[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas38 páginas

Hidrología y Climatología Aplicada

Este documento trata sobre el clima y la hidrología. Explica conceptos como la climatología, la evaporación, la evapotranspiración y métodos para medir y calcular estos valores como el método de Thornthwaite y Blaney-Criddle. También describe factores que afectan el clima e incluye ejemplos de aplicaciones de la climatología en ingeniería.

Cargado por

Lucaas Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas38 páginas

Hidrología y Climatología Aplicada

Este documento trata sobre el clima y la hidrología. Explica conceptos como la climatología, la evaporación, la evapotranspiración y métodos para medir y calcular estos valores como el método de Thornthwaite y Blaney-Criddle. También describe factores que afectan el clima e incluye ejemplos de aplicaciones de la climatología en ingeniería.

Cargado por

Lucaas Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CLIMA

Cátedra de Hidrología – UNT


BIBLIOGRAFIA

 DE FINA A.L. - RAVELO A.C. Climatología y Fenología Agrícolas. EUDEBA.


1975.
 LINSLEY - KOHLER - PAULUS. Hidrología para ingenieros. Mc GRAW-
HILL LATINOAMERICANA S.A.
 RABSIUN, SIMON. Apuntes impresos. U.N.T.
 REMENIERAS. Tratado de Hidrología aplicada. BARCELONA. 1971.
 V.T. CHOW. Manual de hidrología aplicada. EDITORIAL MC GRAW HILL.
1964.
 CUSTODIO-LLAMAS. Hidrología subterránea. EDITORIAL OMEGA.
 TORRES BRUCHMAN. Evapotranspiración según los métodos de
Thornthwaite, Blaney-Criddle y Penmann. Fac. de Agronomía y Zootecnia.
UNT.
DEFINICIONES
 Hidrología:
Es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los
recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre. Estos
recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre y las capas
del suelo (FUENTE: Gustavo A. Silva Medina, Bogotá, Colombia).

 Climatología:
Es una de las ramas de la Geografía Física (ciencia que tiene por objeto
el estudio de los paisajes naturales de la superficie terrestre,
describiéndolos y buscando las causas de su origen).
Meteorología y Climatología se diferencian en que la primera estudia la
totalidad de la atmósfera y la segunda solamente las capas atmosféricas
en inmediato contacto con la superficie terrestre.
ELEMENTOS DEL TIEMPO FACTORES DEL CLIMA

• radiación solar • latitud


• temperatura • altitud sobre el nivel del
• presión atmosférica mar
• viento • relieve
• evaporación • distancia al mar
• humedad atmosférica • naturaleza del suelo,
• nubosidad etc.
• precipitaciones
acuosas
Ejemplos de aplicación de la
climatología en la ingeniería

 Proyectos de sistemas de riego


 Proyectos de suministro de agua potable
 Proyectos de construcción de viviendas
 Proyectos de presas de embalse
 Proyectos de obras viales
 Proyectos de puertos
 Proyectos de obras de defensa contra las
inundaciones
EVAPORACION

 Definición.

El lo mismo que la ebullición ?

Cómo se mide ?
TANQUE TIPO A
MEDICIÓN CON TANQUE TIPO A

Método de medición

Ajuste por efecto oasis

Ajuste por lluvias


MEDICIÓN CON TANQUE TIPO A
EVAPORIMETRO PICHE
EVAPORIMETRO DE BALANZA
CALCULO DE LA EVAPORACION

 FACTORES QUE INFLUYEN:

 Viento
 Déficit de humedad
 Insolación
 Radiación solar
 Contenido salino
FORMULA MEYER
Vw
Em = C (es - ea) ( 1 + ----------- )
16
Donde:
Em: evaporación mensual en cm.
ea: presión de vapor media mensual en pulg. de Hg.
es: presión de vapor de saturación media mensual en pulg. de
Hg
Vw: velocidad media mensual del viento en km/h. medida a 10
de altura
C: coeficiente empírico
EVAPOTRANSPIRACION: Definición
Factores que la afectan.
 Factores físicos:
Biológicos:

Especie vegetal: - Suelo: modifica el valor de la



evapotranspiración, según:
 Estado fenológico del El contenido de
cultivo: 
humedad:
 Estado sanitario:  El tipo de suelo:

- Tiempo - Clima:
EVAPOTRANSPIRACION

 La evapotranspiración potencial (Thornthwaite)

 La evapotranspiración real o actual

 E.R <= E.P.

