ESTANTERIAS MECÁNICAS
Contar con un sistema de almacenamiento bien organizado, planeado y ejecutado, trae
consigo grandes ventajas, que van de la mano con la gestión de almacenaje, pero también
que repercute en los trabajadores o clientes, para que, a la hora de realizar un trámite, se
pueda agilizar el proceso de una manera sencilla y acorde.
Así mismo, es una herramienta fundamental que nos ayuda a perfeccionar la coordinación
dentro de la compañía para reducir los costos de almacenamiento y aumentar los beneficios
de la empresa.
Por esto, los racks y estantes para almacenaje son ideales para guardar y proteger los
productos, permiten adaptar y optimizar espacios y son eficaces y adecuados para soportar
cualquier tipo de mercancía de una manera práctica y versátil.
Existen diversos tipos de estanterías y racks en la industria del almacenamiento en las cuales
se mencionarán en el siguiente informe.
1. Estanterías
Las estanterías para almacén son estructuras donde se almacenan las mercancías de cada
empresa. Según el tipo de estantería para almacenamiento que se use se pueden optimizar más o
menos la superficie de y altura del edificio, aunque también dependerá del tipo de estanterías
industriales que queramos usar.
El almacén es un elemento que tiene gran importancia, tanto para la empresa en particular como
para la red logística en general, ya que va a regular el flujo de mercancías que intervienen en el
proceso. Los almacenamientos pueden clasificarse, según varios parámetros, tales como el tipo
estantería, de productos o los equipos de manutención utilizados. La tabla siguiente relaciona la
forma de almacenaje con las modalidades y sistemas existentes más importantes:
1.1. División de Estanterías de Almacenamiento
● Almacenamiento estático: sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las
cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso.
● Almacenamiento móvil: sistemas en los que, si bien las cargas unitarias permanecen
inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta
movimiento durante todo el proceso.
1.2. Tipos de Estanterías
Los sistemas de almacenaje pueden ser de diferentes tipos y configuraciones y en algunos casos,
coexisten diferentes modelos dentro de una instalación logística. Entre ellos se destacan:
1.2.1. La estantería convencional
Está diseñada para almacenar productos de forma mecánica a través de equipos de manutención
como pueden ser las carretillas elevadoras. Estos sistemas presentan una resistencia adecuada
para cargas pesadas. Su estructura es sencilla, compuesta de bastidores que indicarán .la altura de
la estantería; largueros, que definirán la longitud del módulo y otros elementos destinados a la
seguridad de la misma.
Descripción de una estantería convencional
Algunos ejemplos de las más utilizadas, son:
✓ Las estanterías metálicas de bandejas: en este sistema las cargas almacenadas,
generalmente en paquetes, se sitúan sobre bandejas metálicas.
✓ Las estanterías metálicas de largueros: este sistema de almacenamiento en estanterías
convencionales para carga paletizada, consiste en situar los distintos tipos y formas de
paletas en niveles de carga alveolares.
1.2.2. Los almacenes automatizados
La manipulación de paletas se realiza mediante transelevadores. Estas instalaciones deben
disponer de una buena resistencia del pavimento y la capacidad de almacenamiento está en
valores en torno al 90% del volumen del almacén.
Los almacenes automatizados se encargan de optimizar muchas tareas dentro del almacén de
forma más eficiente como el almacenaje compacto de los productos, el tránsito del personal y
maquinaria de almacén (como carretillas), etc.
Ventajas
Los principales beneficios que se obtienen al automatizar la gestión de almacenes son:
Reducen los errores humanos
Evitan la temida rotura de stock
Mayor seguridad para el personal
Reducen los costes
1.2.3. Las estanterías móviles
El sistema de paletización va montado sobre unos chasis o bases móviles guiados a través de
carriles en el suelo.
Es un sistema de alta densidad debido al aprovechamiento máximo del espacio al operar
solamente con un único pasillo, eliminando los individuales de una estantería de paletización
convencional. La apertura del pasillo donde se encuentra la unidad de carga a la que se quiere
acceder, se realiza de forma automatizada y a través de motores eléctricos situados en los chasis o
bases. Es un sistema polivalente motivado por la capacidad de adaptarse tanto a cualquier tipo de
unidad de carga, como a cualquier tipo de carretilla elevadora.
Ventajas
Los principales beneficios que se obtienen con las estanterías móviles de almacenes son:
Reduce tus costos de almacenaje.
Se adapta a la mercancía que quieras almacenar.
Es un sistema seguro.
1.3. Riesgos en la instalación y en el uso de estanterías
Los riesgos derivados de la existencia y utilización de los sistemas de almacenaje más destacados
se indican a continuación:
1.3.1. RIESGOS DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE
1. Caída de las cargas sobre pasillos o zonas de trabajo
Deficiente resistencia del conjunto y de elementos o uniones por errores de diseño o
modificaciones realizadas por el usuario.
