[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas100 páginas

Album Teorico Descriptivo de Pentateuco.

Este documento presenta un resumen del Pentateuco, las primeras cinco libros de la Biblia (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Inicia con una introducción sobre la Biblia y el Pentateuco, luego resume cada libro por separado, destacando los eventos principales, su significado teológico y aplicaciones contemporáneas.

Cargado por

Deby Cubías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas100 páginas

Album Teorico Descriptivo de Pentateuco.

Este documento presenta un resumen del Pentateuco, las primeras cinco libros de la Biblia (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Inicia con una introducción sobre la Biblia y el Pentateuco, luego resume cada libro por separado, destacando los eventos principales, su significado teológico y aplicaciones contemporáneas.

Cargado por

Deby Cubías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

ALBUM TEÓRICO-DESCRIPTIVO

PENTATEUCO

DEBY CUBÍAS

ÍNDICE
ÍNDICE 2
INTRO 9
LA BIBLIA Y EL PENTATEUCO 10
Capítulo 1 12
GÉNESIS 12
Datos Importantes 14
Ubicación Geográ ca 14
Re exión Teológica 15
Aplicaciones Contemporáneas 16
Preguntas 16
LA HISTORIA PRIMITIVA 17
La creación | Génesis 1—2 18
La caída y sus consecuencias | Génesis 3—4 19
El diluvio | Génesis 5—9 21
La dispersión de las naciones | Génesis 10—11 22
Ubicación Geográ ca 23
Re exión Teológica 23
Aplicaciones contemporáneas 24
Preguntas 24
fl
fl






fi
fi











LA HISTORIA PATRIARCAL 25
Abraham | Génesis 12—15 25
Issac y Jacob | Génesis 25:19—36:43 28
José | Génesis 37—50 30
Ubicación Geográ ca 31
Re exión Teológica 31
Aplicaciones Contemporáneas 32
Preguntas 32
Capítulo 2 33
ÉXODO 33
Bosquejo básico de Éxodo 34
Datos Importantes 35
ISRAEL ES LIBERADO 36
Las plagas | Éxodo 7:8—11:10 38
La pascua | Éxodo 12:1—13:16 39
Ubicación Geográ ca 41
Re exión Teológica 42
Aplicaciones Contemporáneas 42
Preguntas 42
ISRAEL VIAJA A SINAÍ 44
Pruebas en el desierto | Éxodo 15:22 - 17:16 45
Organización de las multitudes | Éxodo 18 46
Preguntas 48
ISRAEL EN SINAÍ 49
fl
fl






fi
fi


















El pacto de la ley | Éxodo 19—24 49


Preparativos y señales | Éxodo 19:9—25 50
Los 10 mandamientos | Éxodo 20:1—26 50
Leyes civiles y ceremoniales | Éxodo 21—23 53
El pacto rati cado | Éxodo 24 53
Ubicación Geográ ca 53
Re exión Teológica 54
Aplicaciones Contemporáneas 54
Preguntas 54
EL TABERNÁCULO 55
Construcción del tabernáculo | Éxodo 25—40 56
Ubicación Geográ ca 57
Re exión Teológica 57
Aplicaciones Contemporáneas 58
Preguntas 58
Capítulo 3 59
LEVÍTICO 59
Bosquejo básico de Levítico 60
Datos Importantes 60
LOS SACRIFICIOS 61
Sistema Mosaico de sacri cios | Levítico 17:11 61
Clases de ofrendas | Éxodo 1—7 64
Ubicación Geográ ca 66
Re exión Teológica 66
Aplicaciones Contemporáneas 66
fl
fl
fl



fi

fi
fi
fi









fi












Preguntas 67
EL SACERDOCIO 68
Funciones sacerdotales 68
El sumo sacerdote 69
Requisitos sacerdotales | Levítico 21—22 70
Vestiduras sacerdotales | Éxodo 28 70
Consagración de los sacerdotes | Lev. 8 y 9 71
Ubicación Geográ ca 72
Re exión Teológica 72
Aplicaciones Contemporáneas 73
Preguntas 73
LA PURIFICACIÓN 74
Animales puros e impuros | Levítico 11 74
Impureza relacionada con la reproducción | Lev 12—15 75
Ubicación Geográ ca 76
Re exión Teológica 76
Aplicaciones Contemporáneas 76
Preguntas 76
LAS FIESTAS SOLEMNES 77
Las estas del pueblo de Dios | Levítico 23—25 79
Las estas de primavera | Levítico 23:5—22 79
Las estas de verano | Levítico 23:23—44 79
El año sabático y año del jubileo | Levítico 24:1—25:55 79
Ubicación Geográ ca 79
Re exión Teológica 80
fl
fl
fl
fi
fi
fi



fi
fi
fi






















Aplicaciones Contemporáneas 80
Preguntas 80
Capítulo 4 81
NÚMEROS 81
Bosquejo básico de Números 81
Datos Importantes 82
VIAJES POR CANAÁN - 1ER CENSO 83
El censo y organización de Israel | Números 1—4 83
Viaje a Cades-Barnea | Números 10:1—36 84
Viaje de Cades-Barnea a Moab | Números 20—36 85
Ubicación Geográ ca 85
Re exión Teológica 85
Aplicaciones Contemporáneas 86
Preguntas 86
ENTRADA A CANAÁN - 2DO CENSO 87
El segundo censo | Números 26 87
División de la Transjordania | Números 32 87
Ubicación Geográ ca 88
Re exión Teológica 88
Aplicaciones Contemporáneas 88
Preguntas 88
DEUTERONoMIO 89
Bosquejo básico de Deuteronomio 90
Datos Importantes 90
fl
fl





fi
fi



















REPaSO HISTORIA DE PEREGRINACIÓN Y LA LEY 91


Tiempo y lugar | Deuteronomio 1:1—5 91
Exhortación a la obediencia | Deuteronomio 4:1—43 92
Exposición de la ley | Deuteronomio 4:44—25:19 92
El gran mandamiento | Deuteronomio 6:4—5 93
Leyes tocantes al culto y la vida Santa | Deuteronomio 12:1—
16:17 93
Leyes de justicia y humanidad | Deuteronomio 16:18—26:19 94
Ubicación Geográ ca 94
Re exión Teológica 94
Aplicaciones Contemporáneas 94
Preguntas 95
PROFECÍAS SOBRE EL FUTURO DE ISRAEL 96
Bendiciones y maldiciones | Deuteronomio 27—30 96
La obediencia traería las siguientes bendiciones a Israel |
Deuteronomio 28:1-14: 97
La desobediencia traería las siguientes maldiciones |
Deuteronomio 28: 15-68: 97
Ubicación Geográ ca 98
Re exión Teológica 98
Aplicaciones Contemporáneas 98
Preguntas 98
ANEXOS 99
CONCLUSIÓN 100
fl
fl





fi
fi
















“Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil


para enseñar, para reprender, para corregir y
para instruir en la justicia, a fin de que el
siervo de Dios esté enteramente capacitado
para toda buena obra.

2 Timoteo 3:16-17

INTRO
El nombre Pentateuco, “el libro en cinco tomos." Los judíos lo
llamaban "la ley" o “la ley de Moisés", porque la legislación
de Moisés forma una parte importante del mismo.

La importancia de este libro radica en el inicio de la


humanidad, de la civilización y desde el principio la relación
de Dios con el hombre. En estos libros se describe el
propósito único de Dios con el hombre, que es reconciliarnos
con Él.

En este documento reúne una descripción objetiva y


resumida de los aspectos importantes del pentateuco.

LA BIBLIA Y EL
PENTATEUCO
E l pentateuco, al ser una recopilación de 5 libros que
dictan la ley, es importante entender el porqué, cómo y
cuándo, se hicieron parte de la biblia.

Estos libros se escribieron aproximadamente en el siglo III


(2,100 a.C. - 1,560 a.C.), a pesar que no es completamente
claro, la autoría de estos libros se le otorgan a Moisés, es por
ello que se denotan cómo la “Ley de Moisés”, no solo porque
los libros contienen algunas frases, costumbres, y nombres
egipcias, si no que algunos versículos que con rman su
autoría: Jos. 1:7-8; 23:6; 1 Rey. 2:3; 2 Rey. 14:6; Esd. 3:2;
6:18; Neh. 8:1; Dan. 9:11-13, y algunas partes importantes
del Pentateuco se le asignan a él Ex. 17:14; 24:3-7; Deut.
31:24-26, el libro de Deuteronómio no se le adjudica a él, ya
que en el capítulo 34 se registra su muerte.

La arqueología de igual forma, con rma varios eventos del


Génesis con veracidad y autenticidad como se relatan en la
biblia. Estos eventos están situados en la cuna de la primera
civilización, en la llanura deL Sinar, entre el Golfo Pérsico y el
Mar Mediterráneo, hasta el sur de Palestina, en la “media
luna” un sitio rodeado de los ríos Eufrates, Tigris, Nilo y
Orontes, por lo que hacía posible la agricultura, por lo tanto
la vida misma, la segmentación de pueblos e imperios.
fi

fi

Esta área es en donde habitó el pueblo de Dios, donde Dios


se mostró a su pueblo innumerables veces su poderío, su
plan, su amor hacia a la humanidad y sus intentos por
acercarnos cada vez más a Él.

CAPÍTULO 1

GÉNESIS
Toda escritura es <<inspirada por Dios>> .

El génesis inicia dejando sin dudas quién es el creador del


universo. En las escrituras Hebreas, este libro tiene mucho
más información teológica sobre su propósito. Este libro,
llamado como el semillero de la biblia, contiene la semillas
de todas las grandes doctrinas que contiene la biblia.

A pesar de ser el primer libro de la biblia, del antiguo


testamento, este libro está fuertemente vinculado con el
nuevo testamento, ya que introduce la caída del hombre, el
juicio, matrimonio, la justicia, entre otros.

Aparte de los propósitos mencionados anteriormente, el


mostrar cómo el pueblo de Dios fue escogido es sumamente
importante durante el desarrollo de toda la biblia y sus
relatos.

Génesis viene de la versión de los setenta, antigua versión


griega, y signi ca, “principio”, “origen” o “nacimiento”, los
hebreos le llaman “En el principio”.

El libro de Génesis 3, muestra la primera promesa de Dios


con la humanidad, acá inicia el desarrollo del linaje debido al
pecado, simultáneamente muestra su plan perfecto, Dios
comienza la redención escogiendo a su pueblo.

