[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas38 páginas

Pae Acv 28

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas38 páginas

Pae Acv 28

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.A.P. DE ENFERMERÍA

INFORME DE CASO CLINICO DE ENFERMERIA CON DIAGNOSTICO MEDICO DE


ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO,D/C NAC, DEL SERVICIO DE
“EMERGENCIA ” DEL HOSPITAL CARLOS MOGE MEDRANO JULIACA.

ASIGNATURA:
ENFERMERIA DE ESPECIALIDAD III

DOCENTE:
LIC. CARMEN QUISPE LIVISI

ALUMNA:
LIC. DANITZA ROCIO ORTIZ CRUZ

JULIACA ,ABRIL 2019


PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

I. VALORACION:

1.- DATOS GENERALES:

A) datos personales:
 Nombre y apellidos: A. M. N
 Edad: 60 años.
 Sexo: masculino
 Fecha de nacimiento: 30/10/ 55
 Lugar de nacimiento: Juliaca
 Antecedentes de : HTA

B) Datos Clínicos
 Servicio: “EMG”
 Nº de cama: trauma shock 1
 Nº de HCL: 01282447
 Fecha de ingreso y hora: 18-04-18 / 18:30 pm
 Fecha de valoración: y hora: 19-04-18 / 9:00 am
 Días de hospitalización: 1días
 Diagnostico medico: ACV Hemorragico/ D/C NAC

2. MOTIVO DE INGRESO
Paciente de 60 años de edad de sexo masculino, ingresa al servicio de emergencia del
, en AREG, MEH, MEN, esposa de paciente refiere que paciente tiene dificultad para
hablar y no se puede poner de pie no tiene fuerza en el brazo izquierdo y pie izquierdo,
y que presenta respiraciones rápidas, refiere que paciente se toca la cabeza y presenta
seño fruncido. Refiere que cuadro clínico empezó hoy en la mañana.

3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Paciente de 60 años se encuentra en su primer día de hospitalización con diagnostico
medico ACV hemorrágico, D/C NAC, a la evolución paciente refiere dolor (EVA:9pts)pa-
ciente con dificultad para hablar pero se logra entender.
A la evolución paciente se encuentra en su unidad con confort, Glasgow 13 pts ,conec-
tado a monitor cardiaco para monitoreo hemodinámico, paciente en MEG,REH, pupilas
con leve anisocoria OI:2.5mm,OD:3mm,reactivas a la luz, se encuentra ventilando es-
pontáneamente con apoyo de mascara simple FiO2: 0.50 ,SatO2 88%,presenta SNG
para alimentación y adm de tratamiento ,mucosas orales semihidratadas , disartria, pre-
senta tos esporádica moviliza secreciones presenta dificultad para expectorar y reflejo
de deglución débil, cuello simétrico móvil ,tórax simétrico a la auscultación se evidencia
crepitos , MSD no moviliza ,MSI con movilidad y fuerza conservada, presenta vía perifé-
rica permeable se encuentra perfundiendo CLNa 9% 1000 mas 1 ampolla de CL K 20%
a 30 gtsmin por bomba de infusión, abdomen globuloso blando deprensible no doloroso
a la palpación, RHA presentes disminuidos ,genitales de acuerdo a su edad micción con
apoyo de sonda Foley a declive conectado a bolsa colectora de orina diuresis poco co-
lurica, deposición espontanea en pañal,MID no moviliza,MII con movilidad y fuerza con-
servada.
Nota: paciente con hemiplejia derecha.

3.1. Funciones Vitales:


 FC: 99lat./min
 FR: 28 res/min
 T°: 37.7ºC axilar
 Sat. O2: 88% CON MASCARA SIMPLE A UN FiO2 :0.50
 P/A:190/100mmHG

3.2. Funciones Biológicas: f


 Apetito: conservado por SNG
 Sed: conservado
 Orina:1600cc durante 12hrs
 Deposiciones: 1 hace un dia

3.3 Medidas Antropométricas:

 Talla: 1.65 cm
 Peso Actual: 84.000 kg
 Estado Nutricional: obesidad grado I
4. DATOS DE LABORATORIO:

Datos de Resultados Valores normales


laboratorio
Hemoglobina: 14 gr/dl 11.2-16.5 g/100 ml
Hematocrito: 42% 35.0-49.0 ml/100 ml 
15.000/mm3
Leucocitos: 5.000 - 10.000 /mm3
Linfocitos: 25% 25-33% [1.500-3.000/mm3]
Monocitos: 6% 3-7% [285-500 mm3]
Abasto nados: % 2% 0.0 – 2.0
Basófilos: /u 4 3.50—5.50/u
Eosinofilos: 1%

AGA
INTERPRETACION AGA: Acidosis respiratoria compensada.
AGA RESULTADOS INTERPRETACION
PH 7.34 Acidosis
PCO2 42mmhg Respiratoria
PO2 51mmhg Hipoxemia moderada
HCO3 22.7mmol/L
Na 146 mmol/L Hipernatremia
K 3.4mmol/L Hipokalemia
Ca 1.04mmol/L Hipocalsemia
Glucosa 150mg/dl Hiperglucemia
Lactato 1.1 mmol/L

BALANCE HIDRICO
INGRESOS EGRESOS
SNG 720 Diuresis 1600
Cristaloide: CLNA 1080 Deposicion 0
9%
Tratamiento EV 350
Tratamiento VO 100
H2O oxidación 252 Perdidas 504
insencibles
Total 2502 Total 2104
BH 398

5. TRATAMIENTO MEDICO
 Dieta Licuada hipo sódica por SNG
 Fenitoina 100mg c/8hrs ev
 Manitol 20% 100cc c/6hrs ev
 Nimodipino 60mg c/6hrs
 Ceftriaxona 2gr c/24hrs E.V
 Enalapril 10g c/12hrs Vo
 Salbutamol 2 puff c/6hrs
 CFV
 Ketoprofeno 100mg c/8hrs EV
 Fentanilo 0,5mg 2cc EV diluido PRN dolor intenso

6.- VALORACIÓN POR DOMINIOS:


