2ºESO – Repaso de comunicación
ROMAN JAKOBSON propuso en su libro Ensayos de poética (1973) un esquema para hablar de los
elementos que intervienen en la comunicación y las funciones del lenguaje:
En todo acto comunicativo intervienen 6 elementos: Vídeo
explicativo
1. El emisor: quien transmite la información.
2. El receptor: quien recibe la información.
3. El código: el sistema de signos que los interlocutores usan para comunicarse.
4. El canal o contacto: el elemento físico por el que el emisor transmite la información y el receptor
la recibe.
5. El mensaje: la información transmitida.
6. El contexto o situación comunicativa: las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales
que engloban esa comunicación.
CONTEXTO
(Función referencial)
En el proceso de comunicación…
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
(Función expresiva) (Función poética) (Función conativa) un emisor transmite una información, un
mensaje, en un código que debe ser conocido
por el receptor y a través de un canal
establecido. Todo ello se produce en un
contexto o situación comunicativa
CANAL
determinada. El receptor necesita el contexto
(Función fática) para interpretar correctamente el mensaje.
CÓDIGO
(Función metalingüística)
Jakobson estudió las funciones o intenciones comunicativas que destacan en cada proceso comunicativo:
1. Función expresiva o emotiva: Transmite la actitud del emisor, sus sentimientos.
2. Función conativa o apelativa: Mediante el lenguaje se quiere influir en el receptor.
3. Función representativa o referencial: El lenguaje se usa para transmitir información sobre la
realidad, el contexto comunicativo.
4. Función fática o de contacto: Mediante el lenguaje se pretende iniciar, mantener o interrumpir
la comunicación para confirmar la calidad de recepción del canal.
5. Función metalingüística: El lenguaje se usa para hablar del propio código.
6. Función poética: El lenguaje se emplea para embellecer el mensaje y llamar la atención sobre él.