electrónico conversor (inverter) que


transforma la corriente continua en corriente alterna, (AC) (tipo de corriente disponible en
el suministro eléctrico de cualquier hogar) de 120 o 240 voltios.

La potencia de AC entra en el panel eléctrico de la casa.

La electricidad generada se distribuye, casi siempre, a la línea de distribución de los


dispositivos de iluminación de la casa, ya que estos no consumen excesiva energía, y son
los adecuados para que funcionen correctamente con la corriente generada por el panel.

La electricidad que no se usa se puede enrutar y usar en otras instalaciones.

Factores de eficiencia de una célula solar

Punto de máxima potencia

Una placa o célula solar puede operar en un amplio rango de voltajes e intensidades de
corriente. Esto puede lograrse variando la resistencia de la carga, en el circuito eléctrico,
por una parte, y por la otra variando la irradiación de la célula desde el valor cero (valor de
cortocircuito) a valores muy altos (circuito abierto) y se puede determinar el punto de
potencia máxima teórica, es decir, el punto que maximiza V y tiempo frente a I, o lo que es
lo mismo, la carga para la cual la célula puede entregar la máxima potencia eléctrica para
un determinado nivel de radiación.

El punto de potencia máxima de un dispositivo fotovoltaico varía con la iluminación


incidente. Para sistemas bastante grandes se puede justificar un incremento en el precio con
la inclusión de dispositivos que midan la potencia instantánea por medida continua del
voltaje y la intensidad de corriente (y de ahí la potencia transferida), y usar esta

30
información para ajustar, de manera dinámica, y en tiempo real, la carga para que se
transfiera, siempre, la máxima potencia posible, a pesar de las variaciones de luz, que se
produzcan durante el día.

Aplicaciones de los paneles solares

Algunas de sus aplicaciones son:

- Centrales conectadas a red con subvención a la producción.


- Estaciones repetidoras de microondas y de radio.
- Electrificación de pueblos en áreas remotas (Electrificación rural).
- Instalaciones médicas en áreas rurales.
- Corriente eléctrica para casas de campo.
- Sistemas de comunicaciones de emergencia.
- Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.
- Faros, boyas y balizas de navegación marítima.
- Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos
para el ganado.
- Balizamiento para protección aeronáutica.
- Sistemas de protección catódica.
- Sistemas de desalinización.
- Vehículos de recreo.
- Señalización ferroviaria.
- Sistemas para cargar los acumuladores de barcos.
- Fuente de energía para naves espaciales.
- Postes SOS (Teléfonos de emergencia de carretera).
- Parquímetros.
- Recarga de Scooters Eléctricos.

31
Irradiación del sol

El sol emite constantemente enormes cantidades de energía; una fracción de ésta alcanza
la tierra. La cantidad de energía solar que recibimos en un solo día resulta más que
suficiente para cubrir la demanda mundial de todo un año. Sin embargo, no toda la energía
proveniente del sol puede ser utilizada de manera efectiva. Parte de la luz solar es absorbida
en la atmósfera terrestre o, reflejada nuevamente al espacio.

La intensidad de la luz solar que alcanza nuestro planeta varía según el momento del día
y del año, el lugar y las condiciones climáticas. La energía total registrada se denomina
"radiación" e indica la intensidad de dicha luz. La radiación se expresa en Vatios hora /m² y
por día.

Con el fin de simplificar los cálculos, la energía solar se expresa en equivalentes a horas
de luz solar plena. La luz solar plena registra una potencia de unos 1,000 Vatios /m². Ésta
es, aproximadamente, la cantidad de energía solar registrada durante un día soleado de
verano, con cielo despejado, en una superficie de un metro cuadrado, colocada
perpendicular al sol.

La radiación varía según el momento del día. Sin embargo, también puede variar
considerablemente de un lugar a otro, especialmente en regiones montañosas.

La radiación fluctúa entre un promedio de 1,000 kWh/m² al año, en los países del norte
de Europa (tales como Alemania), y 2,000 a 2,500 kWh/m² al año, en las zonas desérticas.
Estas variaciones se deben a las condiciones climáticas y a la diferencia con respecto a la
posición relativa del sol en el cielo (elevación solar), la cual depende de la latitud de cada
lugar.

32
Fig.12 La irradiación máxima corresponde a las zonas de color anaranjado en donde se
reciben más de 2.250 Kwatios/m² año.
Fuente: www.fondear.com

Ángulo de inclinación

El sol se desplaza en el cielo de este a oeste. Los paneles solares alcanzan su máxima
efectividad cuando están orientados hacia el sol, en un ángulo perpendicular con éste a
mediodía. Por lo general, los paneles solares son colocados sobre un techo o una estructura
y tienen una posición fija; no pueden seguir la trayectoria del sol en el cielo. Por lo tanto,
no estarán orientados hacia el astro con un ángulo óptimo (90 grados) durante toda la
jornada. El ángulo entre el plano horizontal y el panel solar se denomina ángulo de
inclinación.

Debido al movimiento terrestre alrededor del sol, existen también variaciones


estacionales. En invierno, el sol no alcanzará el mismo ángulo que en verano. Idealmente,
en verano los paneles solares deberían ser colocados en posición ligeramente más
horizontal para aprovechar al máximo la luz solar. Sin embargo, los mismos paneles no
estarán, entonces, en posición óptima para el sol del invierno. Con el propósito de alcanzar
un mejor rendimiento anual promedio, los paneles solares deberán ser instalados en un

33
ángulo fijo, determinado en algún punto entre los ángulos óptimos para el verano y para el
invierno. Cada latitud presenta un ángulo de inclinación óptimo. Los paneles deben
colocarse en posición horizontal únicamente en zonas cercanas al Ecuador.

Fig.13. El sol en invierno (1) se levanta mucho menos que en verano (2) Por ello debemos
ajustar además el ángulo azimutal del panel.
Fuente: www.fondear.com

Instalación de paneles solares

Orientación

Los paneles solares podrían orientarse siguiendo la posición del sol para conseguir el
máximo rendimiento a todas horas del día. Debido a la trayectoria del sol, la mejor opción
consiste en orientar horizontalmente el panel.

Como es extraño que se instale un sistema de seguimiento del sol, piense en la máxima
altura de este según su latitud y la estación del año en la que se encuentra.

34
Fig.14 Orientación del panel solar.
Fuente: www.marviva.org/articulos/paneles_y_placas_solares.htm

Ubicación

Algunos paneles son demasiado sensibles a la presencia de sombras, incluso una


estrecha sombra de un palo puede repercutir en una disminución del voltaje de salida. La
solución siempre reside en ubicar las placas solares en los lugares donde tenemos
garantizada una insolación sin sombras, especialmente en las horas centrales del día.

