UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS
Lic. Químico Farmacéutico Biólogo
ASIGNATURA:
Laboratorio de Hematología
PRÁCTICA #20: RECUENTO DE RETICULOCITOS
ALUMNAS:
Ana Karina Arias Cruz. 182A20084
Haidee Teresa Cárdenas Domínguez. 182A20034
PROFESOR:
Dr. César Manuel Landa Pineda
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
30 de Mayo de 2022 06 de Junio de 2022
1
PRÁCTICA 20: RECUENTO DE RETICULOCITOS
FUNDAMENTO
El recuento de reticulocitos es un análisis de sangre que mide a qué velocidad los
glóbulos rojos llamados reticulocitos son producidos por la médula ósea y liberados
en la sangre. Los reticulocitos están en la sangre durante aproximadamente 2 días
antes de convertirse en glóbulos rojos maduros.
El recuento de reticulocitos aumenta cuando hay mucha pérdida de sangre o en
ciertas enfermedades en las que los glóbulos rojos son destruidos de forma
prematura, como en la anemia hemolítica. Además, estar a grandes alturas puede
hacer que el recuento de reticulocitos aumente para ayudarlo a adaptarse a los
niveles de oxígeno menores.
OBJETIVOS
Identificar la importancia y utilidad clínica del recuento de reticulocitos.
Realizar correctamente el recuento porcentual de reticulocitos en muestra de
sangre.
INTRODUCCIÓN
En el examen de conteo de reticulocitos se observan los eritrocitos jóvenes que, a
diferencia de los eritrocitos maduros, estos conservan en su citoplasma restos de
ácido ribonucleico, ribosomas y mitocondrias que pueden ser identificados mediante
diferente colorantes. (Silva & González, 2019)
La cantidad de reticulocitos en sangre indica la tasa de producción de eritrocitos en
la medula ósea. Normalmente, los reticulocitos permanecen 2 a 3 días en la medula
ósea y de 24 a 48 horas en la sangre periférica hasta cuando se completa su
hemoglobinización y se tornan de aspecto maduro. En la tabla 20.1 se muestran los
2
valores de referencia en el recuento de reticulocitos por edades, esta prueba es de
gran importancia debido a que los niveles por debajo del 4% de reticulocitos por
decilitro en sangre, pueden ser un factor importante para la detección de una
deficiencia de eritrocitos. Estos pueden ser determinados por método manual, por
Citometría de flujo y, más recientemente, en los autoanalizadores de hematología
incorporados al hemograma como un parámetro más, específicamente los
hemogramas de cuarta generación. (Silva & González, 2019)
Tabla 20.1. Valores de Referencia en el recuento de reticulocitos.
Nota: Cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de referencia de acuerdo con la
población, la instrumentación y la altura sobre el nivel del mar que pueden modificar los parámetros
de un lugar a otro y de una institución a otra (Recuperada de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000100007 )
El recuento manual: consiste en contar los reticulocitos después de incubar la
sangre durante 15 minutos, en presencia de un colorante vital, por ejemplo, el azul
brillante de crecilo. Se realiza un extendido de sangre periférica en el portaobjetos
y mediante el uso de un microscopio convencional; los restos nucleares se observan
como una estructura intracitoplasmática, las cuales deben cuantificarse en un
mínimo de 10 campos por muestra. A parte de ser un método tedioso, al tener que
contar 1.000 células por estudio, es de poca precisión debido a la gran variabilidad
en los extendidos, en la coloración y en la interpretación por parte del observador.
(Silva & González, 2019)
3
El recuento electrónico: se puede hacer por Citometría de flujo como una prueba
independiente o en los autoanalizadores de hematología de cuarta generación
como parte integral del hemograma. (Silva & González, 2019)
Valores normales
El recuento de reticulocitos se obtiene como el porcentaje de glóbulos rojos
que son reticulocitos (la cantidad de reticulocitos dividida por la cantidad total
de glóbulos rojos, multiplicada por 100). (Thompson, 2021)
Valores altos
El recuento alto de reticulocitos puede indicar que se están produciendo más
glóbulos rojos en la médula ósea. Esto puede ocurrir después de mucho
sangrado, un traslado a mucha altura o ciertos tipos de anemia.
El recuento de reticulocitos aumenta después de que comienza a funcionar
el tratamiento para la anemia perniciosa, la anemia por deficiencia de hierro
o la anemia por deficiencia de ácido fólico. (Thompson, 2021)
Valores bajos
El recuento bajo de reticulocitos puede indicar que se están produciendo
menos glóbulos rojos en la médula ósea. Esto puede ser causado por la
anemia aplásica u otros tipos de anemia, como la anemia por deficiencia de
hierro.