 La evapotranspiración puede ser medida de manera directa con


instrumental adecuado,
 o estimada o calculada de manera indirecta en función de otros
parámetros.
MEDICION DE LA ETR

 LISIMETROS

 EVAPOTRANSPIROMETROS

 PARCELAS DE ENSAYO
ESQUEMA DE UN LISIMETRO DE PESADA
Características
 Paralelepípedo de 4,25 m. de largo x 1,90 de ancho x 2,40 de profundidad
y 8 m2 de superficie,
 todas las caras impermeables y solamente la superficie libre descubierta.
 En este cajón se construye un suelo artificial lo más semejante posible a
uno natural, para investigar el proceso de evaporación.
 Se aplica agua desde la superficie y en la parte inferior posee un sistema
de drenaje para eliminar el excedente hídrico.
 El Lisímetro puede medir tanto la E.R como la E.P.
 Si el agua que llega al tanque es exclusivamente la de la precipitación,
medimos la E.R. como:
E.R. (mm.) = P – D
 Si además del agua de lluvia agregamos agua de riego, medimos E.P.:

E.P. (mm.) = P + R - D

Donde: P = precipitación, R = riego, D = drenaje


Evapotranspirómetro de Thornthwaite

Evapotranspiración potencial: se determina midiendo


la cantidad de agua que debe suministrarse al
tanque para mantener constante el nivel de humedad
en saturación.
CALCULO INDIRECTO DE LA
EVAPOTRANSPIRACION

La Evapotranspiración Potencial puede estimarse mediante:

 Fórmulas que utilizan registros meteorológicos de uso común, como


temperatura, humedad relativa, viento, insolación, etc.:
Thornthwaite, Papadakis, Turc, Blaney y Criddle.

 Fórmulas que utilizan registros de radiación solar: Penmann,


Hargreaves, Grassi-Christiansen y Jensen-Haise.

 Registros de tanque de evaporación tipo A, relacionándose la E.P.


con la E.R. mediante un coeficiente que varía con la estación del
año, la latitud del lugar, etc.
Año Autor(es) Criterios usados
1928 Hedke Calor disponible
1942 Lowry-Jhonson Calor efectivo
1942 Blaney-Morin T, Hr, I
1944 Davidov Déficit saturación, Vv
1948 Thornthwaite T, latitud
1950 Blaney-Criddle T, I
1952 Chaumian T, Vv, Hr
1953 Turc T, Radiación
1954 Alpatev Ev
1956 Penman Ev, Radiación
1957 Makking T, Radiación
1958 lvanov Déficit saturación
1963 Jensen Haise Radiación solar
1964 GrassiChirstiansen T, Radiación, Nubosidad
1965 Brutsaert Ev
1966 Hargreaves T, Hr, Vv, 1, Altitud
1970 Penman (combinada) T, Radicación, Vv
1971 Hargreaves T, Hr, Vv, Rad., Altitud
1972 García y López T, Hr
1976 Norero T, Hr
1980 Hargreaves y Samani T
Shih, Abdim, García,
1984 T
Benavides López T
BLANEY - CRIDDLE

 Determina el uso consuntivo mensual de agua de un cultivo

 intervalo mínimo de cálculo 30 días.

 Blaney y Criddle incluyen un factor del cultivo.

Datos :

 Temperaturas medias mensuales.

 Latitud del lugar.

 Valores medios mensuales de % de horas-luz, de cada mes respecto del año,

 Factor Kc del cultivo.


BLANEY - CRIDDLE
Calcula para cada mes :
U.C. = Kc * f
Kc : coeficiente mensual de cultivo, que expresa la relación entre los
requerimientos de agua y el estado vegetativo de la planta y las
características climáticas de la región.
f : “fuerza evaporante”, que vincula la temperatura media y el % de
luminosidad “p”.
t + 17,8
f = p * (----------------)
21,8
Se realizó un ajuste posterior mediante un coeficiente “Kt”, teniendo en
cuenta que la ecuación había sido obtenida para un lugar muy desértico :
t + 17,8
f = p * Kt * (----------------)
21,8
Kt = 0,031 * t + 0,24
Porcentaje de horas de sol mensual p (Fuente: Monsalve):
El cálculo se puede sistematizar en la siguiente tabla:

Tmedia f correg = U.C. (mm) =


MES tb p Kc
(ºC) Kt x p x tb f correg x Kc x 10
SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
TOTAL
THORNTHWAITE
 Es uno de los métodos más simples
 muy utilizado por requerir solamente de registros medios mensuales de temperatura y
la latitud del lugar.
 Sus resultados se consideran aceptables en zonas húmedas.

e (mm) = 16 * (10 * t / I ) a

Donde: t: temperatura media mensual (ºC)


