Evangelización y
educación en la
Nueva España
Ilustración Catecismo de Fray Pedro de Gante
tomada de: bibliotecanacional.es
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SUAYED HISTORIA
MÉXICO COLONIAL
GERARDO VELASCO HERNÁNDEZ
CONTENIDO:
LA EDAD DEL ESPÍRITU SANTO
“…NI DOS TÚNICAS, NI SANDALIAS,
NI BASTÓN..”
EL COLEGIO DE SANTA CRUZ
TLATELOLCO
2
LA EDAD DEL ESPÍRITU SANTO
Imagen modificada* de
Gabriela Podestá
3 Gioacchino da Fiore
Ilustración de freepick.es
. Calabria
Posterior al año 1260 se presentaban indi-
LA EDAD DEL cios que señalaban que la humanidad se
ESPÍRITU SANTO encontraba en la edad del espíritu santo.
¿qué determinó qué se adentraba a esta
época?
Fue Joaquín de Fiore (1,130-1,202),
hijo de un notable calabrés, quien presentó
una interesante propuesta escatológica y
un profundo interés por la virtud de la po-
breza que el papa Celestino aprobó en el
1,196. Para Fiore el devenir del hombre es
expresada a través de una visión apocalíp-
tica de la historia, basado en lo escrito del
discípulo San Juan 1.
4
Tomando la propuesta,
de Fiore, la historia de la hu-
manidad es dividida en tres
etapas la cuales tienen las
siguientes características:
La Edad de Dios Padre,
inició desde los tiempos de
Adán hasta a Cristo, es tam-
bién es la edad del clero se-
cular;
La Edad de Dios Hijo,
que va desde Cristo hasta el
año 1260, así como también
es el tiempo de los sacerdo-
tes y;
La Edad de Dios Espíri-
tu Santo, posterior al año
1260, es el tiempo de la abo-
lición de la Iglesia terrenal
por los religiosos.
En esta última edad se ins-
cribe San Francisco de Asís
como Mesías, como indicio
Imagen tomada y modificada*
de los nuevos tiempos y con
cuyo fin de era se podría ver
a Dios 2.
de es.wikipedia.org
Liber Figurarum de Joaquin de Fiore el "Arbol de la Hu-
5 manidad: De Adán a la Segunda Venida de Jesús Cristo".
Imagen tomada y modificada* de
es.wikipedia.org
Liber Figurarum de Joaquin de Fiore, Códice Reg-
giano. Se representa la Trinidad.
El circulo de color verde simboliza “El Padre”;
el circulo de color azul “El Hijo” y;
en color rojo se simboliza “El Espíritu Santo”.
6
7
8
“…NI DOS TÚNICAS, NI SANDALIAS,
NI BASTÓN..”
Ilustración modificada* de
El Mensajero Diocesano
San Francisco de Asís hacia 1209 Su propuesta fue aprobada en no-
se reunió con sus compañeros viembre de 1223 por el papa Ho-
para vivir según el evangelio y norio III. Pese a ello, el ideal de
para su predicación. La vida que pobreza, y de humildad, se de-
tomaba estaba definida por la po- gradó con el paso del tiempo has-
breza. Se tomaba como modelo ta igualarse con las situación de
los escritos de Joaquín de Fiore. otras órdenes, debido a las nece-
Los compañeros de San Francis- sidades de las estructuras monás-
co, “los humildes, los últimos de ticas.
todos, los hermanos menores”3
presentan un desapego de lo te- Posteriormente, en el Siglo XVI
León X definió la orden Francisca-
rreno.Se oponía a una iglesia de lo
na en dos grupos los conventuales
material a lo espiritual, una crítica
al contexto social. y los observantes los cuales here-
dan el ideal joaquinista 4.
Tonsura o rapado de una
parte del pelo. Es uno de los
signos de iniciación en las
órdenes monásticas, debido
Los colores adoptados en el hábito fran-
a que el cabello es conside-
ciscano es variado. Entre los colores se
rado un bien preciado, por
pueden mencionar el gris, marrón (claro,
ello se rapa una parte como
oscuro, castaño, rojizo), negro y azul. San
símbolo de renuncia. Ya en
Francisco no prescribió ningún color, sólo
la antigua Roma el cabello
llevar “ropas humildes” 5.
tenía una relación con el
estatus social. Los esclavos
llevaban el pelo rapado. Los
frailes lo llevaban a modo de
esclavos de Dios 6.
Fraile franciscano
Ilustración de Histoire des ordres
monastiques religieux et militaires...
Bibliothèque nationale de France
Los hombres de negocios del Siglo XIII utiliza-
tomada de monestirs.cat
ban un cinturón al cual sujetaban sus ganan-
cias. Francisco en cambio como gesto de hu-
mildad y libertad reemplazó el cinturón por un
cordón.