Fig.15. Ubicación del panel solar


Fuente: www.marviva.org/articulos/paneles_y_placas_solares.htm

35
Ventilación

Como mencionábamos anteriormente, la temperatura de funcionamiento del panel


condiciona considerablemente el voltaje de salida, por lo que un panel bien ventilado o dos
paneles con ventilación entre ellos es una consideración acertada.

Calibre del cableado

En relación a la corriente de pico (corriente máxima instantánea) que puede


proporcionar un panel solar, es conveniente sobredimensionar el cableado utilizado; puesto
que con la dificultad de obtener una buena insolación sumada al coste de un panel solar no
desearemos perder ni una milésima de corriente por culpa de un cable subdimensionado.

Combinación de paneles

Al igual que las baterías, pueden combinarse múltiples paneles para aumentar la
corriente proporcionada, para esto, se deberán conectar los paneles solares en paralelo,
adicionando en cada terminal positivo un diodo en serie que evite la realimentación de
corriente al panel.

Fig.16. Instalación y seguridad.


Fuente: www.marviva.org/articulos/paneles_y_placas_solares.htm

36
Diodos

Un diodo instalado en la salida positiva del panel permite la circulación de corriente


hacia las baterías, y previene que durante la noche haya un flujo de corriente en sentido
inverso que podría dañar el panel.

Un diodo a la salida de cada panel en instalaciones combinadas proporciona un


aislamiento eléctrico entre ellos.

No obstante conviene saber que los diodos causan una pequeña pérdida de voltaje, lo
cual es otra razón adicional para usar paneles de 36 células. Existen diodos del tipo
Schottky que minimizan la pérdida de voltaje.

Regulador

Si la salida del panel solar sobrepasa en un 1% la capacidad de la batería se necesita un


regulador para prevenir sobrecargas. Algunos reguladores tienen la función de detectar
corrientes inversas, lo que permitiría la eliminación de los diodos de bloqueo.

Fig.17. Esquema de bloques para instalación del panel solar.


Fuente: www.proviento.com.ec

37
Como se puede observar en el diagrama anterior el panel solar va conectado hacia el
controlador de carga, cada controlador de carga lleva consigo un dump load o disipador de
carga el cual como su nombre lo indica disipa la energía protegiendo al controlador de
carga cuando exista demasiada corriente. Del mismo controlador irá conectado el inversor
encargado de convertir la corriente continua en corriente alterna y la batería que se
encargará de almacenar la energía para cuando el panel no esté en presencia de luz.

Instrumentos que acompañan a los paneles solares

Controlador de carga

Los controladores o reguladores de carga son dispositivos electrónicos que permiten a


los paneles solares entregar su carga a las baterías. El controlador también permite conectar la
batería a la carga o aplicación en uso. Generalmente, estos controladores monitorean el
sistema y establecen los parámetros para que funcione correctamente. Algunos incorporan
LVD o desconexión por bajo voltaje de la batería, con esto se logra que las baterías nunca
se descarguen completamente y así aumentan su vida útil.

La necesidad de montar un controlador está dada por que un panel solar entrega
electricidad durante las horas de luz día, pero en la noche el panel se transforma en una
resistencia que consume electricidad. Si un panel se conectara directamente a las baterías
estaría consumiendo parte de la energía que entregó durante el día. El controlador previene
este regreso de electricidad y además ayuda a mantener el sistema fotovoltaico en
condiciones de operación óptimas.

Entre los distintos controladores podemos encontrar algunos básicos con sólo funciones
básicas de conexión entre panel, batería y carga hasta sistemas que pueden monitorearse
remotamente. Así mismo varían las capacidades de regulación partiendo desde 6Amp hasta
200Amp y más. Los voltajes varían entre 12, 24 y 48V.

38
Inversores

Los inversores son circuitos que convierten la corriente continua en corriente alterna. A
continuación tenemos algunos tipos de inversores:

Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI).- En este caso se requiere que, a partir de


energía continua previamente almacenada en baterías, se obtenga una tensión alterna para
la alimentación de centros de consumo donde no se puede permitir una pérdida de
consumo.

Control de velocidad de motores AC.- La alimentación se obtiene a partir de la tensión de


red, obteniendo una etapa intermedia de tensión continua.

Sistemas autónomos.- Aquellos que obtienen su energía a partir de baterías, es decir los
inversores autónomos se caracterizarán por ser el propio dispositivo quién determina la
frecuencia y la forma de onda de la tensión alterna suministrada a la carga. Dentro de los
inversores estáticos con semiconductores, podemos distinguir dos grandes grupos:

• Con transistores para aplicaciones de baja potencia (<500kW).


• Con SRC aplicables hasta potencias más elevadas (<MW).

A continuación tenemos un resumen de dicha clasificación, en función de su naturaleza y


funcionamiento:

39
Fig.18. Clasificación de los inversores.
Fuente: I.I.T (S.E) Universidad de Valencia-Inversores.

Técnicas Para el control de Inversores

Técnica de señal cuadrada

Consiste en obtener la corriente alterna mediante el control de la dirección de la


corriente, el 50% del tiempo la corriente circula en un sentido y el otro 50% de tiempo en
sentido contrario. El circuito típico para este inversor es el denominado inversor Push Pull.

Se usa este circuito porque requiere una sola fuente de alimentación de corriente
continua y utiliza un transformador con toma central en el primario para inducir corriente
de sentido contrario en el secundario, como se observa en la siguiente figura:

Fig.19.Inversor Push Pull.


Fuente: Power electronics converters

40
Para obtener el primer sentido de la corriente es suficiente con cerrar el transistor T1 el
tiempo necesario determinado por la frecuencia deseada; para obtener el segundo sentido se
abre el transistor T1 y se cierra el transistor T2, esta secuencia de conmutación producirá la
señal cuadrada alternada en el secundario del transformador. Las principales características
de este inversor son las siguientes:

- Se puede variar la frecuencia


- No se puede variar la amplitud
- Existen solo los armónicos impares
- Esta técnica se usa para control de motores de inducción debido a que el voltaje
promedio (en los semiperiodos) es mayor que en una corriente alterna pura, con
lo que se obtiene un mayor torque.
- La onda cuadrada resultante no es apropiada para cargas electrónicas debido a la
gran cantidad de armónicos de esta onda.

Fig.20. Señal cuadrada obtenida.


Fuente: Power electronics, converters

41
Una de las principales desventajas de los inversores de onda cuadrada es el elevado
valor del armónico 3º de la tensión de salida. Para disminuir o eliminar los armónicos no
deseados deberíamos diseñar un filtro pasa bajos, pero debido a que los armónicos a
eliminar se encuentran muy cerca del armónico fundamental el cual no tiene que ser
eliminado, dicho filtro debe ser extremadamente exacto, por lo tanto existen otras técnicas
para eliminar dichos armónicos.