Bosquejo básico del Génesis:

1. Los tratos de Dios con la humanidad | Caps 1—11


1. La creación | Caps 1—2
2. La caída del hombre | Caps 3—5
3. El diluvio | Caps 6—9
4. Las naciones | Caps 10—11
2. Los tratos de Dios con la nación de Israel | Caps 12—50
1. Abraham | Caps 12—23
2. Isaac | Caps 24—26
3. Jacob | Caps 27—36
4. José | Caps 37—

fi

La cobertura de años del Génesis no es del todo cierta ya que


se desconoce el tiempo de la creación, pero desde la muerte
de José que cubre 300 años, más 2000, se estiman 2300 años
de cobertura.

Datos Importantes

1. Palabra clave: comienzos


2. Capítulo clave: 12, el pacto abrahámico
3. Versículo clave: 12:1—3
4. Personajes clave: Adán, Eva, Noé, Abraham, Isaac, Jacob y
José.
5. Signi cado de Génesis: palabra griega que signi ca
“origen” o “comienzos”
6. Geografía de Génesis: Ur, Canaán, Egipto

Ubicación
Geográ ca
Geográ camente los
eventos del Génesis
se desarrollan en Ur,
Canaán y Egipto,
como se muestra en
el mapa.

fi

fi

fi

fi
Re exión Teológica
El Génesis registra la historia humana, es el libro que citado
unas 70 veces en el nuevo testamento, ya que marca la pauta
de toda la historia.

Este libro es cientí camente preciso, describe el origen de la


materia, la creación de una manera correcta, y sobrenatural.

El libro de Génesis no solamente es importante por describir


el origen, si no, porque es donde se da el pacto de Dios con
Abraham, y continuamente con Isaac, Jacob, José.

El pacto Abrahámico, es un pacto eterno, Gn. 13:15,


17:17-18, 13, 19. En este pacto, Dios se comprometió con
Abraham a hacer una nación de él. Cabe resaltar que para
que el pacto fuese efectivo, Dios le pidió dejar Ur de los
Caldeos, y para recibir la promesa, era necesaria la
obediencia.

El tema central es la redención de su pueblo.


fl

fi

Aplicaciones Contemporáneas
El hecho de ser escrito al inicio, para describir los comienzos
de la vida, y la introducción de Dios mismo a los hombres,
provee muchas aplicaciones, a continuación menciono
algunas:

• La obediencia es crucial para que Él obre en nuestra


vida
• Las promesas de Dios son eternas
• Dios tiene el control desde el principio de los siglos
• El pecado es lo que nos separa de Dios

Preguntas
1. ¿Cuál es el tema central de Génesis?

2. ¿Qué fue lo único que pidió Dios de Abraham?


3. ¿Porqué se le considera un libro de los comienzos?

4. ¿Era importante conocer la vida y trayecto de los


Abraham, Isaac, Jacob y José?
5. ¿Cuánto tiempo abarca el Génersis?

LA HISTORIA PRIMITIVA
Para tener un entendimiento más amplio lo que abarca la
historia primitiva, a continuación se encuentra un bosquejo:
• La creación
• La caída y sus consecuencias
• El diluvio
• La dispersión de las naciones

Estos muestran una vista más detallada de el origen de los


tiempos, los pueblos y principalmente las emigraciones que
hicieron posibles pueblos, naciones y regiones.

La creación | Génesis 1—2

De entrada, el libro inicia presentándonos al creador, toda su


obra Indica que Él es Dios, único, trascendente, personal y
creador.

Seguido, el relato de la creación describe el orden de cómo


se hicieron y principalmente sus propósitos, se hizo la luz,
porque estaba oscuro, se hizo al hombre para poblar la tierra.

La posibilidad de que Génesis a rme que Dios creó la


materia en un solo acto, es fácil ya que en la traducción del
Hebreo, cuando dice crear, habla a creación de la materia, de
la vida, de la humanidad.

Después de la creación del todo, Dios ordenó la tierra y


completó su obra:

• 1er Día - Aparición de la luz (día y noche)


fi

• 2do Día - Cielo, atmosfera y mares


• 3er Día - Surgimiento de continentes y aparición de
vegetación
• 4to Día - Aparición cuerpos celestes
• 5to Día - Animales y aves
• 6to Día - Mamíferos y el hombre
• 7mo Día - Dios descansa

Aparte de la importancia de dejar claro quién es el creador,


también era importante recalcar la creación de hombre, todo
su entorno gira al rededor de él.

La caída y sus consecuencias | Génesis 3—4

En el capítulo 2, nos lleva a comprender el error, los


protagonistas y la tentación. Acá se introduce el pecado,
como lo compara con un veneno que mata.

La tentación fue llevada desde la posición de Dios, que era


demasiado severo, incredulidad, que no pasaría nada de lo
que Dios habla dicho, y nalmente insinuó que Dios era
egoísta.

Las consecuencias fueron casi inmediatas, se escondieron de


Dios, teológicamente las consecuencias son: La conciencia
entre el bien y el mal, se rompe la comunicación con Dios,
se corrompe la naturaleza humana, Dios castiga el
pecado, con dolor, sujeción y sufrimiento.

fi

A pesar que las consecuencias de la caída fueron un pago,


inmediatamente responde Dios con la primera promesa de
redención en Génesis 3:15.

Una vez, la tentación es introducida al hombre, por


consecuencia el pecado se desarrolla en el primer acto de
violencia descrito en la biblia, Génesis 4.

Acá a pesar de que vemos otra escena de causa, efecto y una


cadena de eventos, Dios se muestra cómo es, un Dios
comprensivo, un Dios que va por la conciliación al buscar que
Caín se arrepintiese de sus actos.

Dios restablece el linaje de la genealogía de Jesús con otro


hijo de Adán, y con esto se desarrolla la primera civilización
en la biblia.

El diluvio | Génesis 5—9


De la misma forma en la que el pecado fue el causante del
acto de violencia entre Caín y Abel, así se degeneró la
humanidad a actuar en oposición a Dios, y como un virus esto
se extendió entre los habitantes de la tierra, por lo que Dios,
dentro de su propósito de limpiar la tierra, decide buscar a
un hombre que estuviese acorde a su corazón, recto, limpio,
obediente, Noé.

A Noé se le fue asignada la tarea de construir un arca, esto va


de la mano con el hecho de que Dios ya había hecho un
mundo lleno de animales donde quería que el hombre
habitase, por lo que su tarea fue guardar la vida de un macho
y hembra de cada especie para repoblar la tierra con
animales después de limpiarla con el diluvio.

Con el diluvio se establece un nuevo orden del mundo, un


mundo puri cado por el juicio de Dios, con esto Dios mismo
hace un pacto (un acuerdo mutuo entre Dios y el hombre) de
no volver a limpiar la tierra de esa forma, a proveer siempre
fi

seguridad, con rmó el dominio sobre los animales, reiteró el


mandamiento al hombre de multiplicarse y poblar la tierra.

A pesar de que Dios limpió la tierra de la maldad de los


hombres, el pecado seguía presente, inmiscuido en la
cotidianidad aún del hombre justo que había encontrado en
Noé quien cae en embriaguez en su propio hogar, Génesis
9:18—29.

La dispersión de las naciones | Génesis 10—11


Las naciones se pueden resumir por los hijos de Noé: Sem,
Cam y Jafet.

Los descendientes de Jafet ocuajparon Asia Menor y las islas


del Mediterráneo; crearon grupos como los celtas, escritas,
menos, persas y griegos. Los hijos de Cam poblaron las
tierras meridionalesL Egipto, Etiopía y Arabia. Canaán
constituyó el antiguo pueblo de Palestina y Siria Meridional.

fi

Sem, lo elamitas, asirios, aramos y los antepasados de los


hebreo, se radicaron en Asia, desde las playas del Mar
Mediterráneo hasta el Océano Índico, ocupando la mayor
parte del terreno entre Jafet y Cam.

¿Porqué le desagradó a Dios la construcción de la torre de


Babel?

• Desobedecían al mandamiento de esparcirse por la


tierra.
• Fueron motivados por la intención de exaltación
personal.
• Excluyeron a dIos de sus plantes para glori car su
propio nombre.

Ubicación Geográ ca
Ya que la historia primitiva se extiende por todo el mundo, ya
que no solamente se dispersaron las naciones, si no que el
diluvio abarcó gran parte del mundo, no hay un área
especí ca más allá de la segmentación antes presentada de
los descendientes de Sem, Cam y Jafet.

Re exión Teológica
Una de las partes importantes de la historia primitiva es el
rastro de genealogía de Jesús. El Padre va trazando el camino
y re escribiendo sobre el pecado del hombre, si falla, Él tiene
una salida, y así es como hizo posible nuestra redención,
sobre-escribiendo nuestros errores con su pureza, amor y
sacri cio.
fl
fi

fi

fi

fi
La historia primitiva describe los primeros pasos, las bases de
lo que iba a venir, lo que conocemos hoy como es.

Aplicaciones contemporáneas
• Dios siempre busca estar en armonía con el hombre, el
hombre es quien siempre se desvía del propósito de Dios.
• El pecado se inmiscuye fácilmente en la vida del hombre,
por lo que siempre debemos estar atentos contra sus
acechanzas.

Preguntas
1. ¿Explique porqué en el versículo 1:26, habla Dios en
plural?
2. ¿Qué carácter muestra Dios frente a las faltas de Adán y
Caín?
3. ¿Cuál es el primer pacto de Dios con la humanidad?
4. ¿Cuál otro motivo por el que Dios le desagradó la Torre
de Babel?
5. Mencione qué áreas poblaron los descendientes de Sem,
Cam y Jafet.

LA HISTORIA
PATRIARCAL
Periodo patriarcal inicia alrededor del año 2,000 a. C, y dura
aproximadamente 3 siglos.

Esta historia se basa en los grandes antepasados que


escuchaban la voz de Dios, Abraham, Isaac, Jacob y José.
Estos hombres se destacaron por obedecer a Dios y ser
elegidos para formar un pueblo que lleve a cabo su plan de
salvación en la tierra.

Abraham | Génesis 12—15


Uno de los acontecimientos más importantes del antiguo
testamento es el llamamiento de Abraham, quien fue llamado
a ser padre de naciones, pero no literalmente de sus hijos y

descendencia, si no padre espiritual de todo aquel que cree


en el mismo Dios que él, el padre del pueblo elegido.

En Abraham se pone en marcha el plan de redención


Génesis 3:15.

Abraham pasó por varias pruebas donde con rmaba su


delidad a Dios. 1ra Prueba, Dios le pide que deje a su tierra
y parentela, Abraham vivía en medio de idolatría y
probablemente él fue idólatra, por lo que Dios necesitaba
separarlo de eso, descontaminarlo para llevarlo a su camino
de verdad.
fi

fi

Dios le hace tres promesas importantes:

• Herencia de la tierra de Canaán


• Llegaría a ser una gran nación
• A través de él todos los linajes serian benditos.

