[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas18 páginas

El Jardín Etnobotánico Inah

El Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos es un jardín que conserva plantas medicinales y comestibles de la región de Morelos. Fue establecido en 1976 y actualmente ocupa 3.5 hectáreas. El jardín alberga una colección de más de 345 especies de plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional de Morelos, así como 150 especies comestibles, aromáticas y ornamentales. El jardín trabaja para conservar las plantas y el conocimiento etnobotánico tradicional a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas18 páginas

El Jardín Etnobotánico Inah

El Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos es un jardín que conserva plantas medicinales y comestibles de la región de Morelos. Fue establecido en 1976 y actualmente ocupa 3.5 hectáreas. El jardín alberga una colección de más de 345 especies de plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional de Morelos, así como 150 especies comestibles, aromáticas y ornamentales. El jardín trabaja para conservar las plantas y el conocimiento etnobotánico tradicional a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Nombre común: Té negro Nombre científico: Ruellia brittoniana

Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.


Leonard.Colección del Jardín Etnobotánico.

Lizandra Salazar Goroztieta


Profesora investigadora del Centro INAH Morelos

Erick Alvarado Tenorio


Coordinador de la Fototeca "Juan Dubernard"

2 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

L
a etnobotánica es un campo que estudia la interacción entre el
ser humano y su entorno vegetal, en el que se pueden identificar
áreas fundamentales: la percepción cultural y clasificación de los
organismos, los aspectos biológicos y culturales en el uso de las
plantas y las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo
de los recursos humanos a lo largo del tiempo. (Schultes, 1941).
Acceso principal del reciente Jardín Etnobotánico. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México.
Ca. 1975. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 3


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Durante las últimas tres décadas, la in-


vestigación etnobotánica ha adquirido especial
importancia en respuesta a la creciente pérdida
de conocimientos tradicionales en las socieda-
des indígenas y la degradación de los hábitats
naturales. Durante este período, varios comen-
tarios sobre la naturaleza y el alcance de la et-
nobotánica han ayudado a unificar su campo
teórico y resaltar su papel en la conservación de
la biodiversidad y el desarrollo de las comunida-
des locales. (Alexaides, 2003).

Entre los recintos culturales en custodia


del Centro INAH en Morelos se destaca por su
peculiaridad un Jardín Etnobotánico (JE) ubicado
en las tierras del antiguo pueblo de San Miguel
Acapantzingo, hoy colonia Acapantzingo en la
ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. El Jardín
Etnobotánico comparte espacio con la “Casa de
campo Olindo” o también conocida como “Casa
de Maximiliano”. Actualmente el jardín ocupa
una superficie de 3.5 hectáreas, en las instala-
ciones de las oficinas del Centro INAH Morelos.

La colección del jardín fue conformada a


partir de las investigaciones del Proyecto Etno-
botánico en el estado de Morelos fundado por el
antropólogo chileno Bernardo Baytelman Golden-
berg en 1976. Uno de los propósitos fundamen-
tales para la creación del Jardín fue conservar y
difundir el conocimiento tradicional que las comu-
nidades conservan sobre el beneficio de las plan-
tas medicinales del estado de Morelos, facilitar la
accesibilidad a la información, para el aprovecha-
miento, uso y manejo sustentable de las especies
vegetales de la región de Morelos.

Otro objetivo inicial fue que éste acervo


sirviera de plataforma para realizar diversos es-
tudios científicos como: la taxonómica, botáni-
ca, etnobotánica, horticultura, propagación, así
como en la educación ambiental y la difusión del
patrimonio biocultural.

Oficinas del Centro INAH Morelos en el Jardín Etnobotánico.


Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México. 2009.
Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos

4 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 5


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

E
l Jardín Etnobotánico es miembro oficial de la Asociación Mexi-
cana de Jardines Botánicos, A.C., quienes trabajan de acuerdo a
la Estrategia de Conservación de Jardines Botánicos de México,
presentada en el marco de los lineamientos internacionales de
la organización Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y como
tal suscriben la Estrategia Global para la Conservación de Plantas. Su tra-
bajo está orientado a objetivos que les permitan fortalecer su ámbito de
acción y contribuir al fortalecimiento de otros actores (locales, estatales
y federales), la apropiación y contextualización de los mismos en los re-
ferentes de conservación en México, adaptándolos a las realidades y ám-
bitos de necesidad de nuestra flora y las necesidades en las regiones que
hayan establecido la conservación de jardines etnobotánicos. (CONABIO
2022). Esta asociación otorgo en el año de 1994 el estatus de Colección
Nacional de Plantas Medicinales.