Un recuento bajo de reticulocitos también puede ser causado por la
exposición a radiación, por una infección a largo plazo (crónica) o por ciertos
medicamentos que dañan la médula ósea. (Thompson, 2021)
4
EQUIPOS Y MATERIALES
MATERIALES Y MATERIALES Y
REACTIVOS REACTIVOS NO EQUIPO
BIOLÓGICOS BIOLÓGICOS
Material necesario Baño María
Sangre obtenida
para la extracción de Microscopio óptico
con EDTA
sangre.
Pipeta Pasteur con
bulbo.
Termómetro
graduado de 0 -100
°C.
Tubo de ensayo de
10x75 mm.
Portaobjetos
Solución colorante
azul de metileno.
Gradilla
Aceite de inmersión
EMBALAJE
La FDA recomienda que las agujas y otros objetos punzocortantes usados sean
colocados de inmediato en recipientes aprobados por la FDA para desecho de
objetos punzocortantes. Los recipientes aprobados por la FDA para desecho de
objetos punzocortantes están hechos de plástico rígido y tienen una línea que marca
cuándo deben considerarse llenos, lo que significa que es momento de desechar el
recipiente. La manera más segura de desechar una aguja usada es colocarla de
inmediato en un recipiente para desecho de objetos punzocortantes, con el fin de
reducir el riesgo de pinchazos de aguja, cortadas y heridas punzantes causadas por
objetos punzocortantes sueltos.
5
METODOLOGÍA
1. Se realizó la extracción de sangre (con sistema al vacío), en un tubo con
EDTA.
2. Se colocaron dos gotas de sangre en un tubo de ensayo, con ayuda de la
pipeta Pasteur.
3. Posteriormente se le agregaron dos gotas del colorante azul de metileno.
4. Se mezcló suavemente y se llevó a incubar a 37°C de 15 a 20 min.
6
5. Se resuspendió mezclando suavemente y se realizó el extendido.
6. Finalmente se esperó a que el frotis estuviera seco y se leyó al microscopio,
se contó el número de reticulocitos encontrados.
RESULTADOS
𝒏𝒐. 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔 × 𝟏𝟎𝟎
% 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔 =
𝟓𝟎𝟎 𝒆𝒓𝒊𝒕𝒓𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔
Reticulocitos contados: 7
Valores de referencia porcentual: 0.5 a 2%
7
Sustituyendo en la formula esto es:
𝟕 × 𝟏𝟎𝟎
% 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔 = = 𝟏. 𝟒 %
𝟓𝟎𝟎 𝒆𝒓𝒊𝒕𝒓𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔
Por tanto los valores están dentro del rango de referencia.
DISCUSIÓN
Se realizó la prueba de acuerdo a la metodología, teniendo el mismo inconveniente
de las otras prácticas, teniendo dificultades al observar ya que el colorante no logra
teñir adecuadamente las células, por otro lado también se tuvo inconveniente con
el microscopio, ya que éste se encontraba en malas condiciones en cuanto a sus
lentes, lo cual nos impedía observar bien nuestro frotis. Finalmente se pudo
observar haciendo cambio del microscopio.
CONCLUSIÓN
Normalmente, el recuento de reticulocitos es un reflejo de la actividad reciente de la
médula ósea. Los resultados indican si la médula responde adecuadamente o no al
incremento de la demanda de hematíes, o si existe una sobreproducción de
hematíes en la médula ósea. En esta práctica vimos cuál es la importancia de esta
prueba, así como a realizar el recuento de manera porcentual, lo cual resultó ser
una formula relativamente fácil, si se realiza un buen conteo.
BIBLIOGRAFÍA
Silva, B. A. R., & González, J. L. C. (2019). DESARROLLO DE INTERFACE
COMO APOYO EN LA FASE ANALÍTICA DEL LABORATORIO PARA LA
DETECCIÓN DE RETICULOCITOS, A TRAVÉS DE MATLAB. 2, 7.
Recuperado el 04 de junio de 2022, de: https://www-
optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/acontacs/articulos/2019/MyT2019-024-
desarrollo_de_interface_como_apoyo_en_la_fase_analitica_para_la_detecc
ion_de_reticulocitos_a_traves_de_matlab.pdf
Thompson, E. G. (2021, diciembre 27). Recuento de reticulocitos. Cigna.
Recuperado de: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-
wellness/hw/pruebas-mdicas/recuento-de-reticulocitos-hw203366