2da Prueba, El hambre, Abraham estuvo falto de fe por lo que


al tener hambre decidió pasar por Egipto donde Dios no le
habla mandado, y ahí casi le quitan a Sara, pero Dios se
manifestó y le cuidó, aún así salió humillado reconociendo
que Dios era más que su ciente.

3ra Prueba, Lot queria lo que Abraham tenía ya que estando


juntos los recursos no eran su cientes entonces se produjo
una contienda,

4ta Prueba, Abraham a pesar de quedarse con la menor


cantidad de hombres y recursos, salva a Lot de sus enemigos.

5ta Prueba, Abraham está depresivo, por lo que Dios le dice:


No temas”.

De regreso a su tierra, por haber resistido a la tentación


presentada por el rey de Sodoma, es bendecido por
Melquisedec, quien pre guraba al Rey-sacerdote eterno.
Génesis 14:20, acá se introducen los diezmos como
manifestación y reconocimiento de Dios como creador y
dueño de todo; gratitud; siervos de Dios del cielo.

Dios le aceptó como un hombre justo, su promesa de


descendencia empezó e hizo un pacto solemne con él, pero

fi
fi
fi

esto empezaría hasta que sus descendientes estuvieran


radicados en tierras ajenas por 400 años.

6ta Prueba, Agar e Ismael. A pesar de que la promesa de Dios


fue de que Abraham tendría descendencia in nita, la
promesa de que tendría un hijo tardó, para darles la lección
que Dios les daría un hijo no por sus esfuerzos, si no por su
gracia.

7ma Prueba, la circuncisión era para con rmar su pureza, lo


que simboliza la circuncisión de corazón y de los oídos.

8va Prueba, la destrucción de Sodoma y Gomorra. Acá Dios


libera a Lot, pero su esposa no había limpiado su corazón.
Acá Lot es librado gracias a la intercesión de Abraham.

Entre otras pruebas está la muy renombrada sobre el


sacri cio de Isaac, donde Dios mismo provee ofrenda, pero el
propósito era aumentar la fe.

Issac y Jacob | Génesis 25:19—36:43


Isaac hijo de Abraham, siguió los pasos de su padre y camino
recto frente a los ojos de Dios, él tuvo 2 hijos Jacob y Esaú.

La historia relata que Esaú vendió su primogenitura por un


plato de lentejas. Cuando Esaú se da cuenta, quiere recobrar
su primogenitura, pero Jacob huye con la ayuda de su madre.

Con este acontecimiento, Jacob recibe señorío sobre sus


hermano, desdecid de los edomitas, Se hace el traslado de la
promesa mesiánica en su vida.
fi

fi

fi

Jacob trabaja 14 años por Raquel, pero tiene 2 concubinas,


Lea y Raquel, de ellas nacen las 12 tribus e Israel:

• Rubén signi ca ved un


hijo
• Simeón — ha oído,
• Leví — juntado,
• Judá — alabanza,
• Dan — juez o juzgó,
• Neftalí — mi lucha,
• Gad — buena fortuna,
• Aser —
bienaventuranza o
feliz,
• Isacar — hay una
recompensa,
• Zabulón — morada,
• José — añadidura,
• Benjamín — hijo de la
diestra

El cambio de nombre indica un cambio de carácter en Jacob,


él no era perfecto pero Dios le utilizó para su obra.

Los aspectos importantes de este patriarca son:


• La magni cencia de Dios, a pesar de Jacob haber
tenido un pasado en el cual engaña a su hermano y
miente, Dios le transformó, le cambió el nombre.

fi
fi

• Dios se perfecciona en nuestros errores,


enmendándolos.
• Las luchas espirituales se ganan con espíritu, con
oración, de la mano de Dios y no por nosotros mismos.
• El pago de las consecuencias, lo que le hizo a Isaac, lo
pagó con José.
• Grandeza del plan mesiánico

José | Génesis 37—50


José en de nitiva fue un instrumento, él fue utilizado para
llevar al pueblo y salvarlos del hambre.

En su historia vemos explícitamente cómo cada paso, cada


designio, todo obedece a la voluntad de Dios, a su plan
perfecto.

fi

Acontecimientos en la vida de José:

• Es soñador por lo tanto es odiado por sus hermanos, “ver


por adelantado:

• Era diferente a sus hermanos.

• Era el más amado de todos los hijos de Jacob, Raquel lo


había tenido en su vejez.

• José se destacó en la casa de Potifar y su integridad no fue


manchada por la esposa del mandatario Egipcio.

• Aún en la cárcel, no de jó de creer en el plan divino de


Dios, creyó y también fue puesto en buen lugar.

• Se convierte en la mano derecha del rey, así guardando


comida, preparando el imperio para la abundancia y
escasez que solo Dios podía haberle revelado

Ubicación Geográ ca
Tanto Abraham, como Jacob y José se movilizaron en
diferentes áreas, iban donde Dios necesitaba que estuviesen
por lo que es difícil determina un área en especí co para la
recopilación de eventos, pero alberga Israel, Ur de los
Caldeos, Egipto, Peniel, etc.

Re exión Teológica
La transmisión del sentido del patriarca, de la familia, del
padre al que se le siguen las costumbres y creencias era
fuertemente arraigado a la cultura en la que vivían, ya que el
fl

fi

fi

aprendizaje, religión y enseñanzas eran transmitidas


solamente de padres a hijos, por lo que era necesario una
gura paterna para poder cumplir, multiplicar a los creyentes
de la misma fe, que el primer padre, Abraham.

Aplicaciones Contemporáneas
• La gura de padre no pertenece al hombre, si no al padre
celestial. Somos hijos de Dios.
• Dios utiliza instrumentos para cumplir sus planes, no
importa cuánto erremos, si nos arrepentimos de corazón,
Él está para guiarnos.
• Abraham es el padre de la fe, de todos los que creemos en
Cristo.

Preguntas
• ¿Porqué Abraham fue llamado amigo de Dios?

• ¿Jacob merecía ser patriarca después de lo que había


hecho?

• ¿Qué signi ca José?

• ¿Porqué Dios utilizaba matriarcas para transmitir su


mensaje?

• ¿Quiénes fueron los primero patriarcas de la biblia?


fi
fi

fi

CAPÍTULO 2

ÉXODO
Éxodo signi ca “salida” que hace referencia a la salida de
Egipto del pueblo de Dios. Este libro es esencial para enlazar
el resto de libros del pentateuco.

La gura que de Moises es la que domina el libro esto es


debido a que a través de él se constituye la ley y la parte
sacerdotal.

La tierra de los faraones cubría el valle angosto del río Nilo,


desde Asmán hasta el delta donde desembocaba el Nilo.
Esta historia de Egipto se remonta aproximadamente al año
3000 a.C.
fi

fi

El periodo en el que los israelitas salieron de Egipto fue entre


el 1450 y 1220 a.C.

Éxodo le da continuidad a la familia escogida en el Génesis


se convirtió en una nación, acá se cumplen: la liberación del
pueblo escogido, la entrega de la Ley en el monte Sinaí.

Uno de los objetivos principales era resaltar a Dios redentor,


quien sacó a su pueblo de servidumbre y también se
convirtió en el proveedor de toda necesidad, tanto espiritual
como física.

Un punto importante es el paralelismo del Éxodo con la obra


y misión de Jesucristo, Egipto simboliza la esclavitud en el
pecado y Moisés el redentor, el que libera al pueblo
mediante la omnipotencia de Dios mismo.

Bosquejo básico de Éxodo

1. El viaje de Egipto al monte Sinaí | Caps 1—18


1. Acontecimientos conduciendo al éxodo de Egipto |
Caps 1—14
2. El viaje al monte Sinaí | Caps 15—18
2. La promulgación de la ley en el monte Sinaí | Caps 19—
40
1. La preparación para la promulgación de la ley | Caps
19
2. La promulgación de los Diez Mandamientos | Caps
20

3. La promulgación de las leyes civiles | Caps 21—24


4. El tabernáculo y su servicio 25—40

Datos Importantes

1. Palabra clave: redención


2. Capítulo clave: 12, el éxodo de Egipto, 20, la
promulgación de la ley
3. Versículo clave: 3:7—8; 15:13
4. Personajes clave: Moisés, Aarón, Josué y Faraón
5. Signi cado de Éxodo: una palabra griega que signi ca
“salida” o “partida”
6. Geografía de Génesis: Egipto, el desierto, monte Sinaí.
fi

fi

ISRAEL ES LIBERADO
Éxodo 1:1—15:21

El nuevo faraón desconoce de José, y el pueblo que llegó


con él se ha multiplicado y ahora son más en número que los
mismos egipcios, la forma que encontró el faraón de
mantenerlos “controlados”, fue esclavizándoles. La situación
política de Egipto ha cambiado y uno de los objetivos de la
nación es la construcción de ciudades de depósito.

Dios permitió la opresión de su pueblo ya que ellos


nopertenecían a Egipto. Dios encontró la manera para que
ellos mismos desearan salir de Egipto. Aparte de que Dios
tenía una tierra prometida para su pueblo y por eso quería
que saliesen, también Dios necesitaba limpiar sus corazones.
Egipto era una nación con muchos dioses, y los Israelitas ya
habían empezado a adoptar estas costumbres, dejando de
lado al verdadero Dios.

Cuando el faraón se ve amenazado cada vez más por los


Israelitas, decide cometer acto de asesinato para matar a

todos los niños primogénitos. Dios siempre va un paso


adelante de Satanás, por lo que Moisés se salva, él fue
escogido para liberar al pueblo, camu ado como Egipcio,
aprendió sus costumbres, se educó y desarrolló en todas las
habilidades que Dios iba a necesitar de él para liderar y
liberar su pueblo.

A pesar de que Moisés tenía muchas excusas como: No tener


facilidad de palabra, no iban a creer que era mensajero, en
nombre de quién se presentaría y quién era él para
enfrentarse a faraón para no aceptar el “trabajo” de liderar a
su pueblo, decidió aceptar su llamamiento.

Su hermano Aarón se convirtió en un personaje importante


de de la historia. Juntos trajeron la promesa de liberación y
salida de Egipto.

Por otro lado, el con icto con el faraón de aceptar la


liberación de Israel se desarrolla de forma curiosa ya que
Dios pide a Moisés pedirle permiso de celebrar una esta
Hebrea para evaluar su corazón. El faraón niega la petición
por lo que Dios le castiga endureciendo el corazón aún más;
esto signi ca que iba a tener mucho más sufrimiento.

Una vez el faraón está cegado, también él decide endurecer


el trabajo y esclavitud del pueblo lo que funciona a favor de
Dios ya que el pueblo desea con más fervor el ser liberados,
aunque culpan amargamente a Moisés por esto.
fi

fl
fl

fi

Las plagas | Éxodo 7:8—11:10


La palabra hebrea de signi ca “dar golpes o herir”. También
las plagas son descritas como “señales” o “juicios” que utilizó
Dios para mostrar su poder al faraón, si no al mismo pueblo
de Israel.

Estas plagas duraron menos de un año, y las primeras tres


plagas fueron tanto para los egipcios como para los israelitas.
Estas fueron puestas por Dios para cumplir los siguientes
objetivos:

• Derrocar las deidades egipcias, cada plaga era dirigida a


un Dios egipcio.

• Castigar al faraón y egipcios por la opresión contra el


pueblo de Israel.

• Erradicar cualquier duda acerca de Dios, su poder,


omnipotencia, omnisciencia y soberanía.

fi

• Permitir la liberación de su pueblo y con rmar su fe y


obediencia.

Las 10 plagas fueron las siguientes:

1. El agua del Nilo se convirtió en sangre | Caps 7:14-25).


2. La tierra se infestó de ranas | Caps 8:1-15
3. Los piojos (o mosquitos) | Capa 8:16-19
4. Enjambres de moscas (tábanos) | Caps 8:20-32
5. Muerte del ganado | Caps 9:1-7
6. Las cenizas | Caps 9:8-12
7. Tormenta de truenos | Caps 9:13-35
8. Langostas | Caps 10:1-20
9. Las tinieblas | Caps 10:21-29
10. Muerte de los primogénitos | Caps 11 y 12:29-36

La pascua | Éxodo 12:1—13:16


La pascua simboliza el sacri cio del cordero para la liberación
de la esclavitud de su pueblo. Pascua signi ca “pasar de
largo” porque la muerte pasó de largo del pueblo de Israel.

Más adelante en la explicación de las leyes y sacri cios, se


explica los requisitos que debía tener el cordero del sacri cio,
un cordero de un año, sin mancha. Este es sacri cado en
lugar de una vida humana, ahora lo comprendemos
fácilmente como la vida de Jesucristo = cordero, por la
nuestra.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Para que la muerte no pasara por sus casas, ellos debían


poner la sangre del cordero en los dinteles de sus casas, esa
sería la señal.

La carne del cordero era comida con panes sin levadura, que
también hacen alusión a una vida sin pecado y debía
comerse de pie y vestidos preparados para el éxodo, para la
venida de Jesús, Lucas 12:35.

Para culminar con una muestra más de su poder, Dios decide


llevar al pueblo de Israel a una situación peligrosa durante su
liberación, los lleva frente al mar rojo ya que por tierra los
egipcios los tenían acorralados. Moisés recurre a quien debía,
al padre, y Dios mismo abre el mar rojo frente a los ojos del
faraón, su ejercito y el pueblo de Israel.

Ubicación Geográ ca
Este evento se desarrolla completamente en Egipto y de ahí
traza su recorrido por sus alrededores, hacia la tierra
prometida.

Este mapa traza la posible ruta del pueblo de Israel.


fi

Re exión Teológica
Este evento es como la muestra de que lo que ha de venir
será similar a lo ya con rmado por el pueblo de Israel. Este
evento se repetirá con la venida de Jesús.

Las similitudes entre la historia de Moisés no solamente es un


recordatorio, si no también una promesa de que así como
todo lo que prometió en el antiguo testamento se cumplió, lo
porvenir se cumplirá también.

Aplicaciones Contemporáneas
• Dios cumple siempre sus promesas

• Cuando Dios decide manifestarse en la vida del hombre,


hace su obra completa, no hay ningún cabo suelto.

• Dios tiene una petición constante para el hombre, esta es


ser el único en nuestras vidas, pide absoluta fe y
obediencia.

• No hay nada, nada en el mundo que Dios no pueda hacer,


nuestra mente tiene soluciones nitas, pero Dios tiene
soluciones in nitas para cada uno de nuestros obstáculos,
pruebas y/o problemas.

• Dios te escogió a tí, hace todo por ti, porque te ama, nos
ama más allá de lo que comprendemos.

Preguntas
• ¿Qué religión practicaban los Egipcios?

• ¿Cuál fue el motivo por el que el faraón de Egipto decidió


esclavizar al pueblo de Israel?
fl

fi
fi

fi

• ¿Le has puesto excusas como Moisés a tú llamamiento?

• ¿En qué momento Dios decidió endurecer el corazón de


faraón? Explique.

• ¿Qué signi ca que durante la pascua debian comer la


carne de cordero y pan sin levadura de pie y vestidos?
Explique.

fi

ISRAEL VIAJA A SINAÍ


Éxodo 1:1—15:21

El primer lugar al que llega el pueblo de Israel es al desierto,


un lugar caluroso, estéril, acá estuvieron cerca de morir de
hambre y sed.

El propósito de llevar al pueblo de Israel por el desierto era


de crear cierta disciplina y adiestramiento para que el pueblo
fuera apto para habitar en la tierra prometida. Dios esperaba
que su pueblo aprendiera a con ar completamente en Él.

fi

El pueblo de Israel debido a su largo tiempo viviendo con los


egipcios, debía ser descontaminado y de una forma gurativa
ser re-introducidos a su Dios, su verdadero y único Dios.

Pruebas en el desierto | Éxodo 15:22 - 17:16


Las aguas de Mara, Éxodo 15:22-27estas fueron las aguas
amargas que encontró el pueblo durante su recorrido, estas
fuentes eran tan amargas que la gente empezó a quejarse,
entonces Moisés clamó y la gente reconoció de que Dios les
estaba probando, que Dios tenia cuidado de su pueblo. Esta
prueba también simbolizaba el viaje, que al principio había
sido amargo pero que Dios quería endulzar su recorrido.

fi

El maná, Éxodo 16 de nuevo en el camino, los israelitas


sintieron hambre, y empezaron a expresar con quejas y
lamentos murmuraciones contra Moisés. Moisés reaccionó
como debía hacerlo, recurriendo a su Dios. Dios al escucharle
decidió enviarles codornices para comer y maná, que es un
tipo de pan que caía del cielo, este pan debía ser tomado
con justa medida, no más, no menos, si no lo necesario para
vivir.

La peña de Horeb, Éxodo 17:1-7 este quizás es uno de los


eventos mas tensos ya que el pueblo estaba en tanto
sufrimiento que estuvieron a punto de apedrear a Moisés,
pusieron su incredulidad antes que a Dios. Este pasaje se
vuelve a mencionar en 1 Cor 10:4, donde el apóstol dice
que la peña era un gura profética de Cristo.

La guerra con Amalec, Éxodo17:8—16, mientras Dios


cuidaba el frente, Amelec decidió atacar al pueblo de Israel
por detrás, esta acción tuvo sus consecuencias, ya que
tuvieron juicio de Dios.

Organización de las multitudes | Éxodo 18


Al ser una expedición con miles de personas, era difícil
mantener a Moisés con un ritmo tranquilo, todas las quejas se
llegaban a Él, por lo que su suegro Jetro, durante una visita,
le aconsejó crear líderes que le ayudasen a llevar la carga.

fi

Este consejo vino de un hombre con experiencia, pero


principalmente del hecho que por los milagro y prodigios
acontecidos, él decidió convertirse a la religión de Moisés.

Ubicación Geográ ca
Como se muestra anteriormente, estos acontecimientos en el
desierto, se desarrollaron las primeras semanas de su viaje, el
viaje a penas y va comenzando.

Re exión Teológica
Teológicamente podemos resaltar el hecho de cómo Dios
desde el principio de los tiempos le pidió cosas sencillas al
hombre que son, con ar y obedecer.

Pero una, y otra, y otra vez fallaron, con incredulidad y falta de


obediencia.
fl

fi
fi

Aplicaciones Contemporáneas
• Si Dios cuida de los pajaritos del mundo, ¿de qué vivirás
tú?

• Dios si pone pruebas, Él sí quiere saber hasta dónde


vamos con Él y por Él. Ya nos prometió cuidarnos,
amarnos, proveernos. Si tenemos a Dios, entonces porqué
seguimos viendo atrás.

Preguntas

• Porqué era tan difícil para el pueblo de Israel con ar


plenamente en Dios?

• ¿La duda es desobediencia contra Dios? Explique.

• ¿Qué fue el detonante para que Jetro se convirtiera al


cristianismo?

• ¿Cuáles son las lecciones que aprendes de cada una de las


pruebas?

fi

ISRAEL EN SINAÍ
Éxodo 19—24

Tardaron aproximadamente seis semanas en llegar después


de que salieron de Egipto, donde habitaron casi un año.

El pacto de la ley | Éxodo 19—24


Al pie del monte Sinaí, fue donde Moisés recibió la ley, el
propósito de esta ley era tener una ayuda para poder seguir
teniendo una relación íntima con Dios.

Dios prometió:

• Israel siempre seria su especial tesoro

• Serian un reino de sacerdotes

• Ser gente santa


A lo que los Israelitas también se comprometieron, a seguir la


ley, a ser guiados por ella sin darse cuenta que su naturaleza
era muy débil y con demasiada tendencia a pecar. Siglos
después de su solemne pacto, olvidaron que debían
obedecer.

Los propósitos de la ley son:

• Proveer un estándar moral por la que los redimidos


muestren y vivan en comunión con el Creador.

• Con rmar que Dios es santo, y por eso exige de nosotros


santidad.

• Ser espejo de pecaminosidad, confrontar nuestro pecado


y comprender que la salvación sobrepasa a nosotros.

Preparativos y señales | Éxodo 19:9—25


Dios siempre se presentó a su pueblo con señales que eran
muestra de su poderío, para la ley se mostró en forma de
nube. Dios para recordarles su estado, pedir que se
preparasen y santi casen.

Los 10 mandamientos | Éxodo 20:1—26


Estos fueron escritos sobre tablas de piedra, estas fueron
guardadas dentro del arca del pacto por siglos.
fi

fi

Los primero cuatro mandamientos hablan de la relación Dios-


Hombre, y los restantes de la relación hombres-hombres.

El decálogo y su propósito por casa mandamiento, son los


siguientes:

1) La unicidad de Dios: "No tendrás dioses ajenos delante


de mí". Hay un solo Dios y sólo a El hemos de ofrecer culto. El
adorar a ángeles, santos o cualquier otra cosa es violar el
primer mandamiento.