La colección del jardín ha incrementando debido al número de espe-


cies reportadas por los curanderos, parteras, amas de casa, recolectores y
comerciantes de plantas medicinales, utilizadas en la medicina tradicional.
Para García, Beltrán, Zúñiga, Cervantes y Salazar en materia de Conser-
vación de la etnoflora, actualmente el Jardín se apega a cumplir con los
objetivos y metas de las Estrategia Global para la Conservación Vegetal:
conservación y educación.

Martin Sosa Cruz realiza labores de mantenimiento en el Jardín Etnobotánico.


Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México. Ca. 1975. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.
Nombre común: Romero.
Nombre científico: Salvia rosmarinus.

6 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

Conservación:
Jardín Etnobotánico. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México.
03 de octubre, 2003. Autor Adalberto Ríos Szalay. Archivos Compartidos
UAEM-3Ríos. Fototeca Juan Dubernard. Centro INAH Morelos.

Se ha participado en la elaboración de: 1] Estrate-


gia Mexicana para la Conservación de los Jardines
Botánicos, 2] Estrategia Mexicana para la Conser-
vación Vegetal y 3] Estrategia para la Conservación
y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado
Educación:
de Morelos. Contribuye a la conservación de 73 Se colaboró en la Estrategia Estatal de Educación
taxa arbóreos nativos que conforman la Colección Ambiental (SEMARNAT) y en la elaboración de un
Estatal de Selva Baja Caducifolia, de 345 especies texto sobre medicina tradicional y conservación de
medicinales, incluidas en la Colección Nacional, así la flora medicinal para el libro de español de cuarto
como ± 150 especies comestibles, condimenticias, año de la SEP. Cuenta con cursos y talleres para
aromáticas y ornamentales y de las colecciones diversos grupos de población, así como visitas
de xerófitas y orquídeas, algunas de las cuales son guiadas en las que se incorpora la temática de la
plantas endémicas o en alguna categoría de riesgo. conservación biocultural. (García et al., 2012)

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 7


Nombre: Recolección de latex del árbol pegahueso: Euphorbia tanquahuete
Sessé & Moç. Sierra de Montenegro, Yautepec, Morelos, México. 2004. Autor:
Lizandra Salazar Goroztieta Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos

SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

8
CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

Actualmente en el Jardín Etnobotánico se


conservan 950 taxa, integradas en seis colecciones
y distribuidas por:

Usos:
Medicinales, Alimenticias-Condimenticias y Ornamentales.

Familia botánicas:
Orquídeas y Cactáceas silvestres;

Tipo de vegetación:
Arboretum de selva baja caducifolia.

Las plantas para proyectar una interpretación


temática, están expuestas en pequeñas jardineras,
algunas tienen su cedula informativa que contiene
los datos como: nombre común. nombre científico,
familia botánica, forma biológica y usos medicinales
reportados para el estado.

Nombre común: Ave de paraíso. Nombre científico: Strelitzia reginae Aiton.


Colección del Jardín Etnobotánico. Fototeca “Juan Dubernard”.
Centro INAH Morelos.

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 9


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Colecciones del
Jardín Etnobotánico
Colección de Plantas Medicinales:

E
ste acervo es el eje principal, está relacionado con los actores sociales
de la medicina tradicional, en la cual se maneja sistemas de conceptos,
creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos utilizados en
la Medicina Tradicional Mexicana. Actualmente se conservan 550 es-
pecies silvestres y cultivadas. A partir de 1994 el Jardín Etnobotánico resguarda
la Colección Nacional de Plantas Medicinales, y se dedica a realizar labores de
investigación, conservación, educación y difusión para enriquecer dicho acervo;
también realiza la sistematización del conocimiento para transmitir y difundir su
importancia como patrimonio biocultural.