Choques o golpes contra estructuras de los equipos de almacenaje.
Utilización de elementos portantes de unidades de carga inadecuados.
Falta de estabilidad de las cargas almacenadas.
2. Accidentes de circulación
Presencia de trabajadores en los lugares de tránsito.
Diseño inadecuado de las áreas de trabajo.
Uso de equipos de manutención inadecuados
Exceso de velocidad en la zona de trabajo.
Ausencia de medios auxiliares como ayuda a la circulación.
Rampas inadecuadas.
1.4. Medidas preventivas en el uso de estanterías
Las instalaciones de almacenaje deben ser técnicamente adecuadas al entorno de trabajo, con el
objeto de minimizar los riesgos de un funcionamiento inseguro y los derivados de los daños que se
puedan ocasionar a la estructura. Deben permitir almacenar productos paletizados en altura y
garantizar un montaje y uso adecuado de estas instalaciones en condiciones de seguridad para los
usuarios de las mismas.
Es frecuente la existencia de entornos de trabajo donde están ubicados los equipos, que no se
ajustan a las especificaciones de las estanterías. Los requisitos técnicos más destacados referentes
al entorno son los que se indican a continuación:
1. Los puntales deben fijarse con una placa base. Además, se verificará la resistencia de la
misma, de la presión de contacto y de los anclajes.
2. Se deben instalar protecciones en los puntales ubicados en las intersecciones con los
pasillos de circulación, túneles o áreas de expedición que sean accesibles por equipos
automotores.
Para colocar las protecciones será necesario instalarlos de forma que una vez absorbida la
energía del impacto, su deformación no dañe el puntal protegido. Estas no serán
necesarias en zonas donde las carretillas se desplacen por los pasillos de trabajo mediante
sistemas filo-guiados o de inducción.
3. Todos los puntales accesibles de la estantería por la maniobra de las carretillas
elevadoras deben disponer de protección contra golpes. Para evitar el desenganche de los
largueros de su punto de unión con los puntales ante una acción accidental durante el
trabajo, se dispondrán clavijas de seguridad en cada conector, que deben estar diseñadas
para soportar una carga accidental vertical ascendente de 5 kN.
4. Los bastidores laterales exteriores se prolongarán en torno a 500 mm por encima del
último nivel de carga y los interiores unos 100 mm. Estas prolongaciones pueden ser
realizadas mediante accesorios estructurales adecuados al fin.
5. Los túneles de paso y sus estructuras han de estar situadas en la parte superior, a una
altura tal que la holgura vertical entre la carga y el mástil del equipo de manutención sea
como mínimo de 250 mm.
Todos los pasos por los cuales han de circular personas tendrán el nivel superior cubierto
con materiales resistentes a la caída de mercancía desde las paletas.
6. Es importante destacar que nunca se conectarán las estanterías a las paredes del
edificio para evitar la transmisión de fuerzas entre ambas. En el caso de que fuera
necesaria esta conexión, se evaluarán las fuerzas máximas aplicables del diseño de la
estantería. Nunca será realizada por el usuario, que deberá estar adecuadamente
informado por el proveedor sobre las medidas a adoptar.
Para evitar las caídas de unidades de carga a los pasillos de trabajo y posibles golpes
contra las instalaciones, se aconseja instalar topes en las estanterías dobles que según la
necesidad, podrán ser de seguridad o de posicionamiento.
7. En las caras posteriores de las alineaciones simples que colinden con zonas de tránsito o
puestos de trabajo, se instalarán mallas de cuadrícula adecuadas a las dimensiones de la
mercancía almacenada o bien paneles ciegos, en ambos casos, dotados de suficiente
resistencia para evitar la caída de la mercancía sobre las personas
8. Un material muy utilizado como base de las estanterías es el aglomerado, aunque
también puede ser un soporte tipo tramex. Los paneles tramex/paneles metálicos son
susceptibles de utilizarse sin ninguna limitación, siempre que la capacidad de carga en los
módulos esté por debajo de la máxima capacidad de carga total que pueden soportar los
bastidores, según la configuración diseñada.
9. Las piezas almacenadas en estanterías sin flejar constituyen un riesgo de accidente. En
estos casos, deben estar almacenadas en zonas inferiores o utilizar material envolvente
tipo plástico resistente o fleje de distintos materiales.
10. En cuanto a los distanciadores de pasillo, su empleo como elementos portantes de la
carga, presenta dos riesgos potenciales:
✓ No garantiza un uso seguro si la zona inferior de los mismos es utilizada como vía de
evacuación en caso de incendio.
✓ Existe riesgo de caída de materiales cuando la parte inferior del pasillo de circulación no
está protegida.