2) La espiritualidad de Dios: "No te harás imagen". Se


prohibe no solamente la adoración de imágenes o de dioses
falsos, sino también el prestar culto al verdadero Dios en
forma equivocada. Tales cosas degradan al creador. Dios es
espíritu y no tiene forma.

3) La santidad de Dios: "No tomarás el nombre de Jehová tu


Dios en vano". Este mandamiento incluye cualquier uso del
nombre de Dios en manera liviana, blasfema o insincera. Se
debe reverenciar el nombre divino porque revela el carácter
de Dios. Originalmente este mandamiento se refería a no
jurar por el nombre de Jehová si era falsamente (Lev. 19:12),
pero se permitía jurar por su nombre (Deut. 10:20). Sin
embargo Jesús prohibió rotundamente jurar por las cosas
sagradas (Mat. 5:35-37). La sencilla palabra de un hijo de
Dios debe ser verdadera, sin recurrir a juramentos.

4) La soberanía de Dios: "Acuérdate del día de reposo para


santi carlo". Un día de la semana pertenece a Dios. Se
reconoce la soberanía de Dios observando el día de reposo,
puesto que ese día nos hace recordar que Dios es el Creador
fi

a quien debemos culto y servicio. "Santi carlo" quiere decir


separarlo para culto y servicio. y dio a Moisés la ley”.

5) Respeto a los representantes de Dios: "Honra a tu padre


y a tu madre". El hombre que no honra a sus padres tampoco
honrará a Dios, pues ésta es la base del respeto a toda
autoridad.

6) La vida humana es sagrada: "No matarás". Este


mandamiento prohibe el homicidio pero no la pena capital,
puesto que la ley misma estipulaba la pena de muerte.
También se permitía la guerra puesto que el soldado actúa
como agente del estado.

7) La familia es sagrada: "No cometerás adulterio". Este


mandamiento protege el matrimonio por ser una institución
sagrada designada por Dios. Esto rige tanto para el hombre
como para la mujer (Lev. 20:10).

8) Respetar la propiedad de otros: "No hurtarás". Hay


muchas maneras de violar este mandamiento, tales com no
pagar su ciente al empleado, no hacer el trabajo que
corresponde para recibir un jornal, cobrar demasiado y
descuidar la propiedad del amo.

9) La justicia: "No darás falso testimonio". El testimonio falso,


innecesario, sin valor o sin fundamento constituye una de las
formas más seguras de arruinar la reputación de una persona
e impedirle recibir trato justo de parte de los demás.

10) El control de los deseos: "No codiciarás". La codicia es


el punto de partida de muchos de los pecados contra Dios y
contra los hombres.
fi

fi

Leyes civiles y ceremoniales | Éxodo 21—23


Junto con los 10 mandamientos, Dios dejó leyes que
ayudasen a regir la relación hombre-hombre, para que
hubiese respeto, y proveer pautas para gobernarse.

Estas leyes eran in nitamente mejores que las de los pueblos


a su alrededor, todo el código se basa en la autoridad de
Dios. Las leyes morales, legales y religiosas están mezcladas,
para vivir una teocracia.

El pacto rati cado | Éxodo 24


Una vez el pacto es con rmado y rati cado, este se sella con
un sacri cio y se completa la promesa de “Os tomaré como
pueblo y yo seré su Dios”, el altar representaba a Jehová, las
columnas las 12 tribus , la sangré unió con un vínculo sagrado
a Dios con su pueblo escogido.

Ubicación Geográ ca
Monte sinaí.
fi

fi
fi
fi
fi

fi

Re exión Teológica
Acá hay mucha doctrina y partes importantes que simbolizan
y son traídas a colación más tarde en el nuevo testamento. Lo
principal que se debe aprender es que Dios mismo, da
siempre las herramientas para esa comunión y cercanía que
busca para con nosotros.

Aplicaciones Contemporáneas
• Cuando Dios dice que algo deberá cumplirse a cabalidad,
como la ley, se cumple. Esta la cumplió Jesucristo, pero fue
totalmente completa por Él.

• En todo momento Dios guiaba el camino por el cuál


quería que su pueblo fuera, lo que pide es seguirle, y
con ar en Él. Está en nosotros ser el que sigue la nube, sus
proezas y señales, o estar ciegos y no querer ver por
dónde quiere llevarnos,

Preguntas
1. ¿Para qué existió el pacto?

2. ¿La ley facilitada la convivencia entre humanos?

3. ¿Cuáles eran los propósitos de cada uno de los 10


mandamientos?

4. ¿Porqué las leyes De Dios eran mejor?

5. ¿Cuál es la cita bíblica de "Os tomaré por mi pueblo y


seré vuestro Dios”, se cumplió esto? Explique.
fl
fi

EL TABERNÁCULO
Éxodo 25—27; 30:1—31:11; 35:4—38:31; 39:32—40:38

El cumplimiento del pacto mostró los Israelitas a obedecer la


voluntad de Dios, con esto necesitaban también una
presencia palpable y constante entre ellos, lo que fue El
Tabernáculo.

A pesar que la presencia de Jehová, uno habitaba como tal, sí


simbolizaba que Él se encontraba en medio de su pueblo, en
medio del campamento. Allí era donde Dios moraba como
rey, entre su pueblo, por lo que ellos debían cuidarla.

Los propósitos del tabernáculo eran:

• Darle el lugar que le pertenece a Dios, en medio de su


pueblo, Éxodo 25:8; 29:42-46; Núm. 7:89.

• Con rmar su teocracia, ser el centro de la vida religiosa,


moral y social de su pueblo, lugar de sacri cio y
celebración.

• Ser la representación espiritual de Dios, de la comunión


que buscaba con el hombre.

Construcción del tabernáculo | Éxodo 25—40


(25:1-27:21; 29:38- 31:17; 35:4-38:31; 39:32-40:38)

• Dios pide una ofrenda voluntaria para la creación del


tabernáculo.

• Dios pide su mano de obra, incluida las mujeres, para


hacer tejidos.

• El tabernáculo fue construido bajo la instrucción de Dios


que dio a Moisés.

• Cada área del tabernáculo tenía su propósito y simbolismo


espiritual.

• Simbolizaba la presencia de Dios, un lugar santo.

• Simbolizaba el acercamiento a Dios, ya que se encontraba


en la tierra, con los hombres, en medio de su pueblo,
estaba cerca de ellos.
fi

fi

• Introducción del culto a Dios, acá se o ciaban las


ceremonias, los sacri cios, el culto y servicio de los
cristianos.

• Simbolizaba el hijo de Dios, la idea principal era que Dios


mismo habitase con su pueblo, como Cristo vino a ser
hecho carne y habitar entre nosotros.

Ubicación Geográ ca
Se construyó en la ciudad de Silos

Re exión Teológica
Esta parte de la bíblica es riquísima en doctrina, ya que el
tabernáculo no solamente es una revelación directa de Dios
hacia Moisés en cómo quiere ser adorado, si no también el
involucramiento del pueblo para hacer realidad el hecho de
que Dios tenia una morada en medio de su pueblo.
fl

fi
fi

fi

Aplicaciones Contemporáneas
• Dios mora en medio de aquellos, que le aman, que le
temen, que han decidido hacerlo a Él, el centro de sus
vidas.

• Dios veló desde el inicio morar con nosotros, no dejarnos


a potestad del mundo, si no hacernos parte de Él, como
hijos, como su pueblo amado.

Preguntas
1. Mencione 3 razones por las que el tabernáculo era
importante que habitara en medio de su pueblo.

2. Explique porqué el tabernáculo simboliza a Jesucristo.

3. ¿Quiénes estuvieron involucrados para la construcción


del tabernáculo?

4. ¿De dónde se sacaron los recursos para su construcción?

CAPÍTULO 3

LEVÍTICO
El término levita se refería a los laicos que hacían el trabajo
manual del tabernáculo, por lo que este libro habla de las
leyes relacionadas con los ritos, sacri cios, y servicio del
sacerdocio.

Aunque fue principalmente escrito para los sacerdotes


también algunos escritos son mandatos a los hijos de Israel.
El propósito de levítico era presentar las leyes que harían
posible la comunión con Dios, Dios es santo, su pueblo
también debía ser santos y qué mejor, que decir cómo
hacerlo.

En este libro se presentan detalles minuciosos sobre los


sacri cios, ceremonias de puri caicón, convocaciones
sagradas, estas sagradas, entre otros.
fi

fi

fi
fi

Levítico prepara la mente humana para el nuevo testamento,


lleno de simbolismo, y grandes verdades, el antiguo pacto y
expiación, anticipaban los hechos que se cumplieron en el
nuevo testamento.

Bosquejo básico de Levítico

1. El camino a Dios por medio del sacri cio | Caps 1—10


1. Las ofrendas y las normas que las regían | Caps 1—7
2. La consagración de los sacerdotes y sus deberes|
Caps 8—10
2. El camino de Israel en comunión con Dios | Caps 11—27
1. La vida diaria del pueblo de Dios | Caps 11—27
2. Las estas del pueblo de Dios | Caps 23—25
3. Promesas y advertencias al pueblo | Caps 26—27

Datos Importantes

1. Palabra clave: santo y santidad; puro e impuro; expiación


2. Capítulo clave: 11, el mandamiento a ser santos
3. Versículo clave: 11:44, el mandamiento a ser santos
4. Personajes clave: Moisés, Aarón, los hijos de Aarón
5. Signi cado de Levítico: describe el libro como
instrucciones para los rituales asociados con el sacerdocio
de levítico
6. Geografía de Génesis: Región del monte Sinaí
fi
fi

fi

LOS SACRIFICIOS
Éxodo 1—7

El sacri cio era el medio por el que el pueblo podía


acercarse a Dios. Jehová mandó "Ninguno se presentará
delante de mí con las manos vacías" (Ex. 34:20; Deut.
16:16)

Sistema Mosaico de sacri cios | Levítico 17:11


El objetivo de los sacri cios era la sustitución y su n es la
expiación. Debido a que Dios es puro, él no puede ver el mal,
nuestra pecaminosidad, por lo que tenía que existir algo que
“limpiase” ese estado de la vida del hombre, el sacri cio.

fi

fi
fi

fi
fi

La sangre se considera como el símbolo de la vida, el


principio vital, por lo que en los sacri cios el animal era
despojado de su vida, en lugar de la del hombre, y así se
expiaban los pecados, una vida ofrecida en la muerte.

El sacri cio substitutivo fue concedido por gracia divina, esto


era porque de lo contrario el hombre nunca podría acercarse
a Dios, encontrar el perdón y presentarse puro, como es Dios.

Ciertas ofrendas de alimentos eran consagradas bajo la idea


de la mayordomía, al devolver a Dios algo de lo que había
dado, se entregaban las mejores partes de los alimentos o
cosechas, en agradecimiento por la bendición.

En estos sacri cios también se realizaban para con rmar la


soberanía de Dios sobre el hombre y todo lo que existe, por
lo que se rendían cultos de sacri cios y ofrendas.

Los sacri cios y ofrendas debían


ser aptos, limpios y siempre lo
mejor.

Entre los animales permitidos


para sacri cios estaban: vaca,
oveja, cabra, paloma y tórtola.
Estos animales eran domésticos
ya que eran apreciados por sus
dueños, costosos y sumisos,
propiedad del oferente, para
que cumpliese el requisito de la
redención y expiación.

fi
fi
fi
fi

fi
fi

fi

Pasos del acto del sacri cio

1. El oferente llevaba personalmente el animal a la puerta


del cerco del tabernáculo donde estaba el altar del
holocausto.

2. Luego el oferente ponía las manos sobre el animal para y


a quien debemos el culto y la sumisión” indicar que era su
substituto. En ciertos sacri cios este acto indicaba la
transferencia de los pecados al animal, y en otros la
dedicación de la persona misma mediante su substituto;
podía indicar ambas cosas.

3. El oferente lo degollaba como señal de la justa paga de


sus pecados. Así fue en el caso de Jesús: La muerte fue la
consecuencia lógica de haber cargado con el pecado de
todos nosotros (Isa. 53:6). El sacerdote luego derramaba
la sangre sobre el altar.

4. Según la clase de sacri cio, todo el animal o una parte era


quemada, lo restante de la res era comido en el arca del
tabernáculo por los sacerdotes y sus familias, o en el caso
del sacri cio de paz, por los sacerdotes y los adoradores.
fi

fi

fi
fi

Clases de ofrendas | Éxodo 1—7

Holocausto | Caps 1:1—17; 6:8—13

Esta ofrenda se destacaba porque era un sacri cio totalmente


consumido por el fuego, este era el considerado más
perfecto. Este tipo de ofrenda representaba la consagración
del oferente, pues no quedaba nada más, simbolizaba
entregarse totalmente a Dios.

Cuando se dice olor fragante, se hace alusión al estar


completamente entregado a Dios y su voluntad.

Cada día y tarde frente al tabernáculo se ofrecía una


consagración completa a Dios con un cordero, si alguien era
muy pobre, se les permitía ofrecer palomas o tórtolas en
lugar de animales de ganado.

fi

Oblación u ofrenda de alimento | Caps 2:1—16; 6:14—23

El vocablo oblación signi ca “acercamiento”. Esta no era un


sacri cio anima, consistía en llevar productos de la tierra,
fruto de las labores humanas que eran consagradas a Dios.
Este era un reconocimiento a la provisión de Dios.

Disposiciones sobre la ofrenda de alimentos:

1. Era necesario poner aceite o incluirse en panes y tortas, ya


que el aceite simboliza al Espíritu Santo y su unción.

2. El incienso se ofrecía para representar la intercesión y


alabanza.

3. No levadura, no miel. Ambos eran considerados símbolos


de corrupción.

4. Se añadía sal. Esta representaba la incorrupción y pureza.

Sacri cios de paz | Caps. 3:1-17; 7:11-34; 19:5-8;


22:21-25

Totalmente voluntarias, en estos sacri cios se aceptaba


cualquier animal limpio de ambos sexos. A pesar que estaba
incluido en la idea de la expiación, era más para demostrar
agradecimiento por una bendición (Lev. 22:29), por voto
(Lev. 22:21), o por expresión de amor hacia a Dios (Lev.
22:21).
fi
fi

fi
fi

Sacri cio por el pecado | Caps 4:1-5:13; 6:24-30

Habían diferente rangos de sacri cios en esta categoría a


pesar que Dios demandaba lo mismo de todos, habían
ciertas distinciones entre, sumo sacerdote, gobernantes o
civiles.

El sacri cio por la culpa o por diversas transgresiones |


Caps. 5:14-6:7; 7:1-7

Similar a la del sacri cio por el pecado, esta se ofrecía


cuando había una violación de los derechos de Dios o del
primogénito, robo, descuido de diezmo,

Todo esto también tuvo el propósito de preparar a la gente


para lo que había de venir.

Ubicación Geográ ca
Alrededores del monte Sinaí.

Re exión Teológica
Dios mismo trajo todo estos requisitos para confrontarnos y
hacernos ver que no éramos capaces, y nunca seríamos
capaces por nuestros propios medios o fuerzas de ser digno
de estar frente a Él, junto a Él y con Él, por lo que nos mostró
el precio que estaba dispuesto a pagar por todos nosotros.

Aplicaciones Contemporáneas
• El sacri cio de Jesús fue total, absolutos, único y valido
para siempre.
fl
fi

fi
fi

fi
fi

fi

• No es por obras, ni sacri cios, es por gracia divina y por fe.

Preguntas
1. Menciona los tipos de sacri cios y ofrendas

2. ¿Qué signi ca oblación?

3. ¿Porqué no se debía utilizar miel ni levadura para las


ofrendas?

4. ¿Qué animal se utilizaba para el sacri co de expiación?

5. ¿Qué signi ca expiar?


fi
fi

fi

fi
fi

EL SACERDOCIO
Éxodo 1—7

Antes los primogénitos o jefes de familia fungían como


sacerdotes familiares, pero el tabernáculo exigía que el
sacerdocio fuera llevado a otro nivel ya con más énfasis
divino.

Los levitas, eran los ayudantes de los sacerdotes, ya que


tenían un celo espiritual por lo que Dios les escogió para
substituir a los hermanos mayores,

Funciones sacerdotales
1. Servir como mediadores entre el pueblo y Dios,
interceder por el pueblo y expiar el pecado mediante el
sacri cio y así reconciliar el pueblo con Dios.

fi

2. Consultar a Dios para discernir la voluntad divina para el


pueblo (Núm. 27:21; Deut. 33:8).

3. Ser los intérpretes y maestros de la ley y enseñar al


pueblo los estatutos de Jehová (Lev. 10:11; Ez. 44:23).

4. Ministrar en las cosas sagradas del tabernáculo.

El sumo sacerdote
Este personaje era el más importante, él podría entrar una vez
al año al lugar santísimo para expiar los pecados de toda la
nación Israelita.

Actuaba como mediado entre toda la nación y Dios, él


llevaba un pectoral con las 12 tribus , consultar a Jehová
mediante Urin y Tumim. El sumo sacerdote simboliza a Jesús.

Requisitos sacerdotales | Levítico 21—22


• Hombre sin defecto físico (Lev.21:16-21)

• Casado con mujer ejemplar

• No debía contaminarse ni tocar cosas inmundas

Vestiduras sacerdotales | Éxodo 28


Cada uno de los artefactos, tejidos y detalles de las vestiduras
del sumo sacerdote estaban vinculadas a la historia antes
narrada en Génesis y Éxodo.

Consagración de los sacerdotes | Lev. 8 y 9


Ex. 29:1-37;

Esta ceremonia se hacia frente a todo el pueblo, era


ministrada por Moisés como sacerdote o ciante.

Cada uno de los detalles de la ceremonia señalan la


trascendencia de Dos, Aaron y sus hijos debían estar limpios
y ataviados, expiados de sus pecados antes de asumir sus
deberes.

Pasos de ordenación para el sacerdocio:

1. El lavamiento: Fueron sometidos a un baño completo


que simbolizaba la puri cación interna sin la cual nadie
puede acercarse a Dios ni servir en las cosas sagradas.

2. La entrega de las vestiduras sagradas: Primero Aarón, el


sumo sacerdote, fue ataviado con las vestiduras santas. La
magni cencia de ellas indicaba la dignidad del o cio de
sumo sacerdote. Las vestiduras debían inspirar respeto
hacia los ministros de la religión. Los hijos de Aarón, los
sacerdotes comunes, fueron vestidos con vestiduras
blancas que representaban "las acciones justas de los
santos" (Apoc. 19:8).

3. El ungimiento de Aarón y de sus hijos: Primero se


derramó aceite sobre la cabeza de Aarón. Eso
simbolizaba el ungimiento del Espíritu Santo. Los dones y
la in uencia divina son indispensables para ejercer el
ministerio. Se indica en el Salmo 133:2 la abundancia del
óleo con el que fue ungido Aarón simbolizando el
fl
fi

fi

fi

fi

ungimiento del Mesías (el Ungido) quien recibió el


Espíritu sin medida (Sal. 45:6, 7; Juan 3:34).

4. Los sacri cios de consagración: Las ofrendas fueron de


casi todas las clases nombradas por Dios.

1. La ofrenda por el pecado, el becerro de la expiación,


dio a los sacerdotes "una expresión oportuna de su
sentido de indignidad, una confesión pública y
solemne de sus pecados

2. El carnero del holocausto servía para señalar que los


sacerdotes se consagraban enteramente al servicio
de Jehová.

3. La ofrenda de paz, el carnero de las consagraciones,


daba a entender la gratitud que sentían los
sacerdotes al entrar en el servicio de Dios.

5. La esta del sacri cio: Esta puso n a la ceremonia.


Encerraba tres signi cados: Que los sacerdotes habían
entrado en una relación muy íntima con Dios, que la
fuerza para cumplir los deberes de su o cio les era dada
por aquel a quien servían pues comían de su altar, y que
la esta era una acción de gracias por haberlos puesto en
su servicio, tan santo y exaltado.

Ubicación Geográ ca
Alrededores del monte Sinaí

Re exión Teológica
La presentación al hombre de la gura del sumo sacerdote
nos muestra que Dios, de la misma forma en la que es hijo y
fi
fi
fl
fi

fi
fi
fi

fi
fi
fi

padre, de esa misma forma es sacerdote y también cordero


de sacri cio. Dios es Dios, autosu ciente y no necesita nada
de nosotros, pero aún así no quiere para ser parte de su
reino, porque somos parte de su corazón.

Aplicaciones Contemporáneas
• La vida en puri cación, en constante lucha por no tener
mancha, por estar a cuentas, por ser mejores, no era
solamente de los sacerdotes del Antiguo Testamento, es
nuestro deber. Hemos sido llamados a ser santos, a ser
dignos de Él.

• La aplicación de la divinidad y toda su grandeza se ve


resumida en sacri cios y requisitos, por eso nos es tan
difícil cumplirlas porque queremos hacer las cosas con la
carne, cuando Dios nos pide que sea con el espíritu.

Preguntas
1. Mencione quién es el sumo sacerdote legítimo.

2. ¿Cuales son los requisitos para ser elegido como sumo


sacerdote?

3. ¿Quiénes fueron los primeros en ser consagrados como


sacerdotes?

4. ¿Cuántas veces al año entraba el sumo sacerdote a hacer


expiación por todo el pueblo?

5. ¿Cómo consultaba a Jehová un sumo sacerdote?


fi

fi
fi

fi

LA PURIFICACIÓN
Levítico 11—15

La distinción entre pureza e impureza viene del deseo de


Dios de mostrarnos de qué va la santidad. El ser puro nos
aproximaba a Dios, y el ser impuro podía llegar a impedir las
capacidades de culto o las excluía totalmente.

La salud del pueblo también era importante. Esta era una de


las razones por la cual Dios insistía en mantener los cuerpos
libres de animales, comidas, actos impuros que pudiesen ser
perjudiciales para el espíritu y la salud.

Animales puros e impuros | Levítico 11


Israel podia comer:

1. Animales de pezuña.

2. Animales acuáticos que tienen aleta y escama.

3. Aves fuera de la lista de prohibiciones

4. Insectos como la langosta.

¿Debemos como cristianos de la época actual seguir con


esas prohibiciones? No estamos atados, pero lo que alimente
al cuerpo, es lo más importante.

Impureza relacionada con la reproducción | Lev


12—15
Reglas: La mujer que daba a luz un varón, quedaba
ceremonialmente impura durante una semana al n de la cual
el niño era circuncidado. La madre de una niña era inmunda
dos semanas y su período de puri cación era el doble del de
la madre de un varón. ¿Por qué se prolongaba tanto el
período de impureza y el de la puri cación en el caso de dar
a luz una niña? Se ha alegado que esto se debía al estigma
que llevaba el sexo femenino por haber sido la mujer (Eva) la
que incurrió en la primera transgresión (1 Tim. 2:14-15).

El signi cado de las reglas: ¿Son impuras las funciones


relacionadas con la reproducción? Las reglas no enseñan tal
cosa sino que colocan la propagación de la raza en su debido
lugar. La naturaleza pecaminosa se transmite por la
procreación. David dijo: "En pecado me concibió mi
madre" (Sal. 51:5). No se refería a la falta de virtud de parte
de la madre de David, sino a la herencia pecaminosa que
cada madre transmite a sus hijos. Además, la muerte física
resulta del pecado, y si el hijo no se hace heredero de la vida
fi

fi
fi

fi

eterna mediante la redención de Cristo, también morirá


eternamente.

Ubicación Geográ ca
Alrededores del monte Sinaí

Re exión Teológica
La pureza tenia un propósito claro, ser de bendición a nuestra
vida, tanto como una limpieza espiritual como una limpieza
física son su objetivo.

Aplicaciones Contemporáneas
Está comprobado que ciertos animales son dañinos para la
salud. A pesar de que nosotros no vivimos bajo esa ley de
distinción alimenticia por puro o impuro, es bueno mantener
nuestro cuerpo sano, al nal del día, somos templo y morada
del Espíritu Santo.

Preguntas
1. ¿Cuáles eran los propósitos de la puri cación?

2. ¿Porqué las mujeres recién dadas a luz eran impías?

3. ¿Los animales con pezuñas eran puro o impuros?


Explique.
fl

fi
fi

fi

LAS FIESTAS SOLEMNES


Levítico 11—15

Estas celebraciones podían ser para iniciar o culminar


estaciones del años agrícola, u también para recordarles a los
hebreos que Dios había sido bondadoso, y que si es posible
agradecer a Dios por todo lo que ha hecho y hace, no se
debe perder la oportunidad.

Estas estas también tenían como propósito la santidad del


pueblo.

La palabra "santo" diez veces en el capítulo 23, recalcando el


propósito de las estas. También se destaca el número
sagrado "siete" que signi ca "totalidad, culminación o
perfección". El sistema de las estas solemnes se constituía
sobre el ciclo de siete:

fi

fi

fi

fi

• El séptimo día era de descanso.

• El séptimo año también era de descanso.

• El séptimo año sabático era seguido del año de jubileo.

• El séptimo mes era especialmente sagrado, con tres días

• de esta.

• Había siete semanas entre pascua y Pentecostés.

• La esta de la pascua duraba siete días.

• La esta de los tabernáculos duraba siete días.

Así las estas solemnes debían contribuir a que la santidad


penetrase en la totalidad de la vida del pueblo de Dios.
fi
fi
fi
fi

Las estas del pueblo de Dios | Levítico 23—25


La asamblea clave de Israel era el sábado. Cada séptimo día
era día de reposo y adoración. Este era u signo y recordatorio
sobre su relación especial con Dios.

Las estas de primavera | Levítico 23:5—22


La pascua, la más importante marcaba el comienzo de todo el
año para recordar la liberación de Israel. La esta de panes
sin levadura les recordaba la esclavitud y las primicias era
para celebrar la bondad de Dios, por último en primavera, la
esta de Pentecostés era para celebrar la cosecha.

Las estas de verano | Levítico 23:23—44


La esta de la trompeta era una asamblea que priorizaba el
sacri cio y la ofrenda. El día de la expiación, era el día en que
el sumo sacerdote hacia un sacri cio por los pecados de toda
la nación de Israel. La esta de los tabernáculos, toda una
festividad llena de gozo para recordad la liberación de Israel
en Egipto y de la provisión en el desierto.

El año sabático y año del jubileo | Levítico 24:1—


25:55
Cada séptimo año, la tierra de Israel descansaba. La tierra
descansaba y también ponían a prueba su fe, dejando que
Dios proveyese durante todo ese tiempo.

Ubicación Geográ ca
Alrededores monte Sinaí
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi

fi

fi

Re exión Teológica
A diferencia del concepto de esta que conocemos del
mundo, Dios nos muestra que descansar está bien, que
celebrar es perfecto, pero es necesario depositar los motivos
correctos a cada cosa que hacemos o celebramos.

Aplicaciones Contemporáneas
A pesar de no pertenecer a la cultura judía, podemos y
debemos celebrar cada día el tener vida, la provisión que
tenemos, las bendiciones.

Preguntas
1. ¿Qué importancia tiene el número siete?

2. ¿Porqué períodos se dividen las estas solemnes?

3. ¿Qué pasaba el año sabático?

4. ¿Cuántas veces aparece la palabra santo en capítulo 23


de Levítico?
fl

fi

fi

CAPÍTULO 4

NÚMEROS
Escrito por Moisés, este libro está para documentar la historia
desde la salida del pueblo desde monte Sinaí. En este libro
se registra la incredulidad del pueblo de no creer en la tierra
prometida.

Bosquejo básico de Números

1. Viaje de Sinaí a Cades-barnea | Caps 1—12


1. La preparación para el viaje | Caps 1—9
2. El viaje a Cades-barnea | Caps 10—12

2. Israel en el desierto: el tiempo de transición | Caps


13-19
1. La crisis de incredulidad en Caeas-barnea | Caps 13—
19
2. Leyes tras la crisis | Caps 15
3. La grann rebelión de Coré | Caps 16
4. Las secuelas de la rebelión | Caps 17—19
3. El viaje de Cades-barnea a Moab | Caps 20—36
1. Incidentes enn el camino a Moab | Caps 20—21
2. El incidente con el profeta Balaam | Caps 22—25
3. El nuevo censo del pueblo de Israel | Caps 26—27
4. La nueva instrucción de Israel | Caps 28—36

Datos Importantes

1. Palabra clave: peregrinación


2. Capítulo clave: 14, incredulidad en Cades-Barnea
3. Versículo clave: 14:26—32
4. Personajes clave: Moisés, Aaron, Josué, Caleb, Coré y
Balaam.
5. Signi cado de Números: describe el libro como
instrucciones para los rituales asociados con el sacerdocio
de levítico
6. Geografía de Génesis: Región del monte Sinaí

fi

VIAJES POR CANAÁN -


1ER CENSO
Números 1—36

Después de un año habitando en Sinaí, Israel ya había


construido el tabernáculo, era el momento de caminar hacia
la tierra prometida.

El censo y organización de Israel | Números 1—4


La cantidad de personas que estaba en el pueblo de Israel
era muchísima, por lo que era necesario empezar a organizar

bien las tribus, esto ayudaría a establecer las leyes y el orden


tanto durante el campamento, como en el camino.

El primer censo se realizó debido a que los Israelitas iban a


conquistar Canaán y era necesario identi car y cuanti car a
las personas y sus habilidades para asegurar una victoria. Los
anotados al servicio militar era todo hombre mayor de 20
años, este censo arrojó una cifra de 603,550 hombres de
guerra, de esta cifra se excluyen lo Levitas, quienes estaban
consagrados al sacerdocio del tabernáculo.

Viaje a Cades-Barnea | Números 10:1—36


Partiendo del monte Sinaí, el pueblo era guiado no sólo por
una nube, si no por trompetas de plata, de esta forma más de
2M de personas sabrían cuándo, dónde, acampar, reunirse o
irse a ala guerra.

Durante este viaje, el pueblo de Israel se rebeló, y


murmuraban contra Moisés y también actuaban con malicia,
esto fue la causante de la derrota de Israel en Cades-Barnea.

Llegando a Cades-Barnea, fueron enviados 12 espías para


veri car la situación, los espías llegaron hablando maravillas
de la tierra, pero con antelación rendidos, derrotados,
diciendo que era imposible poseer la tierra.

Tanta fue su rebelión e incredulidad que quisieron quitarle la


vida a Moisés, por lo que Dios mismo castigó al pueblo,
haciéndoles andar sin rumbo durante 40 años, hasta que la
generación de incrédulos desapareciera del pueblo.
fi

fi

fi

Viaje de Cades-Barnea a Moab | Números 20—36


En el último viaje de peregrinación de Israel, tanto Moisés
como Aaron pecaron contra Dios.

Moisés, ya cansado de todo, cansado del pueblo de Israel, se


airó y cometió falta contra Dios. Esto sucedió cuando en la
región de Cades no había agua que beber, y el espíritu de
murmuración que había sido el pecado anteriormente,
apareció de nuevo.

Al ver Moisés que la historia se repetía y que los hombre


empezaron a murmurar, el corazón de Moisés de amargó y
en lugar de hablarle a la roca, le habló con enojo al pueblo y
la golpeó la roca, dos veces. Acá Moisés cometió el error de
adjudicarse el poder de obrar milagros; esta actitud fue
recibida por Dios como incredulidad y rebelión.

El castigo de Moisés fue ver la tierra de Canaán, pero no


poder entrar a ella.

