[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Teorías del Aprendizaje: Bandura y Ausubel

El documento resume dos teorías del aprendizaje: 1. La teoría del aprendizaje social de Bandura, la cual explica que gran parte del aprendizaje humano ocurre a través de la observación y la imitación de modelos. Esto se demostró en el famoso experimento del muñeco Bobo. 2. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual sostiene que el aprendizaje ocurre cuando el alumno puede relacionar la nueva información con sus conocimientos previos.

Cargado por

Tiara Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Teorías del Aprendizaje: Bandura y Ausubel

El documento resume dos teorías del aprendizaje: 1. La teoría del aprendizaje social de Bandura, la cual explica que gran parte del aprendizaje humano ocurre a través de la observación y la imitación de modelos. Esto se demostró en el famoso experimento del muñeco Bobo. 2. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual sostiene que el aprendizaje ocurre cuando el alumno puede relacionar la nueva información con sus conocimientos previos.

Cargado por

Tiara Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Cuaderno de Apuntes

Vicerrectoría Académica

TEORIAS DEL APRENDIZAJE


1.- Condicionamiento por Observación de Bandura.

La TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (TAS) se basa en que hay tipos de aprendizaje donde
el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar
lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. La TAS es útil para  explicar cómo las
personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de
otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas.
En la TAS de Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías del aprendizaje conductista
sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas
importantes (triplead.blog, s.f.):
1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.
2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por
observación.
De acuerdo con la TAS de Bandura, gran parte del aprendizaje humano es un aprendizaje que
se realiza a través de la observación del comportamiento de otra persona que actúa como modelo. Por
ello, es llamado aprendizaje observacional, aunque también recibe el nombre de aprendizaje social.
Bandura, conocido por el clásico experimento de la muñeca Bobo, identificó esta forma básica
de aprendizaje en 1961. La importancia del aprendizaje observacional radica en ayudar a los
individuos, especialmente a los niños, a adquirir nuevas respuestas observando el comportamiento de
los demás.

1.1 El Muñeco bobo


 
Bandura afirma que el comportamiento de las personas
puede ser determinado por su entorno. El aprendizaje
observacional ocurre a través de la observación de
comportamientos negativos y positivos. Bandura cree en
el determinismo recíproco en el que el ambiente puede
influir en el comportamiento de las personas y viceversa.
Por ejemplo, el experimento del muñeco Bobo muestra
que el modelo, en un ambiente determinado, afecta el
Ilustración 1 El experimento del muñeco Bobo comportamiento de los niños. En este experimento
Fuente: investigacionyciencia.es Bandura demuestra que un grupo de niños colocados en
un ambiente agresivo actuaría de la misma manera, mientras que el grupo de control y el otro grupo
de niños colocados en un entorno de modelo pasivo apenas muestran ningún tipo de agresión. En el
experimento se exhibió a niños pequeños una película en la que un adulto aparecía golpeando y
pateando con total agresividad a un muñeco inflable. Luego, se permitió a los niños jugar con el
muñeco y mostraron el mismo tipo de comportamiento agresivo que habían observado en el adulto
(triplead.blog, s.f.).

1
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Bandura centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre
el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los
psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una
aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué
los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto
cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en
la palabra “social” que está incluida en la TAS.
Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del
comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que
se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más
bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la TAS propuesta por
Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden
entenderse las relaciones sociales (triplead.blog, s.f.).
El aprendizaje por observación es el aprendizaje que se produce observando el
comportamiento de los demás. Es una forma de aprendizaje social que toma diversas formas, basada
en diversos procesos. En los seres humanos, esta forma de aprendizaje no parece necesitar refuerzo,
sino que requiere un modelo social como una madre o un padre, un hermano, un amigo o un maestro
en un entorno determinado. Particularmente en la infancia, un modelo es alguien con autoridad.