DOMINIO DATOS SIGNIFICATIVOS

DOMINIO1 :PROMOCION DE  Paciente Antecedente De HTA


LA SALUD  DIAGNOSTICOS:
 ACVhemorragico.
 D/C NAC
DOMINIO2:NUTRICION  Dentición: Incompleta
 Reflejo De Deglución Débil.
 Mucosa Oral: Semihidratadas
 Apetito: Conserbado
 Dieta : Hiposodica
 Presenta Sonda Nasogastrica
 Leucocitos: 15.000 Mm3
 BH: 398 POSITIVO
 TALLA:1.65 cm
 Peso actual: 84kg
 Estado nutricional: obesidad grado I
DOMINIO3 ELIMINACION  Sistema De Eliminacion
 Sonda :Diuresis 1600 En 12 Hrs
 Pañal: Deposiciones, 1 Hace Un Diaca

DOMINIO 4  PACIENTE CO HEMIPLEJIA DERECHA


ACTIVIDAD/REPOSO  FC:99x¨
 FR:28x¨
 SatO2:88% CONAPOYO DE MASCARA SIMPLE A
UN FiO2:0.5
 P/A:190/100mmHg.
 AGA: acidosis respiratoria compensada.
 Tos esporádica moviliza secreciones,dificultad para
expectorar.
 REPOSO : RELATIVO.
 FUERZA MUSCULAR:DISMINUIDA
DOMINIO 5
:PERCEPCION/COGNICION  GLASGOW:13puntos
 PUPILAS: ANISOCORICAS OI:2.5mm/OD:3mm
reactivas a la luz..

DOMINIO 6:
AUTOPERCEOCION  Paciente Deprimido
 Auto Cuidado: Pct Con Hemiplejia D
DOMINIO7:
ROL/RELACIONES  Vive Con Su Esposa
 Paciente Indiferente
DOMINIO8: SEXUALIDAD  Estado Civil: Casado
DOMINIO9:  Respuesta Al Stress: Paciente Triste
AFRONTAMIENTO/TOLERA
NCIA AL STRES
DOMINIO10: PRINCIPIOS Religion Catolico
VITALES
DOMINIO11:SEGURIDAD/ Piel Tibia Ligeramente Palida
PROTECCION Requiere Cama Con Barandas
DOMINIO12: CONFORT Dolor según EVA 9puntos
6.2 HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS
 Edad: 60 años.
 Antecedentes de : HTA
 Diagnostico medico: ACV hemorrágico, D/C NAC
 segundo día de hospitalización
 diagnostico medico ACV hemorrágico, D/C NAC
 paciente refiere dolor
 paciente con DISARTRIA
 Glasgow 13 pts
 Dolor: EVA 9pts
 conectado a monitor cardiaco
 MEG,REH
 pupilas con leve anisocoria OI:2.5mm,OD:3mm,reactivas a la luz.
 Apoyo de O2 por mascara simple FiO2: 0.50
 SatO2 88%
 Presenta SNG para alimentación y adm de tratamiento.
 tos esporádica moviliza secreciones
 presenta dificultad para expectorar
 reflejo de deglución débil
 auscultación CP se evidencia crepitos
 MSD no moviliza
 vía periférica en MSI perfundiendo CLNa 9% 1000 mas 1 ampolla de CL K 20% a 90 cc /h
por bomba de infusión.
 abdomen RHA presentes disminuidos.
 micción con apoyo de sonda Foley a declive conectado a bolsa colectora de orina.
 MID no moviliza.
 Hemiplejia derecha.
 FC: 99lat./min
 FR: 28 res/min
 T°: 37.7ºC axilar
 Sat. O2: 88% CON MASCARA SIMPLE A UN FiO2 :0.50
 P/A:190/100mmHG
 Apetito: conservado por SNG
 Orina:1600cc durante 12hrs
 Deposiciones: 1 hace un dia

8
 Talla: 1.65 cm
 Peso Actual: 84.000 kg
 Estado Nutricional: obesidad grado I
 DATOS DE LABORATORIO:
Datos de Resultados Valores normales
laboratorio
Leucocitos: 15.000/mm3
5.000 - 10.000 /mm3

 AGA:INTERPRETACION Acidosis respiratoria compensada.


 BALANCE HIDRICO: positivo 398cc

7.- FISIOPATOLOGIA
ACV HEMORRAGICO
Un ataque cerebral (también llamado apoplejía) es una emergencia médica. Hay dos tipos: isquémico y
hemorrágico. El accidente cerebral hemorrágico es el tipo menos común. Ocurre cuando un vaso sanguí-
neo se rompe y sangra dentro del cerebro. En cuestión de minutos, las células del cerebro comienzan a
morir. Las causas incluyen un aneurisma hemorrágico, una malformación arteriovenosa o la rotura de una
pared arterial.
Los síntomas de un derrame cerebral son:

 Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del


cuerpo)

 Confusión repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje

 Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos

 Problemas para caminar repentina, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación

 Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida

Es importante tratar los ataques cerebrales lo más rápido posible. En un accidente cerebrovascular hemo-
rrágico, los primeros pasos consisten en encontrar la causa del sangrado en el cerebro y luego controlar-
lo. Se puede necesitar cirugía. La rehabilitación tras un accidente cerebrovascular puede ayudar a las per-
sonas a superar las discapacidades causadas por la apoplejía.

9
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u
hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Las personas con
mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas personas que tienen otros
problemas de salud.

Los síntomas de la neumonía varían de leves a severos. Vea a su doctor a la brevedad si usted:

 Tiene fiebre alta


 Tiene escalofríos
 Tiene tos con flema que no mejora o empeora
 Le falta la respiración al hacer sus tareas diarias
 Le duele el pecho al respirar o toser
 Se siente peor después de un resfrío o gripe

10
8.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PRIORIZADOS
1. Dolor agudo R/A agentes lesivos biológicos E/P EVA 9 puntos (00132) pg349
2. Deterioro del intercambio de gases R/A Desequilibrio en la ventilación perfusión (PH arterial
anormal).
3. Riesgo de Perfusión Tisular Cerebral Ineficaz R/A Lesión Cerebral (Acv Hemorrágico),HTA
(00201) pg142
4. Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/A retención de las secreciones (00031) pg 315
5. Riesgo de aspiración R/A afasia, reflejo de deglución débil, nivel de conciencia disminuida.
(00039) pg305
6. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/A enfermedad que afecta a la regulación
de la temperatura. (NAC), (00005)
7. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/A inmovilización física (hemiparesia derecha)
(00047) pg 311
8. Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional R/A inmovilidad (00197) pg110
9. Deterioro de la comunicación verbal R/A disminución de la circulación cerebral (00051) pg176
10. Déficit de autocuidado: alimentación R/A deterioro musculo esquelético (00102)pg151
11. Déficit del autocuidado baño R/A hemiparesia.(00108)pg152
12. Déficit del autocuidado uso del inodoro R/A hemiparesia derecha.(00110) pg 153
13. Déficit del autocuidado: Vestido R/A deterioro neuromuscular (00109) pg 154