Técnica de control con zona muerta

Consiste en mantener apagados los transistores de conmutación por un tiempo específico


durante el intervalo de la conmutación entre T1 y T2, este intervalo se denomina zona
muerta, las características de ésta técnica son las siguientes:

- Se puede variar la amplitud.


- Se puede variar la frecuencia.
- Existen armónicos impares.
- Se ha demostrado matemáticamente que con zona muerta de α = 60° se puede
eliminar el armónico 3° y múltiplos de 3.
- No se utiliza para control de motores de inducción debido a que se reduce el
voltaje medio.
- Se utiliza en unidades UPS (unidad de energía ininterrumpida) y equipos
electrónicos.

42
Fig.21. Señal de salida con zona muerta.
Fuente: Power Electronics, Converters

Armónicos de la onda cuadrada con zona muerta.- Una de las principales ventajas de los
inversores de onda cuadrada con zona muerta es que se puede eliminar armónicos 3º y
múltiplos de tres de la tensión de salida como se muestra a continuación.

Figura. 22. Armónico de la onda cuadrada con zona muerta


Fuente: Power Electronics, Converters

A simple vista se puede observar el armónico que le sigue a la fundamental es el 5º y su


amplitud es de 0,3 lo cual representa un aporte poco significativo a la potencia total de la
onda. Esta técnica es apropiada para eliminar el tercer armónico, pero requiere del diseño
de un nuevo circuito de control para el disparo de los transistores de conmutación.

43
Inversores con modulación por ancho de pulso (PWM)

La modulación por anchura de pulsos (PWM) permite reducir el THD de la corriente de


salida, por lo que se reduce el tamaño del filtro de salida. Con esta modulación se permite
un control de la amplitud del armónico fundamental de la tensión de salida. Para esta
modulación se necesitan de dos señales:

1. Señal de referencia, control o moduladora (sinusoide)


2. Señal portadora (triangular)

Fig.23. Circuito básico del inversor PWM.


Fuente: Power Electronics, Converters

El principio de funcionamiento de este circuito es que para tener una señal de salida
modulada se necesita una entrada de señal triangular que servirá de portadora y una señal
moduladora de forma sinusoidal que es la forma de onda que se desea generar. Entonces
tenemos la amplitud fija cuando la frecuencia de la portadora es mucho mayor que la
frecuencia de la moduladora (fp>>fm), y tenemos una amplitud variable siempre y cuando
las dos frecuencias sean iguales.

Las frecuencias armónicas existen en y alrededor de los múltiplos de la frecuencia de


conmutación. Los valores de algunos armónicos son bastantes grandes, a veces mayores que
la componente fundamental.

44
Como estos armónicos se encuentran en frecuencias altas, para eliminarlos puede bastar
un simple filtro paso bajo. El índice de modulación (mf) se define como la relación entre las
frecuencias de las señales portadora y de referencia.

Una de las principales ventajas de los inversores PWM es que se puede eliminar
armónicos fácilmente realizando un filtro pasa bajos, ya que este desplaza los armónicos a
frecuencias altas. Como podemos ver en la figura 24, no hay mucha presencia de armónicos
siendo así que el primer armónico aparece en 1KHz con una amplitud insignificativa. Por lo
tanto esta técnica es la mejor para obtener una corriente alterna prácticamente pura.

Fig.24. Armónicos de la señal PWM.


Fuente: Power Electronics, Converters

A continuación se muestra un resumen de las formas en las que se pueden reducir


armónicos.

45
Fig.25. Reducción de armónicos.
Fuente: Power Electronics, Converters

Baterías de ciclo profundo

Las baterías de ciclo profundo son acumuladores de electricidad que pueden soportar
sucesivos y continuos ciclos. Un ciclo es una carga y descarga al 80% de la capacidad de la
batería. Una batería de ciclo profundo promedio tiene sobre 2000 ciclos de vida, es decir,
mínimo 3 años de vida útil, descargando su energía lenta pero constantemente. Una batería
de auto puede descargar gran parte de su energía rápidamente, para dar arranque al motor,
pero su vida útil es limitada y menos aún si se descarga al 80% varias veces.

Se dividen principalmente en abiertas o húmedas, que necesitan mantención del nivel


del electrolito; y cerradas, que incluso pueden tener el electrolito en forma de gel, que no
necesita mantención y que además pueden ser montadas en forma vertical u horizontal. Las
baterías húmedas son usadas principalmente en electrificación rural en pequeña escala,
mientras que las de gel son usadas en zonas donde se realiza mantención una vez por año, o
para instalar en estructuras móviles, tales como barcos y vehículos recreacionales donde las
placas necesitan estar protegidas de los golpes producidos por el movimiento.

46
Las baterías de ciclo profundo son las adecuadas para aplicaciones con energías
renovables y respaldos de energía porque pueden entregar su energía en forma continuada
durante varios años sin problemas.

Relés

El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor


controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se
acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos
eléctricos independientes.

Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como
tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva
señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la
línea. Se les llamaba "relevadores". De ahí "relé".

Fig.26. Partes de un relé.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9

47
Se denominan contactos de trabajo aquellos que se cierran cuando la bobina del relé es
alimentada y contactos de reposo a los cerrados en ausencia de alimentación de la misma.
De este modo, los contactos de un relé pueden ser normalmente abiertos, NA o NO,
Normally Open por sus siglas en inglés, normalmente cerrados, NC, Normally Closed, o de
conmutación. La lámina central se denomina lámina inversora o de contactos inversores o
de conmutación que son los contactos móviles que transmiten la corriente a los contactos
fijos.

Los contactos normalmente abiertos conectan el circuito cuando el relé es activado; el


circuito se desconecta cuando el relé está inactivo. Este tipo de contactos es ideal para
aplicaciones en las que se requiere conmutar fuentes de poder de alta intensidad para
dispositivos remotos.

Los contactos normalmente cerrados desconectan el circuito cuando el relé es activado;


el circuito se conecta cuando el relé está inactivo. Estos contactos se utilizan para
aplicaciones en las que se requiere que el circuito permanezca cerrado hasta que el relé sea
activado.

Ventajas y desventajas de la energía solar

Ventajas

1. Es renovable. Siempre tendremos energía solar. Por miles de millones de años.

2. Es abundante. La tierra recibe 120 mil terawatts de radiación solar, 20 mil veces de
energía que la energía que se necesita en el mundo entero

3. Amigable con el ambiente. Propiamente la energía del sol no causa contaminación.

48
4. Disponibilidad en todo el mundo. Aún en países del hemisferio norte, o incluso cerca de
los polos, es posible usar la energía solar.

5. Reduce los costos de electricidad. Con los nuevos medidores bidireccionales es posible
que si un hogar produce más energía de la que consume pueda “regresarla” a la red
eléctrica.