Plato servido. Crédito: Leonardo Vega Flores,


Centro Ecoturístico Los Laureles. Casa de la mujer campesina,
1) 21 de abril de 2022.

2)

3)

1. Nombre Común: Flor de Guaco.


Nombre Científico: Aristolochia elegans Mast.

2. Nombre Común: Cardo Mariano.


Nombre Científico: Silybum marianum (L.) Gaertn.

3. Nombre Común: Pasionaria.


Nombre Científico: Passiflora subpeltata Ortega.

10 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

1)

Colección de Plantas de uso


Alimeticio-Condimenticio:

E
stá integrada por especies en su mayoría son plantas
introducidas, que cumplen con esta función y poseen
propiedades medicinales.

1. Nombre Común: Epazote.


Nombre Científico: Chenopodium ambrosioides L.

2. Nombre Común: Maracuya.


Nombre Científico: Passiflora edulis Sims.

3. Nombre Común: Flor de Yucca.


Nombre Científico: Yucca guatemalensis Baker

3)
2)

Colección de Plantas Ornamentales:

O
cupa el segundo lugar por el número de especies que se 1. Nombre Común: Cacaloxóchitl.
Nombre Científico: Plumeria rubra L.
mantienen, en su mayoría son introducidas, algunas con
propiedades medicinales. Estas se encuentran distribuidas 2. Nombre Común: Copa de oro.
Nombre Científico: Solandra nitida Zuccagni
en las áreas verdes anexas a las oficinas del Centro INAH Morelos.
3. Nombre Común: Dalia.
Nombre Científico: Dahlia coccinea Cav.

1)

2)

3)

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 11


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

La Colección de Orquídeas

E
stá integrada por especies silvestres,
ún:Torito.
Nombre Com pea tigrina
algunas se encuentran en categoría de bre Ci en tífico: Stanho
Nom
Lindl.
riesgo de acuerdo a la NOM-056-2010 Bateman ex
de la SEMARNAT. Se realizan actividades
para su recuperación, conservación y propagación
de las plantas, la mayoría de las orquídeas tienen
usos ornamentales, existen especies que están re-
gistradas en códices del siglo XVI, en los cuales
Nombre
C se menciona que se utilizaban como pegamento,
Nombre omún: Pulp
ito
(L.) W.
Científi
c saborizante, ceremonial y medicinal.
E. Higg o: Prosthec
ins hea co
chleata

Colección de Cactáceas silvestres:

R
1. Nombre Común: Reina por una noche. epresentada por que tienen usos como:
Nombre Científico: Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. 4)
comestible, medicinal, otras se em-
2. Nombre Común: Biznaga. plean para la construcción, combustible
Nombre Científico: Mammillaria spinosissima Lem.
y como ornamental. Es una familia muy
3. Nombre Común: Bugambilia blanca.
Nombre Científico: Pereskia aculeata Mill.
amenazada por la sobrecolecta y por los diversos
usos culturales que proporcionan a la población.
4. Nombre Común: Biznaga.
Nombre Científico: Coryphantha elephantidens
(Lem.) Le

2)

1)

3)

12 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

El “Arboretum”

R
epresentativo de la vegetación de selva baja caducifolia
que predomina en el estado de Morelos, la mayoría de las
especies son de uso multipropósito, porque proporcionan
más de dos usos etnobotánicos.

1)

2)

4)

1. Nombre Común:Huaxocote.
Nombre Científico: Malpighia mexicana A. Juss.

2. Nombre Común: Clavellino.


Nombre Científico: Pseudobombax ellipticum
(Kunth) Dugand

3. Nombre Común: Panicua o Rosa de Oro.


Nombre Científico: Cochlospermum vitifolium
(Willd.) Spreng.