11
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

A. ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Etiqueta Diagnostica: DOLOR AGUDO


Código: 00132
Dominio 12: Confort
Clase 1: Confort Físicos
Nº página: 349.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos(international
assion for the study of pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6
meses.
Características definitorias: paciente refiere dolor paciente con dificultad para hablar pero se logra entender.
Dx. Enfermeria: Dolor agudo R/A agentes lesivos físicos (00132) pg349

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC) INDICADORES DE

12
EVALUACION

Dolor agudo R/A agentes lesivos (1605) (1400) MANEJO DEL DOLOR.  Frecuencia del dolor
físicos  Duración de los episo-
Control del dolor.  140001 Realizar una valoración exhaustiva dios del dolor
Reconocer la presen- del dolor que incluya la localización, caracte-  Posiciones corporales
DEFINICION: cia e intensidad del rísticas, aparición/duración, frecuencia, cali- protectoras
Experiencia sensitiva y emocional dolor del paciente y dad, intensidad o severidad del dolor y facto-  Dolor referido, Intensi-
desagradable ocasionada por una controlarlo res desencadenantes. dad del dolor EVA 1-
lesión tisular real o potencial descrita . 4PTS
en tales términos (International (2109)  140002 Observar claves no verbales de mo-
Association for the Study of lestias, especialmente en el paciente ya que
Pain);inicio súbito o lento de no puede comunicarse eficazmente.
Nivel del dolor
cualquier intensidad de leve o grave
Intensidad del dolor
con un final anticipado o previsible y  140027 Proporcionar a la persona un alivio
referido o manifesta-
una duración interior a seis meses. del dolor óptimo mediante analgésicos pres-
do por el paciente.
critos(.fentanilo 2cc ev diluido a infusión lenta
PRN dolor)

 140033 Evaluar la eficacia de las medidas de


alivio del dolor a través de una valoración
continua de la experiencia dolorosa.

(6482) MANEJO AMBIENTAL:CONFORT

 648220 Crear un ambiente tranquilo y de


apoyo.
 648208 Evitar interrupciones innecesarias y
permitir periodos de reposo.

 648205 Determinar las fuentes de incomodi-


dad, como vendajes mojados, posición, ven-
dajes constrictivos, ropa de cama arrugada y
factores ambientales irritantes.

2210 ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS


13
VERIFICAR PERMEABILIDAD DE VÍA Y /O
CANALIZACIÓN EV

 Monitoreo de frecuencia respiratoria


(.fentanilo 2cc ev diluido a infusión lenta PRN do-
lor)
(Ketoprofeno 100mg c/8 hrs ev)
 Mantener la cabecera del paciente alineado
a 30 40 cm de altura después de administrar
la analgesia.

2. Etiqueta Diagnostica: Deterioro del intercambio de gases.


Código: 00030
Dominio 3: Eliminación e intercambio.
Clase 4: función respiratoria
Página: 112
Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo capilar.
Características definitorias: Deterioro del intercambio de gases R/A Desequilibrio en la ventilación perfusión (PH arterial anormal).
Factor Relacionado: Desequilibrio en la ventilación perfusión (PH arterial anormal).
Dx. Enfermería: Deterioro del intercambio de gases R/A Desequilibrio en la ventilación perfusión (PH arterial anormal).

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Objetivo (NOC) INTERVENCIONES (NIC) INDICADORES DE EVALUCION


Deterioro del intercambio de gases 0402 Estado Respiratorio: Intercam- (6680): MONITORIZACION DE SIG- Resultados de AGA dentro de los
R/A Desequilibrio en la ventilación bio Gaseoso. NOS VITALES parámetros normales.
perfusión (PH arterial anormal 040210 PH alterado FR dentro de los parámetros 14-
- Control y registro frecuente de signos
0403Estado respiratorio ventila- 20x¨
vitales
ción. Campos pulmonares con buen pa-
- Observar color, temperatura y hume-
040301 FR 28X¨ saje aéreo.

14
040310 ruidos respitarorios aptolo- dad de la piel SatO2 mayor a 94 % por patolo-
gicos(presencia de crepitos) gía de paciente acv hemorrágico.
(3140) MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS
314003 adm aire u oxigeno humidificados
si procede.
314004 adm broncodilatadores (Salbuta-
mol dos puff c/6hrs)
314007 auscultar sonidos respiratorios
314016 realizar fisioterapia torácica.
314018 regular la ingesta de líquidos
para optimizar el equilibrio de líquidos.
314020 Vigilar el estado respiratorio y la
oxigenación.
3160 ASPIRACION DE LAS VIAS
AEREAS
316002 ajustar la duración de la aspira-
ción en la necesidad de extraer secrecio-
nes y en la respuesta del paciente.
316003anotar el tipo y cantidad de secre-
ciones obtenidas
316010disponer precauciones universa-
les, guantes ,gafas, barbijos,
316020 observar el estado de oxigena-
ción del paciente .
3200PRECAUCIONES PARA EVITAR
LA ASPIRACION
320002 colocación vertical
32005 comprobar los residuos gástricos
antes de la alimentación.
320010 mantener el cabecero de la cama
elevado después de la alimentación 35-
45°
320011 mantener el equipo de aspiración
disponible.
(3350):MONITORIZACION

15
RESPIRATORIA
335003 Anotar el movi-
miento toracico mirando
simetria utilizacion de los
musculos accesorios y re-
traccion de los musculos
intercostales y supra clavi-
culares.
335005 Anotar los cambio
de aturacion,O2,CO2y los
cambios de los valores de
los gases en sangre arte-
rial .
335007 Auscultar los soni-
dos respiratorios anotando
las áreas de
disminiucion /ausencia de
ventilación y presencia de
sonidos adventicios,
335024 Vigilar la frecuen-
cia. ritmo y profundidad de
las respiraciones.
(3320) OXIGENOTERAPIA
332021 preparar el equipo de oxigeno
y administrar mediante a traves de un
Sistema calefactado y humidificado
332002 Administración de oxigeno
suplementario
332024Vigilar el flujo de litros de oxi-
geno
332016 mantener ka permeabilidad de
las vias aereas.
332011 Comtrolar la eficacia de la oxige-
noterapia (pulsioximetro).
16
(1920) MONITORIZACION DE ACIDO
BASE
(20 80)MANEJO DE LIQUIDOS Y
ELECTROLITOS
208009 controlar los valores de labora-
torio relevantes para el equilibrio de li-
quidos(niveles de hematocrito,BUN,al-
bumina,proteínas totales,osmolaridad
del suero y gravedad especifica de la
orina).
208016 llevar un Registro presiso de in-
gesta y eliminación
208021 observar si hay signos de reten-
ción de liquidos.
208023 observar si los niveles de electro-
litos en suero son normales.
evitar sobrecarga.