6. Sistemas compartidos. No todas las casas o edificios tienen espacio para ubicar decenas o
centenas de paneles solares, es por ello que se están creando los “jardines solares
comunitarios”, de tal manera que la gente se puede suscribir a estos parques y ahorrar
electricidad.

7. Es silenciosa. No hay ningún ruido asociado.

8. De bajo mantenimiento. Apenas se necesita limpieza de los paneles, los cuales llegan a
tener hasta 20 años de garantía.

9. Avances exponenciales en tecnología. La innovación en nanotecnología y en física


cuántica representa la esperanza que obtener hasta el triple de energía desde paneles solares
cada vez más pequeños.

Entre las desventajas se encuentran las siguientes consideraciones:

1. Es costosa. Un exhaustivo análisis determinará el costo de un sistema de paneles solares;


Se trata de soluciones custom en las que dependen la cantidad de sol que puede captarse en
determinada ubicación, el nivel de gasto y los hábitos de consumo..

2. Es intermitente. Aunque siempre está presente, no se sabe cuánta radiación solar


tendremos en determinado punto. Puede haber nubosidad o lluvia que reduzcan su
efectividad.

49
3. El almacenamiento es caro. En efecto existen bancos de baterías que pueden almacenar
la energía solar, sin embargo esto todavía resulta costoso para aplicaciones residenciales.

4. Paneles de fabricación mediante materiales exóticos. Algunos paneles ocupan materiales


raros en la naturaleza como los que usan telurio de cadmio o selenio galio indio y cobre.

5. Mucho espacio. No todas las ciudades cuentan con el beneficio de la captación solar
(densidad energética) que se mide en watts por metro cuadrado. Hay lugares donde se
necesitan muchos más paneles para recolectar la misma cantidad de energía.

Generador Diésel

El generador diésel, es un equipo cuya utilización está indicada para aplicaciones que
requieran mayor potencia y para un funcionamiento continuo. Estos equipos convierten el
combustible en energía eléctrica, a través de la combustión del diésel.

Este tipo de combustible, en comparación con otros como la gasolina, por ejemplo, se
quema a una temperatura más alta, por lo tanto, más eficiente y garantiza mayor potencia
para el generador. Los generadores diésel requieren un mantenimiento regular para que
funcionen correctamente.

Funcionamiento

- Primero, el aire es impulsado hacia el interior del generador hasta que sea
comprimido;
- Posteriormente, se inyecta el diésel;
- La combinación de estos dos procesos, la compresión del aire y, posteriormente,
la inyección del combustible contribuirá a generar el calor (intenso) que
desencadena la inflamación del combustible. De esta forma, entra en
combustión y hace que el generador entre en funcionamiento.

50
- Así, el generador comienza a producir la energía eléctrica necesaria para ser
distribuida en función de las necesidades de los equipos conectados a este o del
local / espacio que va a abastecer.

Los generadores diésel pueden tener un uso bastante amplio, ya que pueden estar
conectados durante horas, semanas, o simplemente, hasta que vuelva la energía principal.
Para ello, debe asegurarse de que está convenientemente abastecido para que pueda cumplir
su función.

Cómo este tipo de generador está en funcionamiento durante períodos más largos,
implica necesariamente un mantenimiento regular, para que pueda verificar que todos los
componentes están en pleno funcionamiento.

Es importante prestar especial atención al motor del generador, proceder a su


mantenimiento y a su lubricación, ya que funcionará de forma ininterrumpida durante
horas, y necesita estos cuidados para mantener su eficiencia.

Por otro lado, el diésel es también interesante, pues es un combustible que asegura un
mejor desempeño, lo que es de extremadamente importante, en estos casos, en que la
eficiencia es una exigencia. Será el diésel que será responsable de accionar el generador,
iniciando así la combustión del combustible.

Esta acción hace que el eje central se mueva, haciendo que la energía mecánica se
transforme en eléctrica, con la ayuda del alternador, colocando el generador a diésel en
funcionamiento.

51
Tipos de combustibles para generadores eléctricos

El tipo de combustible del generador determinará en gran medida cómo podremos usar
el equipo. Por ejemplo, ciertos combustibles son más fáciles de almacenar, o su costo es
más accesible en nuestro país, y finalmente está el aspecto ecológico. Básicamente existen
5 tipos de combustibles: gasolina, diesel, bio-diesel, propano y gas natural. A continuación
se describen cuáles son sus ventajas y desventajas.

Gasolina

Ventajas

- Disponibilidad fácil.
- Incrementa portabilidad de generadores pequeños.

Desventajas

- Altamente inflamable.
- Vida útil corta (aproximadamente 12 meses).
- Disponibilidad limitada durante urgencias (cortos en el suministro).
- Dependiendo de tu ubicación puede ser costoso.
- Ineficiente. La eficacia por volumen de gasolina es inferior al de otros
combustibles.

Diésel

Ventajas
- Combustible menos inflamable.
- Fácil de obtener. Probablemente más fácil en casos de emergencia ya que
todo tipo de equipos de carga pesada requiere diesel.

52
- Estos generadores tienen las vidas útiles más largas, y también los periodos
de operación continua más prolongados. Por ejemplo, un generador de diesel
con enfriamiento operando a 1800 RPM tiene una vida útil de 20.000 horas
si se le da el mantenimiento adecuado.
- Operación menos costosa. el diesel suele ser el combustible más barato y
eficiente para los generadores eléctricos.
- Los generadores de diesel suelen ser los más resistentes a cargas pesadas.
- Pueden operar en condiciones de extremo frío con aditivos para el
combustible.

Desventajas

- Vida útil moderada (18 a 24 meses sin aditivos).


- Los contenedores usualmente son de gran tamaño y su instalación supone un
costo adicional.
- Su disponibilidad puede ser limitada en urgencias.
- Ruido considerable, por lo general mayor al de generadores que operan a
base de gas. Instalar aislamiento de ruido supone un gasto adicional.
- Mayor riesgo de “ahogarse” por exceso de combustible. Si el generador
opera por tiempos prolongados con una carga baja (menos del 40% de salida
nominal) se acumulará líquido en el generador causando humo y pudiendo
dañar los inyectores. La carga ideal suele ser entre el 70% y 80%.
- Sus niveles de contaminación son más elevados. En algunos países la
cantidad de horas que pueden operar está limitadas al año para reducir
emisiones.
- Requiere que el combustible esté libre de toda humedad.
- Su mantenimiento es mayor al de otros generadores como los que operan
con gas.
- Por lo general son más pesados.

53
Bio-diésel

Ventajas

- Incluso menos inflamable que el diesel.


- Combustible con emisiones menos nocivas. Elaborado a base de materia
orgánica (aceite vegetal o grasa animal).
- Se puede usar en casi todos los generadores de diesel.
- Si se mezcla con otros combustibles (petróleo o diesel) se puede usar en
estos equipos respectivamente (consultar especificaciones del generador).

