Organizamos la información de nuestras
entrevistas y definimos el problema
PROFESOR: Fernando Roy Quispe Taipe
ÁREA: Educación para el Trabajo
Director: Alfonso Ortiz De Apodaca Subdirector: Manuel Tinco Janje
Fecha: 06 de junio de 2022
COMPETENCIA: PROPÓSITO DE LA SESIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Gestiona proyectos de • Definirá el problema o necesidad a • Crear una propuesta de valor al definir el
emprendimiento partir de sintetizar la información problema a partir de organizar la
económico o social obtenida en la etapa empatizar y a partir información
de él generaremos ideas creativas en la • Elaborar el mapa de empatía con los datos
CAPACIDAD: siguiente fase del Design Thinking obtenidos en la primera fase del Design
Crea propuestas de valor Thinking para llegar a las conclusiones del
Aplica habilidades problema o necesidades de los clientes.
técnicas • Formular la pregunta ¿Cómo podríamos…?
Trabaja Que nos permitirá encontrar diversas formas
cooperativamente para de solucionar el problema de nuestros
lograr objetivos y metas futuros clientes.
EVIDENCIA: Redactamos la pregunta que incluya el problema o la necesidad para lograr que los emprendedores de
nuestra localidad vendan sus productos a través de las redes sociales.
DESING THINKING - FASE DEFINIR
El objetivo de esta fase es identificar un foco de
acción a partir de las conclusiones extraídas de la
fase anterior. Es decir, sabemos que el usuario
tiene una necesidad a la hora de solucionar un
problema y el reto es lograr encontrar la mejor
solución
1
Recordemos que en esta fase se busca analizar la información que hemos reunido en las entrevistas
que aplicamos en la fase anterior. Aquí sintetizaremos todos los aprendizajes obtenidos para extraer
conclusiones sobre las necesidades y los Insight o revelaciones que hemos encontrado o inferido de
los usuarios.
Es esencial definir correctamente el
foco de acción. Si no identificamos
este foco de forma adecuada es
imposible llegar a encontrar la
solución ideal. Para evitar errores a la
hora de definir el foco de acción es
importante asegurarnos de que la
información recopilada en la primera
fase es suficiente como para poder
identificar el problema (o problemas)
de los clientes.
En la información obtenida de las
entrevistas, es muy posible que haya
muchas ideas similares; por eso, es
momento de analizar y encontrar los
patrones. Para llevar a cabo este
trabajo, existen muchas técnicas. En
esta ocasión, utilizaremos la técnica
del mapa de la empatía, que nos permite organizar la información en función de lo que dicen, hacen,
piensan y sienten las personas.
IMPORTANTE
En esta semana nos corresponde definir el problema o la necesidad, con base en toda la información
escrita o grabada de las entrevistas. Utilizaremos la técnica “Mapa de empatía” para sintetizar la
información obtenida.
MAPA DE EMPATÍA
Permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas con el fin de llegar
a conclusiones sobre las necesidades de los usuarios.
En la información obtenida de las entrevistas, es muy posible que haya muchas ideas
similares; por eso, es momento de analizar y encontrar los patrones. Para llevar a cabo este
trabajo, existen muchas técnicas. En esta ocasión, utilizaremos la técnica del mapa de la
2
empatía, que nos permite organizar la información en función de lo que dicen, hacen, piensan y
sienten las personas.
Para elaborar el mapa de la empatía, usamos un papelógrafo y lo dividimos en cuatro partes iguales.
Luego, marcamos con la ayuda de una regla y un lápiz los bordes de cada parte. Después, escribimos
en cada recuadro los elementos clave en forma de preguntas: ¿Qué dicen?, ¿qué piensan?, ¿qué
hacen?, ¿qué sienten? Si piensas elaborar el mapa de la empatía de manera digital, podrías utilizar
un procesador de texto como Word.
En el mapa, organizamos y sintetizamos la información
¿Qué dicen? ¿Qué hacen?
Aquí pegarás las frases que te Aquí pegarás los apuntes sobre lo que
llamaron la atención cuando pudiste observar durante las entrevistas o,
revisaste los apuntes. Por lo menos, en caso de personas cercanas, de lo que
tres citas. hacen en la vida real.
¿Qué piensan? ¿Qué sienten?
Aquí pegarás aquello que puedes inferir Aquí pegarás los apuntes sobre lo que pudiste
de los diálogos - entrevistas que observar durante las entrevistas o, en caso de
realizaste. personas cercanas, de lo que hacen en la vida
real.