3.-Etiqueta Diagnostica: Riesgo de Perfusión Tisular Cerebral Ineficaz


Código: 00201
Dominio 4: Actividad/ reposo
Clase 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar.
Página: 142
Definición: Riesgo de la disminución de la circulación tisular cerebral.
Características definitorias: ACV Hemorragico.

17
Factor Relacionado: Lesión Cerebral (Acv Hemorrágico). pg142

Dx. Enfermería: Riesgo de Perfusión Tisular Cerebral Ineficaz R/A Lesión Cerebral (Acv Hemorrágico).

DIAGNOSTICO OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC) INDICADORES DE EVALUACION


DE
ENFERMERIA
Riesgo de 406 PERFUSION TISULAR 6680:Monitorizacion de los signos vitales.  Escala de Glasgow 14
Perfusión CEREBRAL: Paciente  Saturacion de oxigeno 95%
Tisular Cerebral mejorara perfucion cerebral  668001 Controlar periódicamente presión sanguínea, pul-  Funcio neurológica no
Ineficaz R/A paulatinamente. so, temperatura y estado respiratorio, si procede, comprometida.
Lesión Cerebral  668002 Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión  Paciente evidencia funcio-
(Acv 909 ESTADO sanguínea. nes vitales estables.
Hemorrágico). NEUROLOGICO:  668021 Observar si hay cianosis central y periférica  PAM > 70 – 80 mmHg.
Paciente mejorara el estado  3320: Oxigenoterapia:  Con dosis de manitol
Definición: de consciencia y disminuirá  332001 Eliminar las secreciones bucales, nasales y tra-  Gravemente comprometi-
vulnerable a una hipoxia cerebral. queales, si procede. do/no comprometido
disminución de  332003 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
la circulación 0401 ESTADO  332005 Administrar oxigeno suplementario según orde-
tisular cerebral CIRCULATORIO: nes
que puede Paciente mantendrá buen flujo  332006 Vigilar el flujo de litro de oxigeno.
comprometer la sanguíneo y una adecuada  332008 Instruir al paciente acerca de la importancia de
salud. presión atraves de los vasos. dejar el dispositivo de aporte de oxigeno encendido.
 332010 Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsi-
oximetro ,gasometría de sangre arterial) si procede.
 332013 Cambiar el dispositivo de aporte de oxigeno de la
máscara a cánulas nasales durante las comidas, según
tolerancia.
 332019 Proporcionar oxigeno durante los traslados del
paciente.

2620.Monitorización neurológica

 262001Comprobar el tamaño, forma, simetría y capaci-


18
dad de reacción de las pupilas.
 262002 Vigilar el nivel de conciencia.
 262004 Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de
Glasgow.
 262016 Observar la existencia de simetría facial.
 262021 Observar la existencia de quejas por jaquecas.
 262022 Vigilar las características del habla: fluidez, pre-
sencia de afasias o dificultad para encontrar palabras.
 262012 Explorar el tono muscular, el movimiento motor.
 262020 Observar si hay trastornos visuales: diplopía
nistagmos, cortes del campo visual, visión borrosa, y
agudeza visual
 262023Comprobar respuesta a estímulos: verbal, táctil y
dañinos

2550 Mejora de la perfusión cerebral

 255001 Consultar con el medico para determinar los pa-


rámetros hemodinámicos y mantener dichos parámetros
hemodinámicos y mantener dichos parámetros dentro del
margen debido.
 255007 Administrar agentes reologicos (manitol 20% 100
c/6 hrs )
 255010 Mantener el nivel de glucosa en suero dentro del
margen normal.
 255011 Consultar con el medico para determinar la posi-
ción optima del cabecero de la cama (15º o 30°|)
 255012 Evitar la fleccion del cuello y la fleccion extrema
de cadera/rodilla
 255013 Mantener el nivel de Pco2 a 25mmHg o superior.
 255017 Administrar fármacos analgésicos, si procede.
ketoprofeno 100mg c/8hrs
Fentanilo 2cc condicional a dolor intenso
FENITOINA 100MG C/8HRS PARA MANTENER PERFU-
SION CEREBRAL.

19
 255024 Vigilar el estado neurológico.
 255032 Vigilar si hay signos de sobrecarga de liquidos
(ronquidos, distención de la vena yugular, edema y au-
mento de las secreciones pulmonares)
 255034 Comprobar los valores de laboratorio para ver si
se han producido cambios de oxigenación o del equilibrio
ACIDO-BASE.si procede.

Monitoreo ventilatorio

 Comprobar el estado respiratorio: asimetría, profundidad,


forma, frecuencia y esfuerzo

20
Paciente de 60 años con diagnostico medico ACV hemorrágico.
7:00 S: paciente refiere “me duele cabeza se coge cabeza y grita ”(dolor de 9 según escala de EVA)
paciente con dificultad para hablar pero se logra entender.
O : A la evolución paciente se encuentra en su primer día de estadía en emergencia ,en su unidad
con confort, presenta hemiplejia derecha, Escala de Glasgow 13 pts ,conectado a monitor cardiaco
para monitoreo hemodinámico, paciente en MEG,REH, pupilas con leve anisocoria
OI:2.5mm,OD:3mm,reactivas a la luz, se encuentra ventilando espontáneamente con apoyo de
mascara simple FiO2: 0.50 ,SatO2 88%,presenta SNG para alimentación y adm de
tratamiento ,mucosas orales semihidratadas , disartria, presenta tos esporádica moviliza secreciones
presenta dificultad para expectorar y reflejo de deglución débil, cuello simétrico móvil ,tórax simétrico
a la auscultación se evidencia crespitos , MSD no moviliza ,MSI con movilidad y fuerza conservada,
presenta vía periférica permeable se encuentra perfundiendo CLNa 9°/000 + 1 ampolla de CL K 20%
a 30 gts min, abdomen globuloso blando deprensible no doloroso a la palpación, RHA(+) presentes
disminuidos , genitales de acuerdo a su edad micción con apoyo de sonda Foley a declive conectado
a bolsa colectora de orina diuresis poco colurica ,deposición espontanea en pañal ,MID no moviliza,
MII con movilidad y fuerza conservada, paciente con signos vitales, FC: 99lat./min, FR: 28 res/min,
T°: 37.7ºC axilar,Sat. O2: 88%.
A: Dolor agudo R/A manifestación verbal de dolor
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/A lesión cerebral.
P: Paciente disminuirá dolor agudo, riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz durante el turno.
7:00: Sea administra ketoprofeno 100mg ev diluido a infusión lenta, se brinda apoyo emocional, se
desactiva alarmas de monitor para crear un ambiente tranquilo, se administra nimodipino 60mg ev,
diluido lento por sonda nasogástrica, se administra enalapril 10 mg diluido por SNG.
7:30 Paciente continua con dolor se administra, Fentanilo 0,5 2cc ev diluido lento.
8:00 paciente con sueño conservado P/A DE 120/70mmhg, se administra fenitoina100mg ev diluido
a infusión lenta, se administra dos puff de salbutamol por inhalación.
9:00 Se aumenta aporte de O2 8 litros por mascara simple,
10:00 se administra manitol20% 100cc a infusión lenta por volutrol, paciente refiere dolor de 2
según la escala de EVA, Hemodinamicamente estable.
12:00 se administra ceftriaxona 2gr diluido en volutrol a infusión lenta.
12:05 E: Objetivo alcanzado paciente queda en su unidad con dolor de 2 según escala de EVA, no
se evidencia signos de PIC o enclavamiento ,con signos vitales.
P/A:130/80mmhg FC:87min T°:37.3°C Fio2:60% Ingresos:2502cc Diuresis: 1600cc
PAM:90mmhg FR: 15min SatO2:95% BH: +398cc Egresos:2104cc Deposicion:0.

 Dieta Licuada hipo sódica por SNG

21
 Ceftriaxona 2gr c/24hrs E.V

 Salbutamol 2 puff c/6hrs


 CFV
 Ketoprofeno 100mg c/8hrs EV
 Fentanilo 0,5mg 2cc EV diluido PRN dolor intenso

22
DIAGNOSTIC OBJETIVOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
O DE
ENFERMERIA
(00201).Riesg 406 PERFUSION TISULAR 6680:Monitorizacion de los signos vitales.
o de perfusión CEREBRAL: Paciente
tisular cerebral mejorara perfucion cerebral  668001 Controlar periódicamente presión sanguí
ineficaz paulatinamente. nea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si pro
cede,

23
Definición: 909 ESTADO  668002 Anotar tendencias y fluctuaciones de la pre
vulnerable a NEUROLOGICO: sión sanguínea.
una Paciente mejorara el estado  668021 Observar si hay cianosis central y periférica
disminución de de consciencia y disminuirá  3320: Oxigenoterapia:
la circulación hipoxia cerebral.  332001 Eliminar las secreciones bucales, nasales y
tisular cerebral traqueales, si procede.
que puede 0401 ESTADO  332003 Mantener la permeabilidad de las vías aé
comprometer CIRCULATORIO: reas.
la salud. Paciente mantendrá buen  332005 Administrar oxigeno suplementario según
flujo sanguíneo y una ordenes
adecuada presión atraves  332006 Vigilar el flujo de litro de oxigeno.
de los vasos.  332008 Instruir al paciente acerca de la importancia
de dejar el dispositivo de aporte de oxigeno encendi
do.
 332010 Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia
(pulsioximetro ,gasometría de sangre arterial) si pro
cede.
 332013 Cambiar el dispositivo de aporte de oxigeno
de la máscara a cánulas nasales durante las comi
das, según tolerancia.
 332019 Proporcionar oxigeno durante los traslados
del paciente.

2620.Monitorización neurológica

 262001Comprobar el tamaño, forma, simetría y ca


pacidad de reacción de las pupilas.
 262002 Vigilar el nivel de conciencia.
 262004 Vigilar las tendencias en la Escala de Coma
de Glasgow.
 262016 Observar la existencia de simetría facial.
 262021 Observar la existencia de quejas por jaque
cas.
 262022 Vigilar las características del habla: fluidez
presencia de afasias o dificultad para encontrar pa
labras.
 262012 Explorar el tono muscular, el movimiento
motor.
 262020 Observar si hay trastornos visuales: diplopía
24
nistagmos, cortes del campo visual, visión borrosa, y
agudeza visual
 262023Comprobar respuesta a estímulos: verbal
táctil y dañinos

2550 Mejora de la perfusión cerebral

 255001 Consultar con el medico para determinar los


parámetros hemodinámicos y mantener dichos pará
metros hemodinámicos y mantener dichos paráme
tros dentro del margen debido.
 255002 Inducir la hipertensión con la expansión de
volumen o con agentes inotrópicos o vasoconstricto
res, según prescripción, para mantener los paráme
tros hemodinámicos y mantener/ mejorar la presión
de perfusión cerebral(CPP).
 255003 Administrar fármacos vasoactivos, según
prescripción para mantener los parámetros hemodi
námicos prescritos.
 255007 Administrar agentes reologicos (manitol en
dosis bajas o dextrano de bajo peso molecula
(LMD), según prescripción.
 255010 Mantener el nivel de glucosa en suero den
tro del margen normal.
 255011 Consultar con el medico para determinar la
posición optima del cabecero de la cama (15º o 30°|
 255012 Evitar la fleccion del cuello y la fleccion ex
trema de cadera/rodilla
 255013 Mantener el nivel de Pco2 a 25mmHg o su
perior.
 255016 Administrar y vigilar los efectos de los diuré
ticos de asa y corticosteroides.
 255017 Administrar fármacos analgésicos, si proce
de.
 255018 Administrar medicamentos anticuagulantes
plaquetarios, si están prescritos
 255022 Observar si se producen efectos secunda
rios derivados de la terapia con antocuagulantes.

25
 255024 Vigilar el estado neurológico.
 255032 Vigilar si hay signos de sobrecarga de liqui
dos (ronquidos, distención de la vena yugular, ede
ma y aumento de las secreciones pulmonares)
 255034 Comprobar los valores de laboratorio para
ver si se han producido cambios de oxigenación o
del equilibrio ACIDO-BASE.si procede.