4. Nombre Común: Guaje rojo.


3) Nombre Científico: Leucaena esculenta
(Moc. & Sessé ex DC.) Benth

va n
c o nser a
e se Á re
o s qu r e a de
e r v l á ión
O t ro
s ac
a r s on: e , Colecc o
visit bario liográfi
c
p u eden ón, Her b i b
y se gaci o
cer v
P ro p a y el a
de las
emil
de S alizado.
ci
espe

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 13


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Una muestra de la Colección de Herbario: Floripondio Autor: Lizandra


Salazar Goroztieta Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México. 2011.
Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelo

Los servicios que brinda el Jardín Etnobotánico


a los sectores de la sociedad
El programa de Educación Ambiental es una herramienta didáctica muy valio-
sa para la concientización, porque brinda diferentes elementos de aprendizaje para
alumnos de diferentes niveles educativos, público en general y adultos mayores.
Las temáticas sobre este programa son diversas: botánica, taxonomía, ecología,
etnobotánica, historia, propagación, fitoquímica y farmacología, entre otras.

14 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

A través del área de Comunicación Educativa del JE, se realizan


diversas actividades de Educación Ambiental y Difusión como:

Visitas guiadas dirigidas a grupos de di- Caminatas botánicas para conocer y


ferentes niveles educativos, curanderos, aprender sobre el Patrimonio Biocultural.
amas de casa y público en general.
Consultas en el herbario.
Talleres: elaboración de productos natu-
rales (pomadas, jabones, jarabes, tinturas, Atención a los usuarios en el acervo bi-
shampoo y gel repelente, etc.), artesanías bliográfico.
con PET y semillas, propagación de plantas
medicinales y crasuláceas, miniherbarios, Cursos infantiles de verano.
abonos orgánicos, entre otros.
Donación de especies con el objetivo de
Asesorías especializadas sobre poda de reforestar.
árboles, creación de jardines botánicos
escolares y comunitarios.

Exposiciones temporales.
El Dr. Mario Rojas del grupo Tlahuilli, realiza visita al Jardín Etnobotánico
Degustaciones de alimentos elaborados con alumnos de Medicina Tradicional. Autor: Edith Antonio Olea.
Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México. 2011.
con flores, hongos, semillas, etc. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 15


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Logros y percepciones:
Son muchas las metas alcanzadas colectivamente a con-
secuencia de un plan integral de trabajo a través de la par-
ticipación colectiva e institucional. El Jardín Etnobotánico
se ha consolidado bajo una estructura básica compuesta
por un director, un encargado técnico de colecciones y por
el área de comunicación educativa, así como el importante
personal de jardinería, quienes han consolidado la conser-
vación y mantenimiento de la colección, lo que ha permiti-
do sobresalir los siguientes puntos:

El Jardín Etnobotánico a sus 45 años de su creación, es


el único Museo-Vivo que existe en el Instituto Nacional
de Antropología e Historia, que tiene la misión de inves-
tigar, conservar, educar y difundir el conocimiento sobre
la herbolaria en la medicina tradicional y en la etnobo-
tánica como patrimonio biocultural de los mexicanos.

En las colecciones del Jardín se resguardan especies


vegetales identificadas en categorías de riesgo.

El Jardín es un nicho ecológico propicio para la con-


servación de especies de fauna local como mamíferos,
insectos, peces, anfibios y aves migratorias.

Es un espacio verde en un entorno urbano, lo que re-


presenta una aportación importante en brindar ser-
vicios ambientales, ya que es un “pulmón” que nos
proporciona oxígeno a los habitantes de la ciudad de
Cuernavaca.

El Jardín Etnobotánico recibe turismo local, nacional


y extranjero.

Se reciben visitas de los municipios de Morelos y de


otros estados circunvecinos como: Guerrero, Tlaxca-
la, Estado de México, Puebla, Querétaro y Michoacán y
visitantes extranjeros.

Nombre común: Bromelia. Nombre científico: Ursulaea macvaughii


Read & Baensch. Colección del Jardín Etnobotánico.
Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.

16 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1030


CENTRO INAH MORELOS Viernes 27 de mayo, 2022

Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAFototeca “Juan Dubernard”.


macvaughii Read & Baensch. Colección del Jardín Etnobotánico.
Nombre común Flores de Bromelia. Nombre científico: Ursulaea

Centro INAH Morelos.

