[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Innovación Social: Zolezzi y Von Ahn

Este capítulo presenta varios innovadores sociales latinoamericanos como Alfredo Zolezzi de Chile, quien inventó un sistema de purificación de agua para ayudar a los pobres. También describe a Luis Von Ahn de Guatemala, quien creó la aplicación de idiomas Duolingo. Finalmente, identifica cinco secretos para fomentar la innovación en Latinoamérica: crear una cultura de innovación, mejorar la educación para la innovación, simplificar las leyes, aumentar la inversión en investigación y desarrollo, y globalizar los proces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Innovación Social: Zolezzi y Von Ahn

Este capítulo presenta varios innovadores sociales latinoamericanos como Alfredo Zolezzi de Chile, quien inventó un sistema de purificación de agua para ayudar a los pobres. También describe a Luis Von Ahn de Guatemala, quien creó la aplicación de idiomas Duolingo. Finalmente, identifica cinco secretos para fomentar la innovación en Latinoamérica: crear una cultura de innovación, mejorar la educación para la innovación, simplificar las leyes, aumentar la inversión en investigación y desarrollo, y globalizar los proces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CAPITULO 9: ZOLEZZI, VON AHN Y LOS INNOVADORES

SOCIALES

LA TECNOLOGIA DEBE LLEGAR A LOS MÁS NECESITADOS


Alfredo Zolezzi era un diseñador industrial de Chile, primero se dedicaba a
invenciones que era un sistema que convertía petróleo solido a petróleo
líquido, luego, en el 2010 invento un sistema de purificación de agua, donde
a partir de agua contaminada la convertía en agua potable. Su objetivo era
ayudar a los millones de personas en todo el mundo que actualmente solo
reciben agua contaminada y a otras millones de personas que no tienen
servicios sanitarios en sus hogares.

SACALLAN “AL PRINCIPIO, ME PARECIO UN LOCO”


La primera reacción de Scallan tras escuchar la historia de Zolezzi en su
oficina fue de desconfianza. Scallan no pudo sino preguntarse si Zolezzi era
un innovador mundial que había inventado una tecnología de muchos
millones de dólares para transformar el petróleo, o si era un farsante. Scallan
le pidió a Zolezzi documentos que probara lo que le estaba decía respecto al
proyecto y a los pocos días Zolezzi le envió los documentos a la fundación
Avina y efectivamente el abogado de Callan concluyo que todo era real.

EL NUEVO MODELO DE INNOVACION SOCIAL


Con la ayuda de la fundación Avina, Zolezzi creo una fórmula de innovación
social que le permitiría hacer llegar el agua potable a los pobres. Zolezzi por
un lado vendería su tecnología de purificación de agua para usos industriales
y por otro lado crearía una organización humanitaria mundial a la que
cedería los derechos para regalar equipos de agua potable a los pobres. El
rol de Zolezzi ha sido el de desarrollar ideas y luego juntar científicos que
puedan convertirlas en realidad.

DESPEGUE DEL PROYECTO


El proyecto de Zolezzi empezó a ser conocido mundialmente en el 2014,
cuando la empresa del innovador chileno, la fundación Avina, con la ayuda
del Banco Interamericano de Desarrollo y otras organizaciones y
corporaciones internacionales, iniciaron un plan piloto para probar el nuevo
purificador de agua en varios países como la India, Bolivia, Brasil Paraguay,
Chile y Haití, entre otros. La idea primero era realizar pruebas antes invertir
millones de dólares en la instalación del proyecto sin saber si realmente
funcionara.

ASHOKA Y LOS EMPRENDEDORES SOCIALES


Ashoka escoge a innovadores con buenas ideas para mejorar las
condiciones de vida de los pobres y les paga un salario por tres años para
que se dediquen a desarrollar sus proyectos. Además los asesora
estratégicamente y legalmente.
Paula Cardenau, quien era la directora de Ashoka en américa latina es una
de las muchas emprendedoras sociales que trata de ayudar a los millones de
jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan de los sectores más
pobres de la sociedad a través de la empresa que creo denominada
“Arbusta”.