Monitoreo ventilatorio

 Comprobar el estado respiratorio: asimetría, profun


didad, forma, frecuencia y esfuerzo

1. DIAGNÓSTICO: Obesidad R/A Conducta sedentaria>2hrs/día, trastorno del sueño E/V Indice de
masa corporal >30 Kg/m2

PLANIFICACION FUNDAMENTACIÓN EJECU

OBJETIVO INTERVENCIONES CIENTÍFICA M


1. Valorar patrón nutricional me- 1. Mediante esta valoración de este →
Paciente disminuirá tabolico. patrón podemos identificar los sig-
grado de obesidad nos de complicación de la obesidad
durante su estancia como el riesgo de sufrir una hiper-
hospitalaria. tensión.

RESULTADOS 2. EL peso es la masa corporal que


ESPERADOS 2. Controlar peso c/72hrs tenemos en el cuerpo la cual nos da
movilidad
Paciente presentara un
IMC de 3. Control de funciones vitales c/ 3. Los signos vitales Son los fenóme-
Acuerdo al grado. turno nos o manifestaciones objetivas M
que se pueden percibir y medir en
un organismo vivo, en una forma
constante como factor determinante
para valorar la evolución del pacien-

26
te, la respuesta al tratamiento y las
intervenciones de enfermería.

4. Una dieta es la cantidad de alimen-


4. Se brinda una dieta completa to que se le proporciona a un orga- M
hiposodica nismo en un periodo de 24 horas,
sin importar si cubre o no sus nece-
sidades de mantenimiento.

5. Los ejercicios ayudan a la mejoría


5. Se incentiva a realizar ejerci- del estado de ejercitación y también →
cios baja y quema un poco de grasa
para disminuir el IMC.

6. La educación a el paciente es im-


portante para disminuir el IMC y ali-
6. Se brinda educación sobre una mentarse mejor y así ayudar en la
alimentación balanceada pronta recuperación.

2. DIAGNÓSTICO: Ansiedad R/A Crisis situacional, factores estresantes E/V angustia, insomnio,
fatiga.
PLANIFICACION FUNDAMENTACIÓN EJEC

OBJETIVO INTERVENCIONES CIENTÍFICA M

27
Paciente disminuirá 1.- Animar la manifestación  El brindar apoyo para →
ansiedad durante el de sentimientos, angustias que el paciente sepa que
turno. y miedos no se encuentra sola.
RESULTADOS
ESPERADOS
2.- Comentar las conse-  Ayudamos a que el
Paciente ausentara cuencias del isomnio. paciente exprese sus →
angustia durante el sentimientos y
turno vergüenzas ante la
situación para que se le
3.- proporcionar ayuda en la pueda ayudar.
Paciente disminuirá fa- toma de decisiones.
tiga.
Paciente ausentara in-  Se ayuda a el paciente y
somnio. se le aconseja durante su
toma de deciciones para
que no se sienta sola ni →
4.-Realizaremos terapias de mucho menos sin apoyo.
distracción y relajo c/24 hrs

 Las terapias harán que la


paciente se sienta mas M
tranquila ante la
5.-Orar con la paciente situación.

 Oramos para que sepa la


paciente que no esta sola →
y que Dios la ama tal
como es apezar de
nuestras virtudes y
defectos.

28
BIBLIOGRAFÍA

 Lynda juall carpenito 9na edición – diagnósticos de enfermería

 Semiología medica – primera edición 1998 – Guillermo Sanz Málaga, editorial UNAS

 Manual De Enfermería – Edición 2008 – Lexus Ediciones

 NANDA Internacional Diagnósticos De Enfermeros (Definiciones Y Clasificaciones) 2009 –


2011

29
ANEXOS

30
FICHAS FARMACOLOGICAS

CEFTRIAXONA
1. Nombre Genérico: Ceftriaxona.
2. Nombre Comercial: Rocephin, Cefradina, Cefalogen, Grifotriaxona, Amcef.
3. Clasificación: Antibiótico cefalosporinico de amplio espectro y acción prolongada, de uso paren-
teral.
4. Indicaciones: La ceftriaxona tiene un amplio espectro antibacteriano, dada su resistencia a las
betalactamasas, siendo eficaz contra la mayor parte de las bacterias entéricas gramnegativas. In-
dicado en:
• Infecciones de las vías respiratorias, vías urinarias (incluyendo gonocócicas no complicadas,
como terapia alternativa cuando la penicilina esté contraindicada); infecciones intraabdominales
(incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar), meningistis, septicemia. Infecciones de la
piel y tejidos blandos, infecciones óseas y de las articulaciones.
• Fármaco de elección para la enfermedad de Lyme, que involucra al sistema nervioso central.
Profilaxis perioperatoria de las infecciones.
5. Mecanismo de Acción: La ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico semisintético de amplio
espectro, de actividad bactericida debida a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Es re-
sistente a un gran número de betalactamasas. Tiene una vida media prolongada de hasta 36 ho-
ras, destaca su capacidad de difusión tanto en tejidos blandos como en óseos.
6. Vías de administración: IM, EV.
7. Biotransformación:
8. Vías de Eliminación: Vía renal; orina, Vía biliar; heces.
9. Contraindicaciones: se contraindica en personas con hipersensibilidad conocida a las cefalos-
porinas. Pueden presentar reacciones cruzadas los pacientes con hipersensibilidad a la penicili-
na. En los pacientes diabéticos pueden producrise reacciones falso-positivas para los análisis de
glucosa en orina que utilizan sulfato de cobre.
10. Efectos Colaterales: Las reacciones son raras y desaparecen generalmente al suspender el tra-
tamiento.
Dolor o induración en el sitio de aplicación. Flebitis con la aplicación intravenosa.
Hipersensibilidad (aproximadamente 1%): Exantema, prurito, urticaria, edema, eritema
multiforme.
Gastrointestinales: Heces blandas, diarrea, náuseas, vómitos.
Hematológicas: Eosinofilia (6%), trombocitosis (5.1%) y leucopenia (2.1%).
En los tratamientos prolongados y a dosis altas: Sobreinfección por microorganismos no
sensibles (Candida albicans, enterococos).
11. Interacción Medicamentosa:

