[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas89 páginas

1974 - Lecuanda, Jose - Idea Sucinta Del Comercio Del Peru

1977 - Flores Marín, José -La Explotación Del Caucho en El Perú

Cargado por

neverwrit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas89 páginas

1974 - Lecuanda, Jose - Idea Sucinta Del Comercio Del Peru

1977 - Flores Marín, José -La Explotación Del Caucho en El Perú

Cargado por

neverwrit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

IDEA S U C IN T A DEL COMERCIO

DEL PERÚ

José Igna cio de Le gua nda .

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Seminario de Historia Rural Andina-1974-
Idea <.1 c i n t a del Comercio ¿el_ Perú y" m e d i o s de-.
Prospera rio co n u n a Ko t i c i a _ G e n e r ^ l de sus pro- .
ducclones«

ESCRITA

De o r d e n . d e l E x c e l e n t í s i m o s e ñ o r B a i l i o F r e y D. ;

F r a n c i s c o Gil y Lemos V i r r e y de e s t o s Reynos por


?

Don J o s é I g n a c i o de L g ¿ e contador
u a r iordenador
0 j
1

de r e s u l t a s d e l T r i b u n a l Mayor de ^ u e n t a s M i n i s -
t r o G e n e r a l de R e a l Hacienden y a c t u a l C o n t a d o r de
l a R e a l Aduano de Lima: S o c i o C o n s u l t o r de l a So-
c i e d a d Peruano d e l Amante d e l P a í s ,

• DEDICADA

Al .Excelentísimo Sr, ^on Diego Gardoqui. Se


c r e t o r i o de E s t a d o .y d e l Despacho U n i v e r s a l de Co
m e r c i o y H a c i e n d a de- E s p a ñ a e. I n d i a s » •
El o b j e t o de la p r e s e n t a o b r a que tengo ? el
honor de c o n s a g r a r a Vuestra E x c e l e n c i a , es m a n í - '
f e s x a v, 1a i e l b a l a n z a d e l C om 9 r c i o d e l P e r u , y
l o s vec.ttZ&o-; d o e n g r a n d e c e r l o : a s u n t o a l a verdod
g r a n d i o s o y cayo c o b l d e s e m p e ñ o y o mismo
n
confie
; : ' c i t o • p u o . - . i;o . f u e r a >de l a r e d u c i d o e s f e r a
; de
•ni 13 c o u o c i r j i ^ . t o s , , P e r o c u a n t a s en" r^r/or-' m á s a t r e
v i d a ; ; , n o c o n d u c e n e l anr r y l e a l i t a d OJ •-•oberono
' " 1 r - r / ' . - o f'o ú t i l a la P o t r i a .la erduidad
:

c.o v--: ; • '•o;-..r-- . o a y l a s i e m p r e ú t i l . m o d e r a d a


;
descou
x.l:;,zo.-do l o a f u e r z a s d e l h o m b r e , no d e b e n f o r m a r
un obstáculo I n s e n s i b l e o sus g l o r i o s o s designios e
2.

De o t r a s u e r t e c a s i - ''siempre" ' s e r í a d i s c u l p a b l e la
i n a é ' c i ó n , n a d a s e h u b i e r a l o g r a d o , n a d a se hubie
ra i n t e n t a d o h a s t a ahora y por e s t e p r i n c i p i o o-
coso aun e l día' de hoy, l a s Americas estubieran
por•descubrirse ?

DISCURSO
Forzoso es pues., que e s t a pequeña obra lie
v e c o n s i g o mucho;* . d e f e c t o s . , p r e c i s o n e n l a s prt Preliminar.
meras -tentativas, pero.dispensables por involunta
r i o s y mas c u a n d o e l e s p í r i t u , q u e l a a n i m a e s el En que s e m a n i f i e s t a n el Patrimonio y Recur
"del r e c o n o c i m i e n t o d e u n v a s a l l o p a t r i o t a , porque sos d e l Perví, con l a s demás a p t i t u d e s que r e cono
• e l e v a d a a l a s manes a u t o r i z a d a s de V.E, tendrá ce pora e l ^omercio.
toda- la p e r f e c c i ó n que n e c e s i t a .
No p a r e c e q u e p u e d e p r e s e n t a r s e a u n I n g e n i o
La o p u l e n c i a d e e s t e s u e l o f é r t i l y f e l i z , P o l í t i c o m a t e r i a más p r o p i a que la d e l ^omercio
c o n s i s t e no s o l o en l a a b u n d a n c i a de s u s precios para e j e r c i c i o de sus e s p e c u l a c i o n e s - E l l a es tan
sos m e t a l e s de oro y p l a t a , s i n o t a m b i é n en o t r a s f e c u n d a que tomada en su más l ^ t a e x t a n s i ó n , ape-
i n n u m e r a b l e s m a t e r i a s de s i n g u l a r e s t i m a aue h a s - nas se h a l l a a c c i ó n en e l hombre con r e s p e c t o a
ta ahora n h a n m e r e c i d o todo, la a t e n c i ó n
0 debida. l a v i d a c i v i l e n que no i n t e r v e n g a . Siendo éste
Conocidas pues, todas estas riquezas y advertidos p o r t e m p e r a m e n t o t a n a m a n t e d e s¡\ m i s m o , n a d a le
-los medios de. d i f u s i ó n , sólo resta jugar i merece su conato' sino es su propio i n t e r é s , ¿Y
l o s r e s o r t e s ^ue deben dar e l v i t a l movimiento al que o t r a c o s a h a c e p a r a f o m e n t a r l o que s e r un p e r
c o m e r c i o d é l a "'"Monarquía facilitando los
( recursos p e t u o t r a f i c a n t e de t o d a s s u s f a c u l t a d e s p a r a p o -
y fomentos que e x i g e la r e c í p r o c a d e p e n d e n c i a , en n e r l a s en l u c r o , c a m b i á n d o l a s por l o que l e pro»
t r e l a España y sus ^ m a r i c a s . p o r c i o n e o conduce a l l o g r o de sus i d e a s ? .
Y que mano más h ' b i l y d i e s t r a p a r a esto
No o b s t a n t e c o m o l a s d i v e r s a s operaciones
c u l l a más p o d e r o s a que la d e l r e p r e s e n t a n t e
n
del
que e l hombre aplica, a l a c o n s e c u c i ó n de l o que
s o b e r a n o , que l a d e l P o l í t i c o p r o f u n d o , como e s
l e es ú t i l , toman e l nombre de l o s f i n e s a que se
V . E , ? No e s f á c i l d e c i r q u e r e c o m i e n d o m á s a V . E ,
d i r i g e n ? con l o s c u a l e s se d i s t i n g u e n y conocen.
s i e l b e l l o c o n j u n t o de. s u s d i s t i n g u i d o s -e e i m p o r
t a n t e s s e r v i c i o s a la °orona . o la extensión uni- P o r e s t o e l t í t u l o de c o m e r c i o e s más c e ñ i d o y s
v e r s a l de sus c e l e b r a d o s c o n o c i m i e n t o s , P e r o e-j solo se a p l i c a a l mutuo canje que i n t e r v i e n e con
c i e r t o , q u e n, v . n o s y o t r o " e l e v e 7-, E , ~ '\ s u b l i m e y l o s p r o d u c t o s m a t e r i a l e s de su i n d u s t r i a y t r a b a
5

j o ; c e d i e n d o cadauno l o que l e sobra por l o que


; ' a s t ' , c o n f i a b a d e l ; ^ 0 i i a . r a a Ta-ib i e n ' . c r c i e tOy ' ;:e
o
le f a l t a para xas necesidades quela n a t u r a l e z a le
e ¡ t ü ¿ c v . o l V o c o ; a p c a d i o no p o d i ? , ¿ i r i j i r - s o V*Í..Í a e r e
r

:..'/o\ 3 0 y p a r a J a s c a s i t a n u r g e n t e s a que se ha
o b ^ v . c : : . : e a s u f i n s i n o o n c ; . : r í , - - i a u l o l o n la.-j -".•.íin.r sugetado por elección.
„.a,t: .-£i y y". \ •-•<: ' i e d e V . S ^
:
?
r

Siempre he s i d o e a t e ramo uno de l o s prin-


Dice gncrdo a, 1 7 , 2 , Irma 'Enero 26 d e . No
c i p a l e s que hae. c o n s t i t u i d o en o p u l e n c i a l o s a s -
vlembre. de 1974» I I T C o l o n t l s i i i o Señor. tados, A é l d e b i ó T i r o su poder y a q u e l l a eleva
J o s é l g n a c i o de Lequendo (Et'brica) c i ó n quela. h i z o e x p e c t a b l e a l U n i v e r s o . Sus c o -
n o c i m i e n t o s h a n m e r e c i d o l a a d m i r a c i ó n d e l a s Na
c l o n e s c u l t a s de Europa y su i l u s t r e c o l o n i a que
4 .
. d o Xa . e r r a d o o p i n i ó n q u e h a s t a a q u í l a h a i r i d u c i
caminó sobre sus h u e l l a s , , l l e g o p o r e l mismo medio do • a ' m i r a r con d e s d e n l a e s p e c u l a c i ó n económica,
a d i s p u t a r e l Imperio del. Mundo. .Si en l o s tiem- se a p l i c a con e s f e r z o a p o n e r en v a l o r l a s feli-
p o s mas r e m o t o s s e h i z o v i sible esto verdad en c e s p r t . o r c i o n e s de s u s u e l o , c r e c e r á su o p u l e n —
l o s n u e s t r o s es un o b j e t o mucho más i n t e r e s a nte c i a a medida de s u e x t e n s i ó n .
p o r su u n i v e r s a l i d a d ,
P a r a a b r i r p u e s , la senda de e s t o s conoció,
La e x t e n s i ó n q u e h a a d q u i r i d o l a s Naciones
m i e n t o s a l o s s a b i o s e s p e c u l a t i v o s q u e a-caso p o r
S u r o p e a s , con e l d e s c u b r i m i e n t o de l a s I n d i a s , ni folt" 1
de d ^ t o s y n o t i c i a s no h ° n a b r a z a d e en s u s
paso que . d i r e c t a m e n t e ha promovido l o s intereses miras la extensión necesaria. Se t r a t a r á e n l a
del -comercio, par^ • t r a s l a d a r sus a r t í c u l o s al p r e s e n t e obra d e l comercio i n t e r i o r y e x t e r i o r " de
c a m b i o d e 1? r i q u e z a n u m e r a r i o y o t r a s estimables e s t e Reyno d e l P e r ú , b a l a n c e a n d o la import°clón
producciones, también indirectamente por la nece y e x p o r t a c i ó n en su C a p i t a l de L i m a , - q u e s e repu-
s i d e d ' d e m a n t e n e r l o en e l mayor r i g o r ha perfeoe t a h a s t a a q u í por la f a c t o r í a U n i v e r s a l de todo
c i o n a d o l a n a v e g a c i ó n , f a c i l i t a n d o a s f otros r e c u r s o s s u e r t e de t r á f i c o s .
en s u l i n e a ?de s u e r t e que t o d a Nacían c^a p r o —
. p i a a 'Q a j e h a s . p r o d u c c i o n e s m i r a e l ^ v - m e r c i o c o m o E s u n a v e r d a d p o l í t i c a q u e m i e n t r a s .el. Es%
. u n o de s u s más a t e n d i b l e s objetos. t.^dista y n e g o c i a n t e no se d e d i q u e n a ©xanxnar ^
l o s f o n d o s y r e c u r s o s d e l o s P a í s e s a d o n d e est_2
La E s p a ñ a m * s e x t e n s a : e n s u s d o m i n i o s q u e b l e c e n l o s c o m e r c i o s , no p o d r á n c a l c u l a r con a-
o t r a " P o t e n c i a a l g u n a , tiene..--también más m o t i v o s c i e r t o sus consumos, n i h c e r aquellas
n
combinado
pora a p l i c a r s e a l e s t u d i o de la A r i t m é t i c a Polí- n e s e x a c t a s , fecundo; o r i g e n de la f e l i c i d a d del
tica., . p o r c u a n t o e l l a d e s c u b r e l o s r e c u r s o s no Estado.
conocidos y desvanece l o s ' o b s t á r u l o s que impiden
el giro • progresivo. -. E l c o n o c i m i e n t o d e su r i q u e z a y pod- r d e b e
a d q u i r i r l a , e l A r i t m é t i c o p o l í t i c o p o r medio de
A l m i s m o t i e m p o q u e . l a s d e m á s N a c i o n e s ha-1 l o s datos y c á l c u l o s fundados y su ú t i l í s i m o es^ •
l i a r o n e n l a c o n q u i s t a .de l a s - I n d i a s u n o b j e t o d e t u d i o debe s e r la c l a v e y el mejor h i l o de oro
p r o s p e r i d a d y capaz de e l e v a r e l mayor a b a t i m i e n - p a r a l a s e g u r i d a d y f i r m e z a de sus p r o p o s i c i o n e s ,
t o ; h a s t a s i t u a r l o en u n - g r a d o de e x p l a n d o r , ému y discursos; así pues, ligado a estos principios;
lo de l n
España.misma y de o t r a s P o t e n c i a s que no s o l o d e d u c i r á ú t i l e s y v e r d a d e r a s . c a n s e c u e n - -
p a r t í a n , e n t r e s i . e.l d o m i n i o d e l a E u r o p a , solo c i s , s i n o q u e p o r p o r c i o n ^ r á t a m b i é n -r o t r o s
n
fe-
l a nue'str^ d e s l u m b r a d a , por d e c i r l o a s í , con e l l i c e s t a l e n t o s m ^ t e r i ^ pa.r n
^del nt°r- sus i d e a s .
r e s p l a n d o r de l o s p r e c i o s o s m e t a l e ¿ a b a n d o n ó cu No e s f á c i l l o g r a r e l a c i e r t o p o r . u n a s r e g l a s g e
• industria aplaudid 0
en o t r o s t i e m p o s y se a d c r - n e r ^ l e s q u e no s e f u n d a n en d e m o s t r ^ r i o n e s cier4
ia, e c i ó h ^ s t a o l p u n t e d e s e r r e p u t a d o ' i n c a p a z "o t a s y c o n s t a n t e s en una m a t e r i a en que l a solidez
v ::: v la sagacidad extranjera- s o l o se debe c o n t a r p o r p a r t e de la o b r a , siendo
l e s a j e n a s l a s e x p r e s i o n e s que s o l o s i r v e n de sor
Coirbent 0
o p c o c c o d i c i o s a no ha a p u r a d o
prender agradablemente laimaginación con d i s c u r "
t c e n o r n í a - a l t e r m i n a q u e l a . H o l a n d e s a q u e --a u n c ^
"curo' r i n c ó n y e s t é r i l s u e l o , aupo c á c e n t e : - p o r s, s o s e l o c u e n t e s , que no p o c a s v e c e s se s e p ^ r ^ n de
comercio un Estado poderoso l o s Tesosres a e pose.^ a q u e l l o s l e g í t i m o s p r i n c i p i o s de su o b j e t o .
H

l a ' - r e l i z E s p a ñ a e n "su e x t e n s a d o m i n a c r o n l a h a n - u l s

a l a r g a d O - d é l a , o b s e r v a n c i a , e c o ^ ó a - ' or, ^n — i - » -
7 1 La e x t e n s i ó n d e l P a í s , s u población, genio
C
y constumbres de sus moradores, naturaleza y pro
6 , _ 7
d u c c i o n e s 'de s u s u e l o , p r o p o r c i ó n l o c a l p ° r ^ sus : d e lo-s r í o s y a l g a n o s c a ñ a l e s q u e a b r i ó l a indus
e x p o r t a c i o n e s son l a s p a r t e s que dan m a t e r i a al - t r i a p a r - f e r t i l i z a r la t i e r r a , e l r e s t o es un
t r a f i c a n t e parabuscar las riquezas en e l p i í O p i o su.-la -de d i l a t a d o s a r e n a l e s despoblados en muchas
manantial. P o r e s t o p u e s , me c o n t r a e r é a. h a c e r . . l e g u a s , 'La S i e r r a c o m o d i s f r u t a e l b e n e f i c i o de
u n a : p i n t u r a " c a p a z d e d a r - I g u n a i d e a " d e e l l a s p a ••• ,•• l a s l l u v i a s y r í o s q u e d e r r a m a n s u s e l e v a d a s Cor-
r n f a c i l i t a r l a i n t e l i g e n c i a d e l p o l í t i c o que so • d i l l e r a s , logra e n susnbras y llanuras abundantes
o r e l o s d - t o s ( F u n d a m e n t o de e s t a ' o b r a ) h a g a s u s p a s t o s j g r a n o s y g a n a d o s , de cuyas l a n a s se fabri
combinaciones y deduzca las consecuencias reíati' c a n r o p a s . - t o s c a s y g r o s e r a s / p a r a -.-1 u s o p r o i o y
v a s " a l a " común" u t i l i d a d . a j e n o . . ' En p a í s e s tpn;, d e s a p a c i b l e s s e e n c u e n t r a n
pon a b u n d a n c i a l o s . " e s t i m a b l e s m e t - l e s d e l o r o , de
E l R e y n o d e s d e T u m b e s d o n d e d* p r i n c i p i o . - l a P l a t a v cobre con o t r ^ s • m u c h a s producciones
por e l n o r t e h a s t a e l r i o Loa, por e l Sur tiene'
? . q u e ' d e s p u é s de s e r p r e c i s a s a ' l a c o n s e r v a c i ó n de
4 3 0 l e g u a s • d e " l a t i t u d p o r c a m i n o s d e c o s t a y. 5 1 0 • s u s n a t u r a l e s , p r o v e e n a "'los v a l l e s q u e no p o d r í a n
h a s t a l' 1
raya de i l c o n o t ^ r o r l a p a r t o
v
interior subsistir sin este auxilio.
de l a - s i e r r a . S u longitud por elevación desde e l .
p u e r t o d e P i s c o , h a s t - l o má's i n t e r n o d e l a Inten- La í r o n d o s . a m o n t a ñ a - R . . ? I - , / l a p ^ r t e
0 n comuni
d e n c i a d e l Cuzco, e s de 150 l e g u a s ; y p o r lo-mas cada o f r e c e c a c a o , 1- hoja" de la c o c " , c a f é , cas-
e s t r e c h o desde Txuajxllo h a s t a Camarwuillá solo ''carilla. Maderas e x q u i s i t a s y algunas o t r a s espe
se encuentran c o m o s e ' pu-.-de v e r p o r e l M a p a - c i e s ú t i l e s y c u r i o s a s , , que'-y~ que" p o r a h o r - no
c o r o g r á f i c o que la i l u s t r a . se .sacá' 'de e l l a s n r y o r e s V e n t a j a s son a p r e c i a b l e s
4

por e s t r i ñ a s en nuestros paises cultivados.


El t e r r e n o que e n c i e r r a e s t e d i l a t a d o espa
c i ó , se' compone de l a s t i e r r a s nue l l a m a n v a l l e s , La p o b l a c i ó n de e s t e d i l a t - d o e s p a c i o , se-
extendiéndose" por 'las Riveras del nrr desde 6 has gún l o s 6 padrones ú l t i m a m e n t e formados solo a s e
t a 2 0 l e g u a s y c e r c a d o s por.^un c o r d ó n d e e l e v a d o s - o i e n d e a 1 , 0 7 6 , 9 9 7 almas de todo's s e x o s , Estados
c e r r o s , forman e s t o s la que llaman ^ o r d i l l e r a de y condiciones aunque c a s i todos' los p r á c t i c o s y
la''Costa, Desde e s t a , empieza por "el O r i e n t e el c u r i o s o s i n v e s t i g a d o r e s c a l c u l a n gyner-lm«¿ntt la
P a í s d i s b i ñ g u i d o con.'x-l nombre, de s i e r r a , .cuyo . e x i s t e n c i a de 1,200-'000 de l o s c u a l e s s a n i o s
clima, e s - r i g i d o . y t e m p e s t u o s o de c e r r o s elevados 6 0 8 m i l p e s o s de "la . N a c i ó n indica*
y m u y ' e s t é r i l e s cuyo suelo d e s i g u a l y penoso im
j;
La n a t u r a l e z a y c o s t u m b r e s d e c - s t o s c o l o n
p i d e t a m b i é n él- cómodo t z á i a i t o y c o m u n i c a c i ó n de n o s s e d i v e r s i f i c a n según sus c l a s e s . El español
la" t i e r r a p o b l a d a , F i n a l i z a con l a Cordillera... a d o r a : e n e l P e r ú e.l f a u t o s y l a o p u l e n c i a , El
R e a l de 'loa Andes que a t r ^ v i e z a toda la América. indio es'frugal por .inculta. E l Negro y l a s Cas
M e r i d i o n a l y a su c e n t r o se ve l a dilatada^Monta t a s q u é .de e s t a s - t r e s p r i m a r i a s p r o c e d e n , preterí
ha R e a l , h a s t a h o y poco conocida, a e x c e p c i ó n de den la i m i t a c i ó n d e l dominante y a esta proporción
a l g u n a s f r o n t e r a s en que p u b l i c a n e l S a n t o Evan- se a r r e g l a n los consumos»
g e l i o , los- M i s i o n a r o s A p o s t ó l i c o s a lo c o p i o s a •
mies" de-.-bárbaros e i n f i e l e s ~ue, en t r i b u s , puefe-; .Aunque l a a g r i c u l t r a e s l a o c p u a c i ó n g e n e -
' bl* h inmensas regiones.' r a l y r e c u r s o p r i m a r i o d e l hombre p o r caunto mira
d i r e c t a m e n t e a s u s u b s i s t e n c i a ; no o b s t a n t e s e ha
La. p a r t e d e l o s v a l l e s a l p a s o q u ^ mas a g r á l i a n p a i s e s e n q u e c o n v i e n e mas o t r a e s f e r a de o -
dable por-'su..templado y d e l i c i o s o s clima es la mas c u p a c i o n e s a t e n d i d a ya se ve l a d e b i d a proporción.
e s t é r i l .0 i n f e c u n d a , " p u e s a e x c e p c i ó n d e l^s vegas
El p e r ú e s una de a q u e l l a s r . g i o n e s que no d e b e n o s a g r í c o l a s mi n t r n s t a n t o esto no s e consigo
hoy e j e r c i t a r mas a g r i c u l t u r a en l a p a r t e nlimen no p u e d e n d i s t r a e r s e de esto, útil ocupación los
t o r i o que l a que e s c a p a z de c o n s u m i r p o r q u e los b r a z o s q u e m a n t i e n e . ' ... ..
s o c o r r o s q u e a b a n d o n a e n l a s u p e r f i c i e .de l a T i e - •No s u c e d e a s í c o n e l - r - m o i n d u s t r i a l , por
r r a l o s h a l l a v e n t a j o s o s en s u s e n t r a ñ a s con l a s que a l g u n o s de s u s a r t í c u l o s pueden, r o f o r m o r s e
r i c a s minos de o r o y p l a t a que p o s e e . e n e l modo o n q u e en e l c u e r p o d e l o abr^
A s i pue.s, e s t e ramo y e l i n d u s t r i o 1 en e l propone.- Lo, e s c a s e s d e m a n o s , e s u n . o b s t á c u l o
Perú solo se mantienen' en cuanto la u r g e n t e nece a l a e x p l o t a c i ó n de minas en que c o n s i s t a la . r i
sidad exige su socorro* ^1 primero produce gra- queza d e l P e r ú y u t i l i d a d de l a s N a c i o n e s ; y s i
nos, semillas, oceit.. azúcar, vinos y oguardien p o r a q u e l medio se c o n s i g u e ' s e p a r a r de l a s fábri
r

tr- q u e t o d ^ s consumen por sus moradores o e x c e p - c a s o t e l a r e s o. l o s i n d i v i d u o s q u e o c u p a n , d e s d e


l u e g o p r o g r e s a r a n l a s m i n o s c ">n e l m a y o r auxilio
c i ó n de l o s t r e s ú l t i m o s a r t í c u l o s , q u e e n p a r t e
d e e s t o s b r a z o s f a c i l i t á n d o s e a. e l l o s m i s m o s . s u
expende fuero del r e i n o . El cacao, cascarilla,
m a y o r c o m o d i d a d " o c : > n d i c i ó n d e h a b e r s e &o e x t x r p a r
l a n a de v i c u ñ a , y e r b a s m e d i c i n ó l e s b á l s n m o s y a e
l o s a b u s a s que l o s r e t r a e n can h o r r o r , de t ° n no
c e i t e s a r o m á t i c o s s )n. e á l a m a y o r p a r t e destinados
ble ejercicio, ' -
o l comercio con la Península.
A la i n d u s t r i o m i n i s t r a n e j e r c i c i o l o s algo E s t e t r o ' f i c ? m i n e r a l e s e l ' q u e p r e s e n t o ' la.
dones, l a n a s y corambre.. C un l a s d o s p r i m e r a s e« ideo de la c o n d i c i ó n y poder d e l Perú, :eviden-
p e c i e s f a b r i c a n olgu.nos t e j i d o s o r d i n a r i o s que sTr c i a n d o q u e no h a y r e c u r s o q u e con e l pueda: e n t r a r
a c o m p e t e n c i a y de c o n s i g u i e n t e que es e l único"
v e n a l ^ b r ^ g c d e - l a . g e n t e i m i n i l d c . ct& a d e n t r o V f u e r a
del remo. que puede p r o s p e r a r l e .

E s t o s dos romos de a g r i c u l t u r a e i n d u s t r i a Lo p a r t e - q u e t i . n e e s t e r m o - ..en e l f n i d o


ri

p r o d u c e n ^ 1 P e r ú . , p o c o m a s o m~n o s l a sum-o d e g e n e r a l d e l r e i n o , esto* . c o m p u t a d a e n 4 , 1 8 7 , 8 . 9 1


1,284,190 pesos 7 r e a l e s , el 1,170,190 pesos 7 p e s o s , 7 r e a l e s a r r e g l a d o a. l a d e m o s t r a c i ó n cons
re'-lea oue u t i l i z a , en la Balanza f a v o r a b l e que h £ t ^ n t e d e l o a m o n e d a d o "en e l q u i n q u e n i o d e 178- 5
ce o l c o m e r c i o d e l v i r r ^ y n o t o de B u e n o s A i r e s , y a. 1 7 8 9 , é p o c a d o n u e s t r o s . d i s c u r s o s c m-~) t a m b i é n
?

l o s 114 m i l p e s o s que s e c o m p u t a n en l o s f r u t o s ú a i v a l o r g r a d u a d o en v o j i l l a s y a l h o j a s d e l u s o
y o r n a t o de e s t o s m o r a d o r e s .
t i l e s o l a e x p o r t ° c " í ón. p a r - ~ E u r o p a , c u y a s u m a t o
t a l d e b e r e p u t a r s e como p o r t e d e l f o n d o p r o p i o y E s t e fondD múmero aumentara en l o sucesivo,
p a r t _ - ú t i l a m o n t c - n ^ r , - e l c o m e r c i o , c o n s o l o l o fie p u e s ya s e t o c a n l o s a d e l a n t a m i e n t o s , • s e g ú n la
t r o p o l i , pues aunque produce o t r o s muchos paro el q u e h a b a t i d o e s t o R e a l Coso de Monedo en l o s
j i r o enfermo, no e n t r a n n parte del capital, d o s ú l t i m o s a ñ o s d e 7 9 1 . y 7 9 2 , pues"',- h a p o s a d o
p u e s q u e c o n e l l o s a d q u i e r e c :>n q u e o c u r r i r o s u s . d e 5 , 1 0 0 , 0 0 0 p e s o s e n c a d ° u n o , b i e n -que l a p l j ^
n e c e s i d a d e s que no p u e d e n a b a s t e c e r l o s u s p r o p i o s t a d e v a j i l l a c o n v e r t i d a "en m o n e d a c :>m i ú l t i m o
terrenos. r e c u r s o y a l g u n a - d e l a ; a n g u l a r r e d u c i d o , o. l a del
La n e c e s i d a d d e a p l i c a r s e a e s t o s objetos R e a l r e t r o t o en a l g u n a p a r t e ha o c r e c e n t a d o e ste
;

debe m e d i r s e p o r l a u t i l i d a d que r e p o r t a n . . La a - fondo,. C o n g r e g a d o s p u e s , . . l o s t r e s r o m o s d e ,-a-


g r i c u l t u r a desde lu.-go es i n d i s p e n s a b l e y aunque g r i c u l t u r a , I n d u s t r i a y Minería en l o s productos
c o n u n c u l t i v o m á s i n s t r u i d o p u d i e r a n o c u p a r s e me_ l i b r e s o l o e x p o r t a c i ó n , .componen e l c a p i t a l de
10 - 11

5-,472,081 pesos 7 r e a l e s ; Deberán aumentarse a p r o p o n d r á y l l e v a r á a l a p e r f e c c i ó n de que s e a n


e s t e f o n d o 550 m i l p e s o s , en que s e r e p u t o lo capaces mis d é b i l e s t a l e n t o s solidando s u p -L
s r n

que r e ú n e y d e s t i n a p a r o e s t e t r á f i c o de l a s ne c i p i o s y c o n s e c u e n c i a s con l a s b a l a n z a s y demos


g o c i a c i o n e s m a r í t i m a s c o n o t r o s P u e r t o s d e l Mar t r a c i o n e s a r i t m é t i c a s e s t a b l e c i d a s sobre datos"*
P a c í f i c o , cuyo t o t a l a s c i e n d e a s í a 6,.022,081 p e de l a s Aduanas y o f i c i n a s públicas.
:

sos 7 r e a l e s . Aunque desde l u e g o , e s t o s s o b r e que camina


la. p r e s e n t e o b r a n o e s t á n s u j e t o s a l a desconfi-
No t o d a e s t a s u m a d e b e c o n s i d e r a r s e c o m o a n z a que p u d i e r a n m e r e c e r " o t r a s que no d e b i e s e n "
fondo d e s t i n a d o a l pago del comercio Europeo, su origen a i o s t e n t o s c o n s t a n t e s que e s t o s re
o s
r e s p e c t o a que a n u a l m e n t e se r e g u l a en un m i l l ó n c o n o c e n , no o l v i d a r é l o que ya queda i n s i n u a d o ~
d e p e s o s l o q u e s e d i s t r i b u y e p o r p a r t e d e la. en c u a n t o a ño p r e s u m i r que mis d i s c u r s o s sean
R e a l H a c i e n d a p a r a a l g u n o s p r e c i d i o s d e e s t a Amé reglas seguras del acierto.
r i c a M e r i d i o n a l , papa l o s e n v í o s que d i r e c t a m e n -
t e p r a c t i c a e l e r a r i o de l a M a t r i z , o b r a s p í a s , Por e s t o p u e s , l e j o s de a f r o n t a r fantásti-
r e m i s i o n e s de p a r t i c u l a r e s p a r a l a compra de t i n c a s y t e m e r a r i a s i d e a s r e p i t o " q u e s o l o me p r o p o n
tas y otras espacies a la parte septentrional, go p o n e r a l a v i s t a de l o s f e l i c e s i n g e n i o s , ma-
quedando por esto reducido el fondo destinado al t e r i a para que a d e l a n t e n con su p e r s p i c a c i a y -
c o m e r c i o d i r e c t o p o r e l Cabo de H o r n o s , a 5 , 0 2 2 , v a s t a i n s t r u c c i ó n l o s p r i n c i p i o s y r e g l a s que
0 8 1 p e s o s 7 r e a l e s , h a b l a n d o e n d e m o s t r a c i ó n y- con r e s p e c t o a s o l o l a P e n í n s u l a han - e s t a b l e c i d o
s i n c >nt°r con A r i c a . hasta aquí.

P o d r í a a r g u i r s e de poco e x a c t o e s t e cálcu-
l o a v i s t a d e l e n v í o de 5 7 , 2 8 1 , 7 2 1 p e s o s , verifi
c a d o en l o s d i e z a ñ o s s e g ú n se m a n i f e s t a r á en oT -
c u e r p o de e s t a o b r a , p u e s d e e s t a suma correspon
de a cada un año l a de 5 , 7 2 8 , 1 7 2 p e s o s , . p e r o se
d e s v a n e c e c o n l a e x p o s i c i ó n ; d e l a s c a u s a s q u e mo
tivaron aquel- incremento. E
l Rtyno de C ile^que
b

h o y p r a c t i c a p o r t;l R í o de l a P l a t a , s u s envíos
a España, lo v e r i f i c a b a por el Puerto del Callao
en e l q u i n q u e n i o de 775 a 779, que s i r v ^ al^com
parado. E l c o m e r c i o l i b r e qu-. s e e s t a b l e c i ó en
e l ú l t i m o de e s t e , p u s o en mas v i v a circulación
l a s e s p e c i e s comerciales ú t i l e s a n u e s t r a .expor-_
t a c i o n , a s í com) su n u m e r a r i o y ú l t i m a m e n t e contri
h u y e n a l mismo o b j e t o a l g u n o s c a u d a l e s que v e r o -
s í m i l m e n t e e s t a b a n r e z a g a d o s de l a ú l t i m a guerra
que s o s t u v o n u e s t r a N a c i ó n con l a Gr^n. B r e t a ñ a .

E s t o s son l o s p r i n c i p a l e s p u n t o s que bos%


quejan el r e t r a t o del Patrimonio del Perú-y apti
t u d e s para e l c o m e r c i o , s o b r e cuyo fundamento se
12
13
El segunda l i m i t a d o ol r e c í p r o c o c omercio
de l o s P u e r t o s s i t u a d o s en l o s R e i n o s de e s t o
p a r t e M e r i d i o n a l y de l o S e p t r i o n a l , proporciono
a Lima en c a n j e , d i f e r o n t s f r u t o s y e f e c t o s de
su cosecha, e i n d u s t r i a a p r o v e c h á n d o s e de mucha
p o r t e de e l l o s p a r a su c o m u n i c a c i ó n con l a P e n í n
sula.
E l t e r c e r o que e s e l i n t e r i o r l o f ementa
Lima c o n l o s e n v í o s que l e s o n p r o p i o s principo!
mente e n . e f e c t o s , r e s t r i b u y e n d o l e l o s p a i s a s de
su d e p e n d e n c i a l o s e s t i m a b l e s m e t a l e s d e l oro y
I d e a S u c i e n t o de l o s Con- -
de l o p l o t , que producen sus minas y algunos
n

d u c t o s p o r d o n d e no P r a c -
f r u t o s de su consumo y o t r o s ú t i l e s a l a exporta
t i c a d o y P r a c t i c a su" Comer
c i 5n.
ció Universo 1 la Capital'-
del Perú. - "."
:
P r e s e n t a d a p u e s , l o i d e a s u s c i n t a ríe n u e s -
?Tsí como Limo d e s c u e l l a e n t r e l a s pobla tro c o m e r c i o u l t r a m a r i n o y t e r r e s t r e con e l objt^
c i e n e s d e e s t o A m e r i c a por-;.la• f e l i c e s ventajas to de f a c i l i t a r l o i n t e l i g e n c i a de l a s divisio-
que d i s f r u t a en su s i t u a c i ó n l o c a l , c u l t u r a y nú nes s u b s e c u e n t e s que t r a t a n en p a r t i c u l a r de c a -
mero de h a b i t a n t e s p o r e l t í t u l o y c a r á c t e r de da una de e s t a s t r e s p o r t e s se d a r á p r i n c i p i o ' con
c a p i t a l dt un Imperio d i l a t a d a , ^ s í convenía tam " la d e l t r á f i c o de Europa que e s ' l a que t i e n e lu-
b i e n q u e f u e s e d e p o s i t a r i o y como a r b i t r o d e l o s gar c o n p r e f e r e n c i a e n t r é l s d e m á s que-c >mponen
n

t e s o r o s con que uno y o t r o h e m i s f e r i o se c o m u n i - el, c u e r p o de e s t o o b r a , • . •


can,, s i e n d o l o común d i s p e n s a d o r a q u e c m ordena
da. p r o p o r c i ó n d i s t r i b u y e o m e d i d a d e l o s n e c e s i -
dodes y derechos que coda p a í s represento.

En t r e s r o m a s s e d i v i d e s u c o m e r c i o , e l d e
E u r o p a p o r l o N a v e g a c i ó n d i r ^ - c t ° , d e l Cobo de Hor
n o s , e l d e l o s P u e r t o s d e e s t e mo s P a c í f i c o y e l
1

i n t e r i o r 5? t e r r e s t r e q u e e j e r c i t a c o n l o s P r o v i n
c i a s M e r i d i o n a l e s de su d e p e n d e n c i a y c o n f i n a n *
teS.
E l p r i m e r o que nado menos comprende, que
obastecer a tan dilatado extención de todo lo
que n e c e s i t o para su p r e c i s o t r a j e y o r n a t o , en
e l g r a d o b r i l l a n t e que e s común a e s t o s m o r q d o -
r e s , e s e l . m á s c o n s i d e r a b l e o m á s b i e n e l . q u e a.~
copio l a s r i q u e z a s y promueve lo i n d u s t r i a minral
p a r a p a g a r a l o Europa e l f r u t o de s u s afanes.
14 15
•Transportados a este Puerto los cargamentos
por. l o s c o m e r c i a n t e s d e l P e r ú ,que celebraban sus
f e r i a s can los Europeos,•en aquel p r i m e r o l o s con
d u c í a n en sus armadas h a s t a e l d e l Callao y sur-
t í a n con e l l o s o e s t a p ^ r t e de la America Meridio
nal. .
• Habiéndose f a c i l i t a d o el giro directo por
e l Cabo de H o r n o s d e s d e m e d i a d a s de e s t ^ siglo,
se abandonó desde luego, aquel sistema impediti
v o d e l o s p r o g r e s o s , " e n t r ^ l o s m i e m b r o s d e l a . Ma
•' " P A R T E

t r i z y su Colonia: empezándose a conocer las ven


Del C o m e r c i o "'d-é Europa t a j a s de e s t a segunda época f e l i z h a c i a laMetróp2
l i f o m e n t a d o r a con e l mayor e n v í o de l o s estimafe
CAPITULO is b l e s m e t a l e s d e l o r o , p l a t a y f r u t o s que t ^ n abun
dantemente ofrece el suelo y proporciona la indus
De ' l a Importación. • tria.

El Perú sacó por v e n t a j a su mayor cultura,- - .


• • ARTICULO 1 £ • con el f r e c u e n t a t r - t o y comunicación y a esfuer-
zos de e l l a se cambió e l l u j o que t e n í a en l a s
D e l a n t i g u o .y P r e s e n t e Sis p r e z c a s con e l de l a s v i s t o s a s t e l a s que le sir-
t e m o d e tiste - C o m e r e T o T ven de o r n a t o y o s t e n t a c i ó n , t e n t a t i v a s a v i a , que
T r e s d i f e r e n t e s é-Docf.s tor* c m e c i d o e s t e c o dio a conocer con la e x p e r i e n c i a los beneficios
m e r c i o , la primera que ^ ^ ' ° con l a
a c
conquista de l a f u e n t e de que dimanaba y a s í l o g r ó dobles
de e s t e d i l a t a d o I m p e r i o p o r la r u t a de C a r t a g e - p r p o r c i o n e s p a r a d a r p a s t o con mayor e x p l e n d o r
na de I n d i a s can e l nombra de G a l e o n e s : La s e g ú n a l c a r á c t e r de sus n a t u r a l e s .
da d i r e c t a p o r e l Cabo d e H o r n o s , p e r o r e s t r i n g í
da a l n ú m e r o d e e m b a r c a c i o n e s q u e p e r m i t í a la Hablando de l o s miembros d e l c o m e r c i o en-ge
v o l u n t a d d e l S o b e r a n o y 1? t e r c e r a d e l l i b r e C o - n e r a l l o g r a n hoy l a v e n t a j a de h a c e r s u s envíos
mercio y Navegación para cuantos quieran ejercí* d i r e c t a m e n t e p o r mano de s u s c o n s i g n a t a r i o s fo
t a r l a p o r l o s P u e r t o s h a b i l i t a d o s en l a P e n í n s u l a por l a s p r o p i a s , cuando por e l antiguo sistema =r—i
y en I n d i a s . de los Galeones, e x p e r i m e n t a b a n la demora de cus /
t r o años para emprender nuevas negociaciones- "l—J
Cuando l a s e s c a s a s l u c e s s o b r e l a n a v e g a c i ó n , t r a s c e n d i e n d o e s t e p e r j u i c i o g e n e r a l como o b s t a -
.no p o d í a n aún p e n e t r a r s i n - t e m o r l o s peligrosos culo a la a c t i v a c i r c u l a c i ó n que e l comercio exi
y d i s t a n t e s m a r o s d e l Cabo de H o r n o s , e r a preciso ge. P o r e l p r e s e n t e d i r e c t o d e l Cabo de H o r n o s ,
f r e c u e n t a r o t r ~ r u t a que no a m a g a s e l o s riesgos c o n s i g u e n l o s E u r o p e o s y A m e r i c a n o s más frecuentes
de a q u e l l a poco c m e c i d a . Desde l u e g o .se-^presen- expediciones prestándoles a esta benéfica repeti-
t ó e n l a s r e g l o n e s más c e r c a n a s de l a Península c i ó n d u p l i c a d o l u c r o , con r e s p e c t o a la demora
l a r a d a de P o r t o b e l o , q u e p o r e l Mor d e l N o r t e s o que t o l e r a b a n en lo a n t i g u o .
lo tenía por l í m i t e s el Itmo, para la comunicaéion
con eT mas p a c í f i c o h a s t a Panamá, La tercera época del libre comercio y Nave
16
17
g a c i ó n e s t a b l e c i d a e n e l a ñ o d e 1778, sugeta a
l o s l í m i t e s d e s u A r a n c e l "o ^ ó d i g o M u n i c i p a l , es¡
. t r i b a p r i n c i p a l m e n t e en que toda embarcación que
p u d i e r a h a c e r v i a j e a l o s P u e r t o s s e ñ a l a d o s en In
d i a s y de l o s d e e s t a p a r a l a P e n í n s u l a pueda v e -
r i f i c a r l o a m p l i a m e n t e d i s f r u t a n d o de l a s ventajas
y a s e n c i o n e s de d e r e c h o s que a e s t e nuevo . a r b i t r i o
se han concedido.
ARTICULO 2 9 :

1 D i s c u r s o sobre .cual de l o s
< T r e s S i s t e m a s se. n o t a Ven-
tajoso/

P r e s e n t a d a ••la f i e l r e l a c i ó n d e l m é t o d o q u e
en .'las ' t r e s é p o c a s ha o b s e r v a d o e l Comercio Nació
i nal, parece consiguiente descubir las ventajas
: que .se p e r c i b e n p o r . e l ú l t i m o , s i s t e m a d e l a m p l i o
permiso. '
Para prueba e f i c a z de e s t a verdad,, .conviene
h a c e r un e x a c t o a n á l i s i s d e l método s e g u i d o y o b -
s e r v a d o en l a s d o s é p o c a s a n t e r i o r e s , 'pues que de
sus combinaciones•deben nacer, las -
consecuencias
4 favorables al tercero.
•Las d i f i c u l t a d e s que o f r e c í a la d i l a t a d a y
penosa c a r r e r a para t r a s l a d a r l a s manufacturas eu
; r o p e a s a l Perú y sus r e t o r n o s , e r a n causa de que
i el comercio fuese escaso y e j e r c i t a d o por escasas
manos; e s t a s l o g r a b a n l o s " a b u n d a n t e s "beneficios,
* m i e n t r a s gemían p r i v a d o s de e l l o s muchos miembros
d e l E s t a d o a p t o s p a r a s e r f e l i c e s , e n este género
de ' ú t i l y h o n r o s a ocupación.
Empezaron p u e s a d i s f r u t a r de l a benéfica
* i n f l u e n c i a p o r e l s e g u n d o s i s t e m a d e l Cabo de Hor
1 .nos y hoy se ha aumentado p r o g r e s i v a m e n t e por e l
í de l i b r e C o m e r c i o . Prestaba aquel' primer estable
c i m i e n t o u n d i l a t a d o campo a l a u s u r a y o p r e s i ó n
- p o r q u e s i e n d o como h a d i c h o c o r t o e l n ú m e r o d e c o
* m e r c i a n t e s se r e u n í a n a h a c e r la c o l e c c i ó n de l a s
18 |
19
manufacturas aue conceptuaban n e c e s a r i a s y daban la §
l e y de l a g a n a n c i a a m e d i d a . d e su c o d i c i a , c i e r t o s - 1 l i d a d d e l c o r t o número de sus miembros y l u c r o
de que a su e s t a n c o no p o d í a p e r j u d i c a r un r e p e n t i ' ^ o I de o t r a s N a c i o n e s ^ ambas c o n v e n i e n c i a s bien se
f
e n v i ó : a s í l o g r a b a un mercader de v a r a un m e r c a c h i — j p e r c i b e q u e e r a n con p e r j u i c i o de l a c o r o n a y d e l
f i e t r i s t e e l e v a r s e v e l o z m e n t e a u n a r e g i ó n no c o n o - 1 común de l o s v a s a l l o s : e s t o s , q u e d a b a n s i n otro
c i d a . y . l o que e n t o n c e s llamaban p r i n c i p i o hoy es f i n ! v e n t a j o s o . , e j e r c i c i o . . q u e , e l d e l a . e.s..caza . . a g r i c u l . t u
v i c t o r i o s o - d e u n a ' ' c a r r e r a d i l a t a d a : a queTlos^qUe "¿lis-'J
-

,ra- s u f i c i e n t e , , ; a . m a n t e n e r s e y ' e l de l a industria


frutaron esta época f e l i z , n o c e s a n de" l a m e n t a r s e d..'| y m i n e r í a ; e s t a q u e d V o í e m i r a r s e como p a r t e e s e n
l a p r e s e n t e y s u s c l a m o r e s e n g e n d r a n u n c r e c i d o núme 1 c i a l de l o s p r o g r e s o s de l a Naden e r a l a más d e s a
r o de p a r c i a l e s dormidos que i n t e n t a n p o n e r en duda j t e n d i d a , pues e l comerciante que podía fomentarla
l a s v e n t a j a s que dimanan de l a r e g l a d a . d i s t r i b u c i ó n 1 no q u e r í a b u s c a r en e s t e c a s u a l t r a b a j o l a rique
e n t r e e l mayor número de p a r t í c i p e s . 4 za que a menos, r i e s g o l o g r a b a en un c o m e r c i o l ú e ;

A t a n f e l i z f r e c u e n t a d o t r á n s i t o , se d e s v i ó f c r a t i v o aunque p e r j u d i c i a l a l fondo de la Nación.


también l a e x t i n c i ó n d e l e j e r c i d o contrabando que J~
a q u e l l a v í a s e p r a c t i c a b a . c o n t a l e x c e s o q u e d e i!"ML *• La i n d u s t r i a , s o l o r e l a t i v a a l a s r o p a s t o s
toneladas permitidas 1
a cada expedición de galeones c a s y g r o s e r a s que. f a b r i c a b a n e n l o s t e l a r e s d e T
l a s 13 m i l a b s o r v í a e l g i r o f r a u d u l e n t o con n o t a b l e P e r ú , c o n o c i d o s con e l nombre de o b r a g e s , e r a el
p e r j u i c i o d e l ^ s t a d o ; p u e s a u n q u e s u s A . A . e n l a Améri. e j e r c i c i o más f l o r e c i e n t e , p u e s t o d o .lo que d e j a
c a d i s f r u t a b a n e l b e n e f i c i o e n l a i n t r o d u c c i ó n d e l"s* ba de c o n s u m i r s e , de l a s m a n u f a c t u r a s e u r o p e a s de
manufacturas que l o s e x t r a n j e r o s t r a s l a d a b a n por sus* u s o no común p o r su a l t o v a l o r , l o s u p l í a n aquei
c o l o n i a s , s u r e t o r n o d e b i l i t a b a n u e s t r a r i q u e z a nume l i a s en p e r j u i c i o de las- f á b r i c a s y c o m e r c i o nado
r a r t a con s e n s i b l e d e t r i m e n t o d e l comercio en g e n e - - I n a l t h a s t a l a humanidad, t e n í a p a r t e en l a s desgra
ral. c i a s , p u e s l a f l o r de l a j u v e n t u d e s p a ñ o l a nunca
S u f i c i e n t e i d e a n o s da de e s t e d e s o r d e n e l n a - b i e n desengañada de sus soñados p r o g r e s o s ' e n las
s

v i o i n g l é s que con t í t u l o de p e r m i s o venía" en t i e m p o I n d i a s , l l e n a b a l o s s e p u l c r o s de P o r t o b e l o y.Pa-


d e g a l e o n e s a. s u f a c t o r í a , p u e s e n e l l a r g o s e ñ a l a d o * namá, p a i s e s l o s más e x p u e s t o s a d o l e n c i a s de
e s p a c i o que p e r m a n e c í a no c e s a b a s u d e s c a r g o p o r q u e . cuantos se conocen bajo de sus trópicos."
a l p a s o q u e a r r o j a b a p o r u n c o s t a d o , r e c i b í a p o r e l o*
Las r o p a s . q u e v e n í a n por a q u e l l a r u t a en e l
p u e s t o c o n que. c o n t i n u a r l a s i r v i e n d o ( p o r d e c i r l o asi'
p r e c i s o t r á n s i t o p o r Mar y t i e r r a , desmerecían
de p a s a d i z o a t o d o ' u n convoy d e p o s i t a d o en sus inme-í
mucho en e l a p r e c i o , p u n t o que se ha remediado
d i a t o s e s t a b l e c i m i e n t o s , m a n i o b r a más f e l i z que i n g e
con la n a v e g a c i ó n d i r e c t a d e l Cabo, por e l cual,
.nipsa y q ^ e s ó l o p o d í a s e r e j e c u t a d a a l a s o m b r a de~¡
l l e g a n . a c o n d i c i o n a d a s a s í .como....^ alá.exan,,de . l a P e •
J
la. p r o t e c c i ó n d e n u e s t r o s • p a r t í c i p e s , n u n c a b a s t a r o n " nínsula.
l o s a n t í d o t o s d e . r i g o r y p r e c a u c i ó n q u e e l d e s v e l o as
p l i c ó p a r a a t a j a r t a n g r a v e s daños,hasta, que l a nave La A m é r i c a q u e d ó v e n t a j o s a c o n s u m a y o r Po
g a c i ó n d i r e c t a - f u e c e r r a d a n a t u r a l e ~:ntc-, a q u e l l a
1
púa b l a c i ó n , p u e s en a q u e l l o s tiempos apenas .llegab".
t a que e s t a b a ' a b i e r t a con l l a v e de oro p a r a enrique-!" a e s t a s r e g i o n e s un c o r t o número de e u r o p e o s y
c e r a l mismo t i e m p o a l e x t r a n j e r o , en p o c a s p a l a b r a ^ hoy se ve f e c u n d i z a d a con c r e c i d a p o r c i ó n , p o r es
cabe l a d e f i n i c i ó n ' d e e s t e c o m e r c i o de g a l e o n e s , es-' t o pues e l v a c í o que d e j a n l o s b r a z o s en l a m a t r i z
t o e s u t i . ( c o n t i n ú a en la s i g u i e n t e p á g i n a ) . $ l l e n a n e l de l a América; y s i a l l í p o d r í a n ser ie
l i c e s con b e n e f i c i o d e l E s t a d o , a q u í son l o s raás7
21
v í c t i m a s d e l abandono p o r f a l t a de o c u p a c i ó n non
r o s a y ú t i l , ú n i c o r e f u g i o que t i e n e n ejercitán- De a q u í h a n n a c i d o l a s d e c l a m a c i o n e s t a n o
dose p o r g e n t e de i n f e r i o r j e r a r q u í a , l o s artes
d i o s a s como i n f u n d a d a s , p r e t e n d i e n d o e n c o n t r a r la
mecánicos l i b e r a l e s y servicio doméstico.
causa de e s t o s l a s t i m o s o s a t r a s o s en l a franquía
E l ú l t i m o s i s t e m a p o r l a r u t a d e l Cabo de cia del l i b r e Comercio y Navegación,
• H o r n o s e s t a b l e c i d o como que.ds i n s i n u a d o en e l .
Si l o s miembros de l a M a t r i z , no h u b i e r a n
a ñ o d'e " 1 7 7 8 , . d i l a t ó ' . l o s p r o g r e s o s q u e - y a s e . i v a n
p e r c i b i e n d o d e s d e l a a p e r t u r a de. a q u e l l a navegae' p e r d i d o d e v i s t a q u e e s t e V i r r e y n ^ t o no t i e n e o^
ción. t r o s r e c u r s o s que l o s p r o d u c t o s de l a s minas y e l
c o r t o a c o p i o d e ..los f r u t o s y m a t e r i a s d e s u s c o s £
El mismo l l e v a en su t í t u l o l a mayor a p o l o ' c h a s -y. e s q u i l m o s . , : - ú t i l e s ' - a ' l a e x p o r t a c i ó n " , hubie
g í a , p u e s l a l i b e r t a d en e l c o m e r c i o e s esencial ron deducido las consecuencias precisas al giro
.mente n e c e s a r i a : a s í no puede .dejar desconocerse progresivo sin vulnerar el interesante proyecto
que' e s t e f e l i - z e s t a b l e c i m i e n t o d e b i d o a l patriot del Comercio l i b r e , cuyas benéficas influencias
tismo" de un s a b i o Rey y p a t r o c i n a d o p o r e l más dejan únicamente de p e r c i b i r s e p o r e l abuso de
b e n é f i c o de n u e s t r o s s o b e r a n o s , h a r á época en l a PUS miembros,
h i s t o r i o d e l o n a v e g a c i ó n y s e c o n t a r á como p r i n
c i p i o de l a s p r o s p e r i d a d e s d e l E s t a d o , S o n muy p o d e r o s a s l a s r e f l e c c i o n e s q u e s e
presentan a la idea para d e s t r u i r semejante preo
Al c o n c u r s o de l a s v e n t a j a s qué'proporciona c a p a c i ó n ; p e r o nos c o n t e n t a r e m o s con d e c i r que
•desembarazado el t r á f i c o m e r c a n t i l d e - l a s trabas solo l a s c i n c u e n t a y una p r o v i n c i a s (hoy p a r t i -
y - p r e c a u c i o n e s que l e d e t e n í a n , deben- l a s fábri- dos) que han .quedado a e s t e V i r r e y n a t o , en l u g a r
c a s de l a m a t r i z e l a u g e en que s e m i r a n y l a A- de l a s s e t e n t a y c u a t r o que t e n í a a n t e s de l a d i
.meríca e l d e s c u b r i m i e n t o y c u l t i v o de muchos p r o v i s i ó n para c r e a r e l d e l ^ í o de la P l a t a consu-
9

d u c t o s . n a t u r a l e s que t e n í a o c u l t o s l a dificultad men y n e g o c i a n e n e f e c t o s v e n i d a s p o r e l Cabo de


de t r a s l a d a r l o s con u t i l i d a d de ambos c o m e r c i o s ; H o r n o s , una t e r c i a p a r t e más q u e l o que a n t e s
ya. s e - h a h e c h o t a n l i b r e y f r e c u e n t e l a c o m u n i c a ^ t o d a s j u n t a s v e n d í a n y consumían siendo a s í que
c i ó n que cada uno de l o s dos h e m i s f e r i o s puede l a s s e g r e g a d a s s o n más p o b l a d a s a p r o p o r c i ó n .
m i r a r s e como p r o p i o s d e su s u e l o l a s producciones
del otro. Las. m i n a s d e l t e r r i t o r i o . r i n d e n m a y o r e s s u
mas d e p r e s e n t e y h a b i é n d o s e a u m e n t a d o c a s i al
A p e s a r de l o s t í t u l o s que e l c o m e r c i o lite d u p l o . l o s e n v í o s de l a P e n í n s u l a p o r Buenos A i r e s
b r e t i e n e para s e r r e c i b i d o con e l mayor a n h e l o , y por el Callao f a l t a n t o s e v é q u e han. c r e c i d o
c.omo q u e , p u e d e p r o p o r c i o n a r s i n d i s p u t a . l a s m a y o l a s é x p o r t " - c l o n e s a n u a l e s como s e m a n i f e s t a r á en
y e s v e n t a j a s y. e s t a r P nto ¿
x c e
i
e o vicios
s ^ntep su l u g a r . P u e s , s i hoy se h a l l a e l comercio de
r i e r e s , con t o d o , l a ^ p o c a d i s c r e c i ó n de muchos de "Europa en p o s e s i ó n de mayor t r á f i c o y n e g o c i a c i o
l o s miembros dé l a . P e n í n s u l a no s a b i e n d o nivelar n e s c o n e s t e . Rey.no s i n . e m b a r g o d e h a b é r s e l e dess
l o s e n v í o s con l o s consumos de e s t a A m é r i c a , ha memorado sus a n t i g u a s y r i c a s P r o v i n c i a s : s i los
causado daños i r r e p a r a b l e s en c u a n t i o s a s b a n c a - consumos son r e s p e c t i v o s , (.no o b s t a n t e l a s intro
r r o t a s que han experimentado, ducciones p e r m i t i d a s a e l l a s por e l d e l Río de l a
Plata) si los frutos interiores y superficiales
de l a t i e r r a con que se f a c i l i t a n a q u e l l o s han 1
22 23

do en i n c r e m e n t o en l a p r o p o r c i ó n ya indicadas que puede consumir, c o n d u c i r á a l a r u i n a a su f o -


¿ c u a l es l a d e c a d e n c i a de e s t e g i r o ? ¿En que con mentador, p e r o se e v i t a r á e s t e daño s i e m p r e que
s i s t e n los daños causados, por el franco comercio se a t i e n d a a n i v e l a r l o s envíos por l o s consumos
y N a v e g a c i ó n ? , a b s o l u t a m e n t e se h a l l a fundado o- y fondos que posee e l fomentado, A este intento
rigen.. a n t e s b i e n e s de e s p e r a r que e s t o s ramos debe t e n e r s e p r e s e n t e , que e l Perú por su s i t ú a s '
c i ó n l o c a l c a r e c e d e a r b i t r i o s aq u e l e p r ao p o r c i ó n
• . i m p o r t a n t e s p r o s p e r e n a medida d e l mayor empeño
nen l o s consumes, de l o que se i n t e r n a a e x c e p c i ó n
y c o n o c i m i e n t o s ccn. q u e s e t r a b a j a n l a s m i n a s b a
de l o que puede e x p e n d e r o l a s P r o v i n c i a s de B u e -
j o de l o s a u s p i c i e s de una s a b i a l e g i s l a c i ó n e i
n o s A i r e s , má , c o n t i g u a por la ruta del Puerto
.lustrado gobierno, •
h a b i l i t a d o de A r i c a .
La E s p a ñ a d i s c r e t a m e n t e en l a c o n v e r s i ó n d e
Nad i g n o r a que l o s e f e c t o s que ae Europa
l a monedad p r o v i n c i a l a l a d e l r e a l r e t r a t o que
es u n i v e r s a l , p r e p a r ó a l comercio e l medio más e - se i n t r o n o Lima, t i e n e n c o n s i d e r a b l e m e n t e . '
ficaz para extraer los abundantes tesoros que más v a l o r que a q u e l l o s q u e s e t r a s l a d a n a l o s o -
''•cría ] a A m é r i c a , - e s t a n c a d o s con elxm&b.. de l o s t r o s R e i no s d e . A m é r i c a p o r f l e t e s , p l a t a a i n t e -
c o p i o s o s e n v í o s j de sus p r o p i a s y a j e n a s manufac res ; a u m en t o d e d e r e c h o s y o t r a s p e n s i o n e s origi
t u r a s con que d e s p u é s de h a b e r l e a g o t a d o aquel n a d a s de. s u d i l a t a d a n a v e g a c i ó n , dq q u e d i m a n a d o !
c a s i r e d u c i d o a l o q u e pro- p e r j u i c i o de h a l l a r s e con p r o p o r c i o n e s más e q u i t
fondo p r i m a r i o l a ha
t a t i v o s en e l l o s y ' p o r c o n s e c u e n c i a e n l a necesi
d u c e s u a n u o l a m o n e d c i ó n : v. e r d a d e__s q u e a.._ l Perú
dad de e st o n c a r s e en su c e n t r o , l o que no p u e d e n
no l e e r a ú t i l t a n p o d e r o s o d e p ó s i t o , p u e s l a a-
b u n d a n c i a de l a i n s i g n i a h a c e •sufrir e l v a l o r de con.s u m i r s u s m o r a d o r e s y l o s d e a l g u n a s p r o v i n -
l a s p r i m e r a s m a t e r i a s y demás e s p e c i e s comercia- c i a s conf i n a n t e s de l a P r e s i d e n c i a de Q u i t o y
bles p e r o p o r e l . e x t r e m o o p u e s t o p a d e c e r á en aá Río de la P l a t a .
?

d e l a n t e , p u e s ya l l e g a r á a t-^nto l a fatiga^para
l a s a t i s f a c c i ó n d e s u s c r é d i t o s q u e .se v e r á esca
so o s i n l o n e c e s a r i o p a r a su d e s a h o g a d a circula
ción.
Si abusando de l a l i b e r t a d que concede el
p r e s e n t e s i s t e m a de comercio se c o n t i n ú a n indise
c r e t a m e n t e l a s e x p e d i c i o n e s de l a M a t r i z , s e r á i
n e v i t a b l e su última r u i n a . E l P e r ú como p o s e e d o r
de l a r i q u e z a m e t á l i c a y f r u t o s p r o p i o s , e s t á al
a b r i g o de s e m e j a n t e d a ñ o : é l no s o l o c o n t a r á con
cuanto le p r o p o r c i o n e su t e r r i t o r i o , sino que tam
b i e n s e v e r á . r o b u s t e c i d o c o n -la . s u s t a n c i a q u e l o
g r e " p o r p a s i v o -y n u n c a , , a u n q u e f a t i g a d o p o d r á s a
t i s f a c e r l o s c r é d i t o s s i n o con l o que posee y l e
s o b r a . . . .
En compendio, .un R e y n o que recibe más de lo
24

H3 -s H M H I- H 1

O Sí S I S) S ) Sí
c+ ¡
' co C
coO CO CO CO !
s ] Q\\J\
P» 1
c n j
B H- 1
a> 3 ro ro i Sí M
— >• «•
3 o ! P H>
d - H- ^] VJ1 0(\)I\)HM3 ! O fD
o "d O IV) so o KO ro M VJJ ; H- O
CD UJ si OA s i co u i ro : o d-
ARTICULO 3 9
, .i ÍX H . a •» - .* ^5 O
(D vn o c n r o . H V> J .O CQ
M p. SÍ 0^ R C^VJl CACO -P- t- 1

?2 Q.u. se demu&st ran los


e
ÍD
»
-f> O
"*
0)
ro CO
Valores de^Jjnportación_^, r o ítf l_l O s j s ] VJJ o

•CD
om co c o ^ w
La Península parte activa que suscita y da H- co co co co co
Ü) W
movimiento con las manufacturas propias y ajenas O cf
al comercio del Perú, debe manifestar inmediata- 03 4
O
H t—1
r o o ^^M
mente los fondos de su importación para que sir- S} x o.
CQ "* rj 4> H
van corno de regla o nivel por donde se gradué de o • O

o H vo
OAVJl
r o vn o
0 ^ 0 0 CTi
4 3
CD •
ordenada o irregular la correspondencia que pro- O
• " s • • * >
•> U l kD O C J.
duzca la exportación en su respectivo comparado, o
co
CO O
U i VJi CO O VJl 0

.
CÍ> ro O Ul Ul H ' H CA
La época señalada para mis combinaciones y D KD co
• « • = *. O
cf • SI OA CAVJÍ r o CO
discursos e ^ la de 1785 a 1789. pues la guerra O -P- s ^ r o (\J CA
intestina frrguada en algunas Provincias interio S¿
03 .
co
co en co
res por el rebelde Tupac Arnaru y la que sostuvo
- H
nuestrs nación con tanta gloria contra la Gran ro
ro
& ro r o o í i—' vj¡ O ^0
B r e t a ñ p perturbaron el curso natural de nuestro
:
**
S!
^* *o V.
r o r o cr> -p- o
trafico desde el año de 1779 en que dio princi- f— 1
s] ro VJO VJI s i 'v>i . M H

•SI H (Vi co N
pio en esta América el nuevo sistema de libre Co o

.1 3
4>
o » " a " o i» ' * tí
mereio, impedimento bastante que obliga a buscar -P- 4> VJÍ VM s j r o O
o> H OP-[\)vD
la época más tranquila para el ejercicio de nueé v>¡ ro O S I C ^ ^ O H CA
tras opera clones„ VJ1
a
SI
• a a .• s
r o VJI ro r o U J
V^ SI ro s j -J^ ui
Estado que manifiesta la importación en
ro co co co co
Lima de efectos de Europa en eBÍ Quinqué — — i
ro ro s i ÍD *XJ
nio corrido por el nueve Sistema de L i ~ • ro i si
bre Comercio desde 1785 o 1789, con las "o S] co u 3 -ro SQ CD
-P- VJ1 U l 4 > U ¡ Vj4 CA |_f
distinciones necesarias. Ul CTI O S i -P~ VJI H-
- » ».«•»""•
ro o ^c v o s ) o r o •CD O
H ^0 C^VJD - P - U l
si VJI r o H 4 > H D3
C J.
26 27

La universal importación de efectos naciona Para proceder con el debido orden y ciari
les y extranjeros, sube en los cinco años que -~ dad^en las reflexiones que son propias a los -
comprende la demostración al valor de 32.397.U-53 artículos d: esta obra se hace preciso decir -
pesos 5 7/8 reales navegados por el Calo de H o r - que compartidos los V 2 . 0 9 9 . 3 i 3 .pesos 6 5/8 rea
nos,, a excepción de k-2? ?20 por el Océano Orientl
a les del quinquenio corresponden por año-'-común
tal y 2 7 0 . 2 3 7 , pesos 7 5 / 8 reales por los puertos - ¿ a 8.tfl9o862 pesos--ó" 1/8 reales en esta plaza -
de la América Española. Estos valores van denso st ra que es la del punto de reunión de este •comerci
dos en su primera ..par-te por. los que traen señalad. . . •• s dio ultramarino.
dos d'e las aduanas- de la-matriz en sus registros" •• \
originales, que son conformes a "los contenidos en • No puede menos que causar por una parte
el arancel del libre' comercio y aumentados de un notable complacencia al verdadero patriota al
22% para igualarlos al precio de plasa, así como ver la prosperidad de nuestras' fábricas e s p a —
los del oriente por los de. compra en i-iacao de don ñolas a influjo de las providencias dictadas -
de los extrajeron los españoles -americanos 0
por su sabio ministerio y por otra dolor, el -
que los miembros d,. l a matriz no hubiesen nive
Sobre el principal, hay -otro aumento que i lado sus envíaos al Perú,,
constituye la segunda parte^de la demostración y ¡
es el que corresponde(por cálculo .fundado en los \ Los consumes do nuestras'manufacturas, ~
docu_ entes"de comercio relativos a sus e x p e d i d o - !
han llegado á equilibrar las extranjeras/cuan-
nes)a los costos y gastos que ocasionan sus trans j do- a mediados de•este siglo nc se internaba un
portes, • tanto en las /plazas'de exportación, como j na décima parte- a 15,303,57^° posos 1 3/8 rea-
en estas d: importación2 se ha regulado en 28 pes j. les de principal ascendieron en Cádiz, las n a —
sos 3 5/8 reales/. En los de la. navegación direc- _ ] bienales, excediendo aquellas en sólo 1.»799.205
ta por el Cabo de Hornos. El principal de los de * ] pesos 3 1/8 reales inclusos los efectos asiátic
Macao(que fue un tráfico casual) se graduó en Li ] eos 5 sin duda .florecerían considerablemente la
na por el corriente do plasa en 7=000.193 pesos 1 España, y las Indias si acaso pudiese lograr a
6 reales ascendiendo' a este valor del c . .1
¡ que11a el beneficio"de poder abastecer a estas
-:-27,720 pesos y a los internados .por los puertos ] en si todo, poro la conocida falta de manos -
de estas costas del' sur, se les consideró un I8/0 i industriales para las telas delicadas, o de lu
de aumento a los extranjeros y V+- a'los naciona : jo dificultara la ejecución de este pensamien-
l e s sobre lo que ya habían pagado en los otros
?
to.
puertos de la América Española. ;

Así se ve que los 3 2 - 3 9 7 A 5 3 pesos J 7/8 de \ ':


real de la primera parte de la demostración, a s -
cendieron la segunda a V2,099-313 pesos 6 5/8 rea
les/ Sin considerar aquí" los aumentos que es n a -
tural hayan tenido o pro'ducido las negociaciones
en su círculo hasta su consumo.
29
28

de una vigilante piadosa - protección.