Aquí te dejamos un video sobre el experimento del muñeco bobo


https://www.youtube.com/watch?v=zVynCNGxYmU

Muchos comportamientos que un aprendiz observa, recuerda e imita


son acciones que los modelos muestran y muestran el modelado,
aunque el modelo no intente intencionalmente inculcar un
comportamiento particular. Un niño puede aprender a insultar, golpear,
fumar, y considerar que otros comportamientos inapropiados son
aceptables a través de un pobre modelado. Bandura afirma que los
niños aprenden continuamente el comportamiento deseable e
Ilustración 2 El Modelado indeseable a través del aprendizaje observacional. El aprendizaje
Fuente: https://s3.amazonaws.com observacional sugiere que el entorno, la cognición y el comportamiento
de un individuo incorporan y, en última instancia, determinan cómo funcionan y modifican las
funciones del individuo.
A través del aprendizaje observacional, los comportamientos individuales pueden propagarse a
través de una cultura a través de un proceso llamado cadena de difusión. Esto ocurre básicamente
cuando un individuo primero aprende un comportamiento observando a otro individuo y ese individuo
sirve como un modelo a través del cual otros individuos aprenden el comportamiento, y así
sucesivamente (triplead.blog, s.f.).
La cultura juega un papel importante en si el aprendizaje observacional es el estilo de
aprendizaje dominante en una persona o comunidad. Algunas culturas esperan que los niños
participen activamente en sus comunidades y, por lo tanto, están expuestos a diferentes oficios y roles
diariamente.  Esta exposición permite a los niños observar y aprender las diferentes habilidades y
prácticas que se valoran en sus comunidades.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.- Teoría de Ausubel: Aprendizaje significativo


Es la teoría de mayor relieve dentro del campo del aprendizaje y la
enseñanza en el aula. Centra su atención en el aprendizaje de las
informaciones verbales que se presentan en los textos impresos
usados en la escuela.
La idea clave es el aprendizaje significativo, que
se produce cuando el alumno relaciona la nueva
información con sus conocimientos previos
almacenados en su estructura
Ilustración 3 David Ausubel
Fuente: cognitiva. Al igual que Bruner, cree
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/a que el objetivo del aprendizaje es
usubel.htm comprender la estructura de un área
de conocimiento.

Para Ausubel todo el aprendizaje que tiene lugar en el aula puede situarse a lo largo de dos
dimensiones independientes: aprendizaje por recepción frente a aprendizaje por descubrimiento y
aprendizaje por repetición o memorístico frente a aprendizaje significativo.
El aprendizaje por recepción ocurre cuando el contenido principal de la tarea de aprendizaje se
presenta (o se explica) al alumno en su forma final y él sólo tiene que incorporarlo relacionándolo
activa y significativamente con los aspectos más relevantes de su estructura cognitiva (redalyc.org,
s.f.).
El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el contenido principal de la tarea de
aprendizaje no se le ofrece al alumno, sino que este debe descubrirlo de manera independiente antes
de que pueda asimilarlo significativamente en su estructura cognitiva.
El aprendizaje por repetición es mecánico o memorístico, y tiene lugar cuando el aprendizaje
consiste en puras asociaciones arbitrarias. El aprendizaje significativo se produce cuando el contenido
del aprendizaje se relaciona de modo no arbitrario (no al pie de la letra), sino de manera sustancial con
los conocimientos previos que ya posee (redalyc.org, s.f.)
Para Ausubel es frecuente el error de considerar que el aprendizaje por recepción es repetitivo
y el aprendizaje por descubrimiento es significativo. Tanto el aprendizaje por recepción como el
aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos, pues que el resultado sea uno u
otro depende de las condiciones en que ocurra el aprendizaje y del modo de efectuarlo.
Para Ausubel el aprendizaje que se debe perseguir en el aula debe ser el aprendizaje
significativo por recepción, cuya esencia consiste en que las ideas expresadas simbólicamente no sean
relacionadas de modo arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.
El aprendizaje significativo se produce cuando el alumno relaciona e integra sustancialmente
los contenidos o materiales nuevos que aprende con los conocimientos que previamente posee. Sin
embargo, para ciertos tipos de aprendizaje pueden ser convenientes el aprendizaje por repetición y
por descubrimiento. Ej: aprender vocabulario, idioma extranjero.

2.1 Condiciones del aprendizaje significativo


Si el aprendizaje significativo se da cuando el alumno relaciona los contenidos nuevos con los que
previamente posee, se requieren dos condiciones principales (Papalia Diane, 2009).

3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

 Primero, una actitud favorable del alumno hacia el aprendizaje significativo: relacionar los
nuevos contenidos con los conocimientos de su estructura cognitiva.
 Segundo, que la tarea sea potencialmente significativa: que los contenidos sean relacionables,
que sean presentados de forma que puedan ser relacionados con conocimientos previos. Esto
depende de la naturaleza del material o contenido que se va a aprender. No puede ser
arbitraria ni vaga, debe tener una estructura lógica. También depende de la estructura
cognitiva del alumno, es decir, de los conocimientos previos que posee y como los tiene
organizados en su memoria.