1.5. Modificaciones de la capacidad de carga y de uso previsto
Cualquier cambio en la configuración de la estantería o de sus elementos como consecuencia de
una variación de las especificaciones iniciales, debe comportar obligatoriamente el recalculado y
aprobación de las nuevas condiciones de utilización de la misma por parte de la empresa
responsable del diseño. Estas diferentes características y su aprobación o denegación a los nuevos
usos previstos, serán confirmadas por escrito por dicha empresa.
Las medidas preventivas derivadas de las posibles reformas deben contemplar los siguientes
aspectos:
✓ La estructura debe descargarse antes de llevar a cabo cualquier cambio.
✓ No deben permitirse añadidos o modificaciones en el equipo de almacenaje mediante
soldadura o atornillado, a menos que sean aprobados específicamente por el proveedor
del equipo de almacenaje.
✓ Las placas de características se deben actualizar de acuerdo a los cambios de
configuración realizados en la estantería.
✓ Si se cambia la distancia entre largueros y existe arriostrado vertical, debe variar la
posición de los nudos de éste.
✓ El traslado de estanterías de una ubicación a otra dentro del almacén requiere conocer
las condiciones del suelo para determinar la nueva capacidad de carga admisible.
1.6. Acceso a los equipos de almacenaje
Las medidas preventivas en una instalación logística deben contener las condiciones de seguridad
para garantizar un acceso seguro a los niveles elevados por parte de los trabajadores.
Por tratarse de un trabajo en altura, se debe contemplar esta situación teniendo en cuenta que
debe darse prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las de protección individual. En
este sentido, se exponen las siguientes medidas:
1. Señalizar la prohibición de acceder a los niveles elevados de estanterías mediante
señales de seguridad.
2. Indicar la prohibición de usar carretillas elevadoras para subir trabajadores. En caso de
carretillas acopladas a cestas para izar a trabajadores, se estará a lo comentado en el
capítulo 7 de la presente publicación, denominado “Equipos intercambiables,
implementos y cestas acopladas a carretillas elevadoras”.
3. Usar escaleras móviles de plataforma con protección cuando los niveles permitan el
acceso a los mismos mediante el empleo de estas.
4. Utilizar escaleras manuales siempre que se cumpla las siguientes condiciones: “la tarea
a realizar debería permitir al trabajador mantener en todo momento una posición estable,
mediante un contacto firme de los pies sobre los peldaños y poderse agarrar, al menos
con una mano, a la estructura de la escalera”.
5. Emplear plataformas elevadoras PEMP eléctricas para el acceso a los niveles más
elevados de las estanterías.
A este respecto, las condiciones a analizar para estos equipos, en cuanto a la
documentación son:
✓ La copia de la última revisión efectuada.
✓ La inspección en emplazamiento (puesta en servicio).
✓ Las instrucciones de señalización de la bajada de emergencia y los pictogramas
sobre uso exterior o interior de la misma (verificar velocidad de viento en los
pictogramas).
✓ La autorización del operador por su empresario y la formación específica,
incluida la de familiarización con la plataforma.
1.8. Mantenimiento e inspección de estanterías
1.8.1. Mantenimiento de Estanterías
Durante el uso habitual, las estanterías están sometidas a situaciones en las que pueden
ser dañadas por los equipos de manutención, siendo necesario realizar un mantenimiento
adecuado para evitar un desplome de las mismas o de los productos almacenados.
Se llevará a cabo un adecuado programa de mantenimiento de todas las instalaciones,
siendo aconsejable que sea realizado por el propio fabricante o de acuerdo con el mismo.
Los criterios técnicos sobre mantenimiento deben estar incluidos en los procedimientos
de gestión del centro logístico y cubrir los siguientes aspectos: las inspecciones a realizar,
el mantenimiento y comprobaciones de la instalación y el Protocolo para reducción de
daños.
El mantenimiento de las estanterías debe estar documentado. Para facilitar los programas
de mantenimiento preventivo, se elaborarán listas de comprobación que posibiliten la
inspección y comunicación de las anomalías detectadas.
1.8.2. Tipos de Inspección de Estanterías
1.8.2.1. La inspección visual diaria es realizada por el personal del almacén para
detectar anomalías como: existencia de largueros o bastidores deformados, falta de
verticalidad de la instalación (longitudinal o transversal), agrietamientos del suelo,
ausencia de placas de nivelación, rotura de anclajes, ausencia de clavijas de seguridad,
unidades de carga deterioradas, falta de placas de señalización de características, daños
en la losa, etc., y proceder a su inmediata reparación o reposición.
1.8.2.2. La inspección semanal será realizada por el responsable del almacén, en la que se
verificará la verticalidad de la estructura y de todos los componentes de los niveles
inferiores (1° y 2°) con notificación, calificación y comunicación de daños. Por último,
indicar que en las inspecciones, la definición de “personal competente y experto”, supone
que cumple cada una de las condiciones del gráfico siguiente: