[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas24 páginas

Sentencia Feminicidio y Tentativa

Este documento es la sentencia de un tribunal distrital en un caso penal. Resuelve los recursos de apelación presentados por un agente del ministerio público y un defensor particular contra una resolución sobre medida cautelar y un auto de vinculación a proceso. El tribunal encuentra inoperantes los motivos de inconformidad planteados y confirma las decisiones impugnadas.

Cargado por

israelcastillor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas24 páginas

Sentencia Feminicidio y Tentativa

Este documento es la sentencia de un tribunal distrital en un caso penal. Resuelve los recursos de apelación presentados por un agente del ministerio público y un defensor particular contra una resolución sobre medida cautelar y un auto de vinculación a proceso. El tribunal encuentra inoperantes los motivos de inconformidad planteados y confirma las decisiones impugnadas.

Cargado por

israelcastillor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

PRIMER TRIBUNAL DISTRITAL DEL ESTADO

MAGISTRADO: JOSÉ AMADOR GARCÍA OJEDA


TOCA PENAL 104/2016-II
(SENTENCIA 84/2016)

Saltillo, Coahuila de Zaragoza, treinta y uno de octubre


de dos mil dieciséis.

ASUNTO: resolución del toca penal 104/2016-II,


relativo a los RECURSOS DE APELACIÓN interpuestos por el
licenciado **********, agente del ministerio público, en contra de
la resolución sobre medida cautelar de fecha nueve (09) de abril
de dos mil dieciséis (2016), y por el licenciado **********,
defensor particular del imputado, en contra del auto de
vinculación a proceso de fecha nueve (09) de abril de dos mil
dieciséis (2016), pronunciado por la Jueza de Primera Instancia
en Materia Penal del Sistema Acusatorio y Oral del Distrito
Judicial de Saltillo, en la causa penal 00172/CA/2016-PJ-
COA-002, instruida en contra de **********, por los delitos de
FEMINICIDIO y FILICIDIO, EN GRADO DE TENTATIVA, cometidos
en agravio de ********** y los menores ********** y **********,
de apellidos **********, respectivamente.

A N T E C E D E N T E S:

PRIMERO. Resoluciones impugnadas. La


determinación sobre medida cautelar de fecha nueve (09) de
abril de dos mil dieciséis (2016) y el auto de vinculación a
proceso de fecha nueve (09) de abril de dos mil dieciséis (2016).

SEGUNDO. Apelación. Inconformes con las anteriores


determinaciones los licenciados ********** y **********, con la
calidad indicada, las recurrieron en apelación; recursos que
fueron admitidos sin efectos suspensivos por auto del doce de
octubre de dos mil dieciséis, en el que además se determinó que
los recursos se resolvieran por escrito.
TERCERO. Contestación de agravios. Ninguna de las
partes contestó los agravios expresados por su contraria.

CUARTO. Solicitud de audiencia. Ninguna de las


partes manifestó por escrito su deseo de exponer oralmente
alegatos aclaratorios sobre los agravios.

R A Z O N A M I E N T O S:

PRIMERO. Competencia. La competencia para


conocer del presente recurso de apelación corresponde a este
Primer Tribunal Distrital del Estado, en los términos de los
artículos 286 fracción II y 294 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado.

SEGUNDO. Solución del caso. Previo análisis de las


constancias de audio y video remitidas por el juzgado de origen,
a las cuales se les confiere pleno valor probatorio por
considerarse copia auténtica de las actuaciones y registros, en
los términos de los artículos 61 y 71 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, este tribunal de alzada considera
inoperantes los motivos de inconformidad planteados por el
agente del ministerio público en contra de la resolución sobre
medida cautelar de fecha nueve (09) de abril de dos mil dieciséis
(2016), e inoperantes unos e infundados otros de los
agravios expresados por el defensor particular del imputado en
contra del auto de vinculación a proceso de fecha nueve (09) de
abril de dos mil dieciséis (2016). Ello en base a las siguientes
consideraciones:

En primer término, se procede a resolver el recurso de


apelación formulado por el agente del ministerio público en
contra de la determinación sobre la medida cautelar, de fecha
nueve (09) de abril de dos mil dieciséis (2016).
-2- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

La jueza de control determinó imponer al imputado, en


lugar de la prisión preventiva solicitada por el ministerio público,
las medidas cautelares de: presentación periódica; prohibición de
concurrir a determinadas reuniones o acercarse a ciertos
lugares; prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con
determinadas personas; y, localizador electrónico, en base a las
siguientes consideraciones previas:

[...] Consecuentemente, en base a las dos posturas tanto de


la Defensa como de la Representación Social yo procederé a
determinar cuáles son las medidas cautelares, primero, si
procede la prisión preventiva y en su caso con cuales otras
medidas cautelares en caso de que no procediere podemos
cautelar el fin que persigue el Ministerio Público, que es
mantener la integridad física de las víctimas.
A ese efecto, tenemos que tomar en consideración varios
principios que rigen las medidas cautelares, uno de ellos es
el de la proporcionalidad, el de la excepcionalidad, es cierto
que dentro de los fines a cautelar se encuentra de acuerdo al
artículo 19 Constitucional, la protección de la víctima y de
los testigos y de la sociedad el peligro de obstaculización de
la investigación y el peligro de obstaculización del proceso
penal que sería la frustración del mismo, que sería la forma
en que el estado no podría ejercer su poder punitivo, dado la
fuga del imputado, estaríamos ante un peligro muy grave,
sin embargo respecto a esto último y respecto a el peligro de
obstaculizar la investigación, el Ministerio Público no se hizo
cargo, se hizo cargo única y exclusivamente del riesgo para
la víctima y los testigos que considera muy alto y que
solamente con la prisión preventiva se puede cautelar.
Pues bien, como ya dije las medida cautelares se rigen por
ciertos principios uno de ellos es la proporcionalidad, la
proporcionalidad ente el bien jurídico tutelado y la afectación
hacia el imputado, conocemos y sabemos que todas las
medidas cautelares restringen de alguna manera derechos
hacia el imputado de la forma que sea, siendo la más
gravosa la prisión preventiva, porque afecta su libertad de
tránsito, estaría recluido en espera de una salida alterna o
de una sentencia de condena en su caso, esto como vuelvo a
repetir no lo tocó el Ministerio Público, en cuanto a que sea
absolutamente necesario que él se encuentra privado de su
libertad, para salvaguardar la integridad de las víctimas
porque si anda en libertad, de cualquier manera se va
acercar a ellos y los va a agredir no se encuentra acreditada,
creo como lo señala la Defensa, que son suposiciones
apriorísticas en base a sucesos acontecidos con anterioridad,
pero aunado a ello, algo bien importante en medidas
cautelares es que el Ministerio Público me razone por qué
con otras medidas cautelares no podríamos lograr ese
objetivo, por qué necesariamente debe ser la prisión
preventiva, por qué no podemos alcanzar el objetivo con
otras medidas, ustedes sólo me dicen que es la única
medida pero no me dicen porque con otras no, sino
solamente es esa y no hay posibilidades de otra, es decir, no
me dan un razonamiento del porque un brazalete electrónico
del porque la prohibición de acercarse a la víctima o a su
domicilio del porqué todas las demás que son trece medidas
cautelares no nos sirven para los fines que ustedes
persiguen.
Tomando en consideración que no me razonó el porqué no
sirven, yo determinaré cuales son las medidas cautelares a
imponer, estableciendo de antemano que la prisión
preventiva no creo que sea la adecuada tomando en
consideración como ya les dije la presunción de inocencia,
no me razonaron temas de los cuales yo no me puedo hacer
cargo como por ejemplo la gravedad de la pena, etcétera
ustedes no se hicieron cargo de eso y yo no lo haré, me
limitaré únicamente al riesgo para las víctimas y los testigos
y como les digo si bien ustedes refieren una historia familiar
de violencia previa, no me razonan una violencia posterior al
16 de julio del 2015, hasta la fecha, ni tampoco me dicen el
porqué ninguna otra medida cautelar es suficiente para
lograr el fin que ustedes persiguen, en base a ello yo
considero que con otras medidas que no sean la más
intrusiva y que no sea la que atenta contra el principio de
presunción de inocencia por que constituye una pena
anticipada, podemos lograr la cautela en cuanto a la
seguridad de la víctima para por ese motivo yo considero
que resultan idóneas y proporcionales, las siguientes
medidas cautelares [...].

Señala como único agravio el licenciado **********,


agente del ministerio público:

Que la jueza de control, al negar la medida cautelar de


prisión preventiva fue omisa en hacer uso de la perspectiva de
género, y así considerar a las víctimas como miembros de un
grupo vulnerable, ya que ********** es una mujer que ha sido
violentada durante todo su matrimonio, y existe un alto riesgo
de un nuevo hecho de violencia de parte del imputado hacia la
víctima, lo que se desprende de la declaración del menor
********** y no fue tomado en cuenta por la juzgadora al
momento de emitir su resolución.

Lo anterior es inoperante, en atención a que el


recurrente omite controvertir las consideraciones de la jueza de
primer grado para negar la medida cautelar de prisión
preventiva, consistentes en:
-3- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

a) Que el ministerio público no razonó por qué con


otras medidas cautelares diversas a la prisión preventiva no se
podía lograr el objetivo de mantener la integridad física de las
víctimas.

b) Que tomando en consideración la presunción de


inocencia, no estima que la prisión preventiva sea la medida
cautelar más adecuada.

c) Que el ministerio público no razonó temas de los


cuales la juzgadora no se puede hacer cargo, como por ejemplo
la gravedad de la pena, pues el representante social solo se hizo
cargo del riesgo para la víctima y testigos.

Ante esa omisión del ministerio público, y por razones


de técnica jurídica, los citados argumentos de la juzgadora que
no fueron combatidos -correctos o incorrectos- deben seguir
rigiendo el sentido del fallo; en tanto que el agravio en estudio
resulta inoperante.

Esta calificación de inoperancia encuentra apoyo en la


tesis de jurisprudencia con registro digital 191572, de rubro:
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES, CUANDO NO ATACAN LAS
CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA IMPUGNADA .

A mayor abundamiento, y como es sabido, la


introducción de la perspectiva de género en el análisis jurídico
pretende combatir argumentos estereotipados e indiferentes al
derecho a la igualdad.

Así mismo, juzgar con perspectiva de género implica


cumplir con la obligación constitucional y convencional del
órgano jurisdiccional de promover, respetar, proteger y
garantizar, bajo los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, el derecho a la
igualdad y a la no discriminación, consagrados en los artículos 10
y 40 constitucionales; 2.1, 3 y 26 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; 2.2 y 3 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 1 y 24 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y 3 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales "Protocolo de San Salvador".1

Sin embargo, el ministerio público no señala en su


agravio, para qué efecto la jueza de control debió aplicar la
perspectiva de género, limitándose a señalar que debió
considerar a las víctimas como miembros de un grupo
vulnerable, ya que ********** es una mujer que ha sido
violentada durante todo su matrimonio.

Al efecto, este tribunal de alzada no advierte que se


hayan empleado en contra de las víctimas del delito argumentos
discriminatorios, estereotipados o contrarios al derecho a la
igualdad, razón por la cual se considera innecesario realizar en el
caso concreto algún pronunciamiento sobre perspectiva de
género.

En segundo término, se pasa al análisis y resolución


del recurso de apelación interpuesto por el licenciado
**********, defensor particular del imputado **********, en
contra del auto de vinculación a proceso de fecha nueve (09) de
abril de dos mil dieciséis (2016).

Señala como agravios el licenciado **********:

1. Que la jueza de control no valoró razonablemente los


datos de prueba, pues vinculó al imputado por una figura en
grado de tentativa que no se actualizó; que en particular no se
actualizó el requisito implícito dentro del elemento de idoneidad
de los medios, consistente en la real existencia de un riesgo real
1
Véase el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
-4- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

[sic], concreto y objetivo a la vida de las personas, más allá del


eventual peligro o riesgo abstracto.

2. Que la resolutora suplió la falta de argumentación


del ministerio público, ya que a pesar de que éste no argumentó
por qué con los datos de prueba expuestos se colmaban los
elementos constitutivos de la figura de la tentativa punible, no
obstante ello la jueza de control tuvo por acreditado el peligro o
daño al bien jurídico tutelado y por ende la tentativa.

Los dos motivos de inconformidad que anteceden,


mismos que se estudiarán de manera conjunta dada su estrecha
relación, resultan infundados.

En efecto, en el dictado de un auto de vinculación a


proceso resulta innecesario analizar o tener por acreditado el
cuerpo del delito o los elementos del tipo penal, como lo
pretende el recurrente, ya que ello corresponde a los requisitos
de la sentencia condenatoria, sino que bastan indicios razonables
que representen un estadio de convencimiento de probabilidad a
través de un hecho indicador (dato probatorio) de cada uno de
los elementos típicos, así como un análisis de razonabilidad de
las argumentaciones hechas por las partes.

Tienen aplicación en el caso concreto las tesis de


jurisprudencia con registro digital 160330 y 2004857, de rubros:

AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EN SU DICTADO NO ES


NECESARIO ACREDITAR EL CUERPO DEL DELITO (ELEMENTOS OBJETIVOS,
NORMATIVOS Y SUBJETIVOS) Y JUSTIFICAR LA PROBABLE
RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO, SINO QUE SOLO DEBE ATENDERSE AL
HECHO ILÍCITO Y A LA PROBABILIDAD DE QUE EL INDICIADO LO COMETIÓ O
PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL
ESTADO DE CHIHUAHUA).
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EN SU DICTADO LA
ACREDITACIÓN DEL REQUISITO "HECHO ILÍCITO" DEBE LIMITARSE AL
ESTUDIO CONCEPTUAL (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO
DE CHIHUAHUA).
Así mismo, el juez de control, al resolver sobre la
procedencia del auto de vinculación del imputado, debe limitarse
a valorar la razonabilidad de las manifestaciones expuestas por
la representación social y, en su caso, la contra-argumentación o
refutación del imputado o su defensor.

Lo expuesto encuentra apoyo en la tesis de


jurisprudencia con registro digital 2007811, que enseguida se
transcribe:

AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EL JUEZ DE CONTROL,


AL RESOLVER SOBRE SU PROCEDENCIA, NO DEBE
ESTUDIAR LOS DATOS DE LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN,
SINO VALORAR LA RAZONABILIDAD DE LAS
MANIFESTACIONES EXPUESTAS POR EL MINISTERIO
PÚBLICO Y, EN SU CASO, LA CONTRA-ARGUMENTACIÓN O
REFUTACIÓN DEL IMPUTADO O SU DEFENSOR (NUEVO
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA).

De los artículos 16, párrafo tercero, 19, párrafo primero y 20,


apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que el Constituyente Permanente
determinó, entre otras cuestiones, la no formalización de las
pruebas en cualquiera de las fases del procedimiento penal
acusatorio, salvo excepciones. Asimismo, que el impedimento a los
Jueces del proceso oral para revisar las actuaciones practicadas en
la indagatoria fue con el fin de evitar que prejuzguen,
manteniendo con ello la objetividad e imparcialidad de sus
decisiones, así como los principios de igualdad y contradicción; lo
anterior, dada la horizontalidad de la posición de las teorías del
caso de los contendientes, por una parte, las del Ministerio Público,
víctima u ofendido del delito y, por otra, del inculpado y su
defensa, en relación con un hecho que la ley señale como delito y
cuando exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión; de ahí que en el nuevo sistema de
justicia penal acusatorio adversarial del Estado de Chihuahua, el
Juez de control, al resolver sobre la procedencia del auto de
vinculación del imputado, no debe estudiar los datos de la carpeta
de investigación, sino valorar la razonabilidad de las
manifestaciones expuestas por dicha representación social y, en su
caso, la contra-argumentación o refutación del imputado o su
defensor.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y


ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Por ello, resulta incorrecto que el defensor particular


del imputado señale como agravio que con los datos de prueba
expuestos no se colmaban los elementos constitutivos de la
figura de la tentativa punible, y que la juzgadora vinculó a
-5- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

proceso a su defenso, no obstante que a su juicio no se actualizó


el requisito implícito dentro del elemento de idoneidad de los
medios (lo que además es infundado como se verá más
adelante), pues como ya se dijo, al resolver la vinculación a
proceso el juez de control no analizará los elementos del cuerpo
del delito sino únicamente la razonabilidad de las
argumentaciones de las partes, para verificar la existencia de
indicios razonables que representen un estadio de
convencimiento de probabilidad.

3. Alega el apelante, que la jueza de primera instancia


tomó de forma divisible y parcial el dicho de ********** y de
los menores ********** y **********, así como parcialmente
el dictamen de criminalística de campo elaborado en el lugar de
los hechos y el dictamen médico practicado a **********, ello
para tener por actualizado el elemento permanente indispensable
de la tentativa acabada, consistente en la idoneidad y la
consecuente puesta en peligro o riesgo corrido por las víctimas.

Lo anterior es inoperante, debido a que el apelante


omite precisar por qué considera que la juzgadora tomó de
forma divisible y parcial los datos de prueba a que se refiere, así
como tampoco señala el agravio o afectación jurídica que ello le
causa, es decir, descuida señalar el contenido específico de tales
datos de prueba, que en su caso la jueza dejó de considerar, y la
forma en que ello incidió en su esfera jurídica, para que así el
tribunal de alzada se encuentre en posibilidad de determinar la
procedencia de su agravio.

Lo expuesto encuentra apoyo, en lo conducente, en la


siguiente tesis de jurisprudencia:

Octava Época
Registro digital: 224750
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VI, Segunda Parte-1
Materia(s): Común
Tesis: VI. 2o. J/84
Página: 317
Genealogía:
Gaceta número 35, Noviembre de 1990, página 94.

AGRAVIOS EN LA REVISION.

Se entiende por agravio la lesión de un derecho cometida en una


resolución judicial por haberse aplicado indebidamente la ley, o por
haberse dejado de aplicar la que rige el caso; por consiguiente, al
expresarse cada agravio, debe el recurrente precisar cuál es la
parte de la sentencia que lo causa, citar el precepto legal violado y
explicar el concepto por el cual fue infringido, no siendo apto para
ser tomado en consideración, en consecuencia, el agravio que
carezca de esos requisitos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

4. Que la tentativa no es un dispositivo amplificador del


tipo sino una figura autónoma con elementos propios, por lo cual
la juzgadora debió analizar de manera impersonal y con base en
los datos de prueba invocados como sustento de la vinculación a
proceso, si en la especie la conducta imputada puso en peligro al
bien jurídico tutelado, de una forma real y concreta y no en un
grado probable o abstracto como lo consideró la juzgadora.

5. Que la tentativa punible debe necesariamente


comprometer la vida de las personas, pues de lo contrario se
estarían violando los principios de estricta legalidad,
interpretación garantista de la ley, principio de tipicidad y de
afectación al bien jurídico protegido, según los numerales 1, 3, 4
y 6 del Código Penal.

6. Que la juzgadora no tomó en consideración que de


los datos de prueba de la carpeta de investigación se advierte
que en el caso concreto no se trastocó el núcleo del verbo del
bien jurídico, puesto que no tomó en cuenta que las lesiones que
presentaba ********** fueron clasificadas por el médico legista
como levísimas, por tratarse de una discreta coloración rojiza,
sin apreciarse ámpulas ni pérdida de tejido. A lo cual se suma
que los menores ********** y ********** no fueron
dictaminados, por lo que se puede afirmar, dice el apelante, que
-6- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

ellos no sufrieron alguna alteración en la salud como


consecuencia de los hechos.

7. Que según las condiciones y características del


inmueble donde se causaron los daños, en particular los
materiales con los que fue edificado y la descripción de los
muebles que sufrieron menoscabo, no se puede concluir
razonablemente que en sí misma la edificación se vio
comprometida, para de ahí inferir, en sana crítica, que en algún
momento se colocó en riesgo real y concreto la vida de las
personas que ahí se encontraban. Debiéndose tener en cuenta
además, que del informe u oficio rendido por el Primer
Comandante de la Policía Investigadora se advierte que la base
de radio de la Procuraduría reportó el incidente sin personas
lesionadas. El recurrente cita como aplicable la tesis de
jurisprudencia de rubro: HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA. PARA
ACREDITAR QUE EL ACTIVO PUSO EN PELIGRO LA VIDA DE SU VÍCTIMA, ES
NECESARIO QUE EL JUEZ VALORE INTEGRALMENTE SI LOS ACTOS QUE
LLEVÓ A CABO FUERON LOS IDÓNEOS, Y NO SÓLO QUE UN PERITO MÉDICO
CERTIFIQUE QUE LAS LESIONES CAUSADAS AL PASIVO LO COLOCARON EN
REAL PELIGRO DE MUERTE (Registro 2009493).

8. Que derivado de lo anterior no se satisfacen los


requisitos para acreditar la existencia de las figuras penales de
feminicidio y filicidio en grado de tentativa.

Los motivos de agravio identificados con los números 4,


5, 6, 7 y 8, se estudiarán en forma conjunta, dada su estrecha
relación, ya que en esencia, todos ellos se refieren a que no se
actualizan en la especie los hechos que la ley señala como
delitos de feminicidio y filicidio en grado de tentativa, en
atención a que no se acredita el elemento de la tentativa
consistente en la puesta en peligro real del bien jurídico tutelado
(la vida de las personas).

Dichos motivos de agravio son infundados.


En efecto, la tentativa punible se encuentra prevista en
el artículo 52 del Código Penal del Estado, que en su parte
conducente dispone:

Existe tentativa punible cuando la resolución de cometer un delito


se exterioriza, al realizar en parte actos unívocos para consumarlo,
o al ejecutar todos los actos que deberían producir el resultado u
omitiendo los que deberían evitarlo, si aquel no se consuma o el
resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del
agente, y en cualquier caso, la conducta del agente también ponga
en peligro de lesionar al bien o bienes jurídicos protegidos.

De la descripción típica que antecede se advierte que


efectivamente para configurar la tentativa punible es
indispensable que el agente, con su conducta, ponga en peligro
de lesión al bien o bien jurídico protegido, que en el caso de los
delitos de feminicidio y filicidio, es la vida de las personas.

Además, es cierto que la acción u omisión en la


tentativa debe implicar objetiva y concretamente la probabilidad
de daño, es decir, debe originar una situación de peligro
concreto. Así, resulta necesario atender a la aptitud concreta que
tuvo la acción de haber creado el específico estado de peligro
para el bien tutelado por el tipo penal del delito.

Lo expuesto encuentra apoyo en las siguientes tesis, la


primera de jurisprudencia (citada por el propio apelante) y la
segunda aislada y aplicada por identidad de razón:

Décima Época
Registro digital: 2009493
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 19, Junio de 2015, Tomo II
Materia(s): Penal
Tesis: I.4o.P. J/2 (10a.)
Página: 1609

HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA. PARA ACREDITAR


QUE EL ACTIVO PUSO EN PELIGRO LA VIDA DE SU
VÍCTIMA, ES NECESARIO QUE EL JUEZ VALORE
INTEGRALMENTE SI LOS ACTOS QUE LLEVÓ A CABO
FUERON LOS IDÓNEOS, Y NO SÓLO QUE UN PERITO
MÉDICO CERTIFIQUE QUE LAS LESIONES CAUSADAS AL
PASIVO LO COLOCARON EN REAL PELIGRO DE MUERTE.
-7- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

El delito de homicidio en grado de tentativa requiere que se


coloque en peligro la vida de la víctima; sin embargo, la
acreditación de este elemento no depende de que un perito
médico certifique que las lesiones causadas al pasivo lo colocaron
en real peligro de muerte, sino que es necesario que el Juez,
como rector del proceso, valore integralmente, a partir de los
datos que arroje la causa natural, si los actos ejecutivos del
agente fueron idóneos para poner en peligro la vida del sujeto
pasivo, bien jurídico tutelado por la norma.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Novena Época
Registro digital: 189846
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIII, Abril de 2001
Materia(s): Penal
Tesis: XIX.2o.34 P
Página: 1141

TENTATIVA DELICTUOSA. ELEMENTOS PARA QUE LA


CONDUCTA DEL ACTIVO SEA IDÓNEA PARA INTEGRARLA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS).

De la interpretación del artículo 27 del Código Penal para el


Estado de Tamaulipas, se advierte que los elementos de la figura
jurídica de la tentativa son los siguientes: 1) El subjetivo,
consistente en la intención dirigida a cometer un ilícito; 2) El
objetivo, consistente en los actos realizados por el agente del
delito, que deben ser de naturaleza ejecutiva; y 3) El negativo,
que radica en que el resultado que normalmente debía de
producir el injusto de que se trate, no se verifique en el mundo
fáctico por causas ajenas a la voluntad del agente del delito; por
consiguiente, la conducta desplegada por el sujeto activo debe
ser idónea a la consecución del resultado del delito, esto es, para
que un determinado actuar cuente con tales características y sea
penalmente reprochable a título de tentativa, debe atenderse al
análisis del proceso ejecutivo de la conducta desplegada por el
agente, en la cual exteriorice, sin lugar a dudas, la resolución de
cometer un delito determinado mediante verdaderos actos
ejecutivos que se dirijan hacia el verbo o núcleo del tipo, pero
además, tal comportamiento debe ser objetivo y concretamente
adecuado para producir el resultado y crear un específico estado
de peligro para el bien jurídico tutelado por el tipo del delito hacia
el cual se dirige. Por tanto, la autoridad jurisdiccional al decidir
sobre la situación jurídica de un indiciado a quien el
representante social le atribuye haber cometido un injusto en
grado de tentativa, debe examinar si se dan los anteriores
elementos, resolviendo fundada y motivadamente al respecto.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO


CIRCUITO.

No obstante lo anterior, en criterio de este tribunal de


alzada, en la especie sí fueron expuestos por el ministerio
público datos de prueba que constituyen indicios razonables que
representan un estadio de convencimiento de probabilidad a
través de un hecho indicador, de la puesta en peligro real de la
vida de las víctimas ********** y los menores ********** y
**********, de apellidos **********. Tales indicios son:

a) Denuncia de **********, quien dice la juzgadora


que narra los hechos de manera coincidente con la formulación
de imputación del ministerio público.

b) Declaración del menor **********, de fecha treinta


de septiembre de dos mil quince, quien refiere que sus padres se
encuentran separados, que desde que se separaron vive con su
mamá y su hermana en el domicilio donde ocurrieron los hechos,
y que ese día, seis de julio de dos mil quince, estaba dormido y
como a las 6:15 su mamá lo despertó, que él vio fuego en su
casa y vio que se estaban quemando los sillones, una fotografía,
sus uniformes, que vio que ********** (su hermana) en un
momento dado entró a la regadera para echarse agua en la cara;
que logran salir al patio porque su mamá les dijo que los tenía
que aventar aunque se lastimaran, pero que tenían que salir de
ahí, que su mamá siempre pidiendo auxilio y escucha de repente
que alguien empuja la puerta que está al pasillo del patio y su
mamá empieza a gritar: "ayúdenos, ayúdenos", que entonces, al
tumbar la puerta ellos logran salir; que ya cuando fue de día vio
en el exterior del domicilio, cerca de la ventana, un encendedor y
un pica hielo, así como la ventana rota con los vidrios
esparcidos.

c) Entrevista de la menor **********, de fecha treinta


de septiembre de dos mil quince, quien refiere que sus padres
tienen cuatro años de divorciados por violencia familiar; que
aproximadamente a las cinco de la mañana de ese día seis de
julio escuchó que la pareja de su madre se fue a trabajar, que
después se volvió a quedar dormida pero escuchó la voz de su
papá que gritó: "te va a llevar la chingada"; que ella se levantó y
escuchó a su madre diciendo: "no, no" y que su papá dijo: "se
-8- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

los va a llevar la fregada, la chingada, a los tres"; que ella se


quedó en shock y su mamá entró a su cuarto, abrió la regadera
y la casa se llenó de humo; que se fueron al patio y un vecino los
ayudó a salir; que su mamá les refirió a los vecinos que el
imputado utilizó un pica hielo para abrir la ventana, que luego
metió la mano, la jaló de los cabellos y roció el líquido que traía
en el vaso de coca cola hacia el interior de la sala.

d) Entrevista de **********, de fecha veintisiete de


octubre de dos mil quince, quien es la persona que auxilió y que
logró tumbar lo que hacía las veces de puerta entre el pasillo y el
patio, para lograr que saliera la madre con sus hijos hacia el
exterior; que esta persona señaló que el día de los hechos, seis
de julio, aproximadamente a las seis de la mañana, se
encontraba dormido en su domicilio cuando escuchó: "auxilio,
auxilio"; que se levantó, salió y vio que la casa de su vecina de
nombre ********** estaba incendiada, que al llegar notó que
de la puerta principal salía fuego y seguía escuchando: "auxilio,
auxilio", de tal suerte que empezó a ver de qué manera podía
ayudar y tumbó unas tablas con estructura de metal para que la
señora ********** y sus hijos pudieran salir por ahí, cosa que
sucedió.

e) Pericial en criminalísitica de campo practicada el día


seis de julio de dos mil quince por el perito JESÚS ALBERTO
GUZMÁN, quien encontró tres indicios, consistentes en: un
encendedor de siete centímetros, transparente; un objeto
metálico punzante de siete centímetros, tipo pica hielo; y un
fragmento de plástico de 10x5 centímetros, con bordes
carbonizados.

f) Pericial en química forense realizada por JAVIER


TORRES ALFARO, de fecha once de noviembre de dos mil quince,
quien determinó que la sustancia recolectada en el fragmento de
plástico quemado es un hidrocarburo que corresponde a
gasolina.
g) Dictamen de valuación de daños por la cantidad de
$8,085.00 (OCHO MIL OCHENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.),
relativos a los daños que se ocasionaron en el domicilio de
**********.

Los mencionados datos de prueba, a juicio de este


tribunal de alzada, y en comunión con lo afirmado por la jueza
de control, resultan suficientes hasta este momento procesal,
para justificar la existencia del peligro de lesionar los bienes
jurídicos tutelados, tal y como lo señala el artículo 52 del Código
Penal del Estado, que regula la tentativa punible, en atención a
que se provocó el incendio de un domicilio desde su interior, lo
que generó la producción de monóxido de carbono, con la
posibilidad de generar la muerte de los ocupantes de la vivienda
de que se trata, ya sea por quemaduras o por intoxicación, ello
con independencia del material con que esté construida la misma
(block, concreto) pues en todo caso eso únicamente incidiría en
retardar la propagación del fuego.

Los anteriores razonamientos, como ya se dijo, fueron


establecidos por la juzgadora de origen, sin embargo, no
aparecen expresamente combatidos por el recurrente, razón por
la cual, en este aspecto, sus motivos de agravio resultan
inoperantes, tal y como lo dispone la tesis de jurisprudencia con
registro digital 191572, de rubro: CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
INOPERANTES, CUANDO NO ATACAN LAS CONSIDERACIONES DE LA
SENTENCIA IMPUGNADA.

9. Continúa señalando como agravio el apelante, que


se solicitó al juez de control otorgara la clasificación jurídica que
actualiza los hechos motivo de la imputación, y no la que sin
sustento alguno pretendía el ministerio público. Ello porque de
los datos de prueba comunicados no se advierten elementos
convictivos para acreditar los elementos permanentes de los
tipos penales complementados.
-9- TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

Que por lo que respecta al feminicidio, no basta la mera


existencia de un matrimonio previo entre víctima e imputado,
para acreditar si en el caso concreto se actualiza un móvil o
motivo de odio o discriminación por género, que es lo que
distingue al feminicidio de la figura típica básica, sino que para
ello se requiere la práctica y observancia de protocolos
especiales.

Y en cuanto al filicidio, no existe dato de prueba distinto


a la aseveración de los menores, de que se encontraban
realmente en el lugar al momento de los hechos, aunado a que
no fueron dictaminados ni atendidos por ningún cuerpo de
auxilio. Que además no existe dato de prueba que demuestre
que el imputado actuó con la intención de dañar a sus hijos,
puesto que ninguno de los menores refirió que su padre se
hubiere percatado o cerciorado de su presencia en el lugar. Que
incluso ninguno de ellos refiere haberlo visto al momento de los
hechos, por lo que no se le puede atribuir un especial
conocimiento, esto para acreditar el dolo. Y que tampoco por lo
que hace a esta figura delictiva se acreditó la puesta en peligro
del bien jurídico tutelado.

Finalmente, el apelante transcribe como aplicables las


tesis aisladas con número de registro digital 2002312, 2009086
y 2009891, respectivamente, de rubro:

HOMICIDIO Y FEMINICIDIO. SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS


(LEGISLACIÓN PENAL DEL DISTRITO FEDERAL).

FEMINICIDIO. DILIGENCIAS QUE LAS AUTORIDADES SE


ENCUENTRAN OBLIGADAS A REALIZAR EN SU INVESTIGACIÓN.

FEMINICIDIO. ACCIONES IMPLEMENTADAS PARA COMBATIRLO EN


ATENCIÓN A LAS RECOMENDACIONES DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SENTENCIA
DICTADA EN EL CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO
ALGODONERO) VS. MÉXICO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO.

Los agravios que anteceden son infundados.


En primer término, cabe señalar que el delito de
FEMINICIDIO, a la fecha de comisión de los hechos, seis de julio
de dos mil quince, se encontraba previsto y sancionado por el
artículo 336, bis 1, del Código Penal del Estado, en los siguientes
términos:

ARTÍCULO 336 BIS 1. FEMINICIDIO. Se aplicará prisión de


dieciocho a cincuenta años y multa, al que prive de la vida a una
mujer cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias:
I. Presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. Se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o
mutilaciones, previa o posteriormente a la privación de la vida;
III. Existan antecedentes de cualquier tipo de violencia sexual, física,
psicológica, patrimonial o económica, producidas en el ámbito
familiar; o cuando tengan o hayan tenido una relación de
parentesco en línea recta o colateral hasta el cuarto grado; de
matrimonio civil; concubinato, noviazgo o pareja; laborales; de
vecindad; de madrinazgo o padrinazgo o cualquier otra que
implique amistad o relación de confianza;
IV. Existan datos que establezcan que se cometieron amenazas, acoso
o lesiones;
V. Haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su
fallecimiento, o
VI. El cuerpo sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público.

Además de la sanción anterior, el sujeto activo perderá todos los


derechos con relación al ofendido, incluidos los de carácter
sucesorio.

En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas


del homicidio.

Al servidor público que con motivo de sus funciones y atribuciones


conozca del delito de feminicidio y por acción u omisión realice
prácticas dilatorias en la procuración y administración de justicia
se le impondrán de cinco a diez años de prisión, de quinientos a
mil días multa e inhabilitación del cargo o comisión que
desempeñe de cinco a diez años.

Ahora bien, se ha definido al feminicidio como el


asesinato de mujeres, cometido por hombres, por el hecho de
ser mujeres. Se trata de un delito en el que subyacen motivos de
género: intentos de controlar sus vidas, sus cuerpos y/o su
sexualidad, al punto de castigar con la muerte a aquellas que no
acepten este sometimiento. Es la forma más grave de
discriminación y violencia contra la mujer.2

2
Véase Declaración sobre el Femicidio, Organización de los Estados Americanos, Comisión
Interamericana de Mujeres, aprobada el 15 de agosto de 2008.
-10 - TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

En esta figura delictiva el sujeto pasivo siempre será


una mujer, y su comisión se realiza por razones de género, con
independencia del sentimiento que pueda tener el sujeto activo
(odio, desprecio o algún otro) pero que, en todo caso, se traduce
en violencia de género, que puede manifestarse en abuso de
poder del hombre sobre la víctima, ya sea ejercitando violencia
sexual contra ella, causándole lesiones infamantes, degradantes
o mutilaciones, o habiéndola incomunicado previamente a la
privación de la vida, o en cualquiera otro de los supuestos
señalados por el numeral 336, bis 1. Así mismo, dada su
naturaleza, solo puede realizarse dolosamente.3

Por ende, es cierto, como lo señala el apelante, que


para actualizarse el delito de FEMINICIDIO no basta la mera
existencia de un matrimonio previo entre víctima e imputado,
pues al tratarse de un delito que se comete por razones de
género, deberán demostrarse tales razones.

Así mismo, es cierto que la autoridad investigadora se


encuentra obligada a realizar una serie de diligencias especiales
para verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de
género que originan o explican la muerte violenta (en la especie
su tentativa), entre otras:
a) Periciales pertinentes para determinar si la víctima
estaba inmersa en un contexto de violencia.

b) Peritajes específicos tendientes a determinar si el


cuerpo de la víctima tenía alguna muestra de violencia,
específicamente violencia sexual.

c) Peritajes en medicina forense con el propósito de


determinar si la occisa presenta signos o indicios criminalísticos
de maltrato crónico.

3
Tesis aislada con registro digital 2007828, de rubro: FEMINICIDIO. SUS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).
d) Necropsia psicológica, complementariamente a un
peritaje psicosocial.

Lo anterior de acuerdo a la tesis aislada con registro


digital 2009086, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, de rubro: FEMINICIDIO. DILIGENCIAS
QUE LAS AUTORIDADES SE ENCUENTRAN OBLIGADAS A REALIZAR EN

SU INVESTIGACIÓN, invocada por el propio apelante.

Sin embargo, en el caso a estudio, y tomando en


cuenta la etapa procesal en la que nos encontramos, en la cual el
estándar probatorio exigido se reduce considerablemente, puesto
que la acreditación plena de todos y cada uno de los elementos
del delito de FEMINICIDO corresponde al dictado de una
sentencia de condenatoria y no al de un auto de vinculación a
proceso, en criterio de este tribunal de alzada, se estima que
existen indicios razonables que representan un estadio de
convencimiento de probabilidad a través de un hecho indicador,
de los elementos permanentes del delito de que se trata, en
particular los relativos a la tentativa de privar de la vida a una
mujer cuando existen antecedentes de cualquier tipo de violencia
producida en el ámbito familiar; o cuando tengan o hayan tenido
una relación de matrimonio civil. Tales indicios razonables son
los siguientes datos de prueba:

a) Denuncia de SONIA **********, quien como lo dijo


la juzgadora, narra los hechos de una manera coincidente con la
imputación. A su vez en la imputación respectiva se establece,
en lo conducente: que siendo aproximadamente las seis horas
del día seis de julio de dos mil quince, el imputado se constituyó
en el domicilio ubicado en ********** número ********** de
la colonia **********de esta ciudad, donde [...] metió la mano
izquierda por una ventana, tomó de los cabellos a ********** y
con su mano izquierda, en la cual portaba un pica hielo,
amenazó a ********** diciéndole: te va a llevar la chingada
-11 - TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

por tu traición [...] te va a llevar la fregada a ti y a tus hijos,


los voy a quemar, jamás te voy a perdonar [...].

b) Entrevista de la menor **********, quien declaró


que sus padres tienen cuatro años de divorciados por
violencia familiar.

Finalmente, por lo que hace a los motivos de agravio


expresados por el defensor particular del imputado respecto al
diverso delito de FILICIDIO en grado de tentativa, cabe señalar
que resultan infundados.

Ello porque resulta incorrecto que no existan datos de


prueba distintos a la aseveración de los menores, de que se
encontraban realmente en el lugar al momento de los hechos.

En primer lugar, para dar por cierta dicha circunstancia


en esta etapa procesal, basta con la aseveración de los propios
menores; además, sí existe otro dato de prueba al respecto,
como lo es la denuncia presentada por la víctima **********,
quien afirma que el día y hora de los hechos se encontraba en su
vivienda acompañada de sus dos hijos menores de edad.

Por otro lado, la circunstancia de que los menores


víctimas no fueran dictaminados ni atendidos por ningún cuerpo
de auxilio, no excluye por sí sola la puesta en peligro como
elemento del delito de FILICIDIO en grado de tentativa.

Esto porque como ya se dijo, y así se desprende de la


tesis citada por el propio apelante, de rubro: HOMICIDIO EN GRADO
DE TENTATIVA. PARA ACREDITAR QUE EL ACTIVO PUSO EN PELIGRO LA VIDA
DE SU VÍCTIMA, ES NECESARIO QUE EL JUEZ VALORE INTEGRALMENTE SI
LOS ACTOS QUE LLEVÓ A CABO FUERON LOS IDÓNEOS, Y NO SOLO QUE UN
PERITO MÉDICO CERTIFIQUE QUE LAS LESIONES CAUSADAS AL PASIVO LO

COLOCARON EN REAL PELIGRO DE MUERTE, no es indispensable el


dictamen médico de las lesiones causadas, en su caso, a la
víctima, para determinar la puesta en peligro o no del bien
jurídico tutelado de las víctimas, que en la especie es su vida,
sino que para ello hay que atender a otros factores, tal y como
se hizo en la presente resolución, en párrafos precedentes, al
señalar como factores que justifican la puesta en peligro de la
vida de las víctimas, los siguientes:

Que se provocó el incendio de un domicilio desde su


interior, lo que generó la producción de monóxido de carbono,
con la posibilidad de generar la muerte de los ocupantes de la
vivienda de que se trata, ya sea por quemaduras o por
intoxicación, ello con independencia del material con que esté
construida la misma (block, concreto) pues en todo caso eso
únicamente incidiría en retardar la propagación del fuego.

También es infundado, que como ninguno de los


menores refirió que su padre se hubiere percatado o cerciorado
de su presencia en el lugar, y que incluso ninguno de ellos
refiere haberlo visto al momento de los hechos, entonces no se
le puede atribuir al imputado un especial conocimiento (dolo).

Ello en orden a que, en sana crítica, dada la hora en


que se cometieron los hechos imputados (seis de la mañana) se
puede inferir que el señor **********sabía que en ese
momento sus hijos se encontraban en el domicilio ubicado en
calle ********** número ********** de la colonia
********** de esta ciudad, en compañía de su madre.

Además de que la menor **********, sí refirió en su


entrevista haber escuchado la voz de su padre al momento de
los hechos.

En este orden de ideas, y en atención a lo inoperante


de los agravios formulados por el agente del ministerio público, y
a lo inoperante e infundado de los agravios expuestos por el
licenciado **********, defensor particular del imputado
**********, se resuelve:
-12 - TOCA PENAL ORAL 104/2016-II
SENTENCIA 84/2016

PRIMERO. Se confirman las medidas cautelares


impuestas a **********, mediante resolución de fecha nueve
(09) de abril de dos mil dieciséis (2016), pronunciada por la
Jueza de Primera Instancia en Materia Penal del Sistema
Acusatorio y Oral del Distrito Judicial de Saltillo, en la causa
penal 00172/CA/2016-PJ-COA-002, instruida en contra de
**********, por los delitos de FEMINICIDIO y FILICIDIO, EN
GRADO DE TENTATIVA, cometidos en agravio de **********y
los menores **********y **********, de apellidos
**********, respectivamente.

SEGUNDO. Se confirma el auto de vinculación a


proceso de fecha nueve (09) de abril de dos mil dieciséis (2016),
pronunciado por la Jueza de Primera Instancia en Materia Penal
del Sistema Acusatorio y Oral del Distrito Judicial de Saltillo, en
la causa penal 00172/CA/2016-PJ-COA-002, instruida en
contra de **********, por los delitos de FEMINICIDIO y
FILICIDIO, EN GRADO DE TENTATIVA.

TERCERO. Al tratarse de un acto de molestia, que


además se encuentra previsto en el artículo 67 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, se hace constar por escrito
esta resolución.

CUARTO. Infórmese mediante atento oficio a la jueza


de primera instancia, el sentido en que fue resuelto el presente
recurso de apelación, para los efectos a que haya lugar.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE. Así lo resolvió el


licenciado JOSÉ AMADOR GARCÍA OJEDA, Magistrado del Primer
Tribunal Distrital del Estado.

El Licenciado José Amador García Ojeda hago constar y certifico que,


en términos de lo previsto en los artículos 27, fracción IX, 58, 68 y 75,
fracción III, de la Ley de Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales del Estado de Coahuila de Zaragoza, en esta versión
pública se suprime la información considerada como reservada o
confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado y en las
disposiciones aplicables”.

“Asimismo, este documento fue cotejado previamente con su


original por el servidor público que elabora la presente versión pública

También podría gustarte