YUNUS: “EL CAPITALISMO SE FUE POR EL MAL CAMINO”


Yunus es un economista, con un gran conocimiento del mundo de los
negocios. Yunus propone que las empresas sociales deben operar como
cualquier otra empresa, pero las ganancias se deben reinvertir en la
empresa, o en otras especiales y los accionistas no deberían cobrar, sino
pretender a recuperar su inversión inicial. Por lo tanto Yunus propone que las
empresas funden compañías sociales en vez de hacer obras de caridad,
para un mejor desarrollo social de la economía.

ENDEAVOR: EMPRESAS SOCIALES CON FINES DE LUCRO


Fernando Fabre presidente de la fundación Endeavor tiene como objetivo
ayudar a innovadores sociales que crean empresas con fines de lucro, pero
que muchas veces tienen un sentido social. Un claro ejemplo de ello es
Enrique Gómez Junco quien es un ingeniero químico de la ciudad de México,
es un innovador apoyado por Endeavor y que tiene una empresa que Optima
la Energía, con fines de lucro para regalar alumbrado a las ciudades, a
cambio de que estas le paguen un porcentaje de sus ahorros en electricidad.

LUIS VON AHN, EL GUATEMALTECO QUE INVENTO DUOLINGO


Luis Von Ahn, licenciado en matemática y uno de los innovadores
latinoamericanos más exitosos a nivel mundial, quien creo la empresa social
con fines de lucro que ofrece productos gratuitamente a sus usuarios. A sus
22 años invento el sistema de verificación llamado CAPTCHA (pide que
escribamos correctamente las letras distorsionadas) que inicialmente se
inventó para Yahoo, en el 2003 a los 23 años cuando estaba a punto de
recibir su título de doctorado le vendió a Google un juego que llamo ESP
Game y que Google lo llamo Google Image Labeler, en el 2012 ya siendo
millonario a los 32 años, creo su primera empresa social “Duolingo”, un sitio
web con fines de lucro que ofrece cursos de idiomas gratuitos y que al año y
medio de creado ya tenía 25 millones de usuarios.
CAPITULO 10: LOS CINCO SECRETOS DE LA
INNOVACION
CAMARÓN QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE
El gran desafío de la región es mejorar la calidad de la educación, incentivar la
innovación y exportar productos de mayor valor agregado para no quedarse
atrás con relación a los otros países del mundo. Como lo ha venido
incrementando países como Colombia, Argentina, Perú, México, entre otros países
Latino americanos. Nuestro país debe innovar ya sea inventando nuevos productos
o descubriendo formas de producir más eficientemente productos que ya tienen.

en el mercado. Lo importante es innovar crear productos o procesos de todo


tipo que tengan mayor valor, que puedan venderse a nivel global, y no quedarse
quietos.
LAS PERSONAS DEBEN REINVENTARSE
La revolución de la tecnología que viene hará desaparecer muchos empleos
y creerá muchos nuevos. Cada vez serán menos requeridos los empleos
industriales para realizar los trabajos manuales repetitivos que caracterizan
el siglo pasado y serán más requeridos los trabajos intelectuales y creativos.
Estamos en la era de la creatividad, donde cada vez más trabajaremos por
menos tiempo para más empresas o para nosotros mismos. Gracias a la
tecnología, hay cada vez más jóvenes que se crean sus propios trabajos
como los diseñadores de páginas webs, o los proveedores de todo tipo de
productos y servicios por internet.
Pero para que se puedan aprovechar estas oportunidades no solo se debe
ofrecer una educación de la mejor calidad si no también ofrecer el
emprendimiento y un nuevo tipo de educación, una educación creativa, una
educación que desarrolle nuestra mente.

LATINOAMERICA MUY ATRÁS EN INOVACION


Una parte del problema es la escasa innovación en las empresas
latinoamericanas que muchos atribuyen a la falta de visión de los
empresarios de la región y que en muchos de estos últimos atribuyen a marcos legales que
sancionan la creatividad. Lo cierto es que Latinoamérica representa un porcentaje insignificante
en el total de la inversión mundial eninnovación.

PRIMER SECRETO: CREAR UNA CULTURA DE INOVACION


Para generar más innovación productiva los países deben mejorar la calidad
de la educación, estimular la graduación de ingenieros y científicos y
aumentar la inversión en investigación y desarrollo ofreciendo estímulos
fiscales a las compañías para que inventen nuevos productos, ofrecer más créditos a los
emprendedores y proteger la propiedad intelectual.
Si cambiamos estas culturas y convertimos a los innovadores en héroes
populares es una cuestión de voluntad política, que puedan alentar los
políticos, los empresarios los sectores académicos o la prensa.
Hay que generar una contra cultura de que hay que animarse a tomar riesgos
y eso tiene que venir desde arriba. Otra forma de generar más innovación son
los premios económicos para alentar la creatividad.
La mayoría de las grandes innovaciones surgen de abajo para arriba, gracias
a una cultura del emprendimiento y de la admiración colectiva hacia quienes
toman riesgos.
Los innovadores sociales son los héroes de la nueva economía mundial.
Algunos tienen empresas sin fines de lucro, como Khan Academy de videos
educativos gratuitos por internet. Otros tienen compañías con fines de lucro
como la empresa de alumbrado municipal de Gómez Junco. Y un tercer
grupo tiene modelos de negocios intermedios, como la empresa de
purificación de agua de Zolezzi. Todos estos innovadores sociales están
ayudando a mejorar el mundo y a crear un capitalismo más humano.

SEGUNDO SECRETO: FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA


INNOVACIÓN
Para innovar no hay que impartir conocimiento sino enseñar a procesarlo. La
clave está en todos los estudios, es hacer que las ciencias y la ingeniería sean
materias divertidas, y no algo aburrido que sólo sea entendible para los
alumnos más brillantes. Y en las universidades, muchos países, como
Finlandia, ponen límites a la cantidad de alumnos que pueden estudiar cada
carrera, de manera que las universidades pueden decidir cuántos científicos y
cuántos licenciados en literatura medieval quieren diplomar todos los años.

TERCER SECRETO: DEROGAR LAS LEYES QUE MATAN LA


INNOVACIÓN
Es fundamental que en Latinoamérica haya una simplificación en los
trámites a la hora de abrir o cerrar una empresa. También adoptar leyes
que respeten la propiedad intelectual y que no sean tan incisivas con los
emprendedores que fracasan.

CUARTO SECRETO: ESTIMULAR LA INVERSION EN INNOVACION


No es un secreto que los países que más invierten en investigación y
desarrollo suelen ser los que patentan más inventos y los que más productos
sacan al mercado. Según el problema de la falta de inversión en innovación en
Latinoamérica es que la mayor parte del dinero es desembolsado por los
gobiernos a través de las universidades públicas y no por las empresas
privadas que son las que mejor conocen el mercado.
El país que más invierte en innovación es Israel después le sigue estados
unidos y luego la unión europea. Y Latinoamérica quienes toman las
decisiones sobre dónde y en que invertir son funcionario gubernamentales
cuyo conocimiento y experiencia en el desarrollo de productos
potencialmente comercializables es escaso o nulo.
QUINTO SECRETO: GLOBALIZAR LA INNOVACION
Oppenheimer asegura que la innovación es un proceso colaborativo, donde
tiene que haber un contacto cercano y en tiempo real con quienes trabajan en
proyectos parecidos en todo el mundo. En la mayoría de los países
latinoamericanos ya hay una aceptación generalizada de que la globalización
LOS PAISES NO COMPETIRAN POR TERRITORIOS SI NO POR
TALENTOS
Chille y Brasil lanzaron recientemente programas para importar
innovadores, han creado incentivos económicos para atraer jóvenes
emprendedores de todo mundo, bajo la premisa de que los países que
más progresan ya no compiten por territorios si no por talentos.

LA ESPERANZA DE AMERICA LATINA


Muchas ciudades latinoamericanas ya están en la vanguardia de la
innovación urbana. Medellín se ganó el premio ciudad más innovadora en el
año 2013 por la creación de la gigantesca escalera mecánica de casi 400
metros de longitud en uno de sus barrios más marginales.
Es hora que en Latinoamérica entremos de lleno en la era de la economía del
conocimiento y entendamos que ni el capitalismo ni el socialismo no vas a
brindar lo que la innovación nos puede generar para crear o morir.

También podría gustarte