Ubicación Geográ ca
Cades-Barnea y Moab

Re exión Teológica
En esta ocasión, la re exión sin lugar a duda es que nuestra
comunión con Dios va a determinar el destino, la victoria o
derrota de nuestras pruebas.
fl

fl

fi

Aplicaciones Contemporáneas
• Dios no se equivoca, por los que nunca debemos duda de
él.

• Nunca olvidemos de dónde nos sacó Dios, aún cuando la


situación parezca peligrosa.

Preguntas
1. ¿Porqué murmuró la gente?

2. ¿Cúantos hombre fueron censaros?

3. ¿Qué tribu no fue contada?

4. ¿A qué edad se unían a la fuerza militar?

5. ¿Cúantos espías mandaron?

ENTRADA A CANAÁN -
2DO CENSO
Número 26—36

El segundo censo | Números 26


La generación cesada por primera vez ya había muerto, las
únicas excepciones eran: Moisés, Josué y Caleb. Después de
terminar el censo y pasados 39 años, la única diferencia
fueron 2,000 hombres menos.

División de la Transjordania | Números 32


Canaán, la tierra prometida a los patriarcas había sido
conquistada. La derrota de los amorreos dejó a Israel con una
buena parte de tierra.

La división de las tierras fue por porciones, entre las tribus de


Rubén, Gad y la mitad de Manases. Lo que parecía ventajoso,

se convirtió problemático ya que no contaban con la facilidad


de recursos, como el resto de tribus.

Los levitas no recibirían tierras, ya que ellos estaba al servicio


de todo Israel, sin embargo recibirían 48 ciudades
diseminadas por Canaán.

Ubicación Geográ ca
Río Jordán

Re exión Teológica
Dios siempre va a limpiar lo impuro de nuestro corazón, por
lo que debemos estar dispuestos a someternos a cambios
radicales.

Lastimosamente Dios tuvo que esperar a una generación


nueva para poder llevar a su pueblo al lugar que le
pertenecía, deambular por 39 años.

Aplicaciones Contemporáneas
• No esperes a que DIos te corrija, haz tu los cambios que
necesitas hacer en tu vida.

Preguntas
1. ¿Cuántos años deambularon por el desierto?

2. ¿Qué pecado cometió la generación anterior?

3. ¿Quiénes eran los únicos que quedaron de la generación


que salió de Egipto?
fl

fi

DEUTERONOMIO
Libro complementario de Números los mensajes de este libro
fueron dados por Moisés, antes de morir.

A esta nueva generación del segundo censo, se le debía


recordar la ley, las obras y preceptos.

Bosquejo básico de Deuteronomio

1. Moisés repasa el viaje de Israel desde el Sinaí hasta los


campos | Caps 1—4
2. Moisés repasa y expande la ley para la nueva
generación | Caps 4—26
3. Moisés repasa la relación de pacto de Israel con Dios |
Caps 27—30
4. El ministerio nal de Moisés | Caps 31—34

Datos Importantes

1. Palabra clave: observa, haz, guarda y obedece


2. Capítulo clave: 8, exhortaci´øn a obedecer y a guardar el
pacto con Dios.
3. Versículo clave: 10:12—13: una exhortaci´øn a temer, amar
y obedecer a Jehová Dios.
4. Personajes clave: Moisés y Josué
5. Signi cado de Deuteronomio: <<deuter>> = segunda;
<<nomos>> = ley; segunda promulgación de la ley
6. Geografía de Génesis: El campo de Moab, al este del rió
Jordán.
fi

fi

REPASO HISTORIA DE
PEREGRINACIÓN Y LA
LEY
Deuteronomio 1—4

Tiempo y lugar | Deuteronomio 1:1—5


Pasados 39 años, el pueblo se encontraba ya en la llanura de
Moab, cerca del río Jordán, hay generación nueva, por lo que
Moisés habla del gran poder y delidad de Dios. Acá Moisés
recuerda y menciona que el pueblo de Israel habla cometido
muchas fallas, todas de incredulidad y rebelión, por lo que le
llevaron al fracaso.

fi

Durante su discurso, Moisés comenta cómo fue que decidió


elegir Jueces que ayudasen a gobernar Israel, esto ya que la
multitud había sido multiplicada, les recuerda la promesa
abrahámica de la descendencia.

Exhortación a la obediencia | Deuteronomio 4:1—


43
Debido a la previa experiencia con la generación anterior,
Moisés en su discurso hace un especial énfasis para que no
cometan el error que se cometió, que obedezcan la ley, que
crear, que guarden la ley y que la pongan por obra.

Acá también DIos se presenta como un Dios celoso, que no


quiere que desviemos la mirada, que espera de nosotros,
lealtad, delidad y amor recíproco.

Exposición de la ley | Deuteronomio 4:44—25:19


La introducción a los 10 mandamientos es el fundamento del
pacto de Dios con su pueblo.

El decálogo comienza con las palabras: "Yo soy Jehová tu


Dios, que te saqué de tierra de Egipto, de casa de servidumbre”
(5:6). Jehová exige obediencia porque: a) Es Dios, el
Soberano; b) Ha entablado una relación personal con su
pueblo. La expresión "tu Dios" o su equivalente se encuentra
más de trescientas veces en Deuteronomio y es la base de la
verdadera fe. Recuerda la relación entre un padre y sus hijos:
c) Jehová ha redimido a su pueblo de servidumbre, por lo
tanto espera que los redimidos le obedezcan.

fi

El gran mandamiento | Deuteronomio 6:4—5


Los judíos le dan especial importancia a este mandamiento
ya que inicia con la palabra Seca, la cual signi ca “Oye” pero
pero es la a rmación monoteísta de un creyente.

Ama a tu Dios, como a ti mismo, Jesús lo citó como el


primero y gran mandamiento y luego cita “amarás a tu Dios
com a ti mismo, esto para presentar el corazón de la ley.

Leyes tocantes al culto y la vida Santa |


Deuteronomio 12:1—16:17
Este grupo de leyes tenían como propósito lograr la
consagración completa a Jehová.

1. Precauciones contra la idolatría | Caps 12—13

1. Destruir lugares paganos

2. Prestar culto a Jehová en un sólo lugar


3. Erradicar a los idólatras

2. Deberes liales y religiosos | Caps 14:1-16:17

1. No practicar costumbres paganas

2. Comer solamente lo que era limpio

3. Ofrecer a Dios diezmos del fruto de su trabajo

4. Cancelar deudas en el séptimo día

5. Anualmente hacer peregrinaje para celebrar las


estas sagradas
fi
fi
fi

fi

Leyes de justicia y humanidad | Deuteronomio


16:18—26:19
Estas son las funciones civiles y religiosas de un gobierno
teocrático:

1. Administración de la justicia | Caps 16:18—17:13

2. Instrucciones acerca de un rey | Caps 17:14-20

3. Porciones de los levitas | Caps 18:1—8

4. Los profetas y el profeta | Cps 18:9—22

5. Las ciudades de refugio | Caps 19:1—14

6. Leyes diversas | Caps 19:15—26:19

1. Ley de servicio militar

2. Vestimenta

3. Esclavitud, concubinato, poligamia, divorcio.

Ubicación Geográ ca
Llanura de Moab

Re exión Teológica
Dios desde el principio fundó un gobierno teocrático, donde
el gobernante es Él, Dios mismo, no un hombre o un rey.

Aplicaciones Contemporáneas
• Las leyes fueron puestas para respetarlas, pero
principalmente para mantener el orden y armonía.
fl

fi

• Las leyes de los hombre son falible, Dios ha dejado


mandatos, estatutos y mandamientos con promesa,
infalibles.

Preguntas
1. ¿Cuál es el gran mandamiento?

2. ¿Qué tipos de leyes tenían?

3. Mencione 3 deberes religiosos

4. Mencione 3 funciones que regían las leyes de justicia y


humanidad

5. ¿Én qué lugar Moisés habló con el pueblo?


PROFECÍAS SOBRE EL
FUTURO DE ISRAEL
Número 26—36

Bendiciones y maldiciones | Deuteronomio 27—30

Moisés explica detalladamente las bendiciones y maldiciones


que acompañan al pacto en Sinaí e invita a la nueva
generació a renovarlo; sin embargo la rati cación nal del
pacto con Jehová sería hecha en Canaán después de cruzar
el río Jordán.

fi

fi

La obediencia traería las siguientes bendiciones a


Israel | Deuteronomio 28:1-14:
1) Prosperidad extraordinaria y general 2-6
2) Liberación de los enemigos 7
3) Abundancia de producción 8, 11, 12
4) Bendiciones espirituales 9, 10
5) Prominencia entre las naciones 1, 10, 13

La desobediencia traería las siguientes


maldiciones | Deuteronomio 28: 15-68:

1) Maldiciones personales 16—20


2) Peste 21, 22
3) Sequía 23, 24
4) Derrota en las guerras 25—33
5) Plaga 27, 28, 35
6) Calamidad 29
7) Cautividad 36—46
8) Invasiones de los enemigos 47—57
A. Devastación de la tierra 47-52. (Se cumplió en las
invasiones de los asirios y babilonios.)
B. Canibalismo en tiempo del sitio 53-57. (Ver 2 Rey.
6:28; Lam. 2:20).
9) Plagas 58—62
10) Dispersión entre las naciones 63-68










Ubicación Geográ ca
Llanura de Moab

Re exión Teológica
Dios dejó hasta el último momento a Moisés para que el
pueblo tuviese de primera mano su palabra, para hacer un
recordatorio re exivo y detallado de lo que fue y testimonio
de su poder.

Aplicaciones Contemporáneas
La obediencia es el requisito más importante para acercarse a
Dios, si el me dice ven, voy, si me dice, déjame entrar, le dejo
entrar, si me dice, es tiempo, entonces es tiempo.

Preguntas
1. ¿A qué se re eren estas profecías?

2. ¿Cuáles son las bendiciones de obedecer?

3. ¿Cuales son las maldiciones de desobedecer?


fl
fi

fl

fi

ANEXOS
Los recursos utilizados para la realización de este documento
fueron tomados de los siguiente libros:

El Pentateuco
Pablo Hoff

Panorama del Antiguo Testamento


Paul N. Benware

Panorama del Antiguo Testamento


William Sanford, David Allan Hubbard, Frederick William Bush


CONCLUSIÓN
El pentateuco es la base de la biblia, todo,
absolutamente todo lo que viene después fue
orquestado acá, por Dios, nuestro señor, que
cuida cada coma, cada palabra, cada decir,
todo y esto y más es capaz de hacer, hace y se
hará.

Por los siglos de los siglos,

Amén.

También podría gustarte