Ejemplo de mapa de empatía:
Un comerciante de frutas frescas
Adjetivos: comprometido con su trabajo, predispuesto a innovar
3
Ejemplo “... y no puedo comprar menos fruta porque a veces mis clientes
¿Qué dicen?
me piden más. Además, necesito mantener mis ganancias”.
Ejemplo: Utiliza un tono de voz serio y hace muchos ademanes con las
¿Qué hacen? manos cuando señala el cajón de frutas frescas que no está vendiendo y
que posiblemente se malogre.
Ejemplo: Predisposición a encontrar otras alternativas, ya que no está en
¿Qué piensan?
sus planes reducir la cantidad de fruta que quiere vender.
Ejemplo: Preocupación por las posibles pérdidas económicas que tiene al
¿Qué sienten?
no vender toda la fruta fresca.
Ahora te toca a ti. Organiza la información aplicando la técnica del mapa de la empatía. Para ello,
primero traslada toda la información de las entrevistas. Luego, ubícalos en cada una de las cuatro
partes del cuadro, según el tipo de información que contienen.
TAREA 1
Escribamos en relación con lo que piensan, dicen, hacen y sienten las personas acerca de
sus experiencias sobre cómo lograr que los emprendedores de nuestra localidad vendan
sus productos a través de las redes sociales
-----------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué -----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
dicen?
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué -----------------------------------------------------------------------------------------
hacen? -----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
4
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué
-----------------------------------------------------------------------------------------
piensan? -----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué
-----------------------------------------------------------------------------------------
sienten? -----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
DEFINIMOS EL PROBLEMA
REDACTAMOS EL PUNTO DE VISTA (POV)
A partir de la síntesis realizada, seguramente hemos identificado las necesidades que tienen los
emprendedores de nuestra localidad para vender sus productos a través de las redes sociales
Para ello, formularemos el “Punto de vista” (POV, por sus siglas en inglés: point of view). A fin de
crear un punto de vista único, tendremos que completar la siguiente oración:
(Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight)
Ejemplo 1:
USUARIA/O + NECESIDAD + INSIGHT O REVELACIÓN
Los productores dar a conocer sus quieren hacerse
de café de productos a través conocidos por su café
necesitan Por que
Pichanaqui de entornos orgánico y aumentar sus
virtuales ingresos económicos.
5
Ejemplo 2
Si nuestro desafío estuviese relacionado con Personas ancianas solas
USUARIA/O + NECESIDAD + INSIGHT O
REVELACIÓN
Las personas Así se sienten
ancianas que necesitan comunicarse Por que tranquilas y
están solas acompañadas
TAREA 2
Ahora redactemos la definición del POV de acuerdo con nuestro desafío, lograr que los
emprendedores de nuestra localidad vendan sus productos a través de las redes sociales.
USUARIA/O + NECESIDAD + INSIGHT O
REVELACIÓN
necesitan Por que
FORMULAMOS LA PREGUNTA "¿CÓMO PODRÍAMOS...?"
Ahora redactaremos la pregunta retadora para culminar esta fase. Para ello emplearemos la técnica
“¿Cómo podríamos…?”. Esta consiste en vincular la formulación del POV con la pregunta que inicia
con la expresión “¿Cómo podríamos…?”. Esta pregunta es de suma importancia porque nos servirá
como punto de partida en la siguiente fase de generación de ideas. A continuación, mostramos un
ejemplo:
¿Cómo podríamos dar a conocer el trabajo de los productores de café de manera
creativa a través de las redes sociales para aumentar sus ingresos económicos?
Esta pregunta permite encontrar diversas formas de solucionar el problema. En ese sentido, la
formulación de dicha pregunta estimula la resolución creativa del problema. Veamos:
Cómo: Lleva a pensar que hay más de una solución al problema.
6
Podríamos: Indica que podemos proponer distintas ideas que podrían o no funcionar
Nosotros: Significa que vamos a hacerlo juntos como equipo.
La fase “Definir” es clave porque en ella se define el
problema que vamos a resolver. Aquí requerimos de
toda nuestra atención, porque, si no definimos bien el
problema, es seguro que nuestra solución, por más
brillante que sea, no logrará satisfacer las necesidades
de los clientes.
TAREA 3
Ahora redactemos la definición del POV de acuerdo con nuestro desafío, lograr que los
emprendedores de nuestra localidad vendan sus productos a través de las redes sociales.
¿Cómo Podríamos _________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES:
1. ¿Qué aprendizajes logré con estas actividades?
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Qué actividades me resultaron más difíciles? ¿Por qué? y ¿cómo logré solucionar
estas dificultades?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________