Desventajas

- Vida útil limitada (18 a 24 meses sin aditivos).


- Suelen requerir contenedores grandes (supone un costo adicional).
- Su disponibilidad es limitada durante urgencias.
- No está disponible en todos los lugares.
- Mezclarlo con otros combustibles se debe hacer de forma cuidadosa para
mantener proporciones adecuadas.

Daños en un motor de Generador Diésel

Los motores diésel pueden sufrir daños en determinadas condiciones que a veces se
encuentran cuando se utilizan en la generación de un conjunto-es decir, vidrio interior y la
acumulación de carbono debido a períodos prolongados de funcionamiento a bajas
velocidades y / o carga baja. Tales condiciones pueden ocurrir cuando el motor se queda al
ralentí como una unidad de „standby‟ de generaciyn, listos para ejecutarse cuando se le
necesita, si el motor de alimentación de la serie es más de potencia para la carga aplicada
por el alternador, o si el generador diesel de potencia máxima es muy superior a las cargas
normales que se le plantean, haciendo que la unidad de diesel a bajo-cargado.

54
Este es un problema común en los grupos electrogenos. Por ejemplo, un generador
diésel capaz de alimentar el circuito de iluminación de un edificio se diseña para ser capaz
de hacer frente a la carga de cada luz en el edificio que se está encendido. Sin embargo, esta
situación rara vez ocurre, así que para la gran mayoría de su vida útil del motor diesel en el
conjunto no será muy cargado (quizás tan poco como 10% de la carga máxima). Lo ideal
sería que los motores diésel deben correr al menos alrededor de 60-75% de su carga
máxima admisible, y en alrededor del 75% de su velocidad máxima (aunque los requisitos
de eliminación gradual de los motores de grupos electrogenos hacer estas velocidades
difíciles de alcanzar).

El Acristalamiento se produce debido a las temperaturas bajas y las presiones de


combustión en el cilindro del motor. Cuando un motor está cargado correctamente, la carga
se resiste a los movimientos del cigüeñal y pistones durante la combustión. Esto hace que la
presión de la combustión aumentando a medida que el volumen de la botella no puede
aumentar directamente en línea con el aumento de la presión durante la combustión.

55
CAPITULO III-MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Esta investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto factible, basado en una


investigación de campo, apoyado en una investigación bibliográfica y documental. Según
los trabajos de grado, especialización, maestría y tesis los Proyectos Factibles: “Consisten
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.”

Investigación Documental:

De acuerdo a Arias, 2009, la investigaciyn documental es “La que da inicio a casi todas
las demás por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental o
bibliográfico vinculado al tema del objeto de estudio conociéndose los antecedentes y
quienes han escrito sobre el tema”

En este caso la investigación documental incluyó las siguientes búsquedas:

Revisión y recopilación de la bibliografía referente a la instalación de un sistema


fotovoltaico aislado de la red, información obtenida en la página Web de la red, y el Código
Eléctrico Nacional además de trabajos realizados sobre los servicios de instalaciones de un
sistema fotovoltaico.

56
Investigación de Campo:

Según Arias, F. (1999) “Consiste en la recolecciyn de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. De igual manera, el
mismo autor, explica que una investigación de tipo descriptiva es donde se realiza la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.

La investigación de la instalación del sistema de generación fotovoltaica que servirá


como respaldo para el supermercado La Gran Familia, se incluye en esta categoría de
campo, tomando como principal técnica de recolección de datos, la observación directa. En
este caso se procedió a investigar, diagnosticar, gestionar con el fin de recoger la
información oportuna requerida para el estudio eficiente y seguro garantizando al usuario
flexibilidad, comodidad y economía en la instalación.

Técnica de recolección de datos

Desde el punto de vista Tamayo (1997) señalan. “Procedimiento, lugar, y condiciones de


datos”

Para una buena recolección de datos debemos tener conocimientos de cuál es el


procedimiento para realizar la problemática planteada conociendo su lugar específico y las
condiciones que suministra dicho problema.

De acuerdo a Hernández (1997) define el instrumento como. “Aquel que registran datos
observables, y representan verdaderamente a los conceptos, o variables que el investigador
tiene en mente”

57
En este aspecto el instrumento a utilizar es el diseño, seguridad y cálculos, el cual
permitirá tener un control de las luminarias, estudio de carga y consumo eléctrico del
supermercado La Gran Familia.

Técnica de análisis de datos

Inicialmente, se realiza la observación general del área de dicha instalación, la cual


cumple con lo que establece el CEN, tomando en cuenta, y considerando las observaciones
realizadas es posible establecer la propuesta para la sustitución del sistema de generación
existente (Diésel) en el supermercado La Gran Familia por un sistema fotovoltaico aislado
de la red, de igual manera una vez obtenida la información se procede a analizarla
utilizando técnicas consistentes en la elaboración de los cálculos, que permitan efectuar la
interpretación de los resultados, producto de la aplicación del instrumento nombrado y de
esa manera unificar criterios y finalmente se procede a establecer el respectivo análisis
concluyente, el cual a su vez permite emitir las conclusiones, recomendaciones derivadas
de la investigación planteada.

Plan de acción de la investigación

Para diseñar el sistema de generación fotovoltaica que servirá como respaldo para el
supermercado La Gran Familia en sustitución del generador diésel; dentro de la modalidad
del proyecto factible y teniendo en cuenta los objetivos propuestos para tal fin, se usaron
una serie de técnicas de recolección de información, orientadas hacia el alcance del mismo.
Para tal efecto se consideró en cinco (5) partes fundamentales.

58
Actividad 1

Revisión completa y detallada de todas las instalaciones del súper mercado, a través de
la técnica de observación directa, para así tener una idea de la situación presentada. Se
realizaron mediciones en diferentes puntos estratégicos para verificar los parámetros,
corriente y así obtener el consumo de energía que presenta la instalación. Se recopiló
información técnica de los diferentes equipos de iluminación, neveras, entre otros.

Actividad 2

Contactar al personal especializado para el estudio económico, para así calcular el


presupuesto de la instalación del sistema fotovoltaico y así adquirir los materiales
necesarios para el cambio de dicho sistema a diésel.

Actividad 3

Basándose en el mejoramiento del servicio se realizará la sustitución del sistema de


generación a diésel para así poder establecer las posibles mejoras.

Actividad 4

Se dispondrá pruebas del funcionamiento óptimo del sistema fotovoltaico para así
asegurar su funcionamiento de forma correcta

Actividad 5

Presentación del presente proyecto.