La orden utiliza tres nudos en el cordón que
simbolizan la obediencia, la pobreza y la casti-
dad, mismos que facilitan alcanzar a Cristo 7.
9
Recepción y aprobación del Papa Inocencio III, OFM.
En el Siglo XIII, en el con-
texto de los viajes hacia
Oriente los franciscanos
planteaban la conversión
de los mongoles. A mitad
del XIV, se incluyen a este
proyecto los judíos como
medida para expandir el
cristianismo y por fin ex-
terminar al Islam. Estas
medidas no lograron su
propósito, el de unir al
mundo bajo Cristo en los
últimos días de la Historia
Sin embargo, con el descu-
brimiento del Nuevo Mundo, se LA ORDEN DE LOS HERMANOS
consideró como un signo de los MENORES
últimos tiempos y se planteó una EN LA NUEVA ESPAÑA
esperanza en la consecución de la
propuesta escatológica 8. Hacia 1524, llegaron los primeros
La nueva organización espa- doce frailes menores a la Nueva
España 10. Los frailes consideraron
cial del mundo conocido revitalizó
el ideal franciscano, el cual tenía óptimas las cualidades de los in-
la oportunidad de movilidad hacia dígenas, desprovistas de los bie-
nes materiales lo que los acercaba
el Nuevo mundo debido a que los
franciscanos observantes se ha- más a la salvación .
bían instalado y reformado en Es-
paña 9.
10
Las cualidades indígenas se La relación que se sostuvo en-
tradujeron en la separación entre tre frailes y población indígena
indígenas y españoles. Incluso la pronto condujo a la necesidad de
lengua fungió como una barrera documentar a la población prehis-
“salvadora” para evitar que los in- pánica de ello resultan las obras
dígenas adoptaran costumbres etnográficas. En ellas se indaga
del Viejo Mundo. No obstante la sobre los orígenes de la población
diversidad lingüística en la Nueva su previa organización social, sis-
España pronto se tradujo en un in- tema de creencias con énfasis en
conveniente para la administración los ritos idolátricos 13.
colonial 11.
Si bien para 1536 se daba
En la traducción de las nociones de
como instrucción al Virrey de
fe, de los aspectos más difíciles de
Mendoza que los frailes aprendie- traducción es la “trinidad”. Para evi-
ron la lengua indígena, de la cual tar el sincretismo fray Andrés de
el náhuatl se prefirió, catorce años Olmos utilizaba los términos ange-
después las instrucciones son las lome, diablome, apostolome y la
de la enseñanza formal del caste- palabra Dios se prefería frente a
Teotl en náhuatl 14.
llano, entre las razones de la orto-
doxia en la enseñanza de la fe ca-
tólica 12.
Ilustración modificada* de biblioweb.tic.unam.mx
Visión de los tlaxcaltecas
de su evangelización por
los franciscanos
León Portilla, 1985.
11
FRAY MARTÍN DE VALENCIA
Primer superior de los
Franciscanos en México.
FRAY FRANCISCO DE SOTO
Desempeño importantes oficios
en España y la Nueva España.
FRAY MARTÍN DE LA CORUÑA
Primer evangelizador de LOS DOCE
Michoacán
MENORES
FRAY TORIBIO DE BENAVENTE
Escribió las primeras obras
sobre la evangelización
FRAY FRANCISCO JIMÉNEZ
Escribió la primer gramática de FRAY ANTONIO DE CIUDAD
RODRIGO
lengua náhuatl
Trajo a la Nueva España una
gran misión de franciscanos en
1529, entre ellos Fray
Bernardino de Sahún
12
FRAY GARCÍA DE CISNEROS
Primer Provincial en 1536.
Participo en la creación del
Colegio de Tlatelolco FRAY LUIS DE FUENSALIDA
Segundo custodio, después de
Fray Martín de Valencia
EN NUEVA FRAY JUAN SUÁREZ
Elegido como primer obispo de
La Florida
ESPAÑA 15
FRAY ANDRÉS DE CÓRDOBA
Evangelizó en la zona del actual
Michoacán y Jalisco
FRAY JUAN DE PALOS
FRAT JUAN RIBAS Acompaño a Fray Juan Suárez
en su viaje a La Florida, murió
Sin información tambien en el trayecto.
Ilustraciones tomadas de
franciscanosenmexico.com.mx
13
A
Vista posterior del acceso al Templo. Vista hacia la calle Madero
C B
Fachada del Templo
A
B
C
D E
Capilla
Estructuras que
muestran ade-
cuaciones en la
estructura.
E
Detalle en la
pueta que dirige
D a la nave central
14
Google maps
Modelo del Templo,
F
15
San Francisco de Asís
G
Altar principal
G
Fotografías tomadas en el Conventos de San Francisco el Grande de
México el 29 de mayo de 2019. Gerardo Velasco Hdez.