Tres son los medios que .se'presentan pa
ra lograr el mutuo beneficio de la matriz y-
su colonia. El- primero que si pudiese ser se
trasladasen las fábricas de estas r o p a s a s r ú s
ticas aquella. El segundo que cuando no p u -
diese tener.efecto- este pensamiento se extin
gui se de las países donde están situadas
ARTICULO 4° las minas o en algunos confinates. Y el tere
cero que se quitase a todo hombre del ejer-
Reflexiones sobre si se - cicio de' la rueca .y el telar en estas ofici- -
r
¿^_2^2™Pi^Y£B^^Bl®_^¿i^uir ñas para dárselo más propiamente suelto y.sin
las manufacturas en elPerú,o opresión al otro se::o,s los jóvenes y a los
impedidos -cor su naturaleza y situación. El
gjjig- p-;~í^es _deban_ permitirsejsus poner a los hombres en trabajos de mujeres es
telaron, minorar 'en "el estado las manos necesarias •
para los ejercicios duros, y penosos. Al ó'
T O sexo deben•dársele tareas sedentarias y
Aquí se presenta a la idea del político un "elicadas y principalmente en los países
medio que pudiera prosperar mutuamente la Peni su donde es escasa la población..
y su Américas La muchas manos embarazadas en esta
para las fábricas de sus tejidos groseros pudier lodo práctico de la tierra sabe a no cu
ran aplicarse con utilidad poderosa en beneficio dar, que.el más crecido número de gentes de
,de otros estilos. La principal e incontestable •la nación india, se halla continuamente dedi-
causa de la decadencia de estos dilatados dominios cada a la fábrica de ropas ordinarias que más
pende de la escasa población, y sobre esto si e~ sirven a su abrigo que a su lujo v lucimien-
lia no está bien reglada es consiguiente forzoso to.
que se aumente el daño del Estado. Sus primera materias consisten en 'lana,
y algodón artículos que poseen con a b u n d a n -
• Para evitarlo parece a primera vista que _s cia; de la primera fabrican bayeta y pañete
sería oportuno extinguir en el Perú los telares (nombre que le dan auna más gruesa o abata-
de este ejercicio y aplicar los brazos que ocu- n a d a ) , jerga, mantas y ponchos(ropa talar que
pan al.trabajo de las minas, agricultura ejerci- algo imita a una casulla y que le • sirve $.1
cio pastoril, trajines u otros que rendimiento a indio como la - capa al español) y de la segun-
los indios operarios de la. opresión que toleran da un lienzo que llaman tocuyo, lonp, móntele
en estas cárceles perpetuas, y sobre que tanto - ría, paños de manos, medias, calcetas y otros
han hablado los regnícolas "les proporcionasen - articulos.de menos momento.
también los beneficios de que s¿> capaces bajo -
30
31

El consumo de estas ropas no está sólo da- Esta utilidad que se manifiesta al prim.
do G los indios de este reyno, sino también a a mer aspecto, y pudiera disfrutar en parte la
la. gente pobre e infeliz de él, y de los de Chi. Metrópoli no es la. más interesante a vista
le, Quito, Buenos Ayres, Panamá, Guayaquil y o — de la que ofrecería el mnyor producto en- el 1
tros países de esta América Meridional. laboreo de minas, colección de frutos, y otr
tros destinos a que se pudieran dedicar estos
Compútase el número de los que visten estas obreros, cuyo número ha de computarse en el -
rústicas manufacturas por la parte más ínfima en de 30 mil.- Otros' tantos -'gviraen :feajo '"la .apre —
un millón., de personas: Las t a r a s q u e unas y.otras sión y del agravio de los dueños de los obra-
(con respecto a todos, sexos, edades y condicio- jes. El indio- que llegó a entrar por el lazo
nes) podrán consumir al año en vestuario i n t e - áel augurio en estas cárceles disimuladas rara
rior y exterior, son diez, y por consecuencia se vez llega a salir de ellas; allí es víctima -
convencen que son diez millones las varas que se de la ajena voluntad y del rigor, sin que los
tejen en el Virreynato de Lima a excepción de al jueces temporales los remedien bien por que -
güilas porciones en la presidencia de Quito y lo ignoran o lo disimulan. Al indio le falta
muy pocas en el de Buenos Ayres.
stando encerrado el aliento para, la queja y
Sus hilazas y tejidos se hacen, ya en o b r ^ considerándose deudor, sabe que ha de c o n t i -
jes, o chorrillos( que así se nombran sus fábri- nuar arrastrando sus cadenas. El fabricante
cas u oficinas)/ y ya por la gente suesta parti- tiene cuidado de pagarle su escasísimo jor
cularmente las mujeres a imitación de los lienzos nal en bastimento, y ropa para su abrigo a
caseros que se tejen en la Cantabria. Los que ob precios subidos encareciéndole al mismo tiem-
servan este segundo método consumen por lo regu po la obligación de la deud-, y que le hace -
lar sus manufacturas en sí, y en sus f a m i l i a s , — dueño de su libertad: Mucho se han lamenta-
por lo que no compran lo que se fabrica en los do algunos de los sabios regnícolas de estos
telares que es la considerable porción que ocupa procedimientos, y no han faltado políticos
principalmente a los hombres y que por tanto de- que hayan opinado al ver este duro trato ser
berían extinguirse por el mayor beneficio del es una de las concausas de la despoblación del -
tado. Imperio, aunque no tan grande como algunas plu
mas indiscretas han publicado.
Los precios a que por lo regular se venden
estos tejidos son de tres a cinco reales(excepto No se puede sujetar a duda volviendo a
los paños de'Quito a dos pesos vara) y reguladas nuestro pensamiento, que la separación de los
las diez millones de varas unas y otras a tres hombres del trabajo de estas manufacturas su-
reales se verá nue sólo .este artículo importa en plicándolos .a 'la.. industria, mineral .y.demás -
sn.-su primera negociación ' 3 , 7 5 0 , 0 0 0 pesos al año „
fc
que se tienen indicadas aumentaría la riqueza
con los cuales se .visten sus naturales y logran metálica, pues es bien conocido que el menos
•también extraer la riqueza numeraria y otras es- producto de las -minas principalmente estriba
pecies al centro de nuestras provincias, de las en la escasez de manos de estos primeros artí
ajenas de los Virreynatos de Buenos Ayres, Santa fices, bien que esto sería más ventajoso a to
Fe y Chile.
32
33

do el orbe qué a la Yndias pues que contra sus seo de universal abasto, pues que todavía l a .
riquezas conspira la industria universal. España es un canal paro que se trasladen aquel
No necesita esforzarse en la reflexión de la mayor parte de sus riquezas propias. Como -
que la ocupación más útil es aquella, que natur el interés de esta pide- el que sus fondos no -
raímente prepara el propio suelo de que" se sigee salgan de su posesión, es consiguiente que su-
lo que antes queda establecido, y es que estos objeto esté" cifrado -en despojar al extranjero
habitantes se ven en lo necesidad de dedicarse de los ramos con que éste se los extrae. El
.con.".todo "esmero al laboreo-"_de las minas „. No es
- único obstáculo que- puede hallarse en esto y
conforme a "-las buenas máximas políticas abando- por el que h^sta aquí , tan lentamente ha ca-
nar un ramo 'opulento por otro menos lucrativo: minado a semejante intento es como va dicho -
bos sabios estadistas combinadores del poder - - la falta de población y distraída • -Jstá para,
deben alumbrar"a los Magistrados en quienes pue' las nuevas fábricas-de consumo en Indias gro-
le; la ejecución lograr la utilidad de este y o- seras y de "corto valor, se alejaría más y m^s
tros pensamientos para aspirar al éxito feliz
}
de aquel legítimo, e interesante fin., es d e -
que se desea,- . cir que abandonando al extranjero las mate- "
rias más lucrativas ella quedaba ocupada en '"
Sentados ' estos principios es preciso habí las que ofrecen corta utilidad.
blar con el más detenido exornen, de" si sería,o
no de mucha utilidad entre la España, y sus Yn- Con esto queda suficientemente convencí
dias , la traslación de las fábricas de éstas a do que el primer medio propuesto de trasla—:
aquéllo, pues no de otro .modo quedarían bien com dar los telares a la península, parece que no
binados nuestros discursos. es adaptable a la mutua conveniencia.
A primera vista se presenta el que en el El segundo consiste en proponer si s<=r_
Perú r-sultaba uña gran vacío de la extinción ría o no útil y conveniente la ..absoluta ex-
propuesta, y-que era consiguiente .que aumentase- tinción de la fábrica de. ropas en las provin-
j\ fondo numerario en la.península por razón de cias o partidos e-n que hay leales o Asi en
sus fábricas que hallaba un retorno más cuantió tos de Minas; "este pensamiento tampoco pare
so. ce oportuno por cuanto las mujeres y hombres
impedidos de los ejercicios robustos q u e d a -
Veamos pues si .o. -lo matriz le acomoda, el rían privados de esta ocupación que les es a
.iso y ejercicio de ellas- registrando, este p e n — daptable, y aun pudiera asomar el perjuicio
Sarniento per "todos sus aspectos. del mayor valor que tendrían las mismas rn^nu
La falta de población en aquella para a-- facturas si se hubieran de trasladar en lo a -
bastecerse a sí propia, y'sus Américas., está a --• bsoluto de país distante. ..A-
primera vista demostrada, pues que" todavía nos Entre la necesidad de mantener la f á -
remite el" extranjero" más" especies industriales brica de ropa, y la de atender al trabajo dé-
que las que se fabrican en nuestra nación. De a las minas con la gente que les falta debe P^o
quí se convence que no puede ésta cumplir el de ponerse un medio que concille con la utilidad
34 35

ambos objetos, sin perder de visto lo máximo de otros- esto* abandonado regularmente no es por qja
estado de que cada uno tengo, y labre en. su dis- falten en su suelo, sino por lo menos dedicacxá
trito lo qu'c necesite paro su subsistencia. No de sus habitantes, poca especulación pora cono-
consiste éste en otro coso que en distribuir a cer la. bondad de los metales, y escaso fomento
codo, cióse l^s monos obreros o medid- de lo. ur
1
de quienes pudieran dorio, u otros semejantes nrp
gencia con que los piden midiéndose ésta por - tivos, y así los Valles sólo .son los que corecen
lo mayor ventoja que puedan reportar. de esta natural y apetecida riqueza.
Bp^a de' estos -principias nos "decidiremos Por-esto sería conveniente que - la. exclu--/
o. que conviene extinguir en lo sierro los ofi- sión de los "hombres > las'fábricas se extendie-
- n

cinas o fabricas públicas de esto ocupación y se, a todo lo. sierra pora que sólo los mujeres ,
que sólo se .reserve o los mujeres y hombres im los hombres impedidos, y los-jóvenes hosto la e
pedidos, pora él trabajo minero 1 según el pru- dad de dieciocho años tuviesen privativamente *¡b
te destino. De modo que estos operarios de lo
dente arbitrio de los jueces temporales y per-
interior del Reyno, y los de los costas, o vaJtes
petuos . fueron los fabricantes abastecedores de este ge
De lo. ejecución de este pensamiento resul ñero.
tora la universal ocupación de hombres, mujeres
y niños, codo uno en lo lobor que más propio le ^ los hombres de lo sierra se les reserva
sea, Al mismo tiempo que esto- modificación of re la ma*é propia ocupación del beneficio de las mi
ce ventaja preporo también lo utilidad a los — ñas, agricultura, colección de los primeros ma-
que corecen de lo riquezo de los minos,, pues p_o terias de los frutos propios, tonto o su consu-
seyendo por lo regular todos los primeras mate- mo como a lo. exportación con él de los trajines;
rias, sus países, o los confinantes s t d e d i c a — por este medio florecerá* el labrador, como pri-
ron o estas manufacturas paro suplir lo falta mer agente de lo necesario, y el seré por conse
de los que de ofuera les entroban con lo cua 1 - cu^nci/T el simiento sólido pora «1 fomento de -
dieran útil ejercicio a lo porte débil. las artes:las minas producirán con dobles brazos
dobles riquezas; serón mas cómodos los .tronspor
El tercer pensamiento es al paso que el ra' tes, y se vero en su vigor la opulencia en bene
mó-s útil por lo que se percibe a primera vista, ficio de los primeros artífices- y miembros del
el que necesito mas meditación, y tino poro ser comercio.
tratado y paro condicir el animo del que lo lea
o la perfección ^ fin de que meditándose neceso La costo -a que . llaman vallas cuyo clima efe
rio se fomente >poye• y. establezca por el p o d e —
r
licioso inclina desde el europeo hasta el nació
roso brazo de los jueces, p^ro con aquella dul- t
nal o. vivir en ellos, pues el sobio A, de la no
' zuro y "moderación que exige el arte de gobernar,
v
* turaleza al p^so que dejó estéril la tierra en
todo lo que no comprenden las vegas de los ríos
Casi todo el poís conocido con el nombre y tisrras de regadío, lo favoreció con un cielo
de sierro es rico de minerales, como se ha dicho benigno, que no amenaza con el rayo, con ^-1 tru
y ounque en unos se ejercita su trabajo, y en - ¡=no, con las lluvias copiosas, ni aquellas pla-
gas que son comunes a otras regiones.
36
37
Estos países pues que convidan por una par-
te con su beningnidad la posesión y por otra se -
niegan en su mayor parte al auxilio de las necesl
dades de la vida por-su árido y arenoso suelo, p £
rece que son los mas propios en la parte poblada
o capaz de poblarse pora establecer las fábricas
que tiene lo sierra, sin que se exceptúen los hora
bres. En la costo más que en aquella abundan sus
primeros material . • particularmente "el.. algodón y -
aunque la lana , sea- mas escasa con la que les s o — . ARTICULO 5?
brase en aquella pudieran con comodidad ser auxi-
liados, pues no pocas porciones de la vegetable y
esto del esquilmo se quedan en el reyno sin desti í£lLJ-LÍL se ;rmifiesta 1.a ruinosa
u

no de cuyo artículo tratare cuando- se hable de la constitución en ciu.e _se halla la ca-
exportación a. Europa.
r
' a 1 ^ 1 . P tí_ y se proponen los --
e er

medios para evitar su última deco-~


Queda pues demostrado que a lo península le delicia «
sería gravosa la fabrica de rop^s rústicas del Pe
rú-y de consiguiente la necesidad de mantenerla ~
en el reyno en -la parte -que lo pide la política Con dificultad se hallará ciudad alguno
e interés de la matriz: con este conocimiento se en los países cultivados que toque los danos de
h-°n apuntado los medios q u se gradúan más opor-tu
c
la inacción en tanto grado como esta capit-°l-
nos para que sin- •perjuicio de los atendibles r o - del Perú: ella le hace sentir todo el peso y
mos que piden mayor "cultivo que el que hasta a~ funestas consecuencias que arrastra consigo y-
quí han logrado, se consiga ni mismo- tiempo la ú- si hay alguno que sea. acreedora a la compasión
til aplicación .de la porta débil del estado. Este seguramente Lima pide con justo derecho la pre
-pensamiento proporcionará notables ventajas tanto ferencia.
en lo político como en lo moral. Todo va fundado No ha habido escritor europeo o america-
en el sano principio de ocupar todas las manos y no que no convenga en las buenas cualidades de
dar a cada uno lo que le es más propio. sus habitantes,su penetración,su docilidad,su
P a m conocer que no son fantásticas emoción cultura su piedad son virtudes que se han seña
n e s , o consecuencias" mal hiladas,sino justas — ledo en su carácter y yo añadiré, que también
previsiones emanadas de sólidos principios, debi su aplicación, aunque poco "conocida es recomen
do - a una constante experiencia bosquejaré la rui- dable, ^os continuos lamentos que lastiman los
nosa constitución . en que se mira.' la capital, dé es oídos son un evidente testimonio del-deseo que
te dilatado Imperio y- en-los medios que propongo les asiste de socorrer sus necesidades con -
para prosperarla, se hará manifiesto .que los pre_ honestas ocupaeione-s, y si las escaseces se ha_
juicios que tolera son hijos.principalmente de la cen oír con frecuencia debe inferirse que son
inobservancia de dar útil ocupación a sus morado^ generales atendido su genio pundonoroso y dis
res según las circunstancias locales.
38 39

crimen, así también lo necesidad obliga a la


creto que no manifiesta sino en el último trance gente infeliz y""miserable a solicitarlo en las
su flaqueza. casas de piedad.
La población de esta capital sin incluir - Un conventa dt- religiosos, un monaterio
sus confines según el último censo celebrado es de monjas, la casa de un mayorazgo, la de un o-
de 52.627. personas las 17.215 españolas 3,919 - pulento comerciante, la de un' magistrado, uotr
indios, y 8.960 negros, y el resto a su c o m p l e - tras sostienen por un efecto de piedad el m's -
mento de la mezcla que dimana de los enlaces de crecido ..número de -.la .población y Como esta con
estas tres naciones,primarias. Las,,-cinco- leguas siste'en alguna gente blanca, negros, indiso,
en contorno bien pobladas, no producen sino hier y demás castas que de estos, se derivan, logran
bos para alimentar la caballería"que es crecida, por el tnloce y conexión de los mismos sirvien-
frutas, raíces, hortalizas, caña de que hacen — tes aquel alimento, necesario que los dueños di-
poco azúcar, y ..otros dulces, y su costa provee simulan por un efecto de humanidad.
de abundante pescado a la ciudad y otros países
interiores. _. Todo práctico de la tierra -conoce que es_
ta gente prefiere al alimento- la "decencia y el
La. 'ciudad carece de fabricas y de toda ma_ ornato en su vestuario, es decir que su pasión
nufactura, siendo así que en los tiempos i n m e p — más se inclina a éste que n aquél. Si se pas.o.
diatos a la conquista tuvo exclusivamente la de so a inquirir el origen-de estn inclinación a —
sombreros y otros artículos. La parte sana de la e s o podría fundadamente 'atribuirse en los espa_
- íblación, y de quien subsiste el resto de habi- ñoles a necesidad, y en l gente de c ->lor a i mi
n

tantes se compone del estado excepción de a l g u - tación: en aquellos para distinguirse de estos,
nos mayorazgos o dueños de fincas rústicas y ur en éstos para seguir el ímpetu' del espíritu bu
bañas, comerciantes, de un crecido" número de emp •mano,"y también por otros fines largos o referir
ti f.c^dos en el estado militar, político, y ha cien S e , y pues est" pasión recae principalmente en
da real (que como en todo pt-ís '-de sueldo fomenta, el otro sexo inhábil/ má~s en Lima que en otros
el vicio con el resto de artussnos, vivanderos, países para, sostenerla, por la absoluta falta -
labradoras, y demás que son consiguientes a todas de arbitrios es conocido el riesgo a q se ex-
l i v

las repúblicas). . . . . . . pone lo. inocencia, y el honor combatido can tan


ta fuerza. .
El número de- estas clases, no pasa de 9,mil
y puedo afirmarse por un -calculo juicioso, y cier Bajo de este aspecto es evidxnte haberse
to que cada individuo de la parte sana sufre el de experimentar muy graves daños tanto en lo-
peso de seis personas de todos sexos, edades y - moral como en lo política, y el editarlos es -
condiciones, de las que unas - les son útiles en el más digno empleo de un gobernador cristiano
su servicio doméstico y otras gravosas por felfa' e ilustrado.
de ocupación y destino.
No .se puede ocultar a la ciencia política
como los reos buscan al asilo para e-
-.-isí cuan necesaria sea en una conquista tan distant
vadirse- del castigo de que los hace dignos el — y dilatada,' tt.-ner un- capital, cuyo respeta por
1

su fuerza y por la autoridad, que infundan los


40

altos -jueces y tribunales mantenga subordinados


los pueblos de su dependencia. que en ella reciden. Este sólo artículo con to
das. las dependencias eslabonadas, era- uno -d^
. La actual constitución en que se miro . la co_ los mas pingües recursos que contaba esta ca
pital de -rote imperio según quedo bosquejado hace pital en su fomento.
fundadamente recelar.que no pueda mantenerse con
aquel necesario explender que exige por la deca Cualesquiera, -de los "dos capítulos par. si
dencio. y acabamiento a que camina. solo era suficiente para conducir con más .o me
nos' lentitud a esta república a un estado -.de""__
Entre -.mochos; causas poderosas.-que -a 'esta la. debilidad en ' lo • pronto ""notable y "en lo '-sucesivo
inducen, una es la que queda indicada en el pre extremo, pues a la privación de los recursos,
cédante capítulo tratando de la privación del tra sigue la despoblación y acabamiento.
fico de las opulentas provincias de Arequipa y -
aún d d Cuzoo, que naturalmente le ocasionan la '• Las costumbres de estos moradores forma-
internación d e efectos de Europa por el Puerto de das al nivel de su opulencia, no corresponden
Arica, •yo a su actual constitución y cualesquiera que
prep^r^se ejercicio a su industria haría un" be
Bien conocido es que el comercio ha sido .neficio tanto más. apreci^ble, cuanto vo de" la
sie-rapre el medio de los estados, y a el ha debi- utilidad y honestidad que le "-compaña al' de sor
do la capital su subsistencia y explendor, y den, inseparable del ocio y excesivo lujo.
puc-s de este se lo priv° porque así lo pide el be
neficio general tfSconsiguiente que se le prapor . Este en lo --bsoluto nunc^ puede ser -res-
cionc; medios para que no experimente la ruina — tringido en un país que lo pide la necesidad
que le amaga tan contrario a la conservación del de distinguirse de lo gente de color origen de
dominio que exige la sana político., todo el daño.
E l diverso justo sistema que el transcurso Siendo pues este un mol sin remedio, es
de los tiempos ha obligad i a establecer en lo - necesario.proporcionar un modo capaz de hacer
parte legislativa es otra con causa poderosa que subsistir a estos naturales dándoles materia -
ha originado la decadencia de esta capital: el - ai ejercítelo por no verlos entregados ,al des or
establecimiento de Intendencias lo separación -
?
den'o asu última miseria.
dé' las más pingües provincias, para, crear el nue Si esta llega a experimentarse redundará
vo Virreynato de Buenos Ayres: la extinción de 1 en que no tendrán consumo las manufacturas eu-
los corregidores y Repartimientos de efe-ctos que ropeas , apelarán"para su preciso abrigo a las
a ústos se les permitía y creación de la real au rústicas u ordinarias que en el reyno se fabri-
di-e nc i a del Cuzco h privado a esta capital del
0
can o aquellas,, de corto, valor .con que.-los sur-
•interés que" reportaba , principalmente ' de* todo\lo. • ta la península, cuyo comercio en este modo se_
litigioso que en sus tribunales se agitaba, hoy ra-muy limitado o poco lucrativo, porque las -
los asuntos de esto naturaleza siguen sus trami- provincias son hijos de la capital y seguirán
t e s según 1- facultad de sus códigos municipales su ejemplo.
en sus respectivos territorios por los jueces --
Esto cabeza del Imperio se- halla poblado.
42 * * ]
43 :

de tres naci mes o c l n s c S primarias cuales san el


-
J
español, el indio y el negro, cuya mezcla produce J si dad proporcionándoles -est.e axilio exclusiva-
otras secundarias distintas que se acercan a aque * j mente y más cuando esta ocupación puede ser --
lias según los enlaces: la primera clase por lo j -tan útil en esta capijsa.l .sin perjuicio de la" •
general, se lo mantiene del trabajo dispositivo -« I matriz, pues, las-man os que se ejercitan .en e--
La segunda de la agricultura y otros o.rte-s meca - | 11a más útilmente- se dedicarán ~ otras opero
nicas y liberales, y la tercera del trabajo d o - - j cienes en las fábricas y demás r-amos de que
mestice y otros inferi:>r-:S correspondientes a su •. f ' aquí se enrice. .
clase. - . I
.De aquí es que las ..que-..no" logran en v i -
"Así pues como la parte dispositiva, pida I da de sus padres"tomar estado, o poseer bien-
menos individuas que la obrera, s consiguiente
c j nes de fortuna se ven en" eminente riesgo de —
que al p o s J q u e está se halla siempre n ejeci-
c j .entregarse al desorden, en este desamparo las-
cío aquella cabeza de' la ^unqut este incanvenien j timoso se halla el m 's crecido número respecto
n

te lo padecen ambos sexos, hay sin embargo gran f de las pacas que consiguen su colocación.
diferencia como es natural. Pues el hombre cuen- j :

ta por patria suya a tid 3 el universo y así cuan 1 Esta es difícil porque encuentran.padero
do le falte ejercicio en su patrio nido, sale a ¡ soso obstáculos para el matrimonia que los :

•otra en que por lo común mejora su suerte, p r o 1 hombres.lo repugnan a causa de na ene m t r á r en
la mujer privada de semejante recurso queda hecha .
c

} las mujeres un.ramo de subsistencia con que


víctima de las miserias del.lugar de su origen. puedan- .llevar su carga, cuya consideración al
primer aspecto descubre., el grave perjuicio del
Por eso no se conocen país alguno donde h ;• estado, porque causa la falta, de p o b l a c i ó n . —
1

haya menos recursos, que en Lima para que puedan \ •


:
También es cierto que" el otro sexo en este
subsistir l^s mujeres ospañolos, la diferencia cL ' país' m^s que en otro alguno logra por sus a l -
colores impide a. e-stos la dedicación al Servicio J cances tener mucho, parte -en las materias gu-
doméstico y.a otros ejercicios inferiores como - J bernativas, porque sacrificando el corozón del
son las vivanderas, regatonas, cocineros, lavan- f hombre a sus deseos es víctima de l a s ideas de
deras y otros semejantes en que las de las d e — | la mujer, y ella suele.ser como arbitra para -
más clases' se ejercitan, y faltándoles corno en | facilitar los empleos y cosas en que se.infere
otras partes la rueca y el telar, es consecuen— | sa y que así satisface muchas veces .con utili_
,cia que queden sin dedicaci óY^.la costura, no les J dad sus deseos.
repjrta utilidad suficiente por ser corto este - _„ I
ramo tanto por l a s 'pocos obr^s que se les -presen j Aunque los hombres,como ya q u e d ^ insinu
tan cuanto por que todas c -incurren, a él, como ú- j do, tienen otras" recursos y arbitrios-, es fá-
nica ejercicio, .pues . viniendo en la mayor parte . 1 . cil conocer por el estado de la capital,que en
Je- España falta • pábulo- a su entretenimiento y - - .1 general queda delineado lo -multitud de oc.-iosos_
ganancias, punto que Y a
anotado' anteriormente i s que la ocupon y deben reputarse como unís zan-
se ha r e p r e s e n t a d o a su majestad por los señores j gan 1 que destruyen a la parte sana. Ellos es
virreyes a fin de remediar los daños de esta ->cio i tan próximos por su situación a ser nocivos y~
delicuentes, y como todo crimen necesita de eos
tigo, puede darse a. los de su clase un destino
44
45

más útil que el abservrdo hasta aquí particu


Podrá argüirse con poca reflexi5n que -
larmente a la gente de color. ?

quitándoles aquellos lugares estos artículos


Así como -sta. vio de ser destinado o los - de su industria se les hace agravio; quien -
presidias , 7 las cuales remitiéndose para su enm no ve ser de preferentes atendidas l s circuns
n

\ .ienda vuelven p or lo común más criminales, y de- tancias del Perú, los intereses de una cepita],
soí" irados, podrían dirigirse a las minerales en de que solo son eco las demás poblaciones y -
que además de la utilidad que resultaría al esta cuya conservación tanto -interesa por muchas y
do o >r la mayar abundancia, .de -lab_ora.dores<-.d.e que buenas razonas .políticas porte" d e l s cuales
n

Tiemprv carecen, podrían 'también esperarse que" -' quedan ya apuntadas. Aunque se les prive de a
empeñados en la adquisición de algunos interesas que11as cortas manufacturas, les quedan otros
volviesen sus miras a fomentarse y o prosperar - con que poder ocuparse asiduamente. Lambeyeque
por medios honrados detestando su anterior c o n - no tiene gente bastante para dar abasto a las
ducta y convirtiéndose en hombres dtélo-s a la - muchas hilazas que fabrican para su vestuario,
patria, minorándose de este m >áo la porte enfer- así -como también le faltan para el beneficio-
; - : No carece de ejemplar este modo de proceder: del c orambre,jabones, azúcares,ejecicio pasto
p U w s el u-xc^lentísim-) S e n or Marqués de Móntesela ril, y agricultura . f o mismo ^contect? en Huay-
ros'no sólo a los delicuenteS, sino a los vagos las con las ^bundante-s r">p°s de lo tierra, de-
'< la. parte ínfima los destinó a. los minerales - cuyas fábricas .queda tratado "con más excencíín
-de oro de Caraboyo por ser clima templado, pues azúcar , gnn^.do y dulces y otros muchos artí_'
el rígido no acomoda, "el negro ni al mulato. culos a. que no pueden dar abasto sus naturales.
Cuenca y Loja disfrutan iguales beneficios, y
Explicados pues así estos vici os, y necesi
: sucede lo mismo en estos pueblos, que en aque-
dach s de la capital, 'digna, la -verdad de la mayor llos.
;enci 5n , por lo fidelidad, docilidad, cultura
y buenas inclin-'ciones de sus moradores, y de que - Al mismo tiempo pues que tst os disfrut
• "nto han hablado con verdad los escritores n a — tan de la abundancia consiguiente a la i n —
cionales y extranjeros, es preciso pasar a exten dustrid .y al trabajo se halla la capital des-
der el. "pensamiento en- que puede fundarse 'su cons tituida de todo sólido recurso y así es muy -
se-rvoción. regular solicite el que se aplique este reme-
dio político, mayormente siendoo e l i d e n la su
Este se r-educe a proporcionarla -sin lo me
bstancia. la principal consumidora de estos —
• >r ofensa/ de los intereses de la matriz, ni no- mismos ramos industriales.
loble a "las poblaciones del reyno que 'se nombra-
rán la fabrica exclusiva de medias y calcetas de Esta último r^zón sirve p^ra responder
algodón, mantelerín-s y trencillas, sombreros y o. a cualesquiera que objetase el perjuicio gene
tras obras.de junco, sombreros de lana co,lchas ral que resultaría en el supuesto de no poder
y frazadas que se fabrican en los pueblos de Lara se fabricar .en Lima estos efectos, con tanta
boyeqüe y Guaylos-, de oste; Virreynoto; y en — comodidad, como en aquellos pueblos, pues "un
los de " Cuenca y Lo ja de la Presidencia de Quito.
;

que a sí es cierto, hablpnd i c on respect o o


cada suelo', también lo es que en el paraje
del consumo con respecto al cual deben guar--
46
47

^orse los cinveriienciis o inconvenientes no r^-sul tarían en sus domésticos el c m t i n u o ocio de -


torio diferencio que grovoró. o. los consumidores donde viene evidentemente ,1o- ruina de los ' f omi
como s o c j n v i s n c o por lo siguiente- c ombin^ci 5 n . lias.
Los primeros artífices do estos m^nufoctu-» Los individuos españoles multiplicarán --
rns s m los indios; n ást>s se lo compro por lo sus enlaces, hallan de lo mujer, en el hombre —
c >mun el español, ¿ste 1 o transporta o esto erni- destino y éste en aquella un osil o por? ayudar-
t"l, y los v^nde o otro tercera mono de lo cu^l le o llevar la cargo del estado, cediendo todo
rl menuda o se surte el c insumid or oq.uí- se cuentan el servicio de • ambos majestades..
cuotro • negoci^cione-s,• poro expenderse en ello to-
á i s gonon, y en ^ste lucro vs'tin embebidos,1 os -- Yo por un efecto de lo humanidad poseído
gastos que ocasi m o n los tronsp >rtes 'en largos das de algunos conocimientos del reyno y de la P_o
t o n c i s ; si se cotejo el volor que el afecto od-
n
tria, ya adquiridos por la práctica, yo por 1 os
quiere por t )d js estos grvámenes, c^n el que ten- continuos graves asuntos que he merecido a lo -
dré' su fabrica en e s t capital principal c m s u m i -
n
confianza de los altos Jued-s de esta Am-'ric-,
) r , se hobr* de calificar de vano el temor del
n me animo a proponer esto- pensamient.o por el --
•perjuicio genero 1 por t-ste nu-cvo sistemo» beneficio que me persuado ha de resultar al Est;
do en General. .
Supuesto rués, lo c s i iguoldad en el expen
dio, perece o primer-" vista notable, que Limo no Mi objeto es el de manifestar la eníerme__
Se- dedique su labor pero es fácil conocer, que dad político que tolera lastimosamente esta ca-
r

¿:. concurrencia de los demos pueblos, no -podría pital, una de los más fielí s que conoce nuestra
reportar utilidad suficiente por lo abundanci° que glorioso Monarquía en sus dilatadas c onquistos.
resultorín de unos mismos efectos pora inclinar - Ella no sólo ha sido un continuo manantial del_
lo balanza o favor•do Limo en el astado de ntcesi Erario paro, ofrecer y darle cuantiosos sumas y
dod en. que se mira, debe solicitársele el privile d inativ >s, cuando se ha visto necesitada lo cjr o
gio exclusivo paro lo fábrica propuesta,u otras roña sino que sus fuerzas y respeto ha sid- el
que al poso que o -olios le sean útiles, no Sc-a -- más gene-roso antemural para contener los insul
sensible el perjuicio a lis demos sin que ella tos que en lo extern o han ocasionado l^s n-^cij
desde luego incluyo lo prohibición de los pueblos nos rivales de nuestros posesionas y en 1 i in-
que están en posesión de ellos de poder fabricar terno pora combatir a los indi os en los irrup-
rara su propio consumo aunque no paro comercio.' ciones, que l-o menos lealtad ha ocasionado ^n
algunas Provincias, queriendo o curar así el sol
Si este pensamiento tubiese su efecto, la - tial de sus antiguos Emperadores Yncis,
capitel del reyno se vería a todas luces flor^cicn Sea puv?s, remedio oquel que se lleva pr_o
te . ' Lo- portea rico de ello' sostendría sola -.gente puest o o sea otro, el fin c-s, el ocurrir al —
infeliz y de ningunas facultades; dora a sus es- auxilio de su escasa y miserable c institución,
clavos un entretenimiento útil y virtuoso, evitan particularmente dando destino al otro sexo que
dase en general los estragos que ocasionan el no carece do útil y h ">nest° aplicación, o un Sexo
tener dedicación» Así los señoras españolas, evi- débil y por quien pide o> gritos lo r^z'n, el -
alivio más eficaz poro evitar el des orden que
43 49

trae en si 'lo mismo necesidad. Lo civilización


y arreglo de las m^escostumbres envejecidas se- t

ránoun fecund) prlncipi o del buen orden y 'de es


te buen orden nacerán también l.>s adelantamien-
tos de las artes mecánicas y liberales, de la _a
gricultura, de la minería y del comercia, Si bin -• CAPITULO 2 o

alcanzó Xa objoci 5n de que en la mayor p^rte es


voluntaria ^sta oci ocidad, pera aquí entra en De la Exportación
examen-, sagacidad y sabias ..providencias,' conque
un gobernador p ."olític r, cristiane, podra d e s a - ARTICULO 1
rraigarlas, removiendo los obstáculos. Así sien
do menos los pecados, es consecuencia que n .1 - - Manifiesta los Caudales
: ;nn repetidos-1 "is castigos con que-la providen Exportados del Perú"a~la.
cia aflige a les pueblos estragados: R^yn°rá - Pgninsjula por el cabo de
Hornos,
1- tranquilidad y los jueces que contribuye
Sen a tan gloriosa y virtuosa empresa, disfruta
rán los beneficios que son c m s i g u i e n t e s . Siem- Sería cosa notable si la basta extención
pre los proyectos grandes, tienen por lo regular de esta, parte de America no abundase en tierras
grandes embarazos en la práctica, pero si se co propias a diversos cultivos, Pero ella conoce
nocen por útiles y benéficos a la sociedad, no en su suelo la mayor parte de los productos que
íben desalentar a sus' laudables autores la eje la Europa p o s e e y también se distingue por o -
7

tros que le son peculiares*


cuci ón.
Sin embargo a esfuerzos del mayor esmero^
El mundo y los Imperios _ jamás adelanta--
1
ella según la diversidad de sus climas pudiera
rían un pas ) en sus felicidades, que no lo de-- producir otros nuevos frutos pues notamos que
biesen a sus grandes pr jyectos, y sería verdade sin mayor afán, y acaso sin ninguno de nuestra
romente un punto de desesperación 1^ perpetui-,- parte nos presenta singularid;des que llaman la
de los a bus )S, y sobre t )do fuera capítulo é s - atención. Las mismas materias conocidas están p i _
te capaz de dar fundamento a los que ¡n acaban diendo a gritos mayor fomento, asegurondo pre_
de conocer los jrdenados giros de la providen- miar con dobles frutos nuestros esfuerzoss El ex_
cia. tranjero cantaría menos victorias, si así coao la
política de otras naciones Europeas supo hacer
objeto de lujo el café que conducía de la India,
hubiesen Guayaquil, los Lanas, y otros países de
montaña que lo producen como la maleza en los -
campos anticipándose a su cultivo, y envios.
Pero sólo hemos logrado en el cacao, y la casca-
rilla alguna parte de este beneficio viendo con
9

dolor abandonadas otras muchas producciones que-


50 51
M t- 1
M -H-
pudieran ser desahogo de la España y de las In
?
^3
-O. Sl
CO C0 co CO CO
dias, formando un equilibrio ventejoso con ellas >£>_ _ C p _ Ul
sus manufacturas» °\
(V) Ul 4> CO -0 B ^
No obstante hablando en general de la expo^ O H
4> -j> U? ro H» 3 o
tacion podré asegurar que desde el descubrimien- O^ M co 4>
\D C,
to de las Indias, nunca ha sido tan cuantiosa co Ul CO Ul 4> RT-

. ) en la época de este quinquenio, según se vera J> M 0^ 01 O


en la razón que sigue, (ver cuadro página si ^O <i J> en ro <•<;
Ul OJ 0^ ^O
guíente*. 1— 1
-A ro w
Esta-abundante exportación^sin embargo no- ce
-^CA
ccr oj RT-
H 'J *d o
00"
ha sido suficiente a pagar los cuarentaidos m i -
00 M 4 0
llones, que e3i el mismo quinquenio internaron de Ul DI

Europa en esta capital, pues .que solo asciende a c+ < CP B


Ul Ul U0 CO -o O P
3 ? - 9 7 9 « 3 3 9 - pesos. 6.5/8-reales con inclusión' de ro O 00 Di H r
J C3 f- Í3
2 , 7 9 0 . 0 0 0 pesos que se navegaron por el uceare - oj OA ro UJ H-
* • • » *
H P c K,
Pacífico al oriental, en "los navios de la" compa- o H O 00 Ul co a. H-
co 0> ro o CO vo 3 cofl-
ñía de Filipinas. o O • ro eo
• * •
* c+ cf
las cantidades que están consideradas en el o ro o 4> X P i 03
H e !t-3
presente estado siguiendo el ni sino orden que en- o
_ de importación, se componen de dos generales- c l>
1-3
una distingue'el valor principal en Lima, y la 0 CQ tL r .0
O
tra el aumento que por derechosreales-, municipa- ¡—i o
"J H O
les, y demás costos, tuvieron hasta ser puestas - ó o o
12!
en la plaza de Cádiz. .• CO .1
H
o
O H
^ :J
rt
"1 01

o.
in ¡3"
P- 3
cr> i-f,
di 4
a x c
O w
.-V rt- 4 W
e- d-1

o *n
;'i. C
a: o ÍT
uj OJ UJ ^o Ul h->
co CTi O H
oí CA -o
* I~i ro ui
ro
^ ro
ro -oj O
3 o CO
co co

03
53

ARTICULO 2

D^cui.^ J l j p a g r i c u l t u r a , industria
y riqueza que hay en el Perú.
Cuando concebí la Idea de prosperar este co
.arelo noté corno la parte primera el fomento dé-
la ""industria de mineral, pero no lo es L e ñ o s el- •
del'cultivo, y colección de los frutos naturales
que con-tanta variedad y abundancia produce este
suelo.,
á la verdad han sido inutilizados hasta aquí
ios-- esfuerzos que la natur leza hace para desper-
a

tar nuestro cuidado En ningún país de la euroDa


0

se., obserba el descuido- y la .falta de convinación


•n los agrícolas y comerciantes -más que en el -.
;

Perúe aquellos (hablase principalmente de los in


dios) han sido inseparables de la práctica tosca
y grosera heredada de su mas remota antigüedad,y
así se les observa casi a los trecientos años de.
'ü conquista sin adelantamiento sustancial en to
das las operaciones agrarias.
La k-.ayor parte de las sierras se cuitaban
a la ventura, y con todo logran':por su'-feracidad
dobles cosechas que aquellas que ofrecenel riego
y continuo afán a las naciones laboriosas, Si in
dita sobre los demás hombres, necesita en su edu-
cación más ejemplosj que máximass o se conoce-
n

rá otra nación aquien sea más difícJl separar de


la costumbre heredada, y si el juez real ^auique-
54
el. ( l e g i b l e )eon más influjo) no lo mueve y no lo -
canso.
instruye , parece incapaz que adelante sus conoci-
mientos . Los clamores de la primera triste, situación
se han advertido y de aqui han nacido"la continua
Esta nación es la que principalmente está - declamación sobre las decantadas vejaciones, lío -
destinada en el Perú a esa honrosa y útil ocupa-- hay duda de es asi convencido do esto propongo cn-
~. 'n, pero las caudas antedichas influyen podero- varias•partes de esta obra la necesidad del romea
ente a que no se logren los abundantes frutos dio. pero también es juato que no se confundan sin
que debiera» sus necesidades, son tan pocas, que aquel eco general lo falso con lo cierto* Ha lle-
.- s granos de waíz tostado, y unas raices mal gado el tiempo de que el'- estado • clame, pida esos -
condimentadas-, es su "principal" -.alimento s :. Su "tra- brazos -ociosos,. solicitando emplearlos .utilmente•-
je se reduce al de los "tejidos toscos y groceros- repartiéndoles las cargas que toleran con tanta de
que ellos mismos fabrican: sus habitaciones son- sigualdad, las demás clases que componen el cuerpo.
unas tristes" y "dd-s aliñadas -chozas....
Para mantenerse--e-h -esta vida frugal, .no nece El indio que cultiva los campos que tiene en
sita el indio afanarse pues quo- la única pensión abundancia, si no es rico está pobre por "ocioso,,
que le pudiera afligir era un crecido tributo, pe El-objeto pues en cualquiera de estas dos cituacio
"ro el que tiene ñas es reconocimiento del vasalla nes en que se halle es obligarle al_trabajo de^al-
•je que pensión gr abosas -a- 6 „ 8 y 10 pesos al ano, gún modo que conosca su utilidad., ^sta le hará a-
según la. abundancia (penuria de los pueblos está plicado para satisfacerla,.y una vez que el^salga-
reducido su homenaje que en quxnce días de lavor de la vida soñolienta en yace sumergido será semo-
lo adquiere sin mayor esfuerzo . jante a los demás hombres comprendiendo como ellos
que en el trabajo está la felicidad, asi como-so h
los emperadores Incas conociendo que nece- nota en los de "la. misma nación que hebitcn la capi
sitaban estímulo para el trabajo los pensionaban t a l y otras ciudades numerosas,
s
• en el tercio de,.cuanto producia su industria, la-
branza y crianza cuando la piedad de- nuestra l e - Los abundantes privilegios que disfruta par-
gislación ha llegado a tanto que los dichos de es ticularmente en los reales derechos de- que está —
ta son exceptuados siendo cierto que el español,~ exceptuada de los quo cri, labra, y proporciona su
y demás clases sufren la pensión de ellos- industria resulta en notable perjuicio del español
&sl. ia medida de sus cortas necesidades, ~ y demás clases por que siendo el indio dueño do —
es escaso su trabajo do suerte quo toda su vida - las primeras materias, y también c-1 que las a y
v pasan en una perniciosa oocio&idad imitando al fabrica puede con más cómodo precio que el español
árabe bagamundo; y el estado no saca de ellos l a - vender, y asi se ve que en una plaza de comercio -
utilidad •que•pudiera a pesar de las proporciones- perjudica este de que resulta la falta de e q u i l i —
que esas regiones presentan, brio O
:c
o n estos conocimientos.'puede distinguirse - La experiencia nos enseña^que los países ver
la nación índica en dos porciones muy opuestas, - sados en la física, y en la mecánica hacen conoci-
la una empleada' en, el trabajo de las 'minas,., y o — das vemtajas a los que no se dedican'por medio de
..r-lqrag'es. sumamente oprimida y maltratada, y la otra
la especulación- a conocer sus intereses.
""'""también agobiada de su demasiada libertad, y dése La gente inculta no suele tener mas necesid
dados que las precisas, o naturales, y asi es con
56

siguiente que se fatigue poco en adquirir, las que


ocasiona el lujo el mayor esplendor, y comodidades» 57
El diestro magistrado debe poner en práctica la cl
vilizaclón, y enseñanza de las artes útiles, medio
•victoriosa para introducir en los pueblos una h o -
nesta emulación .
¿ Porqué pues nosotros españoles, jefes y --
maestros de stos hoi bres rudos no nos contraeremos
a su necesaria instrucción^en la parte que lo ejer
cite el interés del estado;. ARTICULO- ^°
El indio ve con claridad,'que los frutos y 5

riquezas que extraen del centro, y superficie de - De las especies que pro-
la tierra son para ajenos señores desengaño que u- porciona el Perú para engrarh
nido al de la escasa instrucción que recibe lo re- .üecer su. comercio y marina.
trac de la dedicación, y este es el origen del poe
co adelantamiento de ios unos y de los otros.
Así cono se ha tratado de cuento pudie-
Los comerciantes-,en el Perú hablando en lo ra conducir al éxito de la ••importación, será
general no han debido antes sus progresos a la es- también oportuno dar una idea de aquellos a r -
peculación: sus negociaciones eran regladas más - tículos que pueden contribuir a poner en el
por la costumbre. Raro habrá sido aquel que haya rás floreciente estado nuestras exportaciones.
pasado a indagar el estado y relaciones de lo pla-
za con quien iba o establecer su comercio; pero ya El C O L ereiante es instrumento para el lo
de presente la necisadad los ha fatigado de tal mo gro de estos objetos él debe entrar al excu. en
do que ella misma los conduce al conocimiento del de los obstáculos que le impiden hacer "más vori
tráfico mercantil; el comerciante que antes mira- tajosas sus negociaciones» lío basta que especu
Da con horror el fomento de un minero, hoy ya lo - le al ticj_po de la compra las ganancias que --
solicita como arrimo para el asilo de sus nccesida los efectos pueden producirle', remitiéndolos d
des o progresos. El que no puede vender sus- efec- directai. ente a la Península» El ha de aplicar-
tos • a dinero los cambia por frutos del terreno úti- se al conocimiento de cada especie en su o r i -
les a la exportación y asi se logra después ^dc sa- gen, pora remover los Impedimentos de su fornen
tisfacer sus créditos a la fomentadora metrópoli, to, proporcionando a los priei-ros operarios a-
poner en mayor acción y movimiento las primeras na quellas reglas y protección necesarias'para que
•' :;rias dando al mismo tiempo impulse a la n a v e g a — resulte la mutua utilidad y general del Estado,
-ción*
El algodón nos presenta bastante materia,
no solo para el ejercicio de las manufactures
del reyno, sino también para poder surtir con-
él los fábrices de la península y abastecer al
extranjero de las .que necesita al cambio de —
sus telas y obras d^ punto, de que sacón de -
58 59

nosotros mismos tanta utilidad* No Necesita en - junara frreili Lear ja^-sqráfe ere" eos-tr pre~vora ope
; :os países particularmente en los de los va ración I os embarques para la península , debí~
lies y montaña Real, el cuidadoso cultivo que - .observarse también la segunda parte de ec m o m i a
en las regiones de la Asia, y aún en otros luga- que consiste en llevar a las prensas l^s sacas
res de las mismas Amóricas, pues no cuenta uiás - de su envase: así s¿ conseguiría que cada buque 1

trabajo, que el recogerlo de. los arbustos, en condujese mayor porción* y que saliese a mucho" 1

que naturalmente se uroduce, y con todo es t a n - menos costo su transporte, pue empezando r.or elj.
ta la inercia que queda en grandes porciones a-- ahorro en el separado, conducciones por tierra^
b andona do en la campaña... .Bien sabido es ..el con-, y fletes de" mar-que es"lo que c .)Usidereblemonte|
de rabie comercio... que-hace el .extranjero', en .la- alimenta su valor, se versa' activa la dedi-f-
Indi a, y en el Septentrión, y no hay razón justa cnción del comercionte y la península pudiera
para que el español que en sus propios dominios surtirse con mayor comodidad, y quizás vender!
posee esta materia, no- disfrute los beneficies al e-xtranjero.
con que le convida.
La lana que Se acopio en el Perú es Semé
Este solo artículo tratado desde su origen jante ,una a la entrefina que se produce en la. ¡I
con buena economía, podría dar un nueve impulso a montañas de León y .la jtro p o c ) inferior a la4
nuestro comercio y navegación. merina celebrado.: si e-stos naturales se aplico
En estes últimos tiempos en que se procu- sen con mayor esmero a su esquilmo y beneficioj
ran apurar los recursos han tentado este algu -
?
podría muy bien producir algunos ventajas, sien-j-
nos comerciantes, remitiendo pequeñas porciones do digno de lástima el abandono en que este ar-j
por el Cabo de Hornos, pero desmayan a vista d~ tículo se mira; pues sacando la necesaria para!
la corta utilidad que les reportan». Esto nace sus rústicas manufacturas, y otros usos comunes
que por lo común han embarcado esta especie en resto queda en la piel de la ovejo o si se
en bruto, esto es con la pepita, y sin prensar la extrae la desprecian por falta de consumo:
_ ;n las sacas de su cribase* Este estimable efecto en la Eur opa pudiera se¿
n )S muy útil, pues entrando a la combinación del
los indios y gente pebre son los que única costo en las provincias de su abundancia en que
mente se ocupan en recoger el algodón, y separan es muy poco gravosa su lab-(sic) conduce! m e s -
las pepitas del que consumen en sus tejidos e hi por tierr°, q -
U d ^quí de v^l >r excesiva p or-
s ) n

laz; cuya primera .ración es bien costosa la dificultad que ocasiona 1~ fragosidad de 1 j s
pues que apenas separan una una arroba diaria, y cominos, y sus fletes por m°r rudiera darse sin
siendo el jornal corriente de h reales, ienen a
Tr
duda con mayor c om jdidacl, que la que se acjpia
consumirse cuatro días con el gasto de dos pesos en nuestra España, se dice así porque la fina
en quintal. vale aqoM omúnmente ele cien - ciento diez rea*
c

Si a estos operarios' se les proveyese de u les( m . ) y la entrefina de 55 " 60. En lima la


ya lavada de la segunda clase fina" vale de 55 a
ñas máquinas adecuadas a su separación, pudiera
40 reales(Orí.) que aunque se incluían fletes y
ahorrarse mucho tiempo y muchas manos para pro-
demás gastos siempre es de utilidad al cerner - - R
veer abundantísimauente de este efecto. ciante.
61
60
Bien ha notado este desorden el vigilante Minis
Hoy también ^tr°s d~<s clases de lanns -ra's • te-rio "Español y ha procurado--.comeficacia extirparía
?

exquisit s, com i
0
lo de la vicuña cel^br^da, tomando, varios medios., y entre ellos señaladamen-
v lo de alpaca: 1* primer' que es la de "• que se
1
te, el de sujetar al pago de derechos de su' lana a
boce algún comprei o paro Europa, y que no no "los indios tributarios, que son los que las matan,
can>cc otro iguo.l en su finura, es escaso y lo siendo:así que todos los demás efectos,'de .su in-
será en adelante m u c h ) mas por el exterminio a dustria, labranza y crianza son" exceptuados; por
que camina el cuadrúpeda que la cría, pues que nuestro derecho municipal, sin que haya servido de
p^ra opr.""vechar lo lona , le quitan la. vida, Es antídoto su precaución.. ... . .
te abandono, es ..curi as "> .a •• nuestra, .cultura, a- Vis; Para: evitar su acabamiento se tomo por este
ta de la sagaz ec m~^mía c jn que'se prjcuraban- Gobierno la providencia, de nombrar un Juez en Caá
cinserv^rl3 1jS antigu ;s emperadores incas en - tro Virrevna (tierra de su mayor, abundancia) que
medio de su escasa policía. se ofreció a domesticar este cuadrúpedo tan aris-
co como veloz, pero la gracia se convirtió en uti-
lidad del A del proyecto/ sin que se lograse el
Q

deseado fin de -amansarlas y con su esquilmo la u-


tüidad de su atendible conservación: bien conoce-
rnos que la prolijidad y la paciencia pudieran lo-
grar- estas ideas; pero tampoco se ignora que la
codicia se precipita,.y causa los daños que quisi
era evitar la prudencia de los que conocen los ver
daderos intereses del Estado.
Es materia esta en que hoy ..particularmente
debe velarse con el mayor esmero, pues ha llegado
a tal extremo la ambición para su acopio, que a -
dobles precios pagan a los solícitos de su matan-
za de modo que si esto^sigue con la "rapidez que ~
nota nuestra observación llegarp en breve al extep
minio de toda -la raza de.este estimable animal.
La de Alpaca aunque no"tan apreciada en Eu-
ropa quizás por que no se ha conocido su utilidad
adecaada a algunos tejidos lo es. para lo.s. Indios
5

pues que la .aprovechan abundantemente enlfs Pello-


nes (especie' de colchón que "colocan "los'"Peruleros <
sobre las sillas de montar para la mayor comodidad
en fresadas, que llevan este nombre, y ntras manu
facturas propias'de su abrigo y ornato. El cuadru
pedo" que proporciona esta lana es domestico, y per
consiguiente se logra su esquilmo a
63
62
La inmediación en que estamos por Huanucc,
El lino y Cáñamo de un uso tan general, y na . Caxatambo, y Jauxa del fértilísimo País de Líonta
cesario para las fábricas de Europa,, se halla fía tan abundante de esta estimable producción nos
por una producción natural, con abundancia y de su la facilitaría sin aquel inconveniente del exce-
perior calidad al de aquellas regiones en el -rey- sivo costo que aun pediera minorarse con la com-'
no de Chile „ Ygla de Chiloe, y valles ..de. este V i - , posición do caminos. lío se ha pensado hasta aquí
rreynato* Este artículo mas que los otros sufre un en el benéfico acopio por esta parte por la cual
lastimoso abandono; los Indios son los que única- el comercio nos abriría mas fácil comunicación -
mente se , aprovechan,, ya se puede inferir que que la morosa que se experimenta por medio del .
a medida'de.'sus. escaaos conocimientos, e instruc- ..fervorApostólico de los-Misioneros. :

ción, sólo recogen la semilla para hacer de "ella


una especie de cerveza que llaman Chicha, quedan- La grana-, conocida de estos naturales, con
do por lo regular; sus preciosas ebras abandonadas el nombre de tinte magno, y superior a la cochi-
en la campaña, ,pues que solo se emplea alguna cor nilla que con tanto aprecio se conduce de parte
ta porción en la fábrica de Xarcias„ Es tan abun- septentrional es abundantísima en algunas Eroyin.'
dante esta primera materia, que si se tratase de" cias de esta América, solo -se dedican c su cose*?-
su cultivo, y fomento, ocupará mucho lugar en las cha sus indios con escaces• paro, dar" color a va. -
axportaciones. r-ias manufacturas rústicas, siendo digno de la -
mayor lastima que en tejidos tan groseros consu-
El*" Árbol del cacao es tan connatural al te- man esta, preciosa producción. No hay duda que si
rreno de la parte Austral que aumque sus incultos este cultivo fuese fomentado por el comercio ven
naturales no tienen mas trabajo que recoger el fru dría a serle un ramo muy ventajoso, y que podría
to, les ofrece abundantísimas cosechas, y a los que por su medio lograr mayor estimación nuestra m a -
conocen la utilidad de su comercio, nada mas les nufactura por la excelencia del color que sobre-
cuesta el adquirirlo de aquellas primeras manos, que
saldría al ponderado de" las G-obeliras de !arís„-
el valor de real y medio, o dos que tiene un cuchi
lio u otra brujería, por lo cual reciben una arro iíl Cafe cuyo uso está tan extendido ya en
ba de este fruto. - casi todos los países descubiertos» se produce
en Guayaquil, los Lamas en Huanaco de nuestra in
A-pesar de la camoda proporción con que en mediación, y otros terrenos de "Mentaría, con "la ma
su origen.se'' encuentra el cacao de Montaña, y de yor abundancia, usándolo con buen aprecio sus na
su excelente calidad superior al de Huayaquil y' torales, y aunque no es tan exquisito como el.de
Caracas es muy corto el tráfico que se hace de el
Moca, no es'inferior al de lo Martinica, y otros
por que solo lo gasta aquí la -gente de facultades
de medo que nuestra Península podría .ser abaste™"
a causa de su mas subido precio, esto lo- ocasiona
el crecido" costo .de su..transporte por la distancia cida de el, sin desposeerse- del numerario en la -
y • aspere-z*a\'-d0-los i-caminos'• desde: el' GoblBrno"'dB"^£% compra..al . extranjero.., poro jao ..se, ha pensado en -
5

Misiones de Caxamarquilla, Chachapoyas, y Mojos , trasladarlo, por que "siendo esta una' bebida in •-
que soia los que lo cosechan de -suerte <jue con di- ventada por aquel, ha querido la preocupación'has
ficultad se logrará que este sea un prospero Ramo ta @stos últimos" tiempos que nos venga por sus -
de Comercio por aquellas vías, siempre que e s t e - manos.
impedimento .subsista.
No :s escasa en la parte de la Montaña
64 65

la Gánela que. excede en fortaleza a la celebrada ran especies maravillosas .útiles a nuestro gusúo
de. .Ceilán ella-no es tan apreciable a causa de que y conservación» Los Asiáticos han sabido dar va-
como la caslignca, o canela bastarda de Jaba y lor al t e , al café, al sánclal, almizcle, palo ra
Mindanao que la -venden por buena, arroja-, u n .baga ro al meconio, u opio, al gongibre, c ule una , C O -
9

25 0- glutinoso, espeso y poco -grato, pero quien du tillear, carda-momo y otras especies., de ñoclo que.
s

da-que al auxilio de su beneficio.,;-.cedería- aquel s c g ú n o l gusto, o necesidad introducida, n ir e o en


defecto, y entrara en mas estimación de la/que - el mejor 'aprecio, sacando ventajosas útil ida d e s -
1

disfruta en esta "América trascendiendo a la Pe' - de a ge lias tierras, ¿cuántas más pr-eciosida Les p a
ninsula, y quizas al extranjero. .. . diera producir el Pe-rá, si se examina so at m t a -
mente la naturaleza -de sus tres reinos? pero a' ! - 1

Actualmente el' Padre Girbal., Misionero de zas cstas_ maravillas, están reservadas, para cuan
la Religión seráfica "que predica el.Santo Evangc do la"providencia nos considere más dignos de sa
lio .a los" infieles de las Riveras de los. imagestu conocimiento, y provecho.
osos ríos del Ucayali, y de Manoa asegura de la
prodigiosa abundancia, -y variedad que se encuen- La cera que se conoce de siete cías js, y -
tra de esta especería, y propone las reglas para .. > produce en la Montaña Real do Ghachaaao /as J a é n
su cultivo, y beneficio, mediante el cual logra- Husyaqujl, Hura,y otros países,es un ramo tan poca atendido por
la estimación que la haga un lucrativo artículo estos naturales, que roles ha 'merecido . mas c iria •";. y
de comercio. beneficio que recogerla de los • árboles, r DCC.S y
oquedades subterráneas donde hacen su l e . D c r Ir 3 -
Gon la pimienta que conocen estos habitan- abajas, la que llaman de Felling en Ja en compitie-
tes con el nombre de moye que yo dudo sea de "su ra con la más Sul. cta d^l ITorto, y Lamas, si.se-'
verdadera especie, sucede lo mismo que con la ca
fomentase su beneficio.
nola,eSto es que por falta de beneficio está d e -
sestimada ; Ella es casi semejante a la q u e la A- Nuestra P e l o t e r í a desde luego sería, le m u -
sia nos- suministra, aunque menos suave, y grata cho aprecio entre las naciones asiáticas, q u e en
por su excesiva fortaleza". Si se lograse purifi-» -el uso de é l l ^ s han declarado su b u ^ n gusto p< ro
caria como lo hacen los orientales, podía reputo este ramo Se halla en la misma inercia que los
so como un brillante artículo, puc-S' su abundancia demás.
"llega al grado de excesiva.
Las armoniosas y suaves pieles. de que ador
3
:

La prodigiosa variedad de yerbas,y bejucos, nó la naturaleza a muchos cuadrúpedos particular


-como otros muchos simples vulnerariosy titiles a\ m irte de la Monta 'a Real es capaz d e alegrar ~1~"
r

la Medicina, debieran merecer la mayor atención» ojo mas dormido incitando e l d e S e O de s u p as,, siáa
Hasta aquí sólo se mira -con-aprecio el Guien, la
calaiiuala, canchalagua y otras pocas de que solo Entre* ellas la piel d e l pinche C a r c h a d oía
1

hay una muy gen-eral-y.confusa noticia 'en la Euro h a b i t a las vegas del mag-estuoso río de las-Arazá
1

pa';' lo mismo acontece con muchos bálsamos .aromá- ñ a s , "puede entrar como primera en el aprecio su
ticos, gomas y aceites que- arrojan ios árboles" - hermosa Guedeja-de color purpureo que rema.;a ^n-
de- estas regiones; pero si se fuesen a escudrinar puntos de-oro, apura al pincel, y lo burla no pu
otros muchos -oor diestros - botánicos allá o.l cen- diendo imitar sa viveza. Sigue- también el resto'"
tro do la montara, poco comunicada'- se descubrie- de su c u e r p o armoniosamente manchado d e l mismo,y
66 67

del Vvirdo amarillo, y blanco, ayudándole la suavi Jl aceite d'ballena por cuyo artículo ve-
mos surcar estos distantes mares las ilaciones -
dad a darlo mayor estimación* del í'ortq, jamás mereció la igenor atención d e e s
ol zorrillo manchado d_ vistosos colores , tos naturales, aun viendo.varar frecuentemente
do blanco, y ne¿ro abunda mucho en >.stas regio- en sus costas este" monstruo marino Considérese
;

nes, p .ro estos naturales no aprovechan sus p i e - con cuanta mayor comodidad pudiera extraerse es
X„s excepto algún curioso que le emolía en alfon te líquido, pues sólo tenía el costo de su trañs
qul. por la ruta de Buenos Aires", porte a Uspar.a, y su solicitud en la pesca sin—
bras, verdad
11, van algunas a üJurops donde usan este adorno• el. doble afán de venirlo .a •,buscar las naciones
.que .conocen su utilidad: Verdad es que el ínfima
• iH lobo de °gua dulce, 'cuadrúpedo anfibio,
valor de la moneda de i.uropa, comparada con ia
qu«. 'hunda v.n Piara y ios ríos de Chinchipe, y o de la América, impida el equilibrio de los jor-
tros dv Contara, cuitado <. 1 pelo r u _ s o y cerdo-
O
nales, y demás relativo al "menos costo en los a
so aue tiene en la superficie descubre una p i e l copios, mal que parece irremediable, mientras la
de pelura survísiíaa, do color que quiere imitar- legislación u otros arbitrios no hagan variar de
-1 ii.ord.or', pero d. más lustre,-y agradable v i s - aspecto nuestro sistema; la abundancia de plata
X.D. , sin que traiga a consideración el que conoce única moneda en las Americas, y la escases de -
mas con e 1 nombre de Marino, pu.eS n pocas costas gente oca'ciona el no ser fácil vencer los incon
S e e n c u e ntra mayor abundancia' que en las d.1 sur: venientes.
:.ciuí sólo lo Dotan paro aprovecharse de su grasa,
estimada para dar betún a los buques de- estas eos La piel del volátil, conocido por el Cisne,,
tas. abudante en las dilatadas hampas de Luenos -Ayres,
La piel de la Chinchilla en su color es es os sobre muy poblada, de un blanco tan delicado,
tinable, y la suavidad no conoce semejante aun - tan suave que hace exceso sin exageración al A r -
en cotejo de la marta cebelina tan celebrada en mi"' o, ahora sólo se ha visto alguna dedicación
;

lyuropa, es aunque pequeña muy abundante en las - para emplearlo en el adorno del otro sexo empezan
Pampas de Buenos A y r e s , en los-Lipes, y otras d i do a tener algún aprecio temblón en ¿uropa, a c'm
dr se navega.por el Río de la plata.
i .rentes Provincias de esta -'-naérica, sin que sus
naturales hagan otro uso que el de destruir su - La hermosa variedad de plumas que nos pre-
género para bolsas de tabaco, aunque en estos ú l sentan los volátiles do estas regiones, particu-
b izaos tiempos han dirigido algunas pocas a jjspa- larmente ios que pueblan los dilatados Bosques de
:
'"o donde han tenido el debido aprecio. la í- ontaia lie al ni puede ponderarlo la pluma, ni
;

]£1 anfibio llamado Eullin, especie de gato imibario el más diestro pincel, bastará decir que
arino, de color ámbar, ya más claro, o más aquella parte ele las Yndias, es un Pensil do es-
uro --entra a., la •competencia del. estimado, castor . tas flores .animadas ;•For"esto cautivaron el gus-
p1 Canadá, y hasta que los "ingleses oue han p a - to de los .emperadores Incas tanto q u e las Collas
sdo a estos'mares a la pesca de la pallena, des (sus muj m e s ) los días desús casamientos parecen
utriaron su excelencia, nadie en el discurso de adornadas de un trajo talar tejido.con aquellas-
erca de tres siglos, pensó en su acopio, en las mas exquisitas, que en tributo les presentaban -
ostas de Valdivia, y. Chiloe, donde habitan. s u s vasallos, entre los que se distinguían Ios-
68 69

pectorales con la pluma de la avecilla Pica-flor y reputamos por ridicula ocupación la que nos pro
acopiada por los Aymaraes. Siglas Europeas-y A - sonta con tanta hermosura la naturaleza en susdl
siátieas lograsen la posesión do estos plumajes, más-producciones que piolen en su c u l t i v o " p a c i en
con que la naturaleza viste y adorna algunas a- "cia, incubación, y estudio que no todos están en
vos de esta America es de creer, que prefiriendo aptitud -
las a las ficticias con que quieren imitaise tu Por lo que hemos visto de ellas, de-liemos -
viera su afinado gusto materia propia para dar inferir que sus bosques, y prados son el depósi-
nuevo realce, a sus ornatos. to de los cuadrúpedos extraños, de las aves a&mi
Desengañase,..la .nación española .que. contar rabies, de los reptiles de pieles armoniosas y,
to. celo, procura .la -ext.ensi.on -del Evangelio- en- '. • jaspeadas, y de propiedades raras, ;/ mortíferas,
la iontaf'a Real gastando grandes sumas en los.- por la actividad d;. su veneno, siguiendo un orden
Ministros que lo promulgan, de que nunca se lia- no menos maravilloso todo lo relativo al R e y 10 -
ren mayores conquistas, que cuando la industria Vegetal„ Sólo ignoramos lo que puede haber e:i los
del comerciante penetre las barreras que le im- estimables metales que mueven la codicia del nom-
piden la comunicación estableciéndose entre sus bre , teniendo sólo una confusa noticia de que sus
tribus indefensas con precaución. La última n u - dilatados ríos arrastran, pepitas y arenas de o-
meración de 790 do las conquistas espirituales, r o , como acontece err algunos que corren por niif s
nos dan una idea clara do esta verdad, pues só- tra tierra poblada.
lo contamos 31,671 personas en las reducciones
esnarola-s, y la mayor parte Yns.ulares del Archi El deseo de hacer partícipes a ios -houbres
piélago, do ios chornos de Chiloe. de lo más raro, y peregrino que en'su" línea ha po
dido descubrirse en estas regiones me"estimuló a
r

• En.estos incógnitos países hace ostenta - formar .un cuadro de Historia Natural Civil, y Gao
' ción la naturaleza de todas sus r i q u e z a s ; su per' gráfica en el* cual la energía del pincel ha o r o -
pct.no verdor hermosea las llanuras, y elevacio- curado bosquejar aquellas preciosidades, Es obra
nes, -imitando a la distancia ~n que se mira un dedicada al mayor de los soberanos de la tierra,
océano dilatado, y su paternal amor sabrá emplearla en el bien d..e
Jsta tan extendidaí parte de la America",de sus vasallos mediante los conocimientos que fací
que- nos da una ligera idea la corta porción des lita su extensión.
cubierta cuyo Mapa corográfico se acompaña, con A l "considerar todas estas portentosas p r o -
razón puede llamarse-otro nuevo mundo, ya se .com- d.ucciones d„e la naturaleza podría pensarse que su
pare con el corto girón que ocupamos por la cor supremo artífice quise depositarlas en tan íncóg
t s y nos manifiestan las cartas geográficas, o
5
nitas regiones, reservando manifestarlas para
ya por la novedad de sus maravillosas prodúcelo confusión del Arte, cuando paresca haber llegado
nos, que sólo conócenos en sus fronteras, por a su mayor perfección,
donde los Misioneros nos han abierto" unas cortas
sendas^ sin- qu.e hallamos podido penetrar sino es
o
Einalizaré- el tratado dé;.la exportación,'xe
por los ríos;. y sus márgenes,- -quizás por que em flexionando que si no se proteje el beneficio,™ y
bebidos con el oro, y la plata que llama nuestra, cultivo de las producciones de este continente,
atención,como grana- objeto, .miramos con desdén-. serán inútiles todas las notioias que se suminis
70 71
tran acerca de lograr su mayor prosperidad. Vuel
vo a decir, que el comercio ha de abrir las sen-
das al iruto 'de la Religión, y a las portentosas
riquezas, que como un espejo nos presenta la n a -
turaleza convidándonos a su posesión.
Tres son los obstáculos que impiden a la -
Matriz, y a su colonia el poder contar con las fe ARTICULO 4
licidades propuestas, y benéficas al Estado en ge
no ral, el pr amero la' falta de dedicación* 'y bué-..- mem^los^Qe en. Cmu^ra! _s.e_-pro;oonen
ñas reglas en el tráfico mineral, y en el benefi en. Cijosicióñ de los Obstáculos que -.
co .acopio de las primeras materias con que tan Impiden, la AbuncTante^Byz^ÓTYecTbn
pródigamente nos convida el suelo. E n este adelan con un Caf alo•',o '"de_Pr'qduce i'onos "
tauionto podría tener mucha parte la erección, y ¿kp^^L^ZL^EEé c omunos ~de'"qo!e^'"^e
-xoteccióii de -sociedades económicas en cada país, Comercio. * ~ ~ " '
a ejfemplo de la de Chachapoyas cayos progresos - Dada ya la noticia de diferentes artículos
son lentos por su escaso fomento. oae pudieran ser útiles a nuestros exportaciones
1

El segundo es el crecido costo de los pri- en aumento de aquellos que se trafican, paieje •
meros operarios en la colección de estos irutos, consiguiente manifestar los obstáculos que impi-
v el tercero en la improporción de sus condúcelo den su comercio, para que removidos por Los medios
nes terrestres y marítimas, que es lo principal que se propondrán y otros que pueda adquirí r la
oue impide los progresos para que pueda lograr - especulación, y amor patriótico disfrútela Hspaña
¡aranaes victorias la Religión y ^1 Estado. los venturosos progresos con que la convida la o
puleneia de sus Indias.
- En ella debe tratarse ,:.l ramo mine-ral, co-
mo ol principal patrimonio de su riqueza y móvil
?

poderoso'para el resto de la circulación uníver-


sal» o'J. ejercicio está lleno de vicios ci su orí
:

gen, en su medio, .y su fin.


La opresión, la violencia y el fraude, re
ducen al Tndio su primer artífice a la mayor deso
lación, y víctima de la humanidad, de la codicia,
no puede, ser otro el fruto que la Índigo icia de
los m i s m o s .que con,el.sudor de l o s infelices quie
ren en vano apagar la sed desordenada, aaí lo ma
nificsta la ^xpericncia • sólo los mineros c.uoíos
de la .fértil v^,na, q u e a otros enriquece se miran
burlados ._-n sus afanes.
Deben ser remedios de este desorden el buen
72 73

trato y justo compensativo dol trabajo del Yndio, cias, : r a v a al m i n e r o m á s a l l á d e lo que mucdas
la abundancia del azogue, l 1 íomento espacial del V e c e s permito el f o n d o de s u s minas; r e gulrriioja
comerciante, si al minoro le falta la buena d i s - te h e v i s t o q u e el a z o g u e p r i n c i p a l a g e n t e d e l
tribución, y método de las labores, y su benefi- b e n e f i c i o lo caca _1 creador do los Eoolos illma
cio con todo lo quo descubra la más desvelada in- Ce-neS, b a j o d e l n o m b r e d e l p r i m e r o , y después so
cubación pues tanto moroco la importancia de una lo v e n d o a é s t e a un e x c e s i v o p r e c i o , p o r quo el .
materia quo altamente .'interesa a la humanidad, y t r a f i c a n t e - s i e m p r e d e s c o n f i a d o en l a habollitaciéri
justado cuyos sagrados derec'ho-s se miran atropo-LLa d e e s t e g r e m i o l l e v a p o r d e l a n t e l a doble g a n a n -
dos conoof cnsa do nuestra piadosa y sabia legis- c i a al c a m b i o ele l a . c o n t i n g e n c i a Asi respectiva
:

lación» """"" m e n t e acontece c o n los d e m á s efectos. -i]n suma, e l


L a sola providencia de hacer al Yndio par- m e r c a d e r a f l i j a al minero, y ,.1 minero a l Yndio
ticipe, permitiendo la extracción del metal a su- o p e r a r i o c u y o c a d e n a eslabonada del a g r a v i o , ..s
la iroed.itiva d e n u e s t r o s p r o g r e s o s
beneficio desde ol Sábado- por la tardo hasta el Q

.Domingo, atrae voluntariamente a ios Peales do Male s , s o n .stos q u e iieC~ s i t a n rom-, elle, p e
Lunas de- la jfuc-va ^spaf.a cuantos operarios nece- ro advierto quo no b a s t a la t i b i a p r e c a u c i ó n e.n
sitan? y on el Asiento de Potosí, 61 más podero- el P e r ú para •.,vitar los fraudas, y l a s ^ v a r a s en
. que So- ha conocido en las "indias, se sacan por e s t e g e n e r o de n e g o c i a c i ó n .
los caponas vagamundos permitidos más r i q u e z a s -
1

. n l 1 corto tic rapo que Se ios concede, qim por - Si h u b i e s e bancos con crecidos fondos como
los mineros gromianteS. e n i-otosí pudieran s r a n t í d o t o d e estos m a l e s ,
v

p e r o este eS p u n c o qu. necesita m u c h a s cor.t Lnrc?o


. -.• -¿n la iusta compensación del trabajo del
;
n e S , y n o s bao,.. S e p a r a r d e m a o i e c l o d e l p r o p ó s i t o
indio se entiendo hacerse de extirpar los abusos de n u e s t r a o e r a TCode-rnamente S e h a n e m t o b l i d o cu
t
r:...- la negociación que ol duor.o entretiene con ol el Perú; la p r u d e n c i a p i d e o b s e r v a c i ó n p a r a d o c i
operario, esclavizándolo con la provisión de bas d i r la V e n t a j e - o d e c a d e n c i a ele s e m e j a n t e p e i s n n i
Lzuiontos, y Vestuario que e s t e necesita, defrau- e.nto.
dándolo su legítima ganancia, en el pre-cio, y -
_a modo con qim. le .suministra e-ste auxilio. Ll Yndio m o l satisfecho d" 3
=
g a n a n c í i, ín.
sitado eolíl-m.iit. ció la riqueza qi.m maneja,5 era-
La abundancia del azogue dx.be procurarse -
baja dessie/fibado ni guarda las horas de ordenan-
•procurarse por todos los medios ya ele las minas-
za ni cólica su "ctividad estos y otros desord_e
descubiertas ei-j la .Ilación, o solicitando otras -
:

n e S han ocasionado las preocupaciones d e que e S -


q u e v^rosimilm^nto el Seync puede proporcionar -
ta. Nación es desidiosa, y quo neCe-sita de eSfcímu
para q u e el valor de este agente poderoso no p a -
lo d e l rigor j m.ás que e l de la ganancia para el
al extranjero. •
-trabajo, en fin la hacen d. pura, inacción, p o r t e
E l fomento del comerciante. es tan necesario ... .uto, y estoy persuadido que no w-s a s í , sano
„n el Perú, qu_v. sin ..1 quedaría la riqímza ahoga qu.e no vé oí fruto do sus afanes - ,dn Lima país de
da .en su misma cuna. Conozco la dificultad do de mas abrigo por 1- inmediación do los Jueces y Tri
sarraigar las viciosas antiguas costumbres, pues banales, vemos que ol Yndio es más laborioso si^
e-st^- hábilitador cantinela' perspicaz de, sus ganan comparación, que ._1 Dsparoi, cjlu el ITogro, y d e -
más castas infirmes, y es por que no so íes aeraba.
74 75

ta el fruto dw su trabajo, siendo así que ^.stos reneia a favor del antiguo sistema, fonda do en •
son-¡naturales do Provincias a donde- s. los atri- las combinaciones políticas que he formac ) cono-
buye e-st... defecto. ciendo también que no es fácil abandonar un meto
Nunca se ha desvelado - tanto el sabio fíinis do seguro por otro monos conocido»
torio Espía,f? o 1 en proporcionar el más ventajoso te Debe seguir a este articulo tan poderoso cq
n^ficio de los metales; a ^ste laudable fin ha mo desatendido el fomento, de .las demás prclócelo
oostoado una numerosa compañía do Polacos, pcr& lies; o primeras materias con que nos convicta la
que como ilustrados -_n la teórica, y aquella prob tierra.; sus ..escasos progresos.dimanan - de..la meneo
tica adquirida sobre sus terrenos empleasen su .
nsovanzá y-dedicación-do las nanos destinadas a
inteligencia en el examen cíe ios metalas d o l Rey
su cultivo como se tiene dicho^. "la .instrucción,y
-

no para ...1 establ-ciml. uto de un m ó t o d o a c e r t o. -


<- 1 fomento renovarían estos inconyonie.itoe .jos-
do ore evitase üos desperdicios hasta aquí e X p c r i m e n :

costosos transportes impiden también e. s. esta Amé


•_ica los -oro gr esos a las largas distancias en que
A pesar d, .los esfuerzos quu ha dedicado en m u cho*s artículos s c- eos o c lia n, s e un e la di i i- o u 1 -
,.jercieio de su ciencia el Varór. d~ iTordcnflich, asd" ii.aponderable d.e los caminos, que curíelo no
consejero de aquel Estado, y Director de este Cu n el "codo,, pudiera re-muclia-r la buena polxci.i
i.rpo no Se han conseguido hasta ahora ios ventu^ pues s .punto en que estuviera muy bi m enalbada
. osos f i n e S que S l esav. raban 1 a d i v r s a ca 1 idad
:
la paciencia para el cumplimiento de _stí tan
h. los m^t--hs p - T e c . q u e exige, nuevos ccnocisacaí -rineipai atención de los J u e c e s temporalas y p e r
tos aunque sin embarco ha sido vario el éxito en ictuos, No es' cU admirar que en el centro le las
d ií ^- r e nt c s exp e'rim.e nt o s d osuerte q u e S e na he cao provineias.- donde la. escasa cultura resista la re
n problema • -nt: .1 nuevo sistema de b enef ic iar forma de los a b u s o s se noten tan graves danos 7
;

or barriles y antiguo o ü . el P.ru Se- obsor- •ues la parte más ilustrada del comercio, tolera
aba. otras al abrigo de antiguas preocupaciones»
Wo e-s fácil a v . rigaa.r todos los ir. con verdón Ta debió haberse apagado 1 eco de 'aq iclla
i . s , q i-i e d cu e r}_: o d e rn i n a " 0 8 d e s c ufc r e ~_.ii - -1 a u e •oz Pera, en la cual estaba cifrada la. opal raerá
-o mátodo, por la variedad coa gao- cad.a. uzio'" do ••: sus a s expediciones marítimas .no ofrecen las ^enta-
:'_e'.dividuos opina • uno d*. los da.ros que han ob j e-ba pias que en lo antiguo, esto debieron.advertir Jos
do ~s e l mayor desperdicio del azogue p..ro a esto m estros especulativos- del Comercio para 'minorar-
a c b e . la imparcialidad oponer la vent. ja qu.e pro- los costos do ios crecidas gratificaciones y su
porcione do noeler trabajar toeia suertic d e peíate oídos que desde el capitán al minero.' tienen sera
beneficio por barriles, a que- S e agrega las lados, ocasionando estos j otros costosos apres-
menos manos que se ejercitan, y suma brevedad con tos el no poderse navegar con más comodidad los
que se reduce el metal.a su pureza.• efectos comerciables. Ya hoy ol Cabo de ornos TT

Cuando esto se escribe se esto tratando con -está conocido, y frecuentado, no amagan los ríes
e l mayor empero en los experimentos oportunos a gos que antes había figurado la a p r e h e n d e n , y co
fin de calificar decisivamente el mótodo ventajo- rao al respecto de estos era consiguiente ol p r o -
so, sobre lo que me atrevo a vaticinar la prefe - m i o . n o parecía excesiva entonces la paga, epic
?

hoy es inmoderada, y nido a gritos la razón "'su de


77
76
Para el logro feliz de este a ansamieiito ,de
bida re forma. be ooerar el cálculo antes de la e j a c u d ó n . ,el
debe"fundarse en el examen de los valores por un
También parece debia pararse la considera-
quinquenio de lo que producen las Alcabalas del
ción, en cuanto al Porte d... los Buques, .pues con
comercio terrestre, los -gastos que D c a ^ o n o n sus
templo sur perjudicial la práctica adoptada de re
a c o d o s , para venir a caor en el resultado, que
mitirse a -estos mares los de mucho -porto, Una cm
queda a beneficio de la Real Hacienda.
barcacion menor como de 5 0 0 a 3 9 0 toneladas ofre
ce .: 1 dueao más utilidades por ahorro en sus eos Este es ql que debe compensarse por otros-
tos, y pronta habilitación, Jila p u d e tripular- medios, que di.ot.eii. el juicio,-.y la prudencia, y -
•se .con 50 plazas .desde. ...1 capitán al marinero,no •oareco que entro ellos es uno el de practicar la
tiene • que experimentar tanta "• demora en" los puer- exacción solamente en los puertos d.e mar a su en
tos para su carga y aun la navegación esta menos -rada, para los que fuera del reyno giren amplia
justa por q'vju no siendo tanta su resistencia, mente en ; 1. Centro ele las provincias, y a la sa-
cede con facilidad a los elementos, y asi meltra lida los de .estas que ya han gozado hasta enton-
táñelos-- menos es también menos la avería. ces la amplia libertad.
¿n los puertos de su arribo puede utilizar No se puede sujetar a duda qjie eS'd pe.nsa- •
por los viajes que en e l intermedio de su regre- miento es beneficio a la má abundaítc y ieliz pro
so faclímente Se le proporcionan, y ele consigui- duoción y. giro; la única dificulta! a -^andde d e -
ente no tiv.nc el gravamen ele costear una numero- be tropezar v.l aritmético;, político es er la juste
sa tripulación CTHÜO aeojatece en wuea embarcación Gonpeiisacion.de loo derechos, e n a m ^ l líquido que
de crecido porte. de p r v S m t o queda a la He-al. Kaci.nla, conociendo
Como eficaz remedio d e b e aplicarse también que si anuel obrjeto es atendible, saubi.ón lo es -
. 1 de la esunción d e _ dineros, d . alcabala en las el d e la Aeal Hacienda,, y patrimonio, ^.n.s gue san
provincias interiores } ..xtingui óndo se absoluta - el no pueden s^r cumplidas e.n esta. um'reca las a-
--.Je las Aduanas en d í a s , haciéndose sólo por •neneionos que lo gravan _n beneficio y cjQ.nSv.rvu .-
los comisionados que se elijan una encapitación cióu d e esta conquista. Todo político d e b e r á con-
h. Las fincas rústicas para exigir aquel que co fesar qo.e la amplitud y beneficios :n el país ele
e> las primeras materias proporciona si abundancia ,
y q u e una V e Z extraídas y transportadas, han do -
A la abolición déLáeiBcbo se sigue también tener su curso graduando la ganancia..a medida de
la mayor franqueza, para cultivar, colectar, y la pensión. Si se ponen barreras e-n si oí ig~n se
i i aisuortar las primeras materias, y d o r n a s in- corta ..1 hilo a les sucesivas negociaciones que -
dustriales hasta el consumo en sus países y el son las gue dan valor a los efectos muchas veces-
punuo ele su exportación, poco .apre ciables ..en su propio simio, y ele suma - es
la= Aduanas internas .son unas barreras - timación en el ajeno.
más ¿ravan a los pueblos ; impiden la cir-
QIIV.
loda la ciencia política para el "logro cb las
culación que aprovechan al Erario ? eal, por los
L
ventajas estriba en.saber dar crédito a -un artícu
embarazos y demoras q u e ocasionan las formali-
lo, trensportáe.olo a a q u d l a s regiones qua no lo™
dades cue se toman en precaución del fraude. poseen y o n lqs qu. son provechosos o í ra ous finos.-
78 79

E¡n osto caso lo necesidad, o ol lujo reparan p o - en un catálogo las producciones que juz£o pueden
co en el precio que J poseedor les impone. ser útiles a diferentes aplicaciones, sebre oque
lias quu Se conocen y estar e n actual u £ ) , y ejer-
Bastante ejemplo nos dan los . asiáticos e-n cicio.
el opio, p m s que siendo destructor de su natura
1 .;za por sólo la agradable ilusión que les prodú Para ...1 logro de esta idea se-explicarán
B U embriaguez, lo aprecian en tanto grado que las virtudes con que estos rotúralos las distin-
es uno de los ramos mas opulentos del comercio - guen, y qu~ al auxilio sus nombres y países -
O D O aun hacon los Europeos en la YneLia E l cafó,
:
donde so encuentran pueda hallarlas la. diligencia
el vi , \.l.',almiz.cl.o,„ el .atincar-, la . canela, 'lo ppi si so considerasen convenientes.• -
ita,- y otros muchos que • trasladan a las nació
ñus más distantes, dan evidente t- stimonio de que
no hay artículo tan -despreciable, que la 'indus -
tria no consiga el-'verlo a la mayor estimación ,
OOllociendo que cuando no por necesidad, abraza
ol hombre todo lo que se le presenta capas >do
entretener su incostancia¿ee. la.
La América que sin duda alguna puede compe
tir con todo ^1 mundo, aun en la parte comunica-
da, haría notables ventajas, si so allañáso la -
borrara q ü nos tiene separados do los dilatados
v

espacios que comprende la iiontaf a iUal. Esto ve-


;

rosímilmente consiguiría el comercio auxiliado --


d-1 poderoso brazo del gobierno A pesar pues de
;

sus felice? proporciones no esta por una lastimo


se desatención contada e-ntro el número de aquellis
re-iones que contribuyen a las necesidades, y co
modidad del hombre,
. De tropel Se presentan las producciones co
os, y raras de la naturaleza conforme a la a-
bundante variedad de climas que ofrece este, dila
tado continente, .Al contemplar pues 'esta libera-
lidad con que a porfía nos convida la tierra'en
sus tres reynos, Sería mas 'culpable yo, que otro
alguno, si contente con una eStóril admiración ,
no transmitiese o mis hermanos los honores, cuan
to ~n su linca &a llegado.a mi noticia. 'i
Para no incurrir.pues en la f e a nota de po
c o aman u e de la patria,, estimo conveniente aseunir
80

81
CATALOGO ;,. . • '

• ^De algunas producciones na-


turales, ya conocidas,_ y de oIr- . ; v

tras' que se encuentran - en... el P e -


!

rú y se consideran >.H"e útil Qpli . „...',',...'-.


'ca^IÓnJ"*

A
Algodón de exquisita y común calidad^abunda
en los valles y montañas. El mejor -de todos- el —
que se cosecha en Chillaos, hoy provincia de C h a -
chapoyas . ' - ••- ••••
Almendras. en Jaén, Chachapoyas y otros lugares de
montaña: 30 conocen de" tres clases, unas como las
comunes-, otras de gusto diferente que se crían en
una' bola semejante en lo grande y redondo.a uno
bala de 36 y la más "prodigiosa de todas de figura -
oblonga que molida, y echo'da en el chocolate u otro
manjar le da el gusto a canelo, a clavo, y nuez mos
cada, sintiendo el palndar el gusto de esos tres -
especerías.
Amatistas :- Mina que se halla de esta/piedra en Pa
taz,'por otro nombre Caxamarquilla.
Alumbre.- Que llaman de z'oca.'m'n Huamachuco y otros
lugares de la sierra.
Amianto» Muy. blanco se halla-én i-Guarochirí y Canta.
Alcaparrosa. Amarilla para dar color negro y la ~-
hay ..verde, para, teñir - este..colo.rs -en'"Ra'.taz, .
82
Aceite de linaza,que tiene mucho uso entre los - 83
pintores y los herreros para dar lustre a las chirí, al llegar, a la quebrada, do San Mateo.
piezas de cerragería: se da en la montaña y sie-
rra . B
-xeglte de Higuerilla, que extraen de. unas pepitas
que "da el árbol de su n o m b r e a b u n d a en- muchos - Ere a La hay exquisita en diferentes países de es
t

lugares de la sierra, y sirve de aluimoror en lam ta América, pero sólo se han trabajado las minas
paras de los. templos y. .de . las-.casas-.,-:- -v • • .'. . , de Piura y Santa. Elena,
Andanga,' • c por otro nombre palo palpar, arbusto
-
Bálsamo' de" Copo iba, que lo produce en la montaña -
que se da en lugares fríos y húmedos. Sus hojas él árbol de su nombrer tiene estimable uso en la -
sirven para dar tinte negro exquisito. También - Medicina para curar llagas y se hace de él algún
sirve para purga, comercio.
Azarquerode climas calientes, árbol que da u- Barbaseo, es un matorral que se da en Piura y otros
na flor blanca y olorosa,, que quemada con su cáVs lugares, con el cual logran echándolos emborrachar ,
caro es un olor fragante y delicioso, siendo in- los peces de las lagunas y ríos, que tendidos boca
corruptible • su madera, .... arriba salen sobro el agua, y así üios pescan, sus
raíces sirven para matar piojos y curar lo sarna.
Arana que nace en Moyobamb.0-, Chachapoyas y Jaén:
?

labra un capullo' de - seda, tan fina como la de Va Bezcar,piedra estimable para el uso de la medicina
lencia. las hay también otras tan grandes de co- que se crían en los c ^ z ^ s o venados en guanacos y-
lor de carmín finísimo que.sirven de dijes sus - vacas de este reino con abundancia»
dientes para los relojes y otros adornos de las Bal saino n e g r o que lo destilo un árbol de lugares
mujeres
;

templados, su cocimiento aplicado en baños y hecho-


gengibre; abunda en la sierra y fronteras de ~-
t
polvos en los heridas las sana.
montaña. Be-roe Antico, así llamado por los itolianos, lo —
ají o pimiento: se da en muchos lugares de la . hny en la provincia de Yauyos,
sierra y es en el Perú urT'crecido' artículo do co Basalto, que tira a murgo, cuyas piedras labrados
mercio. - por naturaleza en cuadros son armoniosos'. Se. hallan
Azul de Pruolo, nativo u ojide fierro.- Hay una en el cerro.de 3/' Gerónimo, y el da los Amaneaos
mina" de'esüa producción en .Chachapoyas. de Lima t

¿i s falto.mineral o betún de Judea, hay una mina en


Yauyos de .mejor calidad que .el de.Europa, lo u s a n
rquí los grabadores con aguas fuertes. Cacao, mas exquisito que"el"de Guayaquil"y Cara
A r s e n i o , nativo, lo he visto, pero no he logrado
saber el sitio de su producción.
Alumbre de Pluma, en el damino de Lima para Huaro
84 85
cas, se críe en la mantón? en árboles mayore* Conofistola, 'sirve'para purgar: sé hace dé ' ella -
que los de aquellos países, ton abundante q ' se re_
1
; comercio .por su excesivo concomo en loa ' bóricos,
coge sin cultivo, y el más gustoso es el blan-.. ^ , \ ea :da oh los valles d: C h u i c a s y Moyobamba „ ••
c r e c i d o a la almendro, es muy jugoso y se cose- ]
cha en las fronteras de Huánuco," Jaén, • Chachapo Cauchojroo eopeoie de refina nervosa do que hacen
yas y otras, •• p'oíToa ; loa lamiónos, ferradas en cuero, pues .los
;lleureo aligadores de ecte país y de jiíoycbamla no
Canela, producción de Jaén de Moyobamba y otros - ::

osan otros porque arrojadas al suelo callan elevo


lugares de las montanos y fronteras del Cuzco y. .* o.a y repaalidamenfe .corno las .de viento* Sirve tom;
vegas • de.• los-"ríos- famosos deí •Ücáyáll' -' MstiooV'y" '
f j bien para los encerados.en Quito,
el Royro de que se trató'en el" capítulo o n t e c e — j
dente; sd da también en' el reino d e C h i l e .por -
t ¡ Corana Tesina.' muy' estimada para quitar el 'dolor
;

el Estrecho de Magallanes. ; e'l dolor ciático las frialdades -y dolores de ea


;

"•eza --roiieada en parches: este árbol se cría en -


Cascarilla, en la sierra y montaña de' donde- má*s se ! la sierra y mentado,
trae os de Chachapoyas. Quito, Hunnuco, Yungas - [
en la íoz de diferentes clases, y que no puede c Cul°n„ arbusto que produce una. h o j ^ algo parecido
firma? e cual sea la mejor por la variedad .cpn - al t'ó ea su .figura y virtudes, usarla mucho estos
que la. aprecian, unas veces encendida, otras del naturales para curar indigestiones; se hace de él
gado, otras gruesa ya. picante ya floja; se hace i algún comercio y se da. en lugares fríos de sierra ,
crecido comercio de este artículo por ser excelen ]
Coca: árbol que abunda.'mucho en la montaña R-i y <-
te febrifugo para las terciónos y otras útiles £ |
dcJ^cúya hoja se hace un comercio entre las proviti
plicaciones. 4

•oías de este virreynato y ol del Río de • la. P l a t o s

Crrfé, de mejor, gusto y calidad q_ge el de Guayo-- . oue excede de millón y medio de •pesos,' Los" iridios'
quil y la. Martinica, se dañen Moyobamba., hamos, « vo oul-jrmante en los minerales la mascan m e a d o
Guonuco y otros lugares de montaña donde se _ siem ; \ das con cal';/ tragón su jugo: le atribuyen muchas
bra. •• j virioadoa y entro e l o s de que es estomacal, do que
n

el humar p a u a a d O ' O flemático del indio lo -enfurece


Cera, de color más blanco que la beneficiada - I y pone en movimiento para' trabo jar • con . v i g o r q u e
del norte, hay de varias clases y la de" pelín — \ .¡.es da fuerzas y quita a^ frío y lo hambre a ios
f
muy blanca en Ja en,Chachapoyas -y otros lugaros poblados j "ocin ripiantes -los emborracha como-el tabaco.
de montaña, la aprecian sobre la de Europa y — \
don ocho reales por lo libra, la hay negro que-- Chamico, hierba que se produce -en climas templa-
llaman de tierra por que en ella hacen sus panal >] deis y'"" cal le rites de la sierra destempla.' la imagi -
?

les las abejas. Se suplen con ella o falta de - ! na o i on y o ao s a una especie de 1cour o 6 demencia --
brea, los plateros para c i n c e l a r sus obrasqy-•las •] •que. mantiene. • el--que- se •Ico-dan -más atolondrado que
coheteros paro encorar sus cordeles" hay otra a- - j furioso, S.e dice que sus -hojas untadas d o m a n t e c a
morilla como el oro. La. más exquisita que produce y .aplicados a. las paperas son muy eficaces,Cuan-
lo abeja conocida con el nombre de Niño, sirve ~ .• do /jalguná. mujer intenta que un hombre .no salgo ..del
con especialidad para extraer las frialdades, 3 país, donde -ella recide.-por sus fines le da esta' be
brda3
86 87
Chamara, madera célebre por su dureza, cosí equi-
valente .al .fierro'y de la q_ue hacen sus azadas y que en su hoja carnosa,, ancha de una tercia suave
otros instrumentos de agricultura los indios, y f' quedan' estampadas de colorado .sus letras'.
suplía para, estos objetos en el tiempo de la con-
££ÍSálí> piedra""que '.se da en una mineral en Petáz
quista , •
que molida y bebida quita el flujo de sangre, y a
Corteza_de__ Árbol de sangre de Drago o C'roto,para- plicada en polvo para heridas y contusiones.
atajor el flujo y toda hemorragia en la sierra y
C r i s t a l i n o de - Roca, hacen de él Cuentas para gar
en la montaña. •-
gantillas, y • otros •• adornos - de "'resplandor, • y 'Ib. u — •
Copal, de"este árbol sale una resina que sirve de san mucho las indias de Patáz y otros países. Las
incienso ,. hacen de ella un betún lustroso y exce-
p
hay también en Huánuco.
lente, aquí sólo lo usan los sombrereros rara dcg-
consistencia a las de lana o materia de que los . Caymane-s o Lagartos, r.r.fibioa de agua dulce en -
hacen. Se da en la sierra y en la montaña. Piura y otras provinciast Le sacan 1? injundia o
el unto por ser excelente específico para curar
gomporco, árbol pequeño de vara de sus hojas y ra dolores de espalda y pulmones; Sus colmillos son
mas ¿Tes tilo una resina que endurecida sirve de in muy usados y apetecidos para yesqueros.
cienso y" es aromática. Se da en Jaén y C h a c h a p o -
CojacJoaSjSe han hallado criaderos en los ríos de L
ya s, " •
Lamasi tienen perlas de buen oriente, pero peque-
Chinchín o Chinchango,hierbo de temperamento o ñ o s , no la aprecian sus naturales.
elimo frío, dan con e l 3 estos naturales un color
a

Canchalagua., se toma en agua en infusión sirvo a.


amarillo excelente.. ..
corregir la sangre, se cría en lo. sierra y Chile,
ha Comándele, es un betún o barniz prieto" sobre se hace algún comercio de eliden América y Europa.
las hojas de la chilca, escogidos estos sirven p£
Ce logue ta, Sirve para el gálico, bebida para imp_e
ra teñir y da un color musió anteado, amarillo y
dir el que se coagule la sangre y se hagan poste-
verde, .
mas, como para deshacer las que se han formado —
Chambiray en la montaña. Est^ es una palma cuyas por algún golpe. Se hace comercio para Europa.
hojas dan unas hebras exquisitas que se parecen a
las de algodón de que hacen tejidos en la Chino. Catártica,, Se halla en las lagunas de Villa y Bo-
canegra de las inmediaciones de Lima.
Camaná o Vilco, árbol que da una resina apreciada
por estos naturales, porque masticada quita aIgu- Cristal Montano,abundo, mucho en la cordillera de
nos.dolores de muela y la usan para cortar cueros, Chile,
Se da en Chachapoyas y-.sierra.,
Caln.ua, o Puco, Da un incienso al que llaman almáci
ga, que tiene su aplicación en la medicina: es de Diablo-Huasca, Bejuco así llamado; lo estiman mu-
montaña y templados de sierra..En Jaen'y Chachopo cho los indios agoreros.de los Lamas, de Maynas,-
y a s , donde se llama penca de' Méjico no.usan en Jaen y otros países de misión, porque creen que -
bebida la oguo de su cocimiento que embriaga como
las escuelas papel para enseñar a los jóvenes por;
88
89
-licor les da la. virtud de. ser ohories penetrando
;
Gato Marino, algo parecido al encero, le dan los
o ver-
3

los "tesoros subterráneas; Esta, locura según naturales de Chile el nombre de Chinchimen, cuya
la Co a
•is dura hocto" veinte y cuatro horas., y. así piel tiene dos"especies de pelo de color pardo
come e•1 apio al ?•:(. y. otros asiáticos les - can
<•
_•
< ,~ p ; claro; el uno suavísimo y corto y el otro áspero
•éreos naturales un delirio de "ideas ¿ra'tos. y largo que se le extrae:este semianfibio, su s s
.Da:T¡;a_, Anta o_G:-an Bestia de carne comestible pare tature de veite pulgadas de lorgo, se crian en ~
",a'ac n"una7''-3efnéra:Su""uria raspada bebida en a. -.-a las costas de aquel reino, y no tiene mayor apre
.gua y aun colgada la usan estos naturales, por n ció,
. airíe la virtud'curativo de que quita el mal Qullí21° _ B u 1^-í ?
0 n
~ especie de castor apre-
e s u n

de"cor z ó n o alferecía,
n
da en teda la .montana ciabie, por su suave pelo de' color gris, tiene -
tres pies de - .largo, y hrbits en aquellas costas:
recibe se; pelo toda especie de color, hay otr^s
nutrias, pero las o p r e c l 'das por su piel, es
ta y otra aun menor.
J3s cora enera • '
ñ e
los' lugares fríes de la Si».
d 8

Í L
" v e a
^ ^ e s c a r la s-uigre-y c o r r e g i r l a 06
e
Y
levo
Ynciensos, los h y de cuatro clases y se aplican
n

a sus; usos comunes. En Chile abunda mucho, el «-


cuol lo extraen de .el arbusto llamado Turoroy -~
muy conocido, y es tan bueno como el de Arabia„
r-laiico-Cioma de lepo-ce. Los tintoreros hacer. y.i.
Í-'""JIO.
.o~cle~ e l l a par?' "engomar y aplanchar lo que. — Ymcm, fray min- s en P a t ^ z , con mucho abundancia y
n

t b h e n y los comunes, de imar cristeles pap-'-l y o_ en" vatros lugares de sierro,


. d s de su eepecie , . .......
L
lií^álr ar^ol que da en la montana ur:a fruta co ;

m a ce r á z a ¡ c u a n a o d a s u e a o se tena 'un p o c o p o r - Lengua Del pescado paisic, el. cual tiene hasta
7

•a boea o narices y lo espanta el .inetante: la v . - 2 /2 v^ras de largo, sirve como lima de acero —
T

¿c\i:. mucho- cuando os 'mccsa.jo, templado: la usan en", lo morntaño para lo fines ~
que - esta en cuyos rios abunda.
Guano7 pe , en I? s ierra y va lies -aaoienie ""a. ofenda.
Lacre amarillo,que se hace de u n c e r a que la-
n

r- e.e las espíritus de la generación'' tomada en -.-' ?

-"• ••ua , bran unos moscones en el valle de Gerayabamba ?

en la montana lo hay negro»


í-]^£l!^ei£l!; árbol d¿ templado comido su cogollo en Lang.ua S arbusto, que da .en .ardientes, .-con-.-su h o —
4

ua y "bo bid^ causa locura, perpetua o periódica ja tiñen telas de azul esquisito, se hace un ma"
según la dosis , la usan mucho por l a s ideas-ri~-~- \" nojo de sus hojas y auavemente se baña con agua
sueñas que causa los indios de ' montaña. repetidas veces, y con sólo este agua fría ya te
nido, se da el tinte azul.
Lana, de vicuña, de alpaca, de guen^co del ó'rbol
30

N 91

del árbol del ceibo y le común de carnero., en la - Nuez moscada en diferentes partes de la montaña,la
sierra y la de carnero en todo el reino. figura es más oblonga.
M 0

Molle„ especie de pimienta en su sabor y."figuro o Orosj¿s, para sus usos comunes se gasta aquí aquel
lo chicha especie de cerveza le mezclan'la semi—• que sacan de la montaña,
1

lia, produce un resina que extrae el aire y quita


los.dolores de cabeza: en.-valles y temples de sie Oropimiente, igual al .de Europa muy abundante en
rra es abundante muchos la tienen por la pimienta
?
varias provincias de sierra.
oriental, pero yo opino que es diversa .clase»
• P '

Macomaco, árbol que da una corteza con que curten


cueros, destila una resina que quemada es muy fra- Pep_ita de ojo de"" carnero por ser idéntica en su -
:

gante, también de .usa de ella para curar llagas, . figura muy apreciada por distinguido específico -
contra las picaduras de todo animal venenoso,
Minas dfe oro, plata, cobre, • plomo-, platina, azogue,
•y de piedras preciosas; soroche Ymán , brea,ato. £ PpALo,de sangre de tres clases se da en Mnynas otrosy

hunda»n regularmente en los países más frígidos ae muchoslug^res de montaña, raspado y bebido en og-
sierra, donde se trob^jon menos las de brea. gua o vino ataja la- hemorragia- y-p.plic da n
la mode
ro a un" herida aunque'sea sangría- que se-esté -
Mono, pinche o chinchoy de piel de color purpúreo dando la a.taj-a el fino, como- se ha "visto con repe
inimitable, manchado con otros agradables colores, ti das" experiencias.
pero chico,
'Piedra del Inca en varios lugares. d e _ . sierra,
I P2iv planto, carnosa por otro nombre higo palo e-
í "go chumo; es una especie de tuna y:cuya hoja se - Piedras - de sal, azul blanca y colorada, sólo sir-
am° • p i l o n e e s t a da la célebre- tinta grana o co ve para gonodos en la sierro»- Los indios bravos
i íinillo y alguna tan fina como la" celebrada p-úrpu condimentan lo comida con la colorada, también la
". i de los romanos, se dn en muchas provincias de hay m o r a
s

. ) Sierra, y el Tucuraán, Piedras de -las riberas del Mar.añón por \;Cexamarqui


I >xal, Paco de pedesnal blanco de antimonio, se ' lia de armoniosas pintas matizadas y agradables
f

i ATa. en Angas Marca de Huanochuco, sirve en la bo a la vista, abundan en el puerto de Calamar de di


\- ^ o a p a r a ..^xaé 11c os
9
cho. río.

Metal,Paco mexclodo de color de cardenillo, hacen Pieles de culebra muy grandes de matices y jaspep_
tumbaga con poco oro por ser finísimo. dos muy agradables a lo viste.,
Metal,verde de cobre lo hay en Piur^'. Piedra de torno jaspeada que se tornea lo mismo
93
que- la madero dócil, se halla en una mina de Quil
trahierba, ambos muy conocidos y usuales para, es
Ilota, reino de Chile. • :y- tos fines*
^edra morada metálica de que sacan los alfa-
Ra i . de China, planta que bebida su aguo extrae
reros el color morado, y eh. lea;lo dan a sus o-
br^g adonde abunda. el g a ü c o . En Patoz y otros países de montana,

Q ' ' e l

Quinaquina, vide resina. : Soro£he abunda


s en Potaz y Lembayeque.

Quinoa, simiente que produce una plantajes comes- T


tible muy apetecido y usado en esta América es -
específico para evitar el que se formen •postóme Tamarindos, fruta que se da en la costa y montaña.
de resultas de e i g l i golpe, y para constipacior¿s;" Sirve paro refrescar y-corregir la.sangre,
algunas se lleva a . Europa par comercio o regalo.
líel9£bJl;
c 9
obundanjse en Guayaquil, Chachapoyas, So
3

na, Fioyobamba y algunos países de la montaña real.

V
Peer: i chuna, pescado que cría • en la cabeza dos pie-
dras.j las cuales molidas" y desleídas en agua, -se •
han descubierto excelentes para curar'la retención Zurza, .se .hace comercio de ella toma-da a pasto —
de orina tomando muy poca cantidad. puesta en infusión, es buena para el gaiico(sic),
se cría en Piura y otros lugares templados de es-
Resina de palo santo se da en templados, bebida en ta América •>
agUcá la toman para curar la sangre lubia, y..en -
parches para la cabeza, el espíritu' sacado d e - e — -
lia o de la m a d e r a quita los paños o manchas de"
7

la carov
Resina de quinaquina se da en templados, en par--
ches- quita el dolor de cabeza y es aromática, la •
aplican para el tinte museo. _
Ruvbarbo, se hace de él algún cqmpjQgrtge gsstd en-
las-boticas para los- usos-comunes. ' •
Sh5í§.0
Relbun , planto que tiene unas raíces cu-'
vos bástagos que arroja sirven a dar un color -
encarnado fino en el reino de Chile y usan t-am---
bién para el color amarillo, el bástago de la con
\

94 . 97
Ira o
Pral.en las Pía Id. con' o
zas de extrac- fres en -> do un
ción, introdúceme -

Importado , 3 2 . 3 9 7 . 4 5 3 . 5^ 42.099-313. 91 s

si
Exportado 31 - 486, 357. a7¿3 35 979=339.6

Deuda pasiva 911=096,2 - 6.119,973«7°é


CAPITULO
JL
Dg__lp.___B alanza del_ comercic De esta 3 demostración resulta la deuda pa
' "la Es "Daña y esta Américp siva a Pavo'- de la España de 911,096 pesos y 2 -
lea.es compara-dos los . principales va lores en las
Artíciilo^ prazos de su respectiva exportación; pero por -
el misma orden aumentando los gastosde los .dore:.,ua v

Ln que se tre ce de'la olifer encía ae ^alores por o-wl;.-s municioales se manifiesta - a la "segunda co-
T

el oo m p a rodo e n t r e las d os a r¿ t e c o d e r t e s d e ni o s t. r • lumna-la de 5,119.973 pesos y 7 . : r e a l e s . ,


clones de-importación y exportación , . „ , Es ta ultima suma aunque conducida por una
demostración constante, necesita sor ilustrada o
-perrunamente para ser concebida en su verdadero
ra complemento de lo propuesto en el capítulo 1
-sentido y legítima entidad, consiste pues en ex-
r
rtíoulo 3 d e ¿ - " 3 ' ¿ primero, parte, reproducir--" •o-.
:
-
-" ".te lugar las demostraciones respectivas a lo - plicar lo que en guarismo se halla monos percep-
importado y exportado en la balanza que debe hac: tible.
e potente 'los ventajas y desventajas que la mu A primera vista se nota que los 32 millones
L z y su América reconocen ro sp^ ct ivamenté, y y más de importación de su primera columna,, aseen
-«obre que se discurrirá crecentando los motivos dieron con sus costos a la suma de 4-2 millones re
ele su resultado, afín de dar justa idea del ver • sultando el aumento de más de 9-700^mil pesóse •
0 . a d e t . ' o estado de este trafico y su-' intereses.
-
cuando los 31 millones exportados sólo rye-conocen
el de corea de 4 1/2 millones» ., /.
- - BALANZA Proviene esi' - diferencia cir sus-'aumentos de
0

los mayores costos y gastos quo causan los e f e c -


tos de Europa a su traslación a las indias sobro
los de estas a aquellas, pues que los primeros -~
ver pag. siguiente cuentan 28 pesos 3 5/8 reales }l y los segundo so
lo un 9 y 1/2 en la plata 2 1/2% en el oro, se-
94 • 95
Ira c 2da«
Prol , en las Pía
; Id.con sus co
zas de extrac- fres en los de
ción. Introducción.

Importado 32. 3 9 7 . 4 5 3 . 42.099", 313.6%


mxoorraao 3 1 . 4 3 6 . 3 5 7 , 3% 35 979.539-6'/8

Deuda pasiva 911.096,2 ,6


6.119.. 973
CAPITULO
Jl-
Pe lo Balanza del coner cic
De esta 3 demostración resulta la deuda pa
de la Kspafia "y esta Amorion. siva a .favor de la España de 9110096 pesos y 2 - .
r^ •: i A? o o mp arados lo s p rincipales valores en la s
pxazus de su respectiva exportación; pero por -
el mismo orden aumentando los gastosde ion .c'.ore^Vjü
En que se t r a'<: a de' 1 a. dif e r e a o .i a a e r o I o re s po WL.• s .munici^ales se mar.ifiesta • a la segunda co-
7

--. comparado entre los dos antecedentes deinost: lumna" la de 5 , 1 1 9 . 9 7 3 pesos y 7.£'° reales.
'•iones de - importación y exportación Esta ¿Itirna suma aunque conducida por une
demostración constante, necesita ser ilustrada o
•pe-'ornamente para ser concebida en su verdadero
Para complemento de lo propuesto en el cap:'tu lo 1
•sentido y legítima entidad, consiste pues en ex-
articule 3 de — -a primer,;! porte, reproducid-" x.L; *r. -
este lugar las demostraciones respectivas a lo -•- plicar lo que en guarismo se halla menos' percep-
importado y exportado en la Uilanza que debe hac tible,
cer patente las ventosos y desventabas que la ma A primera vista se nota que los 32 millones
\iz y su América reconocen respectivamente, y v más de importación de su primera columna, aseen
sobre que se discurrirá" presentando los motivos dieron con P U S costos a la suma de h¿ millones re
k su resultado, s.fin de dar justa idea del ver- suitando el aumento de mas de 9 ,700 mil pesos, •
dadero estado de este trófico y S U ' intereses. cuando los 31 millones exportados sólo reconocen
el de cerca de 4 i/2 millones., /'.
BALANZA ""Proviene 'cst diferencia err sus" •aumentos de
a

los mayores costos y 'gastos quo causan los e f e c —


tos de Europa a su traslación a las indias sobre
los de éstas a aquellas, pues que los primeros
ver pag. siguiente cuentan 28 pesos 3 5/8 reales % y los segundo so
lo un 9 y 1/2 en la plata 2 1/2$ en el oro, se-
96 97

gún ios .cálculos más arreglados a las crecidas Esta solo ventaja produce un aumento de mi
expediciones, venidas en los galeones mayores 33 1/3 %t ñero como los caudales en retorno -
• de nadrid,' formados"' por Don Fernando del Mazo - se costean ^en su remisión, por cuenta del que
su - apoderado en este--reino y por noticias adquirí los f ranqr j ó en España^ tiene que satisfacer los
das de otros comerciantes de giro en esta capital., fletes, derechos y demás gastos, quedándole así
'siendo los frutos a'excepción del cacao libre de libres un 21%,
derechos reales por su privilegio,
En lo antiguo esta ganancia era a la verdad
na"deuda podrá" ser mayor o menor, mayor por exhqrbitanto si bien se advierte el Giric'.cVo
? ir
que no . obstante, de .que las exportaciones ajerie a teres de un 100%, y más a que corría la plata a
ñas constan' haberse dirigido por cuenta y riesgo mutuo o el efecto que venía al Perú, En lo moder
üo particulares no todos habrán sido relativas a
9 no debe considerarse q » o 2 1 # ya indicado J la ba-
comercio y para pago de las importaciones, menor ja hasta un 8 y 6% del interés, son las dos un
con respecto- al contrabando que pueda haber Ínter nicas utilidades que componen el 27 o 29 prestan
venido, pero, "cono este no'esté sujeto a datos os do' el dinero5más si vende • o consigna los e f e c -
.imposible hacer una demostración positiva, 'ni cal tos que también es común,, es probable sea mayor
culo prudente para indagar sus legitimes valores» el lucró.
Para ocurrir a la objeción que a primera • — Si el comercio de España no hubiese tenido
vista se presenta- de ser común el contrabano ta- - estas ventajas particularmente, en los presentes
te a la 'importación-como a la exportación, es ne- • tiempos, habría sido grande su desgracia, pues -
etsario .advertir que. no son en igual" grado'; "debe es constante les crecido caudales que la .America
e d i t a r •ia'prudencia que es mayor el gremio de — le ha demorado en lo antiguo y lo moderno aunque
los inclinados al del oro' y" la "plata, que v a ' d -e él se ve en algpun modo aliviado en su quebranto
América que a" los que' negocian en efectos de E u - por el interés que reporta, y a reportado en es
ropa, Aquellos se encuentran" en los preciosos me te género de negociación, y sin el cual hubiera
tales un crecido valor en poco volumen, y a' los - experimentado una lastimosa bancarrota,.
otros acántoce hablando en lo general lo contrario,
y asi puede reputarse este en muy poco,comparado
con aquel«
ilo obstante este resultado en favor dol co-
mercio de la matriz, es necesario advertir que -
este entabló a su - n e f icio, d sde los tiempos
v

primitivos de la - conquista un arbitrio ventajoso,


^ q u e lo fuc-y es-él de--dar un valor' i ate al- al numerar
| rio. que la América le remite; es decir que el pe
\ so de 170 cuartos de-esta, lo recibe el europeo
\ en pago del-de 128 cuartos. . .
98
99

Peni ostracióri de los valor e s_^ú;ip_c rt a do s y expo r


tados en un decenio v diferencia,, que dimana a -
favor del quinquenio 1785 a 1,789 según su compa
rado

ARTICULO 2° IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

!^e_._trata del co tejo .de_los De 775 a 779. 23.8380I83A V 8 21.308.385.2


quinquenios *de 77,5 ~a 7 7 9 "y 755-
a 789 _y_ _dg los aumentos debidos
ae 785 a 789 1+2,099 «TU-6 5/8 35.979.339,0
ai_. "libre__comerciQ y navegación. Totales decenio 65.937-^97.3 1/8 57-281.725.0$
gxcoso a fa-
No quedarían bien afirmadas nuestras propo vor del se- r
siciones . acerca de las ventajas que ha conseguí gundo- • 18.261.130.2 7/8 1^,:.6?6,9i^<,V
do la península por el libre comercio si no fue
3

son calificadas por la demostración sobre datos


fijos,•
A primera vista se advierte la enorme di
Ella convence en las dos partes de importa feronoía g .rLresulta d^i comparado de ambos pe-
:

ción y exportación, la verdad de nuestro concep- ríodos pues en el primero ascendieron los carga
to ^ sin estar expuesta a las objeciones que podr montos a 23 millcncsy \ : d e peses en el según-
3

dría formar la sutileza si si se caminase por - do so nota ascender su monto a h'2 millones y
solo conjeturas •> íiiás, resultando por 'consecuencia el exceso de
Así pues manifestare en el cotejo del l8.26l.i3O pesos 2 7/S -reales de importación;,
uxempo girado por las reglas del libre comercio, •Es necesario advertir que en el ^15upodel
que es de 785 a 789, con el de 775 a 779, los - píamer quinquenio del comercio restringido, asta
beneficios que han resultado al comercio do la ban unidas a esto virrcynaco-, las ricas provin •
matriz en la-."parte .de lo-s.mayores -enviós^ que. — cias que se Ic segregaron,para- exigir" el ¿Leí -
ha hecho la America en su numerario y frutos de- r i o de la Plata, Igualmente los aforos lo l a s -
i-dos al presente sistema.. mercaderías en Lima lo hacían, los vistas --al co
m i e n t e de plaza, cuando de presente se gradúan
con un 20% de aumento sobre el principal de a--
100 101

rancel, punto que conspira a acrecentar ' el va-


lor de la importación en el primer quinquenio y
de consiguiente a poner más de.manifiesto, las
ventajas de la segunda época aproporción, sin de
jar. por esto de conocer-que se excedieron los
. • .libros de la matriz en sus envíos»
Lo que afirma el verdadero progreso respec
to de la España, es la segunda parte de la expor ARTICULO 3 o

tación, Í lia fue e- el primer quinquenio de 21 -


1

lone-s,,' y en el segundo llegó a cerca de 3& ?- eVata..__dcl valor universal .


coi la notable diferencia de 1^.676.95^. pesos -
Li- en los* diez" año s para c pnb inar
íaier-: £uyas causas también se dijo lo o-
sob

los o r" vi as a l P r ú por Arica


portuno en el discurso preliminar de esta obra» n

y "Lima.
Para que aún golpe de ojo se admire el co-
se han aumentado nuestras exportaciones, es - Absuelta l a primera parte de ambos quin-
necesario.advertir que en .dieciséis años' corri- quenios? 'dirigidos a manisfestar l a s diferenci
dos-de •71+ a 739 sólo se registraron para el co
í
?
cias de 'su cotejo, trataremos de la parte reía
murcio de galeones 3^>000 000, que corresponden
a
tiva a l total importado y exportado en 'la. época
a cada quinquenio, -a 10.625o mil pesos, por el unida d o l o s diez afíos reflexionando sobre e l
Sabo de Hornos se navegaron de 775 a 779 como nivel quo debe guardarse por los miembros del
•va • demostrado 2 1 , 3 0 2 , 3 8 5 pesos 2 reales por el - comercio de l a matriz papa e l éxito mas favor o.
nuevo sistema de libre comercio de 785 a 7Í9 su- ble del que ejercita con esta America.
bieron a 35--979o339<• pesos ó 7/8 reales, notando
se el aumente .del primero al último tiempo de Con e l objeto do prevenir los roporos —
más de 29 *000 000 en un quinquenio
e a que pudieran hacerse sobre l a reunión de am-
bos quínquo^cs a. una suma, debo advertirse que
No obstante aquellos motivos expuestos, he istaa
tenido por fin producir u n resultado -
¡nos d_ confesar que el mayor tráfico que ocasio- anual que sirba do regla a las importaciones
naron los efectos venidos de Europa, causó'una - sucesivas atendido a que no se prodría conse-
doble circulación poniendo el movimiento — guir proporción por cada.uno de ios quinquenios
más activo el laboreo de las minas y ramos in-- separados pues que ambos fueron irregulares,
dustrialcs ,que todos unido a los fondos que el 3

el primero por escaso,no surtiendo con l o que


reino- tenía y de que se desapropió provocado,
prjdujo una exportación viciosa por excesiva a or-a necesario a l a juste-circuíación,y e l segun-
la natural y como consecuencia emanada del inrao do por excesivo a la que sus fondos sufrían»
derado envío. Es v i t o que ascendió a 65,937=697 pesos
s

3 1/8 reales el valor de princi-nal y costos de


los efectos que vinieron de Europa a ina en W
los diez añosjcorrespondiendo a cada uno a —
102 103

£•¿995-749 Pesos 5 reales suna excesiva'aquel t-anclay-riO-pudiendo poner en-fomento y vigor


lia que noy puedo tolerar el reyno por si solo las especies comerciales con el corto residuo
xeues que aun recogidos con los frutos p r o - que 1c queda oh la plata menuda, seguirá a su
pios otros ajónos en lo. parto indicada en el - ruina la de aquel-
preliminar de esta obro, no excedo su fondo o SI estanco numerario .que la Amórica po
valor general incluyendo la nueva entrada por sera, ha pasado a la 3 pañas E t a se convence
x-ica de sois millones do pesos resultando el
g

con ci corto interés ¿le la p l a t a , que en la ac


exceso por la regulación prudente en 5Q0,mil - tualidad corre a u n 6* y 8% cuando a mediados
pesos 0
de este siglo por el cabo de Hornos* subía a -
A 2 i q u o de los sois millones antes dichos
U
u n 70 %i ..8i los que opinan que el corto i n t e —
parece devería rebajarse el. millón que so anu r o s de l a plata es prueba de los progresos de
nuncio destinado para .lá's atenciones de los' -~~ u n astado. T b i c r o n presento el sistema de i —
u

presidios» remisión al erario, de' la' matriz?' gualdad necesario entre las, provincias de una '
y otras externas? no obstante debo contarse — mismn corona, no llamarían on lo absoluto v e n -
con aquella íntegra cantidad, porque en algo taja generalj sino cuando se hace la ganancia
más so ha de graduar el valor que entra de con el extranjero.
los efectos do Europa con que por el puerto ha Con.este importante, objeto, quien duda -
bilitado de Arica se empiezan a proveer las - quo la E p a ñ a poniendo en movimiento la m u l t i -
s
plazas" de la P z aOruro,Chuquito, ? n o y otros
5 u tud de recursos y proporciones que le facilitan
pertenecientes al Vfrreynato del Río do l a P } a la extensión•do sus dominios de que hemos dado
ta» alguna muestra en el cuerpo de esta obra, p o —
P r el último resultado dolónos conocer
0
dría cuando no atraer la riqueza extranjera —
pao oste. parte de comercio del sur arreglado por lo monos conservar la.propias no se ha ocuL
todo este útil -pensamiento a la perspicacia de'
»or el oslado actual do sus ninas, frutos y de su sabiominísterio? que en la extensión posible
nos ramos industriales que le son propios, y"
contando también con las ventajas ano empieza lo ha realizado, poro quien sa.be- si han encon-
i reportar por., el puerto de Arica, oo.no se tic trado algún invencible impedimento, las vigore •
uo d i c h o os capaz de cumplir en sus retornos sos y acortadas providencias dictadas a este
9

a la medida de' los envíos computados en sois fin,, y. la actividad nacional no interrumpida.
rillonos de posos al año pues aunque algo _más Silo os cierto quo on medio de nuestros
o o s o a, o menester
,. _ entrar a la consideración ápidos progresos en esta linca, aún. vemos qus
de que la poca moneda de plata menuda que el extranjero encuentra en nuestras riquezas -
0 0
bate.; so reputa como pro.vincic.l que. no debe una parte .coirsiderahle do" su- poder? la Egpaña
i e r giro para 'su envío" a España, cono sabia pues poseedora do todas las producciones .que -
monto lo tiene mandado el ministerio^ sirven'do materia al comercio, y aun proveedora
reliz aspocto presentan estos cálculos,y de ollas, mismas a la industria execranjora¿pcr~-
combinaciones al comercio entro la Península y qué h a do mendigar esta misma industria para
A e r i c a , poro esta queda en el cambio sin subs
n ocurrir a sus necesidades?-
104 105

Bajo de ósto aspecto es visible ol i m p e d i - tro modo vuelvo a decir es ruinosa su consti-
mento do nuestros noyoros progresos en lo. falta tución, porque, le falta la -insignia on el gra-
de raanos industriales on la península. - Ella en - do correspondiente para facilitar el círculo,
la provisión que. hace a lee Áoóriccs.. trabaja on — y poner en reglado movimiento las especies con
la mayor parte á beneficio del extranjero, y p u — marciales.
diera quitárselo, a o*sta parva ocupar a la América
Habiendo anunciado las ventajas que al -
algunos artículos que la prosperasen y a la penín-
comercio do esta parto de América, va p r o p o r —
sula, pues ya déjanos observado que por falta de in
cionando el que se/ empieza a entablar por el
dustria- perece la. clase española en las anóricas
puerto, habilitado do A r i c a -no sera fuerza- do
hasta ol grado que puedo conocerse por el retrato 9

propósito dar por conclusión de esta primera


que' queda, hoclio do esta capital a
parte, una idea de las conveniencias que resul-
Las materias para el ejercicio son abundan- tan a las provincias del' Hio- de la Fpata a las
t e s , y bajo de estos conocimientos, debo ol b u e n do este del F c J Y en fin al A t a d o en genéralo
r U
s

político apurar las combinaciones para decidir so Desde luego es visible ol quebranto que
bre l£ conveniencia de este proyecto cifrado en - ha do padecer esta metrópoli con la frecuencia
la última ocupación do los brazos ociosos de esta por aquella ruta punto que merece la más de
America con menoscabo del oxtrajero interés* t

tenida atención a estímulos ~ol conocido inte


r

L a extinción- do la moneda provincial, c o n — res que el estado tiene en su más florecíontc


vertida, y a en la del real retrato, ha privado al conservación, cuyo logro se ve proporcionarse,
AA-rú de un fondo que 'lo mantenía a cubierto do — ya sea por los medios propuestos en ol cuerpo
las extremas necesidades, y que a medida do la na de.esta obra, o por otros que invente la mas sa
yor - actividad*, cultura y aplicación, que van ad-—• na política.
quiriendo estes habitantes, produjera naturalmente, La plazo do Buenos Ayeres? o sus inmedia-
may ores v ent ajas. ciones ofrecen u n campo, el más extenso paro que
Casi todo el valor' de lo que se amoneda en vuelva a resucitar por el sur el contrabando -
r 1 reyno entra en la R e d Hacienda-, ya do, las m a - que en tienpo de los galeones se hacía por el
nos pecheras, de quintos, azogues, aduanas, os-— norte. Bien sabido es ol libro poso que f r a n —
toncos y otros ramos menores: esto en su mayor par "quea esta ruto para el comercio del ganado va
te se difunde, en. el aquel número preciso de indi- cuno, desde nuestros establecimientos hasta —
viduos del estado "eclesiástico, político. Real ha los de los portugueses, y esto por mayor debo
cienda y guerra, y si esta erogación faltara, el"" producir la consecuencia de la gran facilidad
comercio "S.Q- vería 'sin curso, y "perdido >el' debido ,.- con que otras 'materias do nonos-" bulto p u e d e n -
equilibrio, también la proporción do sor feliz. - ser transportados particularmente los estime
bles Dótales "de oro y plato, on pasto y moneda
: Necesita, el Fc.ru, por último recurso un - en cambio do las piedras preciosas de que -bun
fondo suficiente de moneda, provincial, pues de o- don, y otras manufacturas que verosímilmente"
nos introduzcan por aquellas colonias.
107
106

Si a las provincias meridionales quo en - en comparación de las quo so cuentan do la do™


este tráfico solicitan la cónoda provisión del B o n o s Aires,
u

extranjero, se les proporciona la"ventaja de ad L a de la P a z , este: a las 1 0 0 leguas poco


quirir a nenos costo lo necesario, cesará sin ". nás o nonos, de. Arequipa por caminos couoclos,-
duda ol giro clandestino, a ejemplo del do Pana Puno a las 50 leguas, Oruro a las do 1 4 0 y P o -
n a , • con solo, la navegación directa por el Cabo tosí a nonos do 2 0 0 , cuando la ruta por B c n o s
do H r n o s .
0
Ayros presenta los riesgos- en los caudalosos -
u

Do fácil combinación seria graduar el — ríos do Poyos, Siancas, Paisajes, y otros infi-
cuento, a que pueda subir el numerario quo nos - nitos inmediatos a Córdova del T cuua\n; cono -
!
u

a t r a i g a n . Con solo comparar el que anualmente también con las irrupciones quo se han experi-
se bate en las.tres casas de,moneda' de Lima Po mentado de las naciónos barbaras de los Pampas,
tosí3 y C ^ i l c , con la que ha salido por nuestros Guovcuraos, Guaraníes, y donas que habitan su ~
puertos.y fondos que se considere existir on el interne-dios T d ° e s t e en el dilatado espacio -
n

reyno que os la parto algo difícil de calcular de 500 de 6 0 0 y más do 700 leguas hasta los úl
está a poca diferencia averiguada, si se hace, tinos"ángulos y cónfinus para entrar al virrey
o no crecido contrabando, aunque lo natural es nato de Lina, y al do algunas plazas internas-
que la mayor extracción sea en pastas, de aquel, inpide los i'rogresos del comercio.

Es manifiesta la conveniencia que resulta Aun en el caso del que fuesen iguales -
ra al estado on general do la comunicación, .y (quo no lo son) los costos do las manufacturas
giro por el puerto de Arica. .La plaza innedia_ europeas, on los -países de su consuno, proferí
ta que se debe reputar cono almacén o factoría rían sus habitantes las quo vengan por el puor
L-n aquel, distrito, es la do Arequipa, j aunque to de Arica, pues quo cuando llegan a sus des-
es cierto que do presento no tiene comerciantes tinos por aquella, dilatada y penosa ruta, han-
tan opulentos que puedan tonar a su cargo' el do sncroc ido mucho do su estimación. íí sucede-
0

surtiniento do las provincias inmediatas porten así con las que se trasladan por 'esta^ navega -
nocientes al Yirreynato del Río de la Plata p a ción puos casi Según y cono salón do la Penín-
ra atraer'por esto nedío . su riqueza metálica, sula, llegan a las plazas de sus destinos.
con todo os de esperar que.con ol t i e m p o y al
s

toque do los felices sucosos so logre este ina- Iguales o mayores embarazos se presentan-
tento útil como se ha dicho al cuerpo de la n a - e a la conducción por tierra hasta i i e-nos Ayros
-o ion. de los frutos y matarías útiles a la exporta -
cien para la España. L a cascarilla de los y u n -
Para prueba eficaz do las proporciones que gas, quo ...hoy ..so .mira con ,aprqc.io, ,_l.a .lana do -
ofrece esta• navegación por 'el'-'6abo do H¿rno>s — vicuña, cobro y otros artículos vólunosos 7 do
a Arica bastará manifestar las cortas distan_ corto valor nunca podrían sacar ventajas por -
cias que hay de• A e q u i p a
r a aquellas provincias',
109
IOS

;RTC 2.
aquella ruta, lo que por el puerto de Arica y -
aún £>or el del C al loo" a mucho nonos costo puede Je lo ;l^c >ea uso
navogarsc-j con nayor comodidad cono hoy se prac- óigales en el Perú, y cantidades.
tica., que de cada clase se consideran
El Cuzco, provincia innediat. a A equipa»' precisas para su anual-abasto
y dol distrito del virreynato do Lina, es igual
monte beneficiado, y separadas antas do la p r o - supuesto que los resultados de las demo-stra.
visión do esta capital, sólo lo quedan a esta - ciares anteriores principalmente tienen por obje.
la suya propia, la do T u j i l l o , T arria ,Gu cinc ovo-
r
to ilustrar al comercio para que con el conoci_
lica y Guañanga 'pues ya al reino do Chile, y ~ miento de las partes necesarias, pueda regular_
presidencia do Qui^O vi-.n^.n on nucha parte o on- sus envios y no encurrir en los desordenes que_
de stino los efectos europeos de todo lo que so- hsta aquí con perjuicio general, trataremos de__
convence el .notable quobraiit'O-, y decadencia d e - ¡adelantar,la instrucción produciendo la según da
que esta amargada la capital -dol Perú, parte de los artículos principales que haoen el
:

consumo en el Perú con respecto a los seis millo_


nes de principales y costos que se computan nece_
sarios a su abasto.
.hsta parte de América no puede regularse por
los conocimientos, que son comunes a los demás pue
blos porque el lujo es general, y no ceñido como
en otros países, a sólo las primeras jerarquías,
pues como queda insinuado todos pretenden igualar"
a la dominante. Así pues a proporción ningún pais
reconoce en sus habitantes menos distinción en el
-

vestuario. En la clase española las fortunas casi


no se conocen por el adorno obligadas de la nece
sidad de distinguirse de la gente de color, esta
como está'en aptitud de competirlo, por el lucro
que encuentra en el. trabajo, y ministerios indis__
pensables a la República de que . esta., -en posoción,
pretende por su ostentaciónsuplir lo' que le f r i t a
de esfera, y parearsecon aquella". La pasión domi_
nante en el -Perú, y particularmente en .la capital,
es el lujo en el vestido, a esto pues sacrificon
todo lo que defraudan, digámoslo así a las demás
que en otros paisestiene el 'gusto ue la gente•• en
110 111

en. e j e r c i d a . el resto de los visten las rusticas manufactures


Por esto pues.es -$ayor el consumo respectiva^ que-ello fabrican. La cera es un artículo también
mente cíe los géneros ele seda, panos superfinos,- necesario para esta Ilación, pues si en el culto,
encajes, lenceríafina y demás nobles efectos.Si de sn s antiguos falsosnumeros eran ostentosos, ó
por soló las" clases, y numero de individuos d e m a g m r i c o s , no lo son'menos en el prestan a nucs_
cade una se--fuese a regular ..la cantidad, y cali_^ tra católic-» religión-, a las imágenes colocadas
dad de" los -efed-tos ¿--necesariamente se incurriría en. j.os altaros aun que desde los principios de la
en'el error • de - aglomerar....los. Ínfimos , escaseando conoümsca de este Imperio entablaron los Maestros
ios esquisitos con notable desproporción, del evangelio.esta máximacomo tan propia a incli_
De aquí resalt... la indispensable necesidad^, nar. sus- corazones incrédulos a la verdadera creen
de inquirir el que.tenga alguna idea de las cos__. cía: noy ha crecido este-culto exterior porque. ,
m u e r a s de estos moradores, cuales efectos sean también tir^ sus g- jes la fortuna en dirigirlos
ri
\
los mas adecuados para su consumo, y ya se ve a esto género de ostentación, pues sí por una par_
5 la noticia con'la exactitud de vida pora no • •ce sacrifican sus intereses', al verdadero y debi_
nalograr sus 'interesas tanto mas es dificultosa do culto, naco logra sus mayores triunfos, .y los
de conseguirse .en el'lejano manantial de las pro_ jueces .temporales - y eclesiásticoslos más creoi_
". iiiones, cuanto es cierto que no satisface el_ dos provenios: bastará aecir que quisas no se ha__
gusto''de estas gentes el efecto-, si no une a su liará templo alguno en los pueblos de esta Nación
clase la' superior calidad que saben distinguir,, que no t=nga ^ lo monos una, ó dos cofradi ~-ss al
Si la. Nación Yndio a de esta parte de la tie_ pretexto de devoción , siendo en la realidad un
rra. firme siguiese -el ejemplo de la española, y origen de romería a donde el desordeny excesos in_
y demás clases .en el traje, y ornato ostentoso terrumpen el santo fin que es el objeto le tales
j

no dast-¡ría con'' 1 -. s f o bri c: s europ ea s a a ha s te.


r institutos.
cer- .a todos los -habitantes * iíí iridio como se di_ mi fierro es un efecto de grande necesidad __
jo al_ capit. \Z art« 2. carece de estímulo para al indio tanto para el ejercicio de la kinoria ?

s_gu.tr esta: costumbre, pues que está reconcentra como de la ¿jgricu-iuira, y el es el pri ncipal con__
d r en la'vida frugal: %s un problema difícil de sumidor del que viene al Perú, y de los demás áíi
-resolverse" s'i' convendría, o no a la seguridad _ les ae esta especie.
d-1 Dominio introducir al indio en las ciencias Volvíenao pues o nuestro propósito relativo
para Su civilización, que es análoga, ó sujetar^ al conocimiento ae las clasesde efectos capaces
lo á solo P-i necesaria instrucción de las artes de consumirse en ros palees ya indicados con con_.
mecánicas; • hasta ahora nos ha enseñado la expe_ sideración a su actual estado de lujo, riqueza^
rienciaque cuanto más civilizado es más inquieto, natural, y población se formará un catálogo de .
y sospecho so- MI • consumo .principal en .la.s ¿entes aquellos artículos de uso más. común, y el..cuanto
de su clase est~' limitado desde mediados de este'
y de eoda clase, que se considera bastante al- abas_
siglo en - casi todo el Perú a una poce' lencería to, ó surtimiento general de sus moradores, con_
ordinaria, bayetas inglesas, y algunos paños en_ siderando a Lima y ürica Puertos de introducción
t.refínos que" llaman de segunda, siendo el sólo del Virreynato, y conductos, el primero, para al_
uso de este "traje bastante á distinguirse entre gunag ropas del destino del Reyno de Chile, Gua_
112 113
yfjqu.il y ^.uito y el segundo pera las Provincias
del Rio de la Plata. C. TA LOGO
Aunque, no se ha escusado el penoso y doble
trabajo d-e sacar-una razón de los valores de se_
d's, lencería, .bayetas, fierro, cristales, merce_ D e _ ^ s _e_f ecjbos que, comunmente,. _se.
r í a s , y demás especies, y los registros orígina_ consumen en _el Pera 7 c a n t i d a d e s ;
les, que existen en nuestros archivos de lo ínter, de .._c a da _ _e;m e^TIe que anualmente
nado por"la navegación directa del Cabo de Hornos se . consi.de::aa,r,ece&a.rias para _su
no habiendo guardado la debida' proporción los c o _ abasto,
more i antes v.e la Península m sus envíos la Gonce_
birnos más aventurada que aquello que puede líis__ lexuaeria
truirla práctica ,e comerciantes expertos, y que 50,000 piezas de brutañas angostas legítimas de
son capases de regular los consumos con mas a ceje todas;, clases, el mayor númcuo de corrí
taris proporción; por esto pues" se doró esta razón- te s
paro que ilustre a la universidad de comerciantes 6 ,000 piezas dichas anchas id«
en general, y en particular a cada unapars el ni__ 30',000 piezas dichos contrahechas
vel de sus expediciones, ¿oAOOO piezas de royales .
4,500 a 5,000 piezas ,de olandillas, y choletas
crudas.
£00 piezas de ruanos floretes,
2 ,000 piezas de ruanas de Silccía
1,500 piezas de bramantes floretes
S 000
5
piezas caserillos»
16,000 bultos estopas, olandas, ac1arinadas y
labradas,
1,000 bultos-de velillos ele Ylo*
1,000 docenas ele camisas de Platilla.,
100 piezas de bramantes crudos^
100 trozos de libretos, y listados de glandes
y .Francia,
ñO trozos^pintados Platilla* .
400 bultos oíanos o l n r i r i u S o
aoo bultos.olanes batistas^,
100 piezas 'Irlandas flaas-
80 partidos de oncajes
200 docenas de redecillas finas.,
400 docenas calsotas
400 bultos cambrayes de Francia.
115
1.14

2,000 Ylo para cocer de todos números la mayor jbo ya usan 1' s primeras,, y'otras clase-a .de tojl_
r

dosque inventa el gusto. Se regula en 800 cajo_


parte de masíejón
300 docenas de medias de Ylo„ ne's que computados al valor de dos mil pesos unos
con otros, hacen la suma de 1,600,000 pesos en
sólo sedar.
•Algodones • • •
300 piezas de cotonías- Ferretería
50 trozos do Yndianas.de- Barcelona •6,000 quintales de fierro. 5,000 platina y
200 docenad de Medios'do A-godón,
1,000 Bergajon- .
lanas E00 6"300-de Cavill
5,500 á 6,000" cabos de Bayetas de pellón 400 á 500 de ^cero
3¡000 piezas Paños de segunda, 1,000 a 1,900 Combas.
600 piezas de Panos de primera. 1,500 Azadones,-
1,000 piezas Chamelotes, lo mayor parte Gánelas 1,000 Lampas,
y ]\j-eg ras. '800 Achos,
100 piezas de lilas- 300 á* 400 quintales clavazón de todas menos
300 piezas triples iiros... de ~5¡h de pulgada hasta. 6. -
1,000 piezas sargas de Mimes; 200 quintales do 6 hasta l¿ pulgadas.
¿,000 docenas de. Medias de -eana., 500 rejas de -.rar de cubo entero, y medio
£00 piezas Buratos, cubo',
200 piezas estameñas Frailescas, 30 cajones de jLrrocLuras.
500 piezas c a s c o t e s blancos-
500 piezas Duroisa Mercerías y otra's .especies
2,000 Sombreros,, los 1,800 blancos
500 cajones -de Mercerías
4,000 docenas de. cuchillos, de mere- m^yor y
1

3 eá9_s.„ Los tejidos de seda de •e-guiar consumo


r
menor,
en el Perú, son de pocos tisúes, mas porción de- 1.500 a 2,000 quintales de cera.
Lamas, espolines, muy pocas Musulmanas, Rasos li„ so';ooo resmas de papel blanco,
.sos. Mexicanas ¿¿na ra y as., .Grodetures, tejidos pa__
?
1,000 piezas- de papel pintado. -
ra vestidos, Sargas paro mantos, Tafetanes dobles 20 churlas de canela
y dobletes, Cintería de Granada y de Sevilla, 4,000 'F. de pimienta p
p i n t a d a s de Barcelona.^. .Pañuelos .doblas-,.-. y .-senci.^ . 100 i-Lv de - Áaa.frárj- '
líos, Virretes, algunas pocas redecillas blancas 200 B„ de clavo - :

y negras de un color, terciopelos l.z>s y labro__ 50 H. de nuez mes cada--' •


dos ,y a j ardinados , alguna s felpa s , s .;da de coser
• -100 H d e saumeriOj y otras drogas olores
y 20,000docenas de Medias blancas, muy pocas gri_ sas*
ses, y negras, y de color parca mujeres, por cuan__ 350 H , de carmin . azul de Prusia, y
y
116
117
•.. . -otras' tintas . finas \a
/- 55o 'H; da polvos -«zules. ' • incompatibles son en una misma mano la vara ée-r-
JLO ,uu) pasos en medicinas.'
1
•' la justicia con la del mercader,alpaso quenoejer _
h , de aceite de almendra., .'-1 citada en el resto de las ^aciones cultas, Asi
100 cajones de licores/
pues siempre seremos de opinión, que tomandose_
100 cajones de Libros. los preso rv a t ivos más prudentes, y justificados,
150 cajones de vidrios de bucosidad.. y velando el evitar las extorciones, debe hacerse
125 cajones de vidrios planos. en cad-" Pais m n feria donde concurran los comei_
1

£00 cajones trastes pera case, y cómodas,


ciantes con aquellos^efectos de Europa precisos
•astas son.las icios leí má-s común y cono.' al indio, como también con las muías, que son irs_
eido consumo del Perú, y gue puede: 'ser' una guia*"" trumento preciso á sus trajines para que se sur_
al comerciante para el acierto de sus cargamentos, tan al contado y fiado de lo preciso, quedando
bien es que bey otros muchos efectos principa., obligadas las comunidades á su pago y el lúes Tc__
les que inventa el gusto ya en las fabricas--' para rritorial á hacer cumplir la ley de los contratqs,
imitarlo, ó en estos moradoras para pedir lo que estableciéndose tarifas, y velando sobr^ estos
presumen lia d^ tener expendio, y que no puedo últimos,,más Que sobre todos, pues que la v<ara
graduar la prudencia para incluirlos on la pre_ mal ejercitada presta arbitriosfc-cundos para l o j
seni.o r azón. ;
' gr~¡r el principal fruto-
Si estuviesen en su-uso. y -costumbres los r e _
partimientos cofao„ aconteció en tiempo's anteriores
deb .ria considerarse mayor consumo en la cíasele 1

Bayetas-; de Peñes le segunda. Lencería ordinaria.


fierro , cuchillos - cera y otras especies que son
de necesario uso al indio
El"punto de i. serbia , o no""uoiiveniente" L sta
Dcrfliición, era materia de dilatados margenes, y
que nos alejaría,, demasiado de nuestro proposito,
poro no omitiremos decir según 1^ practica que
tenemos adquirida sobre los terrenos, que el-in^_
alo necesita estímulo para el trabajo, y el, 6
ha d e s o r mas grabado en el tribute. en el dero_
(

cho, o en el roijarto, para que no continué su o_


ciój e inacción en la partéeme se noto:"en esta
obra j pues no hay mayor alicitivo passa el indio
que la deuda ¡-y. • ella sola iu~ hace trabajar*
Verdad o s que en el tiempo•qu^ se permitió
3

a los Jueces Temporales.: el repartimiento' de ef^c_


tos a los indios se vieron inexplicables excesos,
usuras o iniguidadoS, .dando bien a .conocer cuan
119

PARTE ¿da*.
De.1 comercio nue tiene Lima con,
con los Puertos de esta-Mar. del
Sur ajeno de su Virreynato^

Capítulo 1° .
De 3 a Importación exportación y
gu resultado.

artículo 1°
Idea d o los comercios de oste Mar •.,
Pacifico.

Pai"v .tener una cabal idea del mutuo comere-ij}


que ejercita Limacon los Puertos-de esta -omori'
ca Espafíola es necesario o l previo conocimiento
tanto d e los artículos que 1c sirven d e objeto,
como los conductos por áondp l o practica, con
tocias .1 -.3 demás circunstonclas conducentes n l a
mayor ilustración acoren d e su trafico"mor can
til.
.¡i este fin m reinos relación "de l a s espeeiest.
importad "'."s j y exportadas respecto de cada plaza;,
el, estado de .sus' valores, y e l cotejo que haga
ver' 1-s ventajas, .6 desventajas .reciprocas.
' Les Puertos pon que ejercita Lima-.su- tráfi_,
co son por e l Sur, el d e Valparaíso,,Concepción
Ccguimbo en eel Reyno d e Chile', Ysla d e Chiloe
X * r i c 5 i , Ylo, y Pisco, por e l Norte coi los de Tr
jillOj Pacasmaye, y Payta, siemde ^stos siete
últimos de.... su. „-j orí s-áic a ion.;.. .con. Guayaquil^. .y^Paj^
namá • áe la- del Nueve Reyno d e Granada> y^-con la
del Reelejo_ en Guatemala, y ^gíapulco pertenecióte
tes al de Nueva España; efectúale d ^ pr^s^nte '
por medio d e di^z Navios, once í'ragat'Sj, diez y{
nueve Paquebots, y una Balandra, que cargan .. •'
120 121

351v5Ü.O quintales y l o & tripulanol,460hom.bres.


No deberán interrumpirse nuestras demostra_
Artículo S c

ciónos con la relación específica del mutuo Trá__


fico que ejecutan entre sí los puertos- ajenos ; Du la Importación Lx.pprtación y
con los de este- virroynato por que su cortedad resultado d.el comercio del Reyno
se haee poco digna de ocupar lugar en la idea' '
de Chile con Lima.
general que- representa.
Chile remite anualmente poco más o menos de
35 a 40 mil pesos, a los Puertos de Intermedios, No pudiera el Reyno de Chile considerarse
tan feliz, y opulento si al paso que 1 J feracidad
c

Guayaquil, y Panamá hacen por computo' un ""'giró'' de"' * de la ticrr-'i, y bondad de su clima que le própor_
350 mil pesos con los de la Intendencia de 'J?ru . ciona abundantes, y sazonados frutos no fuese el
jillo inclusos los negros que traen de las cos_ Perú prodigo en extraérselos p " i r a su emisumo, y
ta®<&1 áfrica , y desembarcan en Payta para Lima,
comercie.
retornándoles estos .Puertos el valor a. I30.mil. aunque aquella Región disfruta en el ero y
más o menos en frutes que es lo que por Mar se
;
la plata que" producen sus Minas más de un millón,
trafica con esta ajena jurisdicción. y cuatrocientos mil pesos según la 'última amone s__
aunque el mutuo comercie .que se naco entre tación, no debo reputarse esta riqueza numeraría
•todos los Puertos de e s t á - A M É R I C A como sujetos a come principal objetos de su felicidad» Todo buen
una misma dominación, no deben producir una' rigu_g político sabe que los lujos de contarse dichosa
ros^ Balanza como lo sería para' el extranjero,con
todo siendo el objeto primario el de la ilustra^ . la tierra que ejercita el trafico minora!, es deS_
cien, y conocimientos de nuestro traficointerior,• • graciada per cuanto se declinan los lemas pueblos
y exterior, cumpliremos con lo propuesto resultan- P combatirla per medio de una activa, y -sostenida
do la diferencia del comercio entre el Puerto del industria qu<¿ siempre'es más útil que cata p'eno_
Callao con el ele las Plazas'Marítima s de los otros s elaboración destructora de la Humanidad', sino
q

V-irreynatos, como son Chile*. Guayaquil, Panamá ,_y se aplica el antídoto para evitar las funestas,
I-- otra costa, ciñendonos por los demos do est-a,
; consecuencias de' su .desarreglo en les países en
que.os indispensable su ejercicio come lo es en
.j-urisdicción a una sucinta noticia según lo meres_
el Perú.
ce su entidad.
~>sí lo han conocido los mar adores de aquel
Reyno, que miran Cv,mo su principal Riqueza, y ver_
dad ere Patrimonio el inocente cultive- de la tio_
rra y como : ccosoria la Industria Mineral.
La fértil.naturaleza convida al labrador a
su'cultive, y en pTcm-io d e su - t«rcr 1c -e-i r o c e uní'
Tributo, abundante y feliz, que no logran los de''
otro países con copioso sudor, y dostresa.
Puede ^decirse ^sin riesgo que el Reynw de alhie
le es-no sólo el mas. abundante en'.frutos, sino'
122 123

timbren el raes rice.de los países condeidearen es reputada''en 700mil pesos anuales, siendo el
esta porte Meridional. .. complemente"' al 1,106.754. pesos 5 reaPes.. U t i l i _
dad do los navieros, y otros miembros de su giro
iijercit el comercio Marítimo' p o r sus tros.
cuyo método e s el quo turbión so observara con
Puertos, el de "Valparaíso situado-.a. .los 33.gra__
dos de Latitud sur, por.el de la concepción a • las demás pía s o s de nuestro tráfico».
les 36 y 40,minutos, y Coquimbo a los,30 siendo Para ' ilustrar debidamente el comercio r . e c i ,
el do este último centra i do casi al s.olo impar_ proco entre los Puertos de ^mírica cen est'i capi
t'-'nto artículo del cobro útil a la. exportación tal, h a parecido conveniente manifestar alas espp_
para ln Península con algún congrie, nzúfro y . cios y valores, lf. grande so par las 'primeras' la
cebe. • " . noticia de sus producciones, y consumos, y por-
Les navios esta C o S t " ; hacen por lo regular los segundos l a calidad l e c-da especie, y sirim
tros expediciones, on el.año a estes puertos re__ parte respectivo on la plaza do su introducción*
•_;ul-indoso el tiempe do tres meses-p.r j cada una
r
^sí pues las 5,533.773 pesos. 1 r ^ . a i que Ciri
cen. otros tantos de mención en - el del 1 lia.,, que le imperto e n Lima so componen d e las"partidas •'
son do' invierno, y .cu .ndo los mares están teiim . que aquí se señalan:
postuosos, y ne capaces sus m a l aperadas: 3uq'Ucs ' 1,461 esclavos de las cestas d e .^f.rica y Cnil
mola construcción, y escás prac-tic de sus tri_ á 400 pesos -5941400"
nulaciones d e i'e-sístir las temporales, pues ne v
¿ n 1,159.181 fanegas de t r i g o *2.029 = 973*4.*----,
d

debe creerse el a r tan pacífica • c i - j l lo tie'_


M
/¿¿»n 111,891 quintales. 3 H a _
ne de nombre. - de" cebo,, o ?83.¿39„4
fiJ ^
SLÍX S v L frutos ha r e m i t i d o Chile á* Lima en 'Ln 5,'389 -Quintales de carne
S

el quinquenií. de 1,785 a 1,789= la sum < de salada 107 .023.


? ,5330773 pv. ses 1 rs l, que a l nñ.j Ceiarespvndd
p,
üin 7,889 Q u i n t a l e s de jarcia. .
l}
• 126.344
á 1,106,794 poses 5 reales y-I cerne negociadas tnn 16, 999 duelas' ..' 25.498.4
por sus prepies o. m o r e i antes, y ya en la mayor *i¿n -19,417 botijas uo vino o 310 666.6
parto per los de esto capital, que ami un rn.iil.xn 107 .-7.21 quintales do C o b r e . . .1,884.931 ' — .
de DOsos a l o^o que fundadamente se reputan ex_ H ±>n e s p a c i e s de corta considera^
traídas per Buenos -mres on el numerarle, y do. cioñ cerne sen yervas d e l Para_
40 ' 4 6 ^ m i l pesos a los Puertos intermedios'en gua y, f r u t o a s e c a s , duls e s p o n _
3

frutos' hacen la suma general de 11,700 mil pesos ches,, pellones, hilc_.^carrete ,
.juc par •fíecomún corresponde ala riquo'Z-a, ó congrio, y etres pescados, mante_
praduecien de 2,346 mil pesos. quilla',, azafrán, cuerc s al pelo,a,
La primera suma do la i m p u t a c i ó n está gra,_ cebada, cueros de vicuña, alguna'-'
duada con , respecto a .los a ü r e s tiu.che-s , en - la ;
madera, eastrives,- pétreas... .-<. .* ..' o 51. 517, %¡¿
aduana • de Lima en" que - están 'inclusos, sus flotes 5.533.773,1
a r ^ s gastas,y d i n e r o s realesper^ sus
principales m Cmi ie atendida^la variad, d de La razóla antecedente convence que ios prin_
precios, S e g ú n lo abundancia .{ penuria de sus cipales articules de su comercio activo cansis-
cosechas
124
125
te en Ir £ trigos'que con piv fiólos o, abundancia se cho.
cosecha en sus campañas en el c e h 'de cus ganaeAs, J3sto" se entiende cen respectt. á las vente.jas
en el cobro de Coquimbo, y vincs ""'e la Concepción, comerciables, pero si reflexionamos en les per_
nt < ebiera\ se reputar'loe Kegrc s por prc d.uctt.s ' de
n
juici' s que puede ec asicnar la carencia de un e
aquel Seync, pueo aunque se. trasladan al ¿une a.que recto de primera necesidad en su pr. pie: 'suele ,pa~
nacen en el Pajs, el ere-di d.. húmero proviene de les reee. que habrían de desatenderse todas aquellas"
que se conducen del áfrica por el G.eneyr-" por vía conveniencias pues interrumpida la navegación se
de léavegacidu. . . •' vería reducida Lima al moy. r c nflictf ,
Le. s trigt s soilosque ponen en 'r ayer rxviioientc • Nuestras exp rtocienos en el o. i so Quincpue^ii:
la ioarina per su crecida traslade'n par.. el abas__ . pora Chile ascendieron per los p recias 'en cquc__
t- de esta capital: "sus regulares préci- £ s n el
; 13 as plaz.oOj regulados en su princii al y c st^o
echo y ric-z reales fanega, y en Lina se ,gradu_ por un 26 7/8 %_ de aumento según l o s registies
an a cat' roe reales, - cuande .es gránele su abundan^ girados en nuestras aduanas y demás •ceno cii: ien__
cia su precio m e d i ó o s de i\ s pesos, y a veces en t¡. s adoiuirido s de L-s ; áea.br' s del pr pie C u o e i g
su carestía, á veinte reales, y mas,pues este efee__ ció á 4, 686.42o pesos 3 reales en les f r a t v . r , y
t. cv no de rriñera necesidad tiene notables aumen_ efectos que se .manifiestan» ' •••'
t> s en su escese-z, ' , '• En efect :s de . Europa . 1, 430 <>9£ 4*2
A. fines '"el po.sq.do eíglc b roí increnen.tr- este- ,-En 482.121 a r r b a s .de. azúcar ...»,,, .1,26 o', 5t 7.
Rano a co.usa -de- lo.' esterilidad que- ac" asicno oh - • 1,696 ."491.2
1' s valles de este Reyne" el 'espantase •terremoto a_ •
ADn 1,508,572 1/2 varas de rep a de
caesicA en aquel tic:.pv obligan A semejante c; nf lie
t< ó est'" s ; c radr res á' despri pia rse de su rique__ • - la tierra . . .'', . . T v m . . ... .A 471.428.7
za numerario, al, canbid do un frute tan necesario •**Bn' 9 9 406 b- 'tí j as- de- arrez............ • 16,436 ,
para la subsistencia, de la vida- humana, y aunque • Ln' 27,276' H¡> - de- p i - t - a <•( especie de
7)

algunos p' r rase nes pr líticas e pinan le útil y c-n_ do Cañóme ) , .. . ,~


s . . , . o 20.432.3
teniente c¡uc sería su 'sie: br a en estos terrenos *En. 2,134 quintales de p a v i l e 4 4 . 7 6 1 . 4
mediante a que han vuelte aad.quirir .su antigua' fe W ' 2,460 hrr.bas de' che oí late .......
1
12 .300.o
r ^cidad, es necesario c< mbino-r la utilidad en'-gene__ AEr artículos de " -ce impertancia co_
r

rol de- este s i x r o d res. \v son algunas i la zas de iJ_go d'n,Pe_


lio ee tanta la que rep . r.ta Chile en la venta .
1
tatos, dulces de miel, y otros.que .
de sus trigts, pues enanque se considere el precio- pr lucen los ingenie sde .Caña, Se lebre-
'e esta en Lina que es de. 14 á 16. 18, y 20 reales ros de junco', raices s aumerios,a¿tot© 4?1.881.6 0 tf
foncí;' a irap rtáralo al mas Ínfimo la cantidad de. - Per el co ot de los fletes y derechos
405,994- peses 4 1/2 reales al ano, es necesaric : e__
datar que el val. r de Chile os regularmente de oche reales yMmicipales a 26 7 / 8 % . . - ' • , 992.691.7
3 e

d.-e.iez reales, y el resto es i r; vechc -que -"reportan . 4,686•423-. 3


l<.-s dueños do los & avies que residen en os ta capi_ Ls coca nuy natural eme en lo suoe&i " s ¿a -

tal. Per este trafico pues consigue ya' se ve i.oyer mayor la importancia de nuestros envió SjpueVpar lo
impulso la Kave¿ o.cidn per el crecido nú: \ oro de Bu_ • que hace á los efectos Europeos, ya los ccr erci.
ques que- se e: .piean en su carramente cezov- se ha d i _ antes de Chile, y aun los de Lspaña 'empios; n a
127
126
pocas necesida des que aflegen á las gentes de
ha cer sus expediciones directas á. aquel fieyno', o
cuando no, vienen a liiea-'cen aquel destino.irepi_ la Carraña, nace la desidea, e inacción de que
ion notadas siendo r.ás natural que de est«- e de"
A
~*'oc_
K

diendose por"esta causa las negociaciones ée la


COpito!., •: ta prevenga fe estes princiiios y no era
La. ropa de la Tierra que ha sido un artículo r.ento cei-e : uchi s crinan.
ce nsid arable es consiguiente recaiga en su c;n_
?
La Plaza de Buenos ivyrcs por su ¡uortn oe s, n
7

, pues' cuanto. e ds abunden les efectos de -Eu_


tevideo, hize con Lira algún comercio on .este
ropa se aumenta el luje con abandone de aquellas
rúsxicás : anufacturas » La. azúcar'.que-,.es ; tro de Quinquenio pero fue aderas de casual tan o r t o -
les artículos de iiayc r expendio;', y.-de que depende que en su introducción sólo llegó ó 28,036 pesoé,
la subsistencia de estos honrades vecinos envie_ f y a la exi- rtación de esta caí ital para el, asee 1
o^ " variar de "asi ecto, pues en su perjuicio ya ' dio 5 49,442. 1 esos resultando la diferencia c c
se entabla ••trasladarla de .ucapulco que siendo su 21,046 resca- éC su favor, nc se ha heche de K stra_
precie ..as ce: ; do sobrevendrá inevitablemente la
ruina oe estas fincas .rústicas que en ¡ arte ayu_ ción fe r: .al ni discurrido <a cerca do este oró.fic
d"!. J sostener el .equilibrio oen el cc.ercie de" p: rque no está entablad- , ni seguido y efe consi
ruiente pece 1•uede influir en "lo sucesivo
:
T
a ' . j U l I - Reyno ? .cen,que_así - deberá Liria contar por
but er na ' regulación con cerca de ] .ilion y ; .odie ele
t.r-.L s renos en su tráfico general-
Deucstración
•I: -]/. rtación ¿ «.. • 5,533.775.1»
" -".pe rtación . £ . ....-, . ¿, •4,686.423.3.
,-

• Diferencia á, favor ("""el Ee-yne


de" Chile, i ...\ ....... * 847.349.6,-
Resulta de óste ce: ; oreoa que Chile p r sus
tres Puertea envió a I d " . a la ventaja n > 847.349
t

X^esns 6 reales en el' Quinquenio: Se aumentarían


sin i'uea la agricultura, y dee.as ra: .os industria^
les en aquel. Reyno.,. ;si;Li:ea pudiese consumir más
oe 1^ que cons-ua.e' al. resi ect; r'o su icblacicíi, y
envié s, que de sus efectos Lacen etres países,así
Chile tuviese a donde ciarles .expendió;- 'poro lee i_
toda a su pr. lie abaste, y al que esta capital lo
i. re icrciena abandonan sus. r.c ra;.: res el trabaje,
1

sím -hacer prx duoir-su -fértil suele lo que pudiera,


v considero capaz pr.ra"p« .der abastecer a te do el
Pera*
I)o la j'.isma abundancia ele su ''suelo, y oe las
129

ARTICULO ' 15

De la importación exportación y .
resultado del comercio entro —
Guayaquil y'Lima

aL feliz proporción que tiene el Gobierno


de Guayaquil en su terreno para producir útiles
efectos a nuestros consumos proppios y ajenos, -
hace que sea una de las plazas de mayor tráfico
1

en esta América? El 'Cacao que abundantemente se


c o s e c h a da impulso poderoso a la navegación -
? s

pues adquiriéndolo los comerciantes de Lima, o -


mas comunmente ios dueños de los navios que v i e -
nen de la Península logran dirigirlo por el C a -
bo de Hornos sirviendo de equilibrio a la satis-
facción de las manufacturas que se dirigen al Pe
r ú B s dilatados bosques producen sÓlidas visto
0 u 9

sas y fragantes maderas que después de abastecer


con la precisa a la crecida construcción'de em -
barcaciones en su" astillero hace u n considerable
tráfico para las fabricas de los edificios de e_s
ta capital, y demás aplicaciones adecuadas al ma_
nejo de m u e b l e s que es una parte del luja de-es
3

tos moradores- Es abundante'en la producción', de-


tabaco con que abastece mucha parte a los Estan-
cos Peales con otros diferentes ramos de que se-
llará mención en el progreso de este artículo.
130 131

Aunque es rico su suelo de ieroducciones™


Esta Plaza situada en los dos grados de la naturalesj se observa con admiración que no -
titud S u r se navega por u n río dilatado y majes
5
hay aquellos caudales cuantiosos que en otros-
tuosOj pues desde el Puerto de la Punaá que esta países ele-más escasa proporción.
de la ciudad ocho l e g u a s navegan las embarcacio
5

nes de regular porte hasta los mismo.s esteros de L a Provincia tiene 38 mil habitantes, y~
la población, pero las que'son-de grande oons- ~ si se fuese- a graduar el caudal crecido' que
•ciuc 2 i ó n o van a remolque-, o se quedan en aquel los produce al año su suelo, se vería por un -
transitando regularmente los efectos de la carga, cálculo fundado, que ningunos otros'de esta A-
en balsas que forman de "oalos grandes de una ma~- mórica deberían ser más ricos y opulentos. Sus
equivalente al corcho, en ellas form- comerciantes están, combatidos de los de Carta-
man los o ólos sus habitaciones,, .engalanándolas- gena, para extraerles ol numerario, de modo que
.. .... __ m e e vari edad y alteración de valores que natu
hasta 0 ' )ix vistosos jardines
jardines, de modo que. cuando- raímente originan -la internación de eísto.s por--
el ei ancle el tráfico y giro de estas rústicas em, diferentes rutas, no vuede menos que causar no
hume aciones parece una ciudad flotante al paso--'
r
.ble -perjuicio' a sus miembros; verdad" es quo-'
que vistosa aquella vía. aunque asi-lo conozcan, no les os fácil dos -
Corresponde este gobierno.al Virreynato do prenderse de la plaza que' los abastece con m e -
,-ov^ - IJ'é y es un problema hasta ahora no decidí-
r

nos cuenta, por aquella eaciona que forman los-


c j dt- si sería mas • onvenienf e al estado' políti-
1
contratos _
co y civil el que ; ¡e incoporáse a Lima, -o fuese-
lente en aquel; lo .cierto es, que para la - Tío produce aquel país el trigo y el vino
.'" •: .dad y auxilios, en caso de cualesquiera in- ouc os el' defecto que toleran muciios de .los -
^c-sión ele los enemígo-s de la corona, puede soco- que están situados bajo de los trópicos .-y mon-
r__«r esta capital a aquella plaza en ocho d í a s - :
tana Ra ai pero la provincia les dio el aimei..-
cuando a la de aquel Reino no le es posible prac lio do la delicada fruta del plátano, la raíz-
t r o a n o en algunos meses, Un cuanto a -su comer - de y u c a del maíz que les suple aquel primer -
:

ero le es más ' f ác il y mas' útil el' surtimiento ele -_ '.monio ' d m miodev quo unida a su abundancia na
?

eeeotcs europeos- por' esta ruta que por Cartagena- tur al el. gusto ya "1 ocho a este genero •;• soco -
v

Con ¿xma tiene tal enlace "- conexión en sus fr- ~


r
u
rro c-n j a gente pobre ol pan, quo es el maná ~
J
o _ propios que forman casi equilibrio con les- de ¿ as otras regiones, ras carnes particular -
que le remite, y pues el conocimiento de esta mente son tan abundantes que sólo los cuesta -
verdad política no ha sido bastante.a incorporar la diligencia de salir al'.monte- a matar el ga-
esta plaza, es consiguiente que ios .sabios Y d i - nado abasteciendo -así sus despensas sin corto
5

estros especulativos de las ventajas del estado, ni mayor afán, causa-por l a c a l se-./ye .libre -
u

tengan otras razones más poderosas para conser ~ de limosneros que tanto abundan on otras póbla
var bajo de este sistema aquel gobierno. clones de esta América, •
132
133
Explicados pues estos generalas' principios
pasaremos a dar u n a idea específica de.la impor- cede en beneficio de aquel ramo de regalía.
tación y exportación intervenida en el período -
Nuestras exportaciones por igual orden -
eeüdlado a fin de proceder por estos anteceden - Lan importado en aquella plaza 2 906,305.posos
r

tes a discurrir sobre lo demás relativo al propó .neluso u n " 9 7/8 %• do .fletes,--y -diñaros en el -
sito de esta, obra, • ' ;odo do este valor bien entendido que. como m u -
El valor de la importación de los efectos- ha parte .de los- efectos van con-destino a — -
y frutos de Guayaquil, h a ascendido a la .suma de ,uito particularmente los 'de. 'Castilla,- pagan -
2 5 ^ 7 , 6 4 3 posos 1 real en los efectos que se m a -
9
•n C a y a q u i l ' solo los dineros-- ele entrada xaues-
u

nifiestan. . no sor así subirían a mats sus costos«,


E n 210,610 Cargas de Cacao de Y" E n efectos de E r o p a con destino
u

a 78tomines . . <= <. . • * „ » 9»7«9 •3 5 6 . 4 9 1 sin 61 incluso el" 2 0 % de


508,30ñ,0 -.ranccl. , . . .v.".'.. .. - 2 2 3 7 1 9 . 1s

En moderas 0 5 3

%En 85 ,100 suelas. 127,650,0 frn 1 1 0 7 botijas de aguardiente


c

En cascarilla 658,006 tomines .asta la plantificación del E n -


287,877.5 a n c o do osxe licor.,.,,... 22,140,0
En otro? diferente frutos y efectos 3 O O O

íflt luios como son cera pita,torcida, )n 6 , 3 7 7 botijas d


vino..
c
6 3,770."
y floja, manteca de cacao y de l a -
9
ln-644 " de vinagre, 3 220.- 9

in 1,282.5 arrobas de aceite 4,489.-


¿arto, cafó.cocos, tamarindos, som
breros de mimbre, trencillas y r o - •En 3 j 5 í 6 5 arrobas de azúcar.......
a
9,230.6
En 64,323*5 harina....,....<..,.. 9 6,48 2
pas de Quito; ajonjolí, muebles, •- 5 a

yerbas medicinales y otros artícu- E n otras especies menudas como son


los de menor cuantía a los precios p a s a s , higos, cobre labrado im -
G

de plaza de osta capital» porte de los costos dineros reales


hasta ser puestos los efectos en a
Han i m p o r t a d o , . . . . . . . . . a . . . * . * . . . . 652^471^- quclla plaza,„. „ „ , . . . » . , ........ 471,250,7
a

2^5^"^6437l"
^9065:3057"
No esta aquí considerado el valor del taba
co que 530 remite p o r aquella factoría por cuenta Comparada pues la importación c o n l a e x -
1" su Real Renta, pero como producto del terreno portación verificada," se ve que siendo aquel a 1

y cíe propia utilidad de aquellos moradores debe- de 2 S 4 7 , 6 4 3 pesos 1 real y ésta do 2 9 0 6 , 3 0 5 -


3 r

traerso aquí por mera noticia,aunque no para i n - pesos en que no están considerados los aguar -
cíuarse e n la^ balanza'-pox .-na ser r a m a de comero- dientes estancados en el intermedio del quin -
cio, computándose que en el quinquenio puedo h a - quenio resulte, que ha-tenido L^ma la • v e n t a j a -
ber ascendido a 75 mil pesos este artículo," que- do 358,661 pesos 7 reales, pero os necesario -
advertir que muchos de los efectos que giran -
134
135
para Quito, retornan por tierra gran parte de -
sus negociaciones, es d e c i r que la deuda-que -
3

causan de lo que-so los recito por m a r , pagan-


tambión a Lima en lo que lo dirigen por tierra-
y así sucede por la inversa respecto a Quito, -
lo .que hace, que ...on esta, parte aventurado .el cal
culo firmo de .la balanza entre ambas plazas.,no-
obstante osta verdad, puede el buun calculista-
f orinar sus cemb inaciones y deducir las ventajas
en goncral, -por lo que se manifiesta del resul-
tado»- •Y 'Opino según mis observaciones hechas - " ARTICULO 4
0

sobre el mutuo giro de este comercio que -


5

las negociaciones de. Guayaquil y Q i t o respecto" Del Comercio' Mutuo ffntre


u

de Lima, pueden aventajar a ésta sin embargo de PananS y- Lima


los 3 5 8 j 6 6 1 posos 7 reales que en ol discurso -
do los 5. a ñ o s ka perdido y sin incluir el vo -
s La plaga de Panamá' desde los princip—-
lor lol tabaco de que so h a dado noticia ante - pios do la conquista do este imperio, so r e -
rtormente a putaba, por lo más comerciante, rica y folia
de toda esta parte meridional, pero aquella-
natural alteración que ofrece el mundo p o l í -
tico, hizo que desde mediados de este siglo-
empo&ace a tolerar tal pobreza que hoy no es
•sombra de lo que fue desde que perdieron los
náuticos el mi e-do a la penoso y dilatada n a -
vegación del Cabo do Hornos» viniendo direc-
ta y repetidamente a estas costos del S u r , -
ceso lo dirección de los .galeones a P r t o b c -
0

l o , plaza en que se celebraban las ferias en


tro ios miembros del comercio de lo penínsu-
la y los del P o r ú de modo que-todo lo que -
9

favoreció este arbitrio a.las provincias do-


este reino perjudicó a las de tierra firme -
. r.porimontando una imponderable decadencia.-
Todos las plazas comprendidos desdo Cartage-
na hasta Lima.

Esto y o decidido hablando del comercio


136 137

de "Europa, en la primera parto de esta obra, - conducida por la mayor distancia.


que al último sistema del libro comercio y n a -
T d o el comercio de Panamá, para L^ma es
vegación por el cabo en ventajoso, pero si los 0

beneficios que han conseguido las provincias - ta reducido a negros do la Costa de África, ~
del Alto Pcrii, esto es desde Lima a P t o s í es que h a cesado en mucha parte por la interna -
ción que los portugueses nos hacen por Pucnos
0 7

equivalente al perjuicio que experimentaron -


.las do tierra firme , es do~ difícil-- convinaci-ón- Aires con Mayor .comodidad, el ¿Le perlas.,ya ven
.y pensamiento, que ofrecería mucha crítica y - gan directamente al Callao, o ya 'se'desembar-
engendraría u n problema acaso indisoluble;así- quen .en Paita por su fácil ocultación, s i e m —
pucs dejo al concepto de los aritméticos p o l í - pro lo hacen clandestinamente y así no puede
ticos esta dificultad bastándome proponerla saberse su valor,
por no sufrir las objeciones, que serían con- 1 s efectos que direc'tamanto vienen a l -
venientes a la extensión de su materia; lo úni Callaoj son algunas maderas, pita, bálsamos,-
co oue anunciare e s , 'que 'las--riquezas numera - algún cacao, que a causa do su encólente- "cali
ñ a s abundan más en aquéllas que. en -estas y a- dad sólo se c o n u m c por personas do' gusto y -
s
la matriz debe interesarle su extracción. facultades por lo caro; escobas, aruacas, b a ú -
El Puerto de Panamá esta situado a los 9 les y otras menudencias de modo' que todo el -
grados y 9 minutos do latitud n o r t e finalizan importe do estos frutos en ol quinquenio vino
a rocucirso ha 59,036 posos 9 reales sin coas
5

•lo por aquella parte la mar del sur por el its


uto gtie impide la comunicación de ambos maros2 sideración alguna a los que remiten por tic -
no permite la situación de su Fuerte la entra- r r a desembarcándolos on Paita que están repu-
da de las embarcaciones grandes hasta las in - tados en 390, mil-posos, incluso lo que so con
mediaciones de la ciudad y por tanto dan fondo sumo en aquellas provincias-do los valles,tan
en el Puerto de Taboga que esta" a corta distan to en ios efectos do esta última cíase,cuanto
cía-, pero este es bueno y capaz de abrigar bas en negros y perlas, que expenden en aquel —
"cante número d< ; ellas» transito»
N ^ s t r a s exportaciones sin incluir pOO
Así pues volviendo a nuestro propósito,- u

relativo a la particular noticia del. actual- rail posos que poco mas o monos se remitieron
comercio "do esta -olaza, se dirá que es muy cor por situados on plata, algunos aguardientes -
ta la frecuencia d mbarcacionc: para ella d< on cada uno de los 5 aiios del quinquenio, han
-ste del Callao, de Lj_ma-; esto lo origina no hacendido con inclusión de un la. % por fie -
-
tes y otros a 0 l 6 8 1 posos en 47,647 a -
, : i

tanto la falta, do artículos .útiles a nuostros- 5

rrobas de harina, 5 ,Ó99 varas cLc ropa de l a -


consumos como cuanto el que -^s. dilatada y peno
tierra 937 arrobas de a z ú c a r , a l g u n o s a f e c t o s -
sa su navegación a la . subida para" el Perú,púas
de Castilla, casualmente y otras menudencias-
teniendo G a y a q u i l , casi iguales efectos a los
u
de corta consideración, reputándole en 15 0 , —
que se producen, no les tiene tanta cuenta su-
138
139
mil posos lo que han remitido las provincias-
do los valles del Perú en el quinquenio de que
se trata..

--. DEMOSTRACIÓN

Importación en el Callao',.., e 59,036,5,,


Exportación. .. 201,631.7* ARTICULO 5
Diferencia a favor de lima.. t
142,595-2i
D'-1 Comercio Entre
Este es en suma el co^to valor del co Cuat-emaia- y L^ma,-
mercio qu hacen ambas p l a z a s y es sabido que
?

üi la de Panamá no fuese auxií iada con el nunie


rvrio que se le remite por ras ón do situado pa El comercio que practican los dos ~
ra pagar aquellas tropas do gu arnición, se v e - Puertos de S n s o n a t o J Realejo con el del Ca
0

rian sus .moradores reducidos a doble penuria y ll'ao, no sólo es de poca importancia, sino
escasos ,- que no de frecuencia anuals por.esto en
los 5 años de nuestro quinquenio solo se c u -
entan expediciones directas en traede ellos,-
ascendiendo nuestra exportación en efectos -
a solo la suma de 29,416 pesos 4 reales in -
cluso un 3 % regulado de costos y derechos.
Ksto nace de loe. que pudiera 'remitirle Lima-
SL le proporcionan mas'cómodamente do otros-
países y también del corto - consumo que -
pide su población. L s únicos artículos de -
0

nuestro expendio consisten en ropa de- la tie


rra,vinos, pailones de Chile y otros de menor
entidad, todo en muy cortas porciones.
l a importación de aquellos P ortos p a -
ra el del Callao es improporcionada a núes ~
tros envíos, por que"los efectos que minis -
tran no guardan proporción con el consumo -
que pido esta capital y dcma's lugares del -
reino y fuera do 61 que le facilitan su salí
141
140

Astos son la tinta, añil, palo de Brasil


cedros, alquitrán p o c o , cacao do soconusco, pi
mienta do chapo, petates, sombreros de mimbres
esteras, bálsamos y bateas, m el quinquenio,-
n

(del cual se encuentran tres de vacío) han as-


cendido estos artículos a la sunia de, 210.2'"..5
p^ses 7 reales. *
ARTICULO 6
Para equilibrar el exceso que nos hacen-
aquellos Puertos on los productos-naturales e~ ln__ol Cual feo Demuestran L o s '
industrialus, a falta del e-quívalonto, les d i - Valores.".de la" Importación,B¿
rigimos en plata su complementos si a este co portación y Pe saltado dol Co
niercio se le permitiese la libro introduceión-
mprcip que Hace Lima con T o s
ospccialmcnte de licores en el Puerto de San -
Puertosjde otros" Pcyno.s. - - -
Blas, como .pudiera verificarse, sin-perjuicio-
do los intereses do la matriz desde luego c o n -
tarán con crecidas ventajas sin desposeerse - Cpnformo a lo-que nos •homos-propuesto--'
r b 1 numerario. en cuanto al tráfico, que hace. este. Puerto
del Callad con los demás del mar Pacifico, -
Es coso, muy natural que si en esta forma dejamos h._cha lo. relación de lo respectivo a
no se fomenta _.ste comercio, venga a no frecu- los de ajeno distrito, con los cuales cabe -
entarse la navegación^ se dice así por cuanto- las b i e n la balanza o comp arado por que sus-
y a en diferentes climas del Perú so empieza a- x s u l t a s son o pueden influir al objeto de -
eos ochen? la yerba preparatoria de la tinta del prosperar esto reino que es de doblo • atoa ~"
añil, que es.ol único móvil que obliga a em - iión por los quebrantos que ya padece y en
prender los viajes a la otra Costa. idplante so le preparan. ,
•Así'pues -para • que de un golpe de ojo -
se manifiesten las ventajas y desventajas q'en
lo particular y general se advierto reuniré
mos los valores y resultados do cada taza
en un estado que contenga la ¿poca y respec-
tivas divisiones.

(Pagina Siguiente)
143
14;
IMPOSTACIÓN
absuolto puea nuestro propósito en lo relativo al
^ouercio exterior "'q;uc ejercita este^virrcynsto con
CHILE GUAYAQUIL PANAMÁ GUATEMALA TOTALES las provineles marítimas de esta America española,
1*238.799.6 4 7 9 . 1 3 1 - 7 20,625 • \ 97-880.7 1*836,441. ej de ajene jurisdicción , resulta que el valor ínte-
1*016. 554,3 613.635. 5*752. 112.415. 1*748.35S.„ gro de la importación en Lima5 ascendió en el ex--
l 194.167o2
í
617,544.6 5-752
í
l 81^.434.m puesto quinquenio a 8„350<7^9 pesos 6 reales y la
972.025*5 412 437-1 10,553.3 1'395 -U6,3Í exportación, a 7.823.776 pesos .6. - reales y • sus^ res —
1

1155 .501. dj
0

l 112,228,1
í
424, -894= 3 16,, 3 7 3. . pest-ivas" demostraciones ,' • ' • ' :
- •'' ' "''
W33T7757I 2 ?
5 4 7 7 ^ 4 3 a " '59.035*5 - 2 1 0 . 2 9 S 7 8'3To.749. La última de la balanza, evidencie- que Chile
hizo a Lima con sus efectos propios y ajenos una" -
itaja de 8*4-7? 3 51 pesos 6 reales, siendo asi que
la exportación están Incluso 1 7-30*000 y más pe,
•EXPORTACIÓN 3 , en manufacturas europeas, los cuales por no
r do su industria .y cosecha, deben reputarse co-
CHILE GUAYAQUIL., PAi^Aí; GUATEMAL A T ÓTALES un comercio transitorio y de escasa utilidad» -
ere esto es tombielí natural, que en lo sucesivo
797-448.4 576,712,1 •38.110.2, . 7 . 9 6 8 . 4 1 * 4 2 0 , 2 3 9 . 3
18,550.1 1.117.6 l 8 4 6 9 3 0 í minore'este erbio por las razones ya dichas, de
8 1 0 , 6 9 3 . 4 1 016,169.
T
?

498.282.3
6 c :: aquel reino so surto últiii amenté on lo directo -
l 227.726,5
f
78.V09.7 1*804,718,7
492.993«4 4 5 , 5 3 0 l 2 0 , 3 3 0 . 2 l 6 9 1 - 3 9 0 . : asi por el Cabo como taíibicn-por Buenos Áyres.
I'13^,536.1 o
, $

716.018.5 322,148 20.351*4 lj 060 498^1!Q


•^a plaza de Guayaquil sale alcanzada en
4 6 8 6 ¡ 4237 3 2~906 , 3'05 . 201 631,7 2 9 4 1 6 „ 47*8237776.
T
r e
358.661 pesos 7 reales y auquo los efectos de su -
natural cosecha e industria, fueron escasos, y no
correspondientes a lo que recibió por nuestra o x —
portación, es de advertir que esta fue tan cuantió
BALANZA sa por que comprende en solo efectos de Europa la
5 533 , 77 571 2*547-649,1 59.036,1 "210,295.7 ^ n t i d a d de 2 . 2 3 5 , 7 1 9 pesos 1 re-al."
4^686.425.3 2 9 0 6 , 3 0 5, 20_1 631,7 29.416.4
s
0 Sin embargo de aquella diferencia no debe su
~ J 5 B 7 ^ B l T 7 14275*95.2 501,2.^7 .1 1 lerse ventajosa Lima en su comercio con Guayaquil
ií573 5 - - 6
8 1
_ 180.879.3. 1-028,231,1 rque ella resultó de la abundancia excesiva de -
Diferencia total contra Lima 5 2 6 9 7 4 . a
Das,con que halló obstruida esta capital, por el
JOdorado cambio de la península en el año de 86,
1

j . u que obligó a sus comerciantes a aventurar las -


expediciones a todas partes, aunque no las conside-
rasen lucrativas, Con este mismo acopio surtió gua
yaquil a Quito y agragandose a todo, el que esta
presidencia verifica sus remesas-
144 445

remesas on mucha parte por tierra, os evidente - ar se minoro por que esto ramo do industria,-
quo la diferencia do puerto a puerto no os re - tomando su incremento on ol Perú,
gla oiorta de utilidad,,
C m p a r a d a s pues -las diferencias de lo
0 -
0 S b r o estas consideraciones hay otra m u y - : en unos puertos pierdo Limo con lo quo on~
general y os la do quo ol comercio vigilante — 'os gana se manifiesto en la final demostra-
observador de sus intereses, ha conocido la v e n - ron do la balanza ol .último resultado do --
taje que logra en sus negociaciones directas y i,974 posos on quo se ve alcan.zadee.Esto v a —
y a los miembros de aquella plaza, han entablado 1
debe considerarse como parte de los frutos
su giro con los de la Península a fin de que
las cargasones so los dirijan con destino a a.- ) en cobro, cosearillos y cacaos adquiero, y
quólla su plaza do que debe seguirse la p r i v a - i que pago el comercio de L-ma o España sus-
ción a Lima on la mayor "parte de este tráfico,- agamentos como so anunció" oh. ol preliminar -
- - L los manufacturas de Europa, con que reduci - esta obra.
das a un punto todas estas causas,' bien puede -
decidirse a favor do Guayaquil- la Balanza'y s i -
so
i ,trata, do cómputo no seria, muy aventurado el-
15'Q, mil posos anuales, cuyo demerito solo •
.¡dría compensarlo Lj_ma con ol permiso para la-
introducción de aguardientes de que hoy esta
i oeivada.
Con Panamá r osdoc t i vam e ntc acontece lo -
propios L^mo le hizo (hablando en demostración)
la ventaja de 142,5 9 5 posos 2 reales on aquel -
período y aunque este tráfico puede tener p o c a -
.toración como sus retornos son on mucha porte
>r el P r t o do Paita y su principal comorcio-
G

x on pago, o por negociaciones privadas consis


te en-negros y en perlas y que estas-, giran p o r -
controbando respecto a su fácil ocultación, no-
pueden combinarse sus diferencias sino < ;or •
i cálculo prudente.
"^e & ate-mal a so dijo que el ale anc c do -
130,3?5 pesos 3 reales p a v e n í a princioalmente-
:1 artículo de. lo 'tinta oñil el cual os regu -
146 147
estado debilitando al mismo tiempo a. otro «
que puedo emplear en su agravio ia fuerza que
le proporciona^ su industria y activo comercio
acaso vigorizado y engrandecido por aquel quo
tal vez debo temor los efectos de su eleva -
ción y poder*
Bajo do estos constantes conocimientos^
L O S hemos propuesto en las antecedentes demos
¡racionas, dar una razón específica de-, las —
• artes de este comercio, concernientes a los-
u c r t o s de ajena jurisdicción aunque.de un —-
•ropio dominio, por que sus resultados pueden
producir convinaciones qíti.les _a .la..-pr-o-speri -
dad do unos y otros," y a la _g.cnoral- .do--la- n a —
c i ón,
ILaii^iF- ^S¿\. P_oqopc_io__Rocíproco iT guardaremos el mismo orden por lo tq
0

i ' PraePticá Lima con los Pucr cante amias plazas marítimas de este Virroyna
to porque contemplamos, que las espacies que—
circulan ,„n su recíproco comercio, entran on-
Sio-ndo como se ha indicado el objeto d o - el cuerpo con quien tienen respec-to los conpa
los balanzas do comercio inventadas como parto radas del comercio externo y por tanto habie-n
do la aritmética política para dar a conocer - do servido cono parte del fondo general en to
las ventajas o deméritos que experimenta una - do el discurso de la obra, parecen que no de—
_te respecto do otra a fin de poner en valor 'beii eorpoiiersc como un distinto capital, • sino-
los recursos hasta situarla si os posible en - ceñirse a.la idea do su entidad y demás p u n —
o-"lo do superioridad,ya sea por el adelanta - tos que le son peculiaeros, lo- quo desempeñare
ito d e la propia • industria y navegación, o- nos con la "posible concisión y de un modo quo
ya también por la prohibición do ciertos artí- Se logre- ol conocimiento do los recursos y gi
culos o ramog quo no son absolutamente necesa- ro del reino en su-propio tráfico»
: 5 , parece que bajo esto verdadero sentido,-
no es la balanza una operación de rigurosa n e -
cesidad cuando se treeta del mutuo comercio e n -
tre las provincias de una misma, dominación, co
mo lo serla si sus. combinaciones Y resultados-
so dirigiesen al útil objeto do engrandecer un
149

y más que todas las de el luma y la del elevado


alerce, de que hasen tablas,.es de mucho consu-
mo en esta capital, para los techumbres de los
edificios, cuyo artículo es de los más principa-
les que contribuyen a.su fomento. Es abundante -
el ganado de cerda y "de él hacen los jamones más
-exquisitos, siendo causa de su abundancia,.. el-
que el marisco de que se alimentan, lo adquieren
AE£I£ULO -a° en sus playas. El pescado sobre su mucha varié--
dad es capas de mantener a dobles .habitantes de
s

los. que .tienen las - islas. Produce con escasos ol


trigo, porque aunque por la feracidad de la tie-
SgJL___GQüí6rCÍp ,QVi;S,,,ii5.C6. J-iiaicl
i rra .logra la ventaja de que desde que lo siem '
cotí la__Isla de._Chll.oe_ _,
s bran hasta que lo recogen, no recibe casi mas —
riego ni beneficio. Su clima rígido le impide la
Desde mediados del presente siglo empeza__ madurez, por razón de su corto sitio, bien que
ron a frecuentar la isla las embargaciones de - estealimento lo suplen con la . crecida .abundan—
estas costas pues en lo antiguo apenas giraba -
?
ció, oe raices a que llaman papa y con la ccbada -
?

un buque para conducir el situado de aquella y habas de que hacen harina. Abunda'en ganado ma .'
¿uemicióru Su 'puerto de San Carlos que está a - yor y menor de-Castilla y de la carao más sabrosa
los hl grados '50 minutos de latitud austral y su que se encuentra en toda esta parte meridional.
longitud a los 303, grados 57 minutes del m e r i — Es crecida el numero de aves domesticas y silves
daano de Tenerife es capaz de abrigar bastantes tres y 1.1 cuadrúpedos anfibios, se conoce el lo
buques, y los artículos de comercio oue p r o p o r - bo marino más que en ninguna otra costa. Los in-
ciona el territorio con alguna escasa industria de dios de las costas pequeñas confinantes que-lia-,
.aquellos insulares, ha sido causa impulsiva* para uan chonos, hacen de el una especie de cocina --
que esta frecuencia los vaya induciendo a mayor con el nombre de charquecillo, que es su común a
dedicación y que disfruten aquellas ventajas que limento„ Últimamente han dado .algunos curiosos -
son consiguientes a todo tráfico bien ordenado„ en cazar el bullín que puebla aquellas playas y
es común -hasta la costa de Valdivia .cuya piel ~-
La gente es robusta y bien dispuesta y uno cuando r.o excede puede igualar al más delicado -
de aquellos países a donde más se versa la econo castor del Canadá, y pudiera ser uno de ramos
mía quizás heredada de los tiempos de sus esca- más estimables para nuestro, comercio de Europa -
seces y esterilidad o de su desidia 9 inacción, según se ha de c h e
•pues como no conocían otra -felici-dad/irían estos0)O.
radores contentos en rciisaria. El "volátiljconocido por el cisne de que se
lío les faltaba, pro-ooroióu sn su isla, para poder ven con admiración exquisitas pieles por su blan
sor más ricos, si fuesen mis • dedicadas.Sus bosques ca y delicada polis . que arroja podría formar, - -
/abundan de madera •..
150 151

u n ar t í o ul o no íi i en o s ventajoso, pero perece que 1 h


felices, sino que daría un impulsa crecido a
ígxujrancia ocas lena el que no aprovechemos unos -
nuestra marina, por medio de las importaciones a
r í.uuuü que al paso que vemos con desprecio mere —
?
lima y de aquj, a Europa, donde atendiua 1 <-i b ara
c ^ r i u en las naciones asiáticas una estimación —
tes de aquel país y prepareicnes podría facilrtai'
capaz de engrandecer nuestro comercio y marina.
« 1 que se diese a muy cornudos precios, de suerte
Gus fábricas toscas y groseras consistan en' pon
qut,- tuviera mucha cuenta l comercio de la. Ameri
a

C ü O S <¡ cardillos y alguna boyeta. en cuya m anuí* ae tu


ca y de España, el tiempo y la experiencia, ha
ra sólo se ejercitan las mujeres, siendo aquellos
de dar a conocer el abandono en que hemos vivido
eos primeros efectos los de mayor consumo en
para no aprovechar el franco convite que nos hace
<-l P<~ru. loa Íi¿¿i¿jOíj que tejen de lino en corta -
la tierra»
pureiun son 3emejant.es a los caseros que fabrican
en les países de labranza de nuestra Península,pe Nuestras exportaciones han sido mayores, -
ro ni las bayetas ni éstos, son bastantes al v e s - pues han ascendido en el quinquenio a 33^,5 79 pe
tuario de aquellos habitantes reputados en el nú- sos por razón de que más de 30 mil pesos anua-»'
mero de 25 mil eir solo la isla, fuera de los que . les que se remiten de situado van en parte e m -
habitan los chonos, pueblos de aquellas conver- pleadas para las urgencias y atenciones de la —
cíones, pues tienen algún uso las bayetas y lien tropa de guarnición. Lo que Lima les remite con-
zos de algodón, que llevan los cor. o redantes del siste en efectos de" Castilla-, del p a í s " l i c o r e s ,
Perú., siendo poca aún la ropa de Castilla que a-- sal, pimientos, losa'ordinaria, ..algunas menestras
11-í se consume, pero la tendré mayor conforme — y otras menudas especies.
se hayan civilizando.
Habiendo hecho esta relación histórica b a s -
t^nU a dar a conocer aquel comercio, será opor-
tuno ceñirnos al que ha practicado mutuamente es-
ta capital con aquella isla en el quinquenio. To-
do el valor de los efectos de su importación en -
Lima ascendió a 286,llU- pesos 6 reales en estos
frutos y efectos.
En tablas y fumas . . . 203,392.6
En ponchos y bordillos=.„•. ... 5^ 6 °
9
u
a

En 3'amones y pescado salado e o : 28,122.


286,11^.6

Si un industrioso Gobernador se dedicase a


estimular y fomentar aquellos moradores principal
-mente en la siembra do linos, no sólo los haría -
153
152
ismayo y Truxillo, se conduce crecida por
.on de cascarilla de la en y Quito, asi coima ro
de le tierra,lonas, pavilo y otras hilazas de
.godon y en rama,cor devanes, jabones, arroz y
;,ras menestras, pesiado salado, cacao de monta
:1a. y algunas obras de mimbres con otras especies"
; corta entidad.
Los efectos que de Lima se dirigen de
¡s de Castilla en su mayor parte para los inter
; dios, frutos que recibe de los situados al ñor
ARTICULO 2 o
; y así respectivamente surte a estos con lo -
ie viene de aquellas, de modo que hecha la ca
J r-arnera i o qpe .tal centro de las negociaciones, es la madre
P__. Lima, con los puertos que tie ic acopia, consume y distribuye con proporción
T

rio;_pl^inort_e y-su jurisdicción por las necesidades que considera en los países
el sur. I O su dependencia.
El valor de la Importación, ascendió en el
Los puertos del virreynato frecuentados son .los iinquenio a la suma.de 1,658,1+32 pesos ll/+ Ü r

de Arica, lio, Iquiquo, y Quilca,* que se llaman de - _ y T o s exportados d. la capital, solo fue de
intermedios y corresponden a la Intendencia de Are — I5.119 pesos. 7-1/2 real, incluso j_ v e e i ^ e b e o
quipe., que con el de Fisco del Partido de lea son to ; Castilla. Mucha parte o casi t<J-n VJ- LA u_ i u , e <--e.

w
~\ f, c

dos los que esta Gobernación tiene al sur de Lima su 1 1


.4.x¿j-ia
v se remite paro, la península y ella solo
capital. Por el norte están los de Chañeay y Guacho jeendió a 2.106. arrobas, así como el plome y
inmediatos a ella, Guanchaco, Pacasmayo y Payta de - _ estañe. El segundo arfic^.1^. que .compone el
la Intendencia de Irujillo, que hacen un tráfico crecido valor de la importación, de 1 e o
principal con esta capital, pues el mutuo que practi iertos situados al sur,consiste en los licores
can entre sí es de muy corto interés. así también en su exportación para los del
>rte.
Los que llaman de intermedio y el de Pisco, ha
cen su cOi..orcio en vinos y aguardientes, aceite, acei Se hace algún comercio directo en los
tunas, pasas, dátiles y otras frutas secas, dulces,- lertos entre sí, como por ejemplo de Pisco se 1

cascarilla y cobre granalla, estaño, plomo, algunas inducen aguardientes, vinos y frutas secas, a
obras de madera para carruajes y el estiércol que lanchaco, Pacasmayo y Payta, pero su regreso o
llrman guano para el beneficio de las tierras de la :torno es por lo .general a Lima por tierra.Al-
branza. m o s buques de los de intermedio suelen a r r i —
oar a Pisco, pero es muy escaso el giro y su es_
De los situados al norte se trae azúcar y sal La suele tener por objeto, el cargar licores pa
del partido de Chancay y de los d^más de Payta, Pa- rva esta capital.
155
154
En adelante será naturalmente menor la ex-
portación, por cuanto no se surten por el Callao,
las provincias de Arequipa respecto a que, como
se tiene insinuado se. abastecen por el puerto -
habilitado de Arica-
Habiendo manifestado por partos el valor de
la importación y exportación/ tanto del'comercio
de Europa como del que se practicó en el quinqué
nio con los demás puertos de ajena jurisdicción
en esta America, parece oportuno hacer una domos
tj a 'ion que comprenda, el total a que ha ascendí
1 comercio externo o marítimo con 'el único -
fin de .dar o, conocer su entidad, reservando tra-
tar en la tercera norte de esta obra del comercio
¡rrestre ya propio "1.7" ajeno,"hecho con ta ca
jirai y lo demás relativo a los conocimientos es
pecíficos de gue practican algunas provincias en
tre sí, que solo entrara por modo de noticia o
"rucción para conocer sus recursos pues que
r.c es narte de la balanza.

Estado de la importación
t ¿.portación y resultado del
coj..ercio._oue___ha tenido Lima
con _ 1 a_península - _.puert os d^
. ica de. ajena... jurisdicción
3 ^on los propios del Virrey
nato .

cuadro
(ver página siguiente)
156
157

; de 10*323 pesos 6 reales cuya diferencia


La atecedente demostración hace ver que
el íntegro alcance que resulta contra la capital de 993*339 pesos o 2 / 8 reales
en el expuesto periodo del quinquenio, por el En cuanto a la exportación, fu c t ar¿ c o r t a —
comercio" marítimo universal ascendió a , diferencia que habiendo ascendido en el anterio
7•510.39^. pesos, 2 6/8 reales. Los •
o o a or a 9.207.997 pesos 7 3 A reales, incluso el -
6 o l l 9 « 9 7 3 pesos 7 0V8 reales por el de Europa^y .rtimiento. de .efetos de Europa ..que se .hacía para
5 0 y 5 6 y pesos' 3 reales. ..por ,lo relativo al'trafi
a a _ y provincias del virreynato del Río de la Plata
co que tuvo con'los puertos ajenes de esta Amori te no estuvieran segregadas en todo el período,
ca española, que ambas sumas componen ;sulta por el ultimo la de, 8.932<,920 pesos 3 rea
6,625.532 pesos 2 6/8 reales, y es todo lo que - :-s, que descontada esta de aquella suma es su re
corresponde al comercio exterior, pues el. resto a ¿ltado a favor del primero de solo la cantidad
3

su complemento, es del que practicó Lima con los 1 275.077 pesos h 6/8 reales, deduciéndose de cs_
puertos de su dependencia que rigurosamente no - i combinación, la igualdad con que ha corrido el
deben entrar al cuerpo de esta balanza. .ro narí-:.¿moen estas costas del sur y que la di fe
¡me i a o aumento , sólo es onmondada para lo que
..- - o -
jri. u ene i ic ro de este ale anee debe cons íctc-
>rrcsponde al tráfico con Europa, en los mayores
rurs^. el fondo o valor de los efectos de Europay
del pais que tenia la capital en sus almacenes
ívíos de los me cales de oro y plata en la pasta
numerario
y en las provincias de su dependencia en el año' 0

dt 1789, final del quinquenio. Conozco lo a v e n -


turado que les el cálculo de este importe, pe ro -
por el dictamen de los prácticos de este comercio
: L acerca alaezistcncia de 12 a 15 millones, sin
incluir sus créditos y numerario que es de clifí_
cii averiguación.
Finalizare este capítulo con hablar del —
comparado en cuanto a la importación y experta--
do lo.s dos: quinquenios de 1775 a 1779 7 el
x/oj a 1789? (juo queda demostrado pues de este -
.„odo ilustrara el conocimiento de las diferen
cías que de una otra época resultan, así como
se practicó en la primera parte del comercio de
Europa„
En el primoru se iiportaron en esta capital
i l , 3 l 6 6 7 9 pesos, 6 2 / 8 reales, de todos los pro
0

pios y ajenos de esta América, y en el segundo -


159

PARTE 5^

, Comercio Terrestr£.
¡a del •me-toglo que ob~
•yan los iComerciantes .
Lima en el t r a u c o
.erior . ~"
Para, completar la idea del Comercio univer
. del Perú, después de haber tratado del Morí-
10 que ejercitg, tanto con la Península, como
. loa Puertos del Mar Pacífico, es consiguiente
.tinuar con la tercera parte relativa al terres_
• que ejercit-' Lima en los Provincias de la ju-
¡dicción de este Reyno, y^estes con las confia
.tes del Virroynato del Rio de la Plata y del
oca E é e , presentando así el estado general en
¡ diversas partes, que comprende. Habiéndose da
una idea completa del modo, y medios de que
vale Lima para- hacer sus .ncopies, es muy pro-
i de este lugar el describir aquel con que los
¡tribuye.
"Reciben los comerciantes de la Matriz los
•otos de Europa, y del P a í s p o r . , las ruto s Mari
ios insinuadas, y surte a las Provincias Meri4
inales particularmente con los primeros,
. Las Plazas principales" del Reyno o l a s p o -
.ciones de primer nombre son empesando. por la
ota, Piura, Lamhe.yeque, Truejillo, y en la Sie-
" i Cajamarca, Real de Minas de Choto y por el
loa Arequipa," y Real de Tarapoca en la cós-
y por lo interior Pasco, que es mineral de la
.60
161
Intendencia de Tarma, C o n u c o , Jauja, GuancaveOji
ca, Guamongn, y Cusco. r/incias, van distinguidos los efectos de Eu-
)B do 'jos del pais, y lo que h-. salido por una
Pora estos páises y los interiores minerales )"a.-a :. uta , ~..j0 ro:no lo extraído o-^xa los Vjrrey
:

como Huarochiri, Cajatam-o, y otros de menor cuen ;oo oonf inanxes, incluso el eos co de los fletes"
ta salen a b u l t a d o s por los principales comercian . e a J. e r, ri e oro, has t a. s o r puestos I o s e f e o t o s o a
tes de esta o opitol, diferentes mercaderes que ya _ respecti.os destinos, no habiendo seguido i-
vejen de estos anises con su dinero y créditos , al fin en.ios expprtad-.es en las provincias, pol-
comprar 'las menéa-derías' deoEuropa, - licores', -y- •• - oste v 2 r a dua do s al respecto corrier ít o de est a
:ros del país, pare expenderlos en las tiendas pita!, que consideran por principal y cortos
de sus territorios,y asi abastecen a las -expues* gun aquella equidad proporcional con que se afo
i s poblaciones, y a los lugares dependientes, c_i n en esta aduana, con -cuyas prevenciones paso
írendose en esto ol método • queen su tráfico,- tie- tratar en lo especifico del comercio terrestre.,
i ^ u los comerciantes de capital del Perú., .con... terior. " • " -' '" "
: ;
:
"
sus provincias propias y ajenas. • . ...
As también estos mismos mercaderes- traen
o remiten por lo regular en postas de oro..y pla-
ta ya. quintados o por quintar o en moneda su va-
.r, pues es cortó él 'comercio de los efectos que
traen de retorno para el pago, de sus negociacio-
nes o créditos contraídos,

La mayor parte .de los frutos consiste en co


mestibles que introducen para abastecer o "la capí,
tal, por los cueles" regularmente extraen el nume-
rario de ella, y ha..® poco ai canje de los efectos
de Europa a escepcióri de alguna ropa de la
de Lana y algodón, Corambre, Jabón, Azúcar y otros
articules de menor importancia.
Bajo de estos conceptos he dividido el esta
do o plano aritmético de su importancifín en dos
partes, la. primera que distingue el numerario y
la segunda . :
las especies, separando lo . v

que ha entrado- por -la vereda de abajo que. esto, al


Norte y la de arriba situada al Sur, ya en sus prc
vincias de costa y-sierro,para que • también"' se vea
1

y equilibre el consumo de lo que viene por: una


y otra ruta, calculando el numerario por lo .bati-
do de est^' Real Cesa de Monedo.
En la internación•que hace Limo en las.
162 163

r—
1
H H" l-J \~>
S] S] S] SI s¡
00 00 00 co co
vo 00 SI Oí U7

Í3
M CD ro o^ si si 0^
O H> o> o co ro H eu
CD -p- o » -si
2> O » * * *

B t+ co -p- 00
ARTICULO 2S o O ro VO CU» si ^o VO
• 13 L
-0 co l_J
ta o * 1

P* en
De la Importación en- Lima CD S¿
de Frutos y efectos de1 CD a ro ro
o
Dais, y numerarTo~"cTe__las""
provincias de su dependen C
cia y confines. B a3 w 4>
a
a; o ro vD vo Co s j S)
Explicado el método que observa la Capital C+ o e>j si
~J o vr> -P- 00 ro O^ 00
en su comercio terrestre con las Provincias, pr£ ai 00 • * * a a

cederemos en este articulo a realizar los puntos o o ro SI L_J


CD o CA l _l H ro 00
concernientes a la Importación, distinguiendo las 3 " H- 5? SI SI ro
p. O • • * * * •
rutas de Norte a Sur por donde lo han practicado, O
co C [—1 Si en VJL H- 1

y especies de que se compone este trafico ademas a> O


c o s¿ Vj-J V_>J
del numerario. •O :J ro s^
o c -p- -p-
I—
A este fin formaremos el estado aritmético
1

P-
que en las diviciones necesarias de materia a a
las reflexiones concernientes a su mayor ilustra- c
CD
ción. ¡3
H- s ¡ SI H
íl o • * • * • • t.

II en en <O0 VJL ->


uro ro O O -í> OÍ co
neo o
*
4> i— 1
ro O
M« * * • * •
II4> VO V_>J 'OÍ si si o
II4> VD l_J 00 O S]
IIVjJ <v0 OM o oa oa oa
I!» * • • •
• •

II co -[> Si ro ro OA
iM ^0
I104 un --tí
i!» * ro -P* •p-
uro OsJ
ise
uro
Hecha la manifestación del val or .maorta
165
o o, en el expuesto quinquenio con la capital lima
t;ia,o en plata como en frutos explicaremos a con- En cuanto a la plata y oro es de advertir
tinuación las especies de estos para que no sola- ie
aunque P ° te lo amonedado, ascén-
r 1 0 r a z o n

• -; el )olf tico ,en su monto, sino también el co o en el quinquenio a la suma d^ 20 533 203
.ant^ en su genero tengan materia para sus es •sos 3 reales como ella no _se compone sólo°de
ilación e instrucción y la especi. c< .6x1 reía
ta^o a .la plata y oro demostrado" justiiicara ra
! s tí -imidad' de • nuestros datos s e
prop<
Tin 127 = 136 -botijas de arroz
V «.J- J ._, j.
esta qu; es de Se'3.744 pesos
a a i qu la .da aqu' i - primera suma a la de
n

de valles graduados a 14 reales'. 222 523 t

'689,459 pesos 3 reales que corresponden a


En 26.082 qq; de jabón de Id.o fe-líj ' 417*320 -
7

937,891,7 r e - A L E 1 anuales 3 que agregados 250.000


En 27-507 docenas" de cordobanes
de Id. a 12 peses * 330,084 " ^ que se computan existentes en Posta y Ba-gi
En jjzucar de los valles del Norte as, componen-la de. .4 187.^891. pesos. •? reales ?

est 3 es por a m b s • vere-das el N di


n Q .ya sumo ha aumentado, .en los a ñ o s s u c e s i v o s "por
520.631 arrobas a:18 reales 171.419-6 . mayor progreso, que, se va consiguiendo-"en las -
1 .ñas- No se ha de. estar a "este solo-i ando ,pues
^a r i i ¿ i l ¿ 4-,Q#7 qq de id. a 19 ps.
1
76.902,4
(

En b ltijas'de aguaxálsiüte de lea ' las provincias foráneas. viene mucha -moneda.
993,58354 :a con guras, y otras sin ellas yque no es fácil
627 a 10-Y2 " pesos . ?

32,109.0 .leular, ni" hace tampoco el proposito de nuestra


•;.n.)S ,de, id 4 , 5 8 7
/
a 7 pes os .... .
n

•incipal idea o :

En cascarilla- p?>r -ambas veredas


790.900 (ilegible) a 2 V2 reales... El desorden o menos alidad,'con que en
&n rapa de la_jLj¿,írrji^p. or id. 3 , 0 6 8 .
2' a 3 principios del establecimiento de las Aduanas
608 varas a 2 y 2 ............... 958,940.0 . "este Reyno j, cor .en sus asientos., impide el q
n
F j x Ü H & s a 12 pesos unos con otros 74^400.0 ,e pueda lar se jd caval de los efectos intern
En 29,537 pellejos de j/icjjrLa, a 6 rea. 22,152,0 dos en el quinquenio de 1775 o i 7 9 "pero no- ha 7

En 56,127 (ilegible)"ole l^na comuna endose aumentado notablemente la -Población es'"


8 reales lavada, .y sin lav-^r ord. 56,127.0 nsiguiente aue.sea corta la diferencia, vien
En 137 n¿gr_os c^-si* t'.idos p )r valle a .e si . la hay ha de ser precisamente a favor del
54,800,0 timo quinquenio de 85 a 89 principalmente en
En efectos de. corta entidad com'-'- son •relativo a vituallas que es su mayor trafico.
u ,\ salitre, carne salada, ganado mayor-
A

/ y menor de • castilla en número de .19-0


/ mil cabezas el.l^'y 2 s 'sogas, menes.
:

1 tras dulces, aceite, algodón en ra-


ma , lonas, obras de punto, alumbre, 1749.486.6
En efectos por fundos y litigios
321,470 pesos 3 y2 reales y en efe£
tos de obSc'-'Ui 3 y otros, de Indios
tributarios. 1'097*383.3
166 167
bd td h¡ i" 1
^ M H

cd o
CP CD
o o
cf rf-
O O H
M 10 H m ro en m
P- P- OH > TI
H 4> T) *On S ] 4 O '
CD 0) 00 -!> l\) Ui Vn m
CD 4
O -o w ui o \JI ca ¿a
ARTICULO ge TJ p H- ha
P CO
*
e>j en o 4> - o
H% c+ 0>J vji Tí,
W H- o
vo _¡> oa P o
De la Exportación de Lima en H o M f\) • c
H vO VO On N
efectos y frutos del Pois y O
4>
O M Vil (T> vil O
de Castilla para las Provin- O •-tí --tí
cias de- este yirreynato, ro l\) í> O
O g
Siguiendo el orden de la importación, se h- 1

00
hace necesario manifestar aquí el valor de les e 4 . i-3
HQ
co H C Tí
fectos 'exportados para, las Provincias de la depen- C ° • c+ O
dencia de este Reyno, distinguiendo como en aque-
h-- VQ CA ro CO O i i p 4 O
CO 4> co 1—' on 00 H
llas las rutas de su dirección advirtiendose que 00 VO o
* vji VO P. < O
en los importes de que se compone se separan los
c
ÍD
* » • »
CD P 2í
VO en ro
efectos de Costilla de los del País, asi como a^ ro on O J> VO H h5 H
o -o. en o
* 4 CD.
lia se hizo de estos, y del numerario, y pastas, •o C CO'
* *

Ul h- • 1
o en
todo con el objeto de la mayor ilustración y cía H- íi
ríded. ro ro H CD
f— 1

O
Como los efectos importados en Lima est^n
regulados por los- valores corrientes en sus pla- iltl
zas, que a c u s a de la equidad de sus aforos se
n ti ro M ro
Ü ro ^0 ro H ro o ro f-3
reputon como a principal y costos, osí también a 11 * -* • •>
P o
estos de exportación se les ha considerado un su II 00 -P- co en
1 en o>j IV) 'Oí o en o CO O
mentó de 7 y 8 % por conducciones Reales de- 1 VO O h- 1
en vr¡ CO - o
•1 ™ > * «
o i
h-
rechos y dema*s gastos hasta ser puestos en las ;l co 00 ew ro -p-
plazas de sus destinos, ojo de cuyo concepto se
! . -0 ro en VD CQ O
;l o 00 ro o en e» -<¡ CO - 4-
hace la siguiente. ! •>
i *en •
• • » * T.
1 on o 0^ en P
B
11 o¿ "Oí l
I ro ro
i
1! 4>
168 169
Lo. suma total de 22.359.820 pesos 6 3/4 reo
les de la anterior demostración, no .debo servir
de regla psr^ graduar la exportación anual, pues
que el excesivo va lo; de los enes de 86 y 87 pro-
1

dujo un resultado exorvlt-^nte/ Aquellos grandes


CuiVios fueron consiguientes o lo inmoderado in'cvo
i ' U O C j ^n que hí"2o lo Península," lo que puso a esto Reo ap i tu 1 e c i ó n_de
tes comercien te.s en- Ja necesidad de perder ol or- este tratado.,
den y reglas en sus negociaciones porr- peder co-"
rrespender a aquello en lo posible según se he
notada en el discurso de.esta abre. Después de nafrer manifestado todos los. , da'
s del comercio activo, y pasivo de este Reyno .
.Así pues parece que debiendo regularse el s perdidad, y ganancias en el giro de sus -negó
ronrc de lo exportación per los -ños comunes en o clones externas y los recursos que se presen
que no hubo couso extraordinaria que alteróse la n a la ideo en auxilio de las demos ventajosas -
circulación n t u r e l puede oonputarse lo exporta'
n
3
nbinaclones para mejorar sus/ sistemas, será
cien anual en dos mi3 Iones y medio> y oportuno reasumir en modo sucinto aquellas p
tes y las demos principales que forman lo base
•31 hay motivo pero temer que lo frecuente esto obra.
introducción de efectos de Europa por el Puerto
de Arico , debilite considerablemente ^el comercio^ En el discurso de ella se ha visto que, e"í- '
de L.ia , también puede-esperarse al^ún aompensati m o por Lima reputada como almacén general,
y ° aunque
- - no equivalente"' en el mayor progreso srde en su balanza del comercio marítimo la-.su
c de 6,625.5^2 pesos 1 ?/8 reales, los 6.119.973
que se vá consiguiendo en el romo minero 1 y col _ sos 6 7/8 reales con el de Europa,•y los^
ción de frutos, y si la.'capitl y o proporción 503,565 pesos 5 reales a su complemento con los
las provincias tubieserr el fomento en la pnrte in istos ajenos délos dos Vírreynatos confinantes
dustriel que se ha propuesto„ correspondieron Norte y Sur.'
senciblemente loo benéfico efectos con lo utili-
dad genero1 que es consiguiente o"lo ordenado dis A est.^ perdida debe oponerse lo que el Rey_
tribución de ocupaciones pues yo dejemos notado utiliza en su balanza con el del ^io -de la Pía
;

que algunos provincias propios y órenos, apenas ue asciende .a.JL. 184*.. 190 pesos anuales y e.n.v.el
pueden cumplir-con los.Ramos de que se hallan en quenio o. 5.920.950 pesos que deducidos de'-lo'S'
poseción cuando otros carecen absolutamente del 6.1 '5*539 pesos 1 7/8 reales sin queentre en con-
empleo útil y laborioso. sideración el comercio marítimo, y terrestre" que
Reyno practica en.si mismo por no deber entrar
La balanza, •
El Perú poseedor d e copiosas existencias - en
año de 1789 final del quinquenio ocurría super
• undantemente a la satisfacción de los 6.625.539
sos del alcanse con el fondo de 12 a 15 millo-

•••• mm^ft^'k
170 171
nes en que por cálculo prudente se computa el va demás conbinaciones curiosas e instructibas que
lor. de aquellas ;• .se dice de-, esta suma por curmto nacen de el.
la utilidad" que reporto del virreynato de Buenos
1

El preeliminar o idea del estado del Rey-


Aires en su comercio Interior, ya se debe repu- no la da de sus fondos, población y recursos y
tar inclusa en el valor general de las exporta- hace manifestación de cuanto es capaz de admitir
ciones a la Península, en manufacturas europeas, por- que el Aritméti-
Los males que el Reyno tolera y remedios de co Político adelante en est^ p^rte mas princi-
que es susceptible. v se x^ropoen son en compendio pal cuanto pueda ser útil al bien del estado en
los que se dirán en el progreso de este colorario general y del particular de los miembros de lo
universidad de comerciontes.
De los tres sistemas oue ha. .observado el trá
íleo mercantil desde lo conquista, se decide o fa- Aunque este opúsculo encierra elgunos defec
vor del presente del libre comercio por sus venta tos de los que se refieren o lo, Í puntos opinables
jas y? en la fácil y•pronta comunicación de las puedo aseverar que he procurado afianzarme en lo
•producciones de uno y otro emisferio y ya también parte del calculo,, Todas las cantidades que lo
por haberse contado por su medio"el- crecido cont componen se han deducido de los registros origi-
trabando que.en. el primero de Galeones se notaba. , nales y demás documentos constantes en las oficí
ñas respectivas y se han realizado sus aclentos" •
Se ha tratado también de las.manufacturas
:

a costa de un trabajo el mas obstinado y prolijoA


rústicos, o groseros del Perú, proponiéndose los y que puede percivir la vista menos reflexiva.
medios par? que puedo ejercitarse en los lugares
a donde no impidan el tráfico mineral y cuento Puede ser que las ideas, el estilo y otras
convendría reservar a Lima la fábrica de varios circunstancies accesorias no encierren todo la -
de sus articulos., sin ofensa alguno de los inte™ perfección que pide la dignidad de l-> materia
-r"ese-s de la Matriz, - prest-nido esto pábulo a la censura. De todos mo
dos me gloriaré siempre de haber sido el primero
é manifiesta la importación.y exportación,
ü

nue ha sujetado a número,peso y medida todas las


resultando los.crecidos aumentos debidos ol nuebo alternatibas de este comercio que se creían ina-
sistema de libre comercio; dando una suscinta p e - beriguobles en visto de la confución d¡
ro clora idea de las aptitudes que el Reyno reco- i e sus prim
meros elementos, de 1? diversidad de sus épocas
noce par- engrandecer su comercio, y marina con y del poco acierto de sus especulaciones.
la enumeración de "muchas especies propios paro el
trafico, proponiendo últimamente los medios condu
cantes a min/orar lo;s "obat^culos del mayor acopio
de frutos y extraccion.de los nobles metales del
oro y de la "plata.
En la "'balanza respectiva a • la .importación y
exportación del comercio de Europa en el quinqué
nio, fea se.o fundamento de estas convinaciones, v
viene- comparado otro por el anterior sistema del
comercio limitado - por el cabo de Hornos con las

También podría gustarte