59
CAPITULO IV-DISEÑO DE LA PROPUESTA

En este punto quedará definida la topología de la instalación fotovoltaica, las


características eléctricas de la instalación, la localización y condiciones ambientales del
lugar de la instalación, los estándares comerciales de los equipos que se van a utilizar, las
normas que aplican y rigen este tipo de instalaciones, y los organismos o instituciones
técnicas que regulan la fabricación y comercio de los equipos que hacen parte de una
instalación solar fotovoltaica.

El método utilizado en ésta fase corresponde a la consulta de información secundaria, es


decir: a la lectura de libros técnicos, de normas, de manuales y catálogos de fabricantes. Así
como de los planos eléctricos suministrados.

El diseño de la instalación solar fotovoltaica tratada en este proyecto aplica para un


supermercado, localizado en San Cristóbal, es decir corresponde a una instalación del tipo
aislada (no conectada a ninguna red pública). Una instalación fotovoltaica del tipo aislada,
consta de paneles solares, regulador - controlador de carga, baterías, inversor DC/AC,
tablero de distribución - tablero de transferencia e instalaciones eléctricas. La topología
para la instalación tipo aislada de nuestro objeto se muestra en el siguiente esquema:

Fig. 27. Topología del sistema fotovoltaico.

60
Como se explicó en la problemática planteada, el sistema de generación de emergencia
del supermercado, lo conformaba una planta o generador diesel de 24KVA, este alimentaba
las cargas que por obligación deben permanecer funcionando continuamente, la
energización del generador es de forma automática, mediante un circuito de fuerza que se
encuentra adaptado al tablero de transferencia existente en el supermercado, para luego
energizar un tablero secundario que es donde se encuentran los circuitos que no deben dejar
de recibir la energía. Las características del generador son las siguientes:

Grupo electrógeno
Modelo JYX24SA2
Controlador SMARTGEN
Sistema eléctrico (V) 12
Fases Monofásico (2 fases) sin escobillas
Potencia 24KVA
Voltaje 110/220V
Amperios 109A por faso FP:1
Frecuencia 60hz
Combustible Diesel
Tanque combustible (L) 130 (8horas)
Nivel de ruido (DB) 95

Estándares comerciales de los equipos

Un diseño solar fotovoltaico también debe tener en cuenta la disponibilidad en el


mercado y los estándares comerciales de los equipos. Para este diseño se utilizarán módulos
tipo monocristalino, regulador tipo MPPT y baterías de plomo - ácido de ciclo profundo.

61
Características del modulo

Este será de 96 celdas, de tipo monocristalino. (Ver anexo

Características de la batería

Descripción
Lugar del origen: Jiangsu, China
Marca: Bluesun o OEM disponible
Baja resistencia interna: Buen rendimiento en un entorno pobre
Número de Modelo: AGM 12V 1500AH
Batería Solar: Batería solar de ciclo profundo.
Aplicación: UPS/Solar/Telecom/sistema solar fuera de la red/energía
eólica, Sistema de almacenamiento de energía Solar,
telecomunicaciones, UPS y sistema de respaldo
Tipo de sellado: Foca
Eficiencia de la profundidad de 80%
descarga:
Tipo de mantenimiento: Gratis
Larga vida: De baja autocarga
Certificación: CE, ISO
Garantía: 3 años
Peso: 63 KG
Tipo de terminal Cooper
Tamaño: 470*175*365mm
La esperanza de vida: 5-12 años

62
Características del controlador de carga

Descripción
Marca Bluesun
Tipo MPPT
Modelo MPPT 50A-300A
Uso Remoto de cargador
Tensión nominal 48v
Corriente nominal 300A
Tensión de arranque 30v
Capacidad de la batería 500, 1000, 1500, 2000A
Función de protección Batería sobrecarga, batería invertida, carga inversa, entrada
Solar sobre corriente,
Eficiencia de conversión Hasta 99%
Dimensiones 440mmx440mmx710mm
Peso 45Kg
Ruido 60db

Características del inversor

Descripción
Modelo De YK-IFseries
Marca YUC00
Peso 3/300Kg
Tipo Inversores DC/AC
Capacidad nominal 25000w
Tensión DC 48v
Salida CA 110 V/220 V/230 V/240 V
Frecuencia 50/60hz
Forma de onda de salida De onda sinusoidal pura
Pantalla LCD Digital
Tipo de Transferencia 4ms
Eficiencia 90%
Funciones básicas UPS, estabilización del voltaje, carga por CA
Ruido <= 55dB

63
Condiciones ambientales de la ubicación del supermercado

Para el diseño de este trabajo se debe tener en cuenta que aplica para el supermercado La
Gran Familia. Ubicado en la carrera 10, entre calles 14 y 15 de San Cristóbal, Tachira -
Venezuela y que los equipos seleccionados deben ser aptos para instalar en zona tropical
con las siguientes condiciones ambientales:

- Localización: Latitud Norte 7.774159, Longitud Oeste -72.229027


- Temperatura: Máxima 28,5°C (Septiembre), mínima 17°C (Enero)
- Altura sobre el nivel del mar: 900m.s n m
- Humedad Relativa: 74%.
- Precipitaciones: Máxima 120 mm (Octubre), mínima 20 mm (Enero)
- Radiación solar: 4,7 kWh/m²
- Radiación solar año: 1550 kWh/m² año
- Incidencia rayos solares año: 1850 horas año
- Velocidad máxima del viento: 10.7 km/h

64
Potencia eléctrica de la instalación

El Supermercado La Gran Familia cuenta con una demanda de 29,76KW, y corresponde al


valor para la cual los equipos y toda la instalación deben estar diseñados, equivale al valor
de la demanda máxima de energía que se presenta en todo momento.

Descripción Voltaje Consumo Consumo


del equipo (V) (W) (W
4 computadoras (para 120v 130 520
cajeros)
3 computadoras (para 120v 400 120
oficina)
Cuarto frio 220v 4257 425
Iluminación: 80
luminarias de doble
tubo, tipo 120v 40 640
fluorescente, Modelo
BELLATRIX
2 neveras charcuteras 220v 1200 240
4 reflectores, modelo 220v 250 100
Millite de vapor de
mercurio
4 máquinas 120v 40 40
registradoras
4 escáneres laser 120v 10 40
2 A/A de 36000BTU 220 4000 800
3 A/A de 14000BTU 220 1140 342
4 bombillos led para 120 12 48
iluminación de cajeros
Peso electrónico 120 15 15
Máquina para moler 220 373.75 373.7
carne
10 T.U.G 120 180 180
Rebanadora de carne 120 250 250
Total 29.76K

El suministro eléctrico del Supermercado se encuentra alimentado por la compañía


eléctrica nacional, mediante un transformador bifásico de 50KVA, para cubrir la demanda
estipulada que corresponde a 42.97KVA.

65
Así pues, para dimensionar los equipos de la instalación solar fotovoltaica es necesario
conocer y comprender el comportamiento de la carga eléctrica que se va a alimentar.

La instalación solar fotovoltaica propuesta en este proyecto debe alimentar las cargas
que deben permanecer funcionando continuamente, trabajo que realizaba el suministro
eléctrico de emergencia, en este caso el generador Diesel. Estas cargas son:

Descripción del Consumo Horas de uso Consumo de e


equipo (w) estipuladas (Kw/h) - 3h
(h)
4 computadoras 520 3 1.56
(para cajeros)
3 computadoras 1200 1.5 1.8
(para oficina)
Cuarto frio 4257 3 12.77
Iluminación: 80 6400 3
luminarias de doble 19.2
tubo
2 Neveras 2400 3 7.2
charcuteras
4 reflectores 1000 3 3.0
4 máquinas 160 3 0.48
registradoras
4 escáneres laser 40 3 0.12
Iluminación de 48 3 0.144
cajeros
Peso electrónico 15 3 0.45
Máquina para moler 373.75 0.5 0.186
carne
Rebanadora de carne 250 0.5 0.125
Total 16.66KW 46.63KW

66
Cálculos eléctricos de la instalación fotovoltaica

Cálculo de la irradiancia

Para el cálculo de la irradiación solar, nos basamos en los estudios realizados por el
Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana (SEMETFAV),que consisten en
realizar una estimación de los montos de radiación solar y el cálculo del potencial de
energía solar para Venezuela en kWh/m2 día, utilizando geoestadística y programas de
sistemas de información geográfica (SIG). La información base consistió de registros de
radiación solar de 35 estaciones meteorológicas. Los mapas del potencial se generaron con
una resolución de 4 km utilizando Kriging Ordinario, y se calculó el error de la estimación.
Resultados demuestran que se posee un potencial de energía solar factible de
aprovechamiento, con valores superiores a 5.1kWh/m2 día, en una extensión aproximada
de 205.921,6 km2 (20% del territorio), con máximos valores hacia la franja costera norte y
región insular (5.8 a 7.3 kWh/m2), y diferentes regímenes de variabilidad temporal.

En el caso de la energía solar, el criterio de selección más usado es la disponibilidad de


registros directos de la radiación solar. De esta manera, se distinguen:

 Métodos de utilización directa de la data de radiación solar generada en estaciones


meteorológicas cercanas al sitio bajo estudio.

 Métodos de interpolación de la información generada en una red de estaciones


meteorológicas, siendo lo ideal que exista una alta densidad de estaciones. Según las
herramientas utilizadas para realizar la interpolación pueden distinguirse dos
procedimientos: el primero utiliza herramientas matemáticas y estadísticas ayudadas
por aplicaciones computacionales como MATLAB. La segunda utiliza
procedimientos y aplicaciones basadas en SIG, como es el caso del estudio
planteado, donde se utilizan los conceptos de las variables regionalizadas.

67
 Modelos de tratamiento de imágenes de satélites geoestacionarios, tales como:
Meteosat, GOES, MSAT o MSG; estas imágenes son el resultado de la reflexión de
los rayos solares en la superficie de la Tierra, por lo que ya llevan implícitos los
posibles efectos de la topografía así como de los principales fenómenos
atmosféricos que se producen cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera.

Como resultado de estas investigaciones, los menores valores del potencial de energía en
el país, inferiores a 16,2 MJ/m2 (<4,5 kWh/m2) se registran en un gran número de
estaciones climatológicas (19 del total) y para una extensión de 296.471,2 km2,
aproximadamente 28,7% de la superficie nacional. Estaciones ubicadas en San Juan de
Colón, Maracaibo, Valera, Guanare, Valle de la Pascua, Maturín, Barinas, Guasdualito y
Santo Domingo del Táchira, además de los bajos valores promedio de potencial de
radiación, lo que no asegura un aprovechamiento permanente en el tiempo como fuente de
energía, e incidiría de manera notable en cualquier proyecto de inversión con vista a la
utilización de la energía solar para la satisfacción de necesidades energéticas de diferente
índole.

Entonces se puede asimilar que para la ubicación geográfica del estado Táchira, la
irradiación solar se puede clasificar como regular, asumiendo el valor más bajo de acuerdo a
la siguiente tabla:

68
HSP= 4.7. Este resultado se refuta de acuerdo al anexo 1, donde se indica la irradiación
solar diaria en Venezuela de acuerdo a la zona geográfica.

Calculo de los paneles

Para calcular el número de paneles solares, se tiene:

‫݌‬ ݁݁
‫݌ݔ‬
Dónde:
KW/h: consumo de energía durante 3 horas
P: Potencia del panel = 500w
HSP: horas solar pico de la zona

‫݌‬ ݁݁ ͻ ‫݌‬ ݁݁
( ‫ݔ‬ )

Calculo de las baterías

Calculo para el banco de baterías

‫ݔ(ܦ‬ )
‫݌‬ െ
‫݅ ݔ ܦ ݔ ܦݔ‬

Dónde:
Daust+1: Días de austeridad +1= se asumen dos días +1
PDmax: Eficiencia de la profundidad de descarga de la batería= 80%
nBD: Eficiencia de convertir la energia química en energia eléctrica= 90%
ninv: Rendimiento del inversor= 90%
Vnom: Tensión de trabajo del banco de baterías= 24v
69
‫(ݔ‬ )
‫݌‬ െ ͻͻ
‫ͻ ݔͻ ݔ ݔ‬

Cantidad total de baterías

‫ݔ‬ ݁
‫ݔ‬ ݅݁

Dónde:

Vnom: tensión nominal del banco de baterías= 24v


Cnom del banco: Capacidad nominal del banco de baterías= 8995A
Vnom: tensión nominal de la batería= 12v
Cnom de la batería: 1500A

‫ͻͻ ݔ‬
ͻͻ ݅݁
‫ݔ‬

Cantidad de baterías en serie y en paralelo

݁ ݅ ‫݌‬

Calculo de la corriente de descarga del banco de baterías (1 hora)

݁‫ܦ‬ ݁ ݅
݁ ݁

70
Dónde
Kw/h: Consumo de energía durante 1 hora= 16.66Kw/h
FP: Factor de potencia=v0.9
Vbanco: Tensión de banco de baterias= 24v

݁‫ܦ‬ ݁ ݅݁ ݁ ͻ
ͻ

Es recomendable que las baterías entreguen el 50% de su carga nominal, ya que si se


utilizan al 100% de su capacidad que esto podría reducir el tiempo de vida de la batería. Las
baterías utilizadas en este proyecto tienen una capacidad de 1500Ah, y el banco de baterías
estará constituido por 12 baterías, las cuales 6 estarán conectadas en paralelo, entregando
una potencia de 9000Ah, por lo tanto:

9000Ah x el 50%= 4500Ah. Entonces:

݁ ݅݁ ݅
ͻ

De acuerdo a este resultado, el sistema fotovoltaico tendrá la capacidad de suministrar


energía al supermercado durante 6h, 23minutos. Esto al 50% de la capacidad del banco de
baterías.