2.2 Organizadores Previos

Cuando no hay ideas de afianzamiento en la estructura cognitiva se debe recurrir a los


organizadores previos, de lo contrario solo cabria el aprendizaje por repetición. Los organizadores
previos son materiales introductorios, adecuadamente pertinentes e inclusivos, que se presentan
antes que las materias o contenidos de aprendizaje con el fin de que estos puedan ser integrados en la
estructura cognitiva.
Son conceptos con un nivel más elevado de abstracción, generalidad e inclusividad que el
nuevo material que ha de aprenderse. Su presencia es imprescindible cuando el material que ha de
aprenderse es desconocido para el alumno o encierra cierta dificultad.
Ausubel dice que los organizadores cumplen las siguientes funciones: aportar un soporte, una
idea o unas ideas de afianzamiento con las que el nuevo material pueda ser relacionado e integrado;
servir de puente cognitivo para relacionar fácilmente lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber;
facilitar una actitud favorable hacia el aprendizaje significativo y facilitar la discriminabilidad.
(psicocode.com, s.f.)
Tipos de Aprendizaje Significativo
Ausubel distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo.
 El aprendizaje de representaciones: consiste en aprender el significado de símbolos,
generalmente palabras, o de lo que estos representan. Es el tipo más básico de aprendizaje, es
necesario para los demás aprendizajes y es el más cercano al aprendizaje por repetición.
 El aprendizaje de conceptos: consiste en abstraer las características o atributos esenciales y
comunes de una determinada categoría de objetos. Hay dos vías. Por una parte, la formación
de concepto, los conceptos se obtienen a partir de la experiencia directa con objetos, hechos o
situaciones. Se da principalmente en los niños pequeños.
Por otra, la asimilación de conceptos, que se adquieren a partir de definiciones o textos en los
que se hallan implícitos. Es la vía dominante a partir de primaria, adolescencia y edad adulta.
 El aprendizaje de proposiciones: consiste en aprender el significado de las ideas expresadas
por un grupo de palabras (proposiciones u oraciones) y requiere previamente el conocimiento
de los conceptos implícitos en las mismas.
Ventajas del aprendizaje significativo:
1. Que el conocimiento adquirido se retiene mucho más tiempo.
2. Que la información asimilada produce una diferenciación progresiva de los inclusores,
incrementando la capacidad para aprender después materiales relacionados.
3. Que la información que se olvida después de haber sido incorporada a los inclusores deja
secuelas.

4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4. Que la información aprendida es aplicable a una amplia variedad de problemas y contextos


nuevos.

Aquí te dejamos un video sobre la teoría de Ausubel


https://www.youtube.com/watch?v=2ba5cJ0L0V4

3.- Teoría de Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento es la teoría más conocida de Bruner.


El aprendizaje por descubrimiento es un método de aprendizaje en el que el
alumno descubre nuevos contenidos de forma inductiva.
El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a
descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Su
enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión
verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de
problemas y la flexibilidad metal (psicologia-online.com, s.f.).
Dentro de la propuesta elaborada por Jerome Bruner se expone que el
aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de
Ilustración
información 4 Jerome Bruner
o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al
Fuente:
desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la
https://psicologiaymente.com/bi
situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir
ografias/jerome-bruner
caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes
con las características actuales de la sociedad (psicologia-online.com, s.f.).
Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar
elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica de las habilidades y el
uso de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de
información en la resolución de los problemas (psicologia-online.com, s.f.).
En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad
del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese
aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de mundo.
3.1 El papel del tutor en el desarrollo intelectual
En la teoría del aprendizaje por descubrimiento, Bruner señala la importancia de una interacción
sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para
facilitar el desarrollo intelectual. Esta debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y
disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.2 Sistemas de representación mental


Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede
conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.
 Inactivo: conocer algo por medio de la acción.

5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

 Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.


 Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.
El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial de un
sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir.
3.3 Importancia de la instrucción:
Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias,
culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros. Por
su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y
redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para
captar, transformar y transferir lo que ha aprendido (psicologia-online.com, s.f.).
Características de esta teoría: Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para adquirir
conocimientos y habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la enseñanza o el
aprendizaje. Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea flexible y dinámica.
Aspectos que deben considerarse
 La activación. El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno esté motivado.
Según Bruner esta depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus
estudiantes, mediante una planificación cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la
información nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del estudiante y la capacidad
de modificar la estrategia cuando se requiera.
 El mantenimiento. No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse su interés, a
lo largo de toda la sesión de estudio.
 La dirección. El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los conceptos
implicados. Para ello el educador debe estar familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla
con las situaciones prácticas.
Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver conflictos y pensar sobre una
situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.

3.4 Beneficios del aprendizaje por descubrimiento


Los partidarios de las teorías del aprendizaje según Bruner ven en el aprendizaje por
descubrimiento los siguientes beneficios:
 Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.
 Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una
forma sistemática.
 Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.
 Fortalece la autoestima y la seguridad.
 Se potencia la solución creativa de los problemas.
Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los alumnos tienen un rol
muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las
normas y aprender de los errores.

Modos de representación
 Representación atenuante: antes de dos años, la compresión de las cosas, por las acciones con la
experiencia externa.
6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

 Representación icónica: dos años a seis años, explicar los asuntos, por diversos sentimientos, por
imagen o esquema especial.
 Representación simbólica: después de seis años, comprende el ambiente por el idioma, símbolo
abstracto. En conclusión, Bruner considera, el desarrollo cognitivo es por las acciones, imágenes,
idiomas y símbolo abstracto.

3.5 El Andamiaje de Bruner


Jerome Bruner también desarrolló una interesante teoría acerca de un concepto que desarrolló
él mismo: el Andamiaje. Este se define como un método guiado de descubrimiento donde se
distinguen dos figuras principales: el educador o profesor y el alumno. La teoría del andamiaje de
Bruner propone un método donde el profesor ofrece conocimientos de una manera natural, sin forzar
las sesiones educativas. De este modo, se fomenta el aprendizaje activo.

Aquí te dejamos un video sobre la teoría de Bruner


https://www.youtube.com/watch?v=DXkaSDM0ti0

4.- Teoría Sociocultural de Vygotsky.

Vigotsky es uno de los grandes teóricos de le educación del siglo pasado.


Sus aportes han impactado en nuestros actuales modelos de educación, y de sus
teorías se han desprendido múltiples concepciones aplicadas a la pedagogía de
hoy.
La teoría sociocultural de Vigotsky busca poner las bases de cómo el aprendizaje
se construye paulatinamente durante los primeros años, y con ayuda del
contexto social del niño.
En esta ocasión, queremos compartirte un resumen muy concreto, pero
específico sobre la teoría de Vigotsky.
Ilustración 5 Lev Vygostky
Fuente: 4.1 La teoría sociocultural
https://psicologiaymente.c La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación
om/desarrollo/teoria-
proactiva de los menores con el entorno que les rodea, siendo el desarrollo
sociocultural-lev-vygotsky
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su contexto social. Lev
Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje
mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar (eduimpulsa.com, s.f.).
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que
interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
adueñándose de ellas.

7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.2 Aprendizaje según Vigotsky

Según la teoría propuesta por Vigotsky, los adultos y compañeros más avanzados del grupo,
juegan el papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que
él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras
conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación
resulta más efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP),
la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes
obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos (eduimpulsa.com, s.f.).
Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una
tarea o acción en concreto está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna
clave en su pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del grupo, sin
problema pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la
supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la
formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes (eduimpulsa.com, s.f.).

Ilustración 6 Zona de Desarrollo Próximo

4.3 La metáfora del andamiaje


La metáfora del andamiaje, haciendo alusión a la propia teoría sociocultural de Vigotsky, hace
referencia a que el niño se encuentra “sostenido” por los mayores durante su proceso de aprendizaje
para una tarea en concreto hasta que sea capaz de hacerla por sí mismo y sin apoyo.
Una de las investigadoras que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de
forma práctica el proceso de andamiaje. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba
múltiples recursos.  A través de presentaciones lentas y dramatizadas, mostraba a los alumnos que se
podía lograr una tarea en concreto, y a su vez, controlaba el proceso y era ella el centro de atención. La
doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir y de brindar las
herramientas necesarias a los niños (eduimpulsa.com, s.f.).

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte