[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas

El Aparato Fonador Hiumano - (Heydi Pamela Sergio Roberto) .

El aparato fonador humano está compuesto de órganos del sistema respiratorio y digestivo que permiten la emisión de sonidos articulados. Incluye las cuerdas vocales, pulmones, laringe, faringe, boca y lengua. Funciona llenando los pulmones de aire que luego vibra las cuerdas vocales para generar ondas sonoras que son moduladas por la boca y lengua para producir palabras, gritos u otros sonidos. Las enfermedades como infecciones o mal uso de la voz pueden afectar este sistema y causar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas

El Aparato Fonador Hiumano - (Heydi Pamela Sergio Roberto) .

El aparato fonador humano está compuesto de órganos del sistema respiratorio y digestivo que permiten la emisión de sonidos articulados. Incluye las cuerdas vocales, pulmones, laringe, faringe, boca y lengua. Funciona llenando los pulmones de aire que luego vibra las cuerdas vocales para generar ondas sonoras que son moduladas por la boca y lengua para producir palabras, gritos u otros sonidos. Las enfermedades como infecciones o mal uso de la voz pueden afectar este sistema y causar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL APARATO FONADOR HIUMANO

¿QUÉ ES EL APARATO FONADOR HUMANO?


Se conoce como aparato fonador o aparato vocal al conjunto de órganos del cuerpo
humano (y de otros animales superiores) que permiten la emisión de sonido articulado.

ÓRGANOS QUE COMPONEN EL APARATO FONADOR

El aparato fonador se compone de órganos y conductos pertenecientes a dos


sistemas:

 Sistema respiratorio. Utiliza los pulmones, los bronquios, la tráquea y la


laringe.
 Aparato digestivo. Se sirve de los dientes, labios, lengua, paladar, glotis.

Además, utiliza órganos específicos de la fonación como las cuerdas vocales.

PARTES QUE COMPONEN EL APARATO FONADOR

El aparato fonador humano se divide en dos partes o subsistemas:

 Sistema de fonación. El encargado de generar el chorro de aire cargado


de ondas sonoras, y que abarca desde los pulmones hasta las cuerdas
vocales.
 Sistema de articulación. El encargado de modular los sonidos:
entrecortarlos, modificarlos, empleando el contenido de la boca y los
labios.

¿CÓMO FUNCIONA EL APARATO FONADOR?

El aparato fonador opera en base a distintas etapas:

 Primero, los pulmones se llenan de aire y, bajo la presión del diafragma,


se vacían empujando un chorro de aire hacia afuera del cuerpo por la
tráquea. El aire así impulsado se encuentra con las cuerdas vocales, que
vibran y llenan el aire de ondas sonoras.

 El aire sonorizado alcanza la laringe y la faringe, y en lugar de ser


exhalado por la nariz, se lo dirige hacia la boca, en donde será modulado.

 El chorro de aire sonorizado inunda la boca, y se libera hacia el exterior


luego de que los órganos de la boca se hayan colocado en la posición
deseada para generar uno o varios sonidos específicos, ya sea abriendo
o cerrando la cavidad bucal, posicionando la lengua en el camino del aire
o haciéndolo rebotar en distintas partes del paladar.

FUNCIÓN DEL APARATO FONADOR

La función elemental del aparato fonador es la de producir sonidos, que además


pueden ser articulados y transformados en una cadena hablada, es decir, en
palabras, gritos, alaridos, etc.

ENFERMEDADES QUE LO AFECTAN

Las enfermedades del aparato fonador pueden tener distintas causas:

 Agentes externos. Pueden producir infecciones en las vías respiratorias


(laringitis, faringitis, bronquitis, neumonía) generando hinchazón y
afectando la calidad de la voz.
 Mal uso o uso excesivo de la voz. Su consecuencia puede ser la disfonía
o ronquera.

En algunos casos de accidentes, infecciones brutales o intervenciones


quirúrgicas, la voz puede verse afectada permanentemente. Incluso puede
hacerse daño permanente a las cuerdas vocales, produciendo mutismo parcial
o total

También podría gustarte