I: índice calórico anual (Suma de los 12 índices calóricos mensuales i)

i = (t / 5)1,514

a: constante que depende de I;

a = 675*10-9 * I3 – 771*10-7 * I2 + 1972*10-5 * I + 0,49239


THORNTHWAITE
 Ajuste con la insolación de meses de 30 días.
THORNTHWAITE (Cuadro de Cálculo)
Cuando la temperatura es mayor que 26,5°C,
la ETP se obtiene directamente de Tabla 1,
de valores medios diarios

epd s/ajust epd s/ajust


T°C T°C
(mm) (mm)
26,5 4,5 32,5 5,8
27,0 4,6 33,0 5,9
27,5 4,8 33,5 6,0
28,0 4,9 34,0 6,0
28,5 5,1 34,5 6,1
29,0 5,2 35,0 6,1
29,5 5,3 35,5 6,1
30,0 5,4 36,0 6,1
30,5 5,5 36,5 6,2
31,0 5,6 37,0 6,2
31,5 5,7 37,5 6,2
32,0 5,8 38,0 6,2
Tabla 1.- Correspondencia entre la temperatura media diaria (TºC) y
la evapotranspiración potencial media (epd, mm/día).
INFORMATIZACION CALCULO DE LA ETP CON EL METODO DE
THORNTHWAITE

Cálculo de la ETP mensual mediante la fórmula de Thornthwaite


Introducir los datos en azul y EXCEL calculará lo demás

set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set Total

temp 19,4 13,5 7,8 5 5,1 6,8 9,1 11,5 15,7 19,7 23,2 22,6 19,4

i 7,79 4,50 1,96 1,00 1,03 1,59 2,48 3,53 5,65 7,97 10,21 9,81 7,8 57,53 a= 1,397

ETP sin corr 87,4 52,7 24,5 13,2 13,5 20,2 30,4 42,1 65,0 89,3 112,2 108,2 87,4

nºdias mes 30 31 30 31 31 28,25 31 30 31 30 31 31 30,0

nº horas luz 12,5 11,2 10 9,4 9,7 10,6 12 13,3 14,4 15 14,7 13,7 12,5

ETP corr. 91,0 50,8 20,4 10,6 11,3 16,8 31,4 46,7 80,6 111,6 142,0 127,6 91,0 740,8

Se trata de dos prácticas diferenciadas:


1ª. -Calculamos ETP mediante la fórmula de Thornthwaite
2ª.- Realizamos el balance mes a mes. Esta segunda parte se puede efectuar con datos de ETP procedentes de lisímetros o de de cualquier
otra fórmula más sofisticada que la de Thornthwaite

Comprobaciones:
De las sumas obtenidas a la derecha del cuadro, debe cumplirse que :
Σ Precipitaciones = Σ ETR + Σ Excedentes
ETP - ETR = Déficits

http://web.usal.es/javisan/hidro/
PENMANN
 Para ello se requiere contar con registros de radiación solar, velocidad del
viento a diferentes niveles, insolación efectiva, déficit de saturación, etc.
que son de difícil consecución.

 Penman obtuvo una ecuación para una extensión con césped regada
hasta capacidad de campo:

donde:
E: evapotranspiración potencial (en mm/día)
Rn: radiación neta (en Mj/m/día)
G: densidad de flujo calórico para el suelo (en MJ/m/día)
λ: calor latente de evaporación obtenido empíricamente.
u2: velocidad media del viento a 2 m por encima del suelo (en
m/s)
Δ: pendiente de la curva temperatura-presión de vapor de
saturación (en kPa/ºC)
γ: constante psicrométrica (en kPa/ºC)
BALANCE HIDRICO ATMOSFERICO

 Este análisis no considera lo que sucede a nivel “suelo” en sus


primeras capas.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PPT
ETP
BALANCE
BALANCE HIDRICO GENERAL

P + Qa + G = ET + Q + dS

Donde:
P es la precipitación en el período seleccionado.
Qa es el aporte superficial de cuencas vecinas.
G:constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y hacia
cuencas vecinas.
ET representa la evapotranspiración real en la cuenca.
Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.
dS es el cambio en almacenamiento superficial y subterráneo. Incluye
almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuíferos.
RESERVA MÁXIMA = 100mm INICIO DEL CÁLCULO: SET

Balance hidrico para la region Montevideo

Datos de Temperatura media mensual: Estacion Melilla -Lat: 34º47`

Datos de Precipitacion media mensual: Estacion Prado - Lat: 34º52`

meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

P (mm) 73 87 81 80 78 79 80 77 102 98 88 86

ETP 27 32 39 63 81 120 136 97 99 62 41 27

P-ETP 46 55 42 17 -3 -41 -56 -20 3 36 47 59

RESERVA 100 100 100 100 97 56 0 0 3 39 86 100

VAR. RES. -3 -41 -56 0 3 36 47 14

ETR 27 32 39 63 81 120 136 77 99 62 41 27

DEFICIT

EXCESO

También podría gustarte