16
EL COLEGIO DE SANTA CRUZ TLATELOLCO
Ilustración modificada* de arqueologiamexicana.mx
Como ya se refirió una de la ta- conoció la enseñanza en el Calme-
reas de los frailes menores fue la cac que ofrecía enseñanza para
elaboración de etnografías, entre desempeñar las actividades de sa-
los varios resultados de su elabo- cerdocio y de carácter administrati-
ración se tiene el conocimiento del vas mexicas 16.
pasado prehispánico por el cual se
Ilustración modificada* de wdl.org/
17
Fotografía tomada de mexicomaxico.org
El Colegio de Santa Cruz Tlatelolco resulta como
inspiración del Calmecac. El Colegio estuvo en
funcionamiento de 1536 a 1568. Con un progra-
ma de estudios clásico para la época, que se
constituía del trivium (gramática, retórica y lógica)
y cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y
lecturas de iniciación de teología elemental) 17. La
enseñanza estuvo a cargo de los franciscanos.
Con el Colegio de St Cruz la propuesta era la
formación de clero indígena, proyecto que se vio
restringido por el hostigamiento de la población
española y de los dominicos. Dada a la hostilidad
antes mencionada el proyecto del Colegio de Tla-
telolco se consideró un fracaso 18. Pese a ello, re-
sulta de gran valor los materiales etnográficos
que en el Colegio se realizaron con lo cual se
conservó parte de la cultura prehispánica.
18
Notas Bibliografía
*Para efectos ilustrativos algunas imágenes fueron Baudot, Georges, “El descubrimiento
modificadas del original. La modificación corres- espiritual de México por los frailes
ponde a la vectorización de la imagen original, por menores” en Utopía e historia en Mé-
lo cual las imágenes presentadas pueden contar xico. Los primeros cronistas de a civi-
con la perdida de algunos detalles. lización mexicana (1520-1569), Espa-
sa-Calpe, España, 1983, p. 105-128.
1 Georges Baudot, “El descubrimiento espiritual
de México por los frailes menores” en Utopía e Kosloski Philip, “¿Por qué los monjes
historia en México. Los primeros cronistas de a tienen extraños cortes de pelo?” Ale-
civilización mexicana (1520-1569), Espasa-Calpe, teia, 27 de julio de 2017 [Disponible
España, 1983, p. 88. en: https://es.aleteia.org/2017/07/27/
por-que-los-monjes-tienen-extranos-
2 Georges Baudot, “El descubrimiento espiritual
cortes-de-pelo/, consultado el 03 de
de México por los frailes menores” en Óp. cit., p.
junio de 2019].
89.
Mateos Alberto “El Origen del Cor-
3 Ibidem, p. 88.
dón Franciscano” en Camino de
4 Ibid., pp. 90-91. Emaús, 01 de marzo de 2011 [Dispo-
nible en :https://www.caminodee-
5 Mateos Alberto “El Origen del Cordón Francis-
maus.net/espiritualidad/el-origen-
cano” en Camino de Emaús, 01 de marzo de
del-cordon-franciscano/, consultado
2011 [Disponible en :https://www.caminodee-
el 03 de junio de 2019].
maus.net/espiritualidad/el-origen-del-cordon-
franciscano/, consultado el 03 de junio de 2019]. OFM “Los 12 primeros”, Provincia del
Santo Evangelio de México [Disponi-
6 OFM “Los Colores de los franciscanos”, Provin-
ble en :http://www.franciscanosen-
cia del Santo Evangelio de México, s/f [Disponible
mexico.com.mx, consultado el 04 de
en: https://ofm.org/es/blog/los-colores-los-fran-
junio de 2019].
ciscanos/ consultado el 4 de junio de 2019].
OFM “Los Colores de los francisca-
7 Kosloski Philip, “¿Por qué los monjes tienen ex-
nos”, Provincia del Santo Evangelio
traños cortes de pelo?” Aleteia, 27 de julio de
de México, s/f [Disponible en: https://
2017 [Disponible en: https://es.aleteia.org/
ofm.org/es/blog/los-colores-los-fran-
2017/07/27/por-que-los-monjes-tienen-extranos-
ciscanos/ consultado el 4 de junio de
cortes-de-pelo/, consultado el 03 de junio de
2019].
2019].
8 Georges Baudot, “El descubrimiento espiritual
de México por los frailes menores” en Óp. cit., pp.
86-87.
9 Ibid., p. 92.
10 Ibid., p. 97.
11 Ibid., p. 103.
12 Ibid., p. 106.
13 Ibid., p. 101.
14 Ibid., p. 109.
15 OFM “Los 12 primeros”, Provincia del Santo
Evangelio de México [Disponible en :http://www.-
franciscanosenmexico.com.mx, consultado el 04
de junio de 2019].
16Georges Baudot, “El descubrimiento espiritual
de México por los frailes menores” en Óp. cit., p.
115.
17 Ibid., p. 121.
18 Ibid., p. 123.
19