El trabajo del Jardín Etnobotánico en Mo- Referencias:


relos es históricamente muy valioso porque ad-
quiere una dimensión especialmente importante Alexaides, M. N. 2003. Ethnobotany in the
para la sociedad. No solo es un espacio para pro- third millennium: expectations and unresolved
teger especies potencialmente amenazadas o en issues. Delpinoa 45: 15-28.
peligro de extinción, sino que también sirven para
la reproducción de especies de alto valor, gracias BGCI. 2002. Estrategia Global para la Con-
al conocimiento de las comunidades morelenses, servación Vegetal. Botanical Garden Conserva-
a labor de difusión y divulgación constante que tion International. Islas Canarias, España. 13 p.
se ha ido gestando desde su creación.
CONABIO (2022) “Jardines Botánicos: con-
Pero también el jardín ha tenido grandes tribución a la conservación vegetal de México”
amenazas en 6 años; tras el sismo de 2017 y la Consultado el 12 de mayo de 2022. [en línea] ht-
Pandemia por Covid-19 se vieron afectadas las tps://dgcii.conabio.gob.mx/jardines-botanicos/
colecciones del jardín tras el confinamiento hu-
mano, debido al paro de actividades diarias en García Lara, F., Beltrán Rodríguez, L., Zúñi-
el mantenimiento. En este año 2022, se recupero ga Flores, G., De la Luz Cervantes, M., & Salazar
la movilidad con tareas fundamentales y actual- Goroztieta, L. (2012). “La contribución del Jar-
mente se encuentra en proceso de recuperación, dín Etnobotánico del Centro INAH-Morelos en la
por tal motivo hacemos un llamado a la com- aplicación de la Estrategia Global y la Estrategia
prensión. Mexicana para la Conservación Vegetal”. (pp 86-
95). En Caballero, N.J. (coord.). 2012. “Jardines
El acceso al Jardín Etnobotánico, no tiene botánicos: contribución a la conservación vege-
una cuota de admisión, así como los servicios tal de México”. Comisión Nacional para el Cono-
educativos y ambientales que se ofrecen a los cimiento y Uso de la Biodiversidad. México. ht-
diferentes sectores de la sociedad. Su horario de tps://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/pais/
visita es de 9:00 am a las 16:30 horas de lunes a JardinesBotanicos_baja.pdf
domingo. El acceso principal se localiza en calle
Mariano Matamoros No. 14 en la colonia Aca- Schultes, R.E. (1941). La etnobotánica: su
pantzingo en Cuernavaca, Morelos. Para mayor alcance y sus objetivos. Caldasia, pp. 1-12. [en
información cuenta con el correo electrónico di- línea] Recuperado en: https://revistas.unal.edu.
reccion.mor@inah.gob.mx. co/index.php/cal/article/view/31724/31759

JARDÍN ETNOBOTÁNICO DEL CENTRO INAH MORELOS 17


.
Nuestras redes sociales:

/Centro INAH Morelos

Coordinador editorial:
Erick Alvarado Tenorio

Órgano de difusión de la
comunidad del INAH Morelos

Consejo Editorial
Erick Alvarado Tenorio
Giselle Canto Aguilar
Eduardo Corona Martínez
Raúl González Quezada
Mitzi de Lara Duarte
Luis Miguel Morayta Mendoza
Tania Alejandra Ramírez Rocha

El contenido es responsabilidad
de sus autores.

Karina Morales Loza


Coordinación de difusión

Emilio Baruch Quiroz Tellez


Formación y diseño e ilustración

Apoyo operativo y tecnológico


Centro de Información
y Documentación (CID)

Sugerencias y comentarios:
difusion.mor@inah.gob.mx

Crédito portada:
Jardín Etnobotánico. Acapantzingo, Cuerna-
vaca, Morelos, México. 2009. Fototeca “Juan
Dubernard”. Centro INAH Morelos.

Crédito contraportada:
Nombre común: Sábila. Nombre científico:
Aloe sp. Colección del Jardín Etnobotánico.
Fototeca “Juan Dubernard”.
Centro INAH Morelos.

Centro INAH Morelos


Mariano Matamoros 14,
Acapantzingo, Cuernavaca,
Morelos.

También podría gustarte