Calculo del tiempo de carga del banco de batería (1 hora)

Cada panel solar va a entregar una capacidad de corriente de 10.29A, y para este
proyecto se utilizarán un total de 20 paneles solares en paralelo, por lo tanto:

10.29A x 20paneles= 205.8ªA. De esto dependerá el tiempo de carga del banco de baterías.
El cálculo será:

71
ͻ
݅݁ ‫݌‬ ݁ ݅

De acuerdo a este resultado, el tiempo de carga del banco de baterías será de 4horas,
14minutos, es decir, este tiempo compensará la capacidad de energía demanda por el
inversor durante una (1) hora.

Calculo del regulador o controlador de carga

El regulador se calcula en base al amperaje:

‫݁ܫ‬ ( ݁ ݁ ݅ (‫)ݔ‬ ‫݁݌‬ ‫݁ ݁ )ݔ(ܫ‬ ‫݁ ݌‬ )݁

% del regulador: 125%


N° de paneles: 20
Icc del panel: 10.44A

‫݁ܫ‬ ( (‫()ݔ )ݔ‬ )

Por lo tanto se debe seleccionar un Regulador de acuerdo a esa capacidad de corriente,


en los valores comerciales, el más cercano es el de 300A.

Calculo del inversor

݁ ݅ ݁
‫ܫ‬ ݁ ( )‫ݔ‬

72
‫ܫ‬ ݁ ( )‫ݔ‬
ͻ

23.14KVA x 0.9= 21Kw

Por lo tanto se selecciona un inversor de 25kw, necesario para cubrir la demanda de


energía.

Calculo de cableado para el sistema fotovoltaico

Fig. 26 Caídas de tensión permisibles en un sistema fotovoltaico.

73
Calculo de caída de voltaje del panel al regulador ∆v= 3%

0.3x48v= 1.44v
Aplicando la fórmula:
(‫)ܮܺܫ‬
‫ܺ(ݔ‬ )
Dónde:
L= Longitud
I= Corriente suministrada por los paneles
K= conductividad del conductor= Cobre: 56Ω mm²/m
V= Voltaje

( ‫ݔ‬ )
‫ݔ‬
( ‫ݔ‬ )

Por lo tanto se selecciona el conductor AWG-THW calibre 1/0, para el conductor


principal, que tiene una sección de 53.4mm².

Para la conexión entre los paneles solares (conexión en paralelo se utilizará el conductor
#10 AWG-THW.

Calculo de caída de tensión entre el regulador y las baterías ∆v= 1%

0.01x24v= 0.24v
Aplicando la fórmula:
( ‫ݔ‬ )
( ‫ݔ‬ )

Por lo tanto se selecciona el conductor AWG-THW calibre 2/0, que tiene una sección de
67.5mm².

74
Calculo de caída de tensión entre las baterías y el inversor ∆v= 1%

0.01x24v= 0.24v
Aplicando la fórmula:

( ‫ݔ‬ ͻ)
( ‫ݔ‬ )

Por lo tanto se selecciona el conductor MCM-THW calibre 250, que tiene una sección
de 126.7mm².

Calculo para la selección del conductor entre el inversor y el tablero

‫ܫ‬ ͻͻ
‫ͻݔ‬ ‫)ͻ ( ݔ‬

In x 125%

88.99A x 1.25= 111.25A

Por lo tanto se selecciona el conductor AWG-THW #4 con capacidad para 141A.

NOTA: La selección de estos conductores depende de la tabla del anexo 7, donde se indican
las características, en este caso la sección y el amperaje de los conductores a utilizar

75
CAPITULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los cálculos desarrollados, la mínima radiación solar recibida por los
paneles inclinados 40°, respecto de la horizontal, y orientados hacia la línea ecuatorial,
ocurre en el mes de junio y tiene un valor de 4,7 kWh/m². Este valor es uno de los
parámetros a tener en cuenta para calcular y dimensionar los paneles y equipos
correctamente; así se garantiza el suministro mínimo de energía eléctrica, a la instalación
durante cualquier época del año.

Existe gran cantidad de proveedores y gran variedad de equipos para instalaciones


solares fotovoltaicas; para su selección es necesario tener en cuenta el tipo de instalación
(conectada, aislada o híbrida), la última versión de las normas y la calidad de energía
requerida por la carga.

Se recomienda hacer conocer y divulgar las leyes y programas que promueven y


financian, en Colombia, el uso y desarrollo de los sistemas solares fotovoltaicos y de
energía renovables no convencionales.

Se recomienda que se estudien los beneficios económicos de sistemas de generación


híbrida o combinada entre sistemas solares, fotovoltaicos y eólicos.

Se recomienda la elaboración de estudios de sistemas de mayor potencia conectados a


las redes de energía públicas; sistemas fotovoltaicos tipo “On Grid”.

Se recomienda la elaboración de estudios técnico - económicos comparativos entre los


diferentes proveedores y tecnologías de paneles solares, baterías, reguladores y de
inversores solares.

Se recomienda verificación de los diseños solares fotovoltaicos mediante la aplicación


de software.

76
BIBLIOGRAFIA

El Sol: Importancia de la energía solar sobre la tierra. Wikipedia: la enciclopedia libre [en
línea]. Florida: WikimediaFoundation, 2006.

Energía solar fotovoltaica. Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Florida:


WikimediaFoundation, 2006.

ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto. Instalaciones y sistemas fotovoltaicos. México:


Limusa, 2014. 334 p.

E.F.P.S. SAN JORGE. Instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos.


Capítulo 1, tema 1-2: La célula fotovoltaica.

Fabio de jesús acevedo Garcés. Diseño de una instalación solar fotovoltaica con capacidad
Para 3 kilovatios escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería. Tecnología en
electrónica. Bogotá 2016

Posso Fausto1, González Julio, Guerra Francisco y Gómez Heriberto. Febrero, 2013.
Estimación del potencial de energía solar en Venezuela utilizando sistemas de información
geográfica Estimation of the solar energy potential in Venezuela by using geographic
information systems

77
ANEXOS

Anexo 1. Características de la planta Diesel existente en el supermercado.

78
Anexo 2. Características del inversor de Onda sinusoidal pura.

79
Anexo 3. Características de las baterías

Anexo 4. Características del modulo fotovoltaico

80
81
Anexo 5. Irradiación solar diaria en las zonas geográficas de Venezuela

82
Anexo 6. Caracteristicas del regulador/controlador de carga.

83
Anexo 7. Características de los conductores de cobre THW.

84

También podría gustarte