31
 No debe ser mezclada físicamente con otros medicamentos, ya que puede presentarse in-
compatibilidad, especialmente con soluciones que contengan calcio, vancomicina, fluconazol
y aminoglucósidos.
 La ceftriaxona administrada en forma simultánea con aminoglucósidos puede producir nefro-
toxicidad.
12. Sobredosis: La sobredosis se manifiesta por una exacerbación de las reacciones secundarias.
En caso de presentarse una sobredosis, especialmente en pacientes con insuficiencia renal gra-
ve, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis pueden favorecer la eliminación del antibiótico.
Como ocurre en todos los betalactámicos, es posible que se presenten reacciones anafilácticas,
en cuyo caso se debe administrar epinefrina I.V. seguida de un glucorticoide.
13. Formas de Presentación:
 Para venta al público y mercado de genéricos intercambiables: Caja con frasco ámpula con
polvo de 500 mg y ampolleta con diluyente de 5 ml.
 Caja con frasco ámpula con polvo de 1 g y ampolleta con diluyente de 10 ml.
 Para sector salud: Envase con frasco ámpula de 1 g y diluyente de 10 ml, clave 1937.
 Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable.
14. Posología:
 Adultos y niños de 12 años: De 1 a 2 g al día en una sola aplicación. La dosis total no debe
sobrepasar los 4 g. Para el tratamiento de la gonococia no complicada se aplica una sola do-
sis de 250 mg I.M.
 Recién nacidos y lactantes: Según la gravedad de la infección, de 50 a 75 mg/kg/día, en una
sola inyección al día o en dosis divididas cada 12 horas sin pasar de 2 g.
 Prematuros:
En el tratamiento de meningitis: 10 mg/kg/día en dosis divididas cada 12 horas sin sobrepasar
de 4 g.
 Intervención:2 horas antes; se recomienda no sobrepasar la dosis de 50 mg/kg/día.
15. Cuidados de Enfermería:
 Antes de iniciar el tratamiento con ceftriaxona (AMCEF®) es aconsejable practicar antibiogra-
ma, previo aislamiento e identificación del germen causal.
 En los casos en que coincidan insuficiencia hepática y renal se deberá realizar una reducción
de la dosis.
 La aplicación intramuscular con agua inyectable, es dolorosa y en ningún caso se aplicará la
solución intramuscular (con lidocaína) por vía intravenosa.
 Para uso intravenoso observe que el diluyente (agua inyectable) corresponda a esta aplicación.
 Infusión intravenosa: Disolver el contenido del vial en aproximadamente 40 ml de cualquiera de
las siguientes soluciones (exentas de calcio): cloruro de sodio al 0.9%, cloruro de sodio al
0.45% más glucosa al 2.5%, glucosa al 5 ó 10%, dextrán al 6% en glucosa. La aplicación debe
durar de 5-10 minutos, utilizar únicamente las soluciones recién preparadas.
 Monitorear los niveles plasmáticos en caso de insuficiencia hepática y/o renal.
32
 Antes de administrar investigar si el paciente ha tenido reacciones previas de hipersensibilidad
a cefalosporinas y a penicilinas.
 No administrar a pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas, puede haber riesgo de reac-
ción alérgica cruzada.
 Emplear las 5 “C” correctas.
 Educar a la paciente sobre sus efectos colaterales; administrar lentamente entre (2-4min); no
administrar en neonatos menores de 3 meses de edad; ni en neonatos con hiperbilirubinemia
especialmente en prematuros; no mezclar en la misma jeringa, botella, bolsa; anunciar al pa-
ciente que no consuma bebidas alcohólicas. Monitorear cuidadosamente la función renal.

16. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.
Enalapril :

1. nombre generico:
2. nombre comercial:vasotec
3. Mecanismo de acción El enalapril se usa solo o en combinación con otros medicamentos
para tratar la hipertensión, y en combinación con otros medicamentos para tratar la insuficien-
cia cardiaca. El enalapril pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la
enzima conversora de la angiotensina (ECA). Funciona al disminuir la producción de ciertas
sustancias químicas que oprimen los vasos sanguíneos, de manera que la sangre fluya sin
problemas y el corazón pueda bombear más eficientemente.
4. Indicaciones:
El enalapril viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma
generalmente una o dos veces al día con o sin alimentos. Para ayudarle a acordarse de tomar
el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las
instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico
cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use
más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Su doctor comenzará con una dosis baja del enalapril y la aumentará de manera gradual.
El enalapril controla la hipertensión y la insuficiencia cardiaca, pero no las cura. Siga tomando
el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes consultarlo con su
médico.
5. Efectos colaterales:
El enalapril puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos
síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 tos
 mareos
33
 sarpullido (erupciones en la piel)
 debilidad
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Los
siguientes síntomas son poco comunes, pero si experimenta alguno de ellos, llame a su
doctor de inmediato:
 inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o piernas
 ronquera
 dificultad para respirar o tragar
 decoloración amarillenta de la piel u ojos
 fiebre, dolor de garganta, escalofríos y otras señales de infección
 mareos
 desmayos
El enalapril puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si tiene cualquier
problema extraño mientras toma este medicamento.

6. Contraindicaciones:

a. mareos
b. desmayos

FUROSEMIDA

1.-Nombre Genérico.-Furosemida.

2.-Nombre Comercial.-Lasix.

3.-Clasificación.-Antihipertensivo, diurético de asa.

4.-Indicaciones.-Padecimientos que cursen con Emma o ascitis hiperaldosteronismo causados por:


Influencia cardiaca, hepático síndrome nefrótico.

5.-Mecanismo de Acción.-Es un diurético de efecto rápido corto e intenso con acción sobre la
porción ascendente del asa del henle, inhibiendo el transporte sodio, cloro, magnesio y calcio.
6.-Vía de Administración.-VO, EV.

7.-Biotransformación.-Se absorbe en el tracto gastrointestinal y parte es metabolizado en el hígado.

34
8.-Vía de Eliminación.-Se excreta en forma de metabolitos, especialmente cancerosa y una mínima
proporción en forma inalterada. Vía renal.

9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a espironalactoma a la furosemida o la


sulfonamida .Trastornos de la función renal (creatinina en suero 1.8-2mg/100ml.Índice de
depuración de creatinina menor a 30 ml/min, hepático , hiponatremia, hipovolemia , hipotensión,
embarazo. Compensar una hipocalcemia grave antes de iniciar la terapia. Si requiere su
administración durante la lactancia destetar.

10.-Efectos Colaterales.-En el tratamiento prolongado puede presentarse hipovolemia que se


manifiesta con los siguientes síntomas: Pesadez de cabeza , cefalea, mareos , sequedad de la boca,
trastornos visuales , deshidratación , hipotensión , trastornos circulatorios .Hipercalcemia
manifestada como arritmia cardiaca , cansancio , debilidad muscular en las piernas .Hiponatremia ,
calambres en la pantorrilla, hipotensión , anorexia , debilidad , mareos, somnolencia, vómitos o
confusión mental.

11.-Interacción Medicamentosa.-Inhibidores de ECA(aumento reciproco de efecto ,


hipercalcemia )antidiabético(la furosemida disminuye su efecto)hipotensor4es (aumento reciproco
del efecto ).

12.-Sobredosis.- somnolencia., monitorizar frecuencia cardiaca, respiratorios .

13.-Formas de Presentación.-Caja con dieciséis capsulas en embase de burbuja de 40 mg.


Caja con 16 y 20 capsula de frasco.
Ampolla de 20 mg/2ml.

14.-Posología.
Dosis mínima: 50mg de espirolactona y 20 mg de furosemida.
Dosis máxima: 200mg de espirolactona y 80 mg de furosemida.
Los primeros 3 a 6 días se administrara con capsula de lacitactos hasta 4 veces al día, según la
indicación y la gravedad del caso. Para proseguir el tratamiento, basta una capsula 3 veces al día
como dosis de sostén.
Dicha dosis podar administrase o cada segundo o tercer día según lo requiera el caso.

15.-Cuidados de Enfermería.
_ Controlar el balance hídrico estricto.
_ Pacientes con riesgo a obstrucción vesical deben ser cateterizados.
35
_ Administrar EV lento en 1-2min Dosis elevadas.
_ Adm. .Por infusión EV a una velocidad menor 4mg/min.
_ Evaluar los valores de electrolitos como Na, k.

16.-Bibliografía.
Diccionario de Especialidades Farmacéutica (2002).
Bases Terapéutica Farmacológicas Alfred Goodman y Gilman (2002).

BROMURO

Nombre Comercial: Bromuro de Ipratropio


Nombre Genérico: Bromuro de Ipratropio
Clasificación: broncodilatador
Mecanismo de Acción: Antagoniza la acción de la acetilcolina en el músculo liso bronquial en los
pulmones, causando broncodilatación
Indicaciones:
Broncoespasmo: se utiliza para el tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado con
EPOC, incluyendo bronquitis crónica y enfisema, usado solo o en combinación con otros
broncodilatadores (especialmente beta-adrenérgicos).
Rinorrea: Alivio sintomático de la rinorrea asociada a rinitis alérgica y no alérgica y alivio sintomático
de la rinorrea asociada con la gripe en pacientes mayores de 12 años con aerosol y solución, 6 años
y mayores con spray nasal al 0.03%, y 5 años en adelante con spray nasal al 0.06%.
Formas Presentación: inhalador Aerosol/ sprays
Vía de Administración: spray, nebulización oral
Posología:

Adultos: Aerosol/Inhalación: 2 inhalaciones (36mcg) cuatro veces al día (máximo 12 inhalaciones/24


hr).
No se exceda de 12 inhalaciones en 24 hr. Solución: 500mcg (1 unidad) adminitrada 3 o 4 veces al
día como nebulización oral, con espaciamiento de las dósis de 6 a 8 hr. La solución puede ser
mezclada en el nebulizador con albuterol si se utiliza en 1 hr.
Formulación 0.03 en spray: 2 sprays (42mcg) por narina 2 o 3 veces al día (la dósis óptima varía).
Formulación 0.06: 2 sprays (84mcg) por narina 3 o 4 veces al día (la dósis óptima varía).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la atropina o a cualquier derivado anticolinérgico, o a la
lecitina de soya o productos alimenticios relacionados.

36
Efectos Adversos: palpitaciones, hipertensión, agrava hipertensión. nausea, boca seca,
constipación, molestias gastrointestinales, mareo, cefalea. Rash. visión borrosa, irritación local,
epistaxis, sequedad nasal, congestión nasal, disociación de sabores, ardor nasal, conjuntivitis,
ronquera, faringitis, exacerbación de síntomas.
Cuidados de Enfermería: Deje pasar 1 o 2 minutos entre cada inhalación
Agite en inhalador antes de la administración
Si el pacientes también está recibiendo un agonista beta 2, de el agonista beta 2 antes de administrar
ipratropio
Utilice un aparato espaciador (Aerocamara) para facilitar el depósito intrapulmonar
No está indicado para el tratamiento inicial de episodios agudos de broncoespasmo en los que se
requiera respuesta rápida
Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.

SALBUTAMOL
Nombre Comercial: Salbutamol
Nombre Genérico: Broncobutol, Salbual, Sakbutamol, Farbutamol, Pectolin
Clasificación: antiasmático , broncodilatador
Mecanismo de Acción: Broncodilatador adrenérgico actúa por estimulación de receptores beta – 2
adrenérgicos en los pulmones relajando la musculatura lisa bronquial, con ello libera el
broncoespasmo, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual, y reduciendo la
resistencia de la salida del aire.
Indicaciones: Procesos agudos y crónicos bronquiales donde el bronco espasmo sea el
componente mas importante. Bronquitis asmatiforme, bronquitis aguda y crónica y enfisema. Alivio
del bronco espasmo severo asociado con asma o bronquitis y para el tratamiento del status
asmático.
Formas Presentación:
BRONCODILATADOR
Jarabe de 40mg
Frasco por 120ml, sistema diephar por 60 dosis
FARBUTAMOL
Jarabe de 2mg
Frasco por 120ml, frasco por 60ml
Vía de administración: vía inhalación oral.
Posología: Como agente terapéutico:
Adultos 100 . 200 mg
Niños 100mcg
Como agente profiláctico:
Adultos hasta 200mcg 4 veces al día
37
Niños hasta 200mcg 4 veces al día
Prevención de asma relacionada con ejercicio:
Adultos 200mcg antes del ejercicio
Niños 100mcg antes del ejercicio.
Contraindicaciones: Insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, arteriosclerosis en particular
cerebral. Hipertiroidismo( enfermedad de Basedow); diabetes mellitus no compensada.
Efectos Adversos: Temblor de origen muscular que predmina en las extremidades. Cefalea,
palpitaciones, taquicardia, excitación, ansiedad, hiperglucemia, sobre todo en caso de asociación con
derivados de las xantimas, diureticos y corticosteroides.
Cuidados de Enfermería:
Tener en cuenta las 5C.
Controlar las funciones vitales (PA, FR, FC)
Pacientes diabéticos y aquellos que reciben conjuntamente glucocorticoides debe ser vigilados
frecuentemente durante la infusión intravenosa de salbutamol.
Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.

38

También podría gustarte