[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas14 páginas

Seminario Entornos Virtuales de Aprendizaje. Eje 4.

El documento presenta un análisis de la implementación de la herramienta web Google Sites en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destacan factores positivos como la creación de cursos virtuales y la promoción del aprendizaje colaborativo, y factores negativos como limitaciones de formatos. Adicionalmente, se presenta una matriz para evaluar aspectos pedagógicos, disciplinares y tecnológicos de la herramienta.

Cargado por

Ximena Chaparro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas14 páginas

Seminario Entornos Virtuales de Aprendizaje. Eje 4.

El documento presenta un análisis de la implementación de la herramienta web Google Sites en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destacan factores positivos como la creación de cursos virtuales y la promoción del aprendizaje colaborativo, y factores negativos como limitaciones de formatos. Adicionalmente, se presenta una matriz para evaluar aspectos pedagógicos, disciplinares y tecnológicos de la herramienta.

Cargado por

Ximena Chaparro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EJE 4.

INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

LAS COMUNICACIONES TIC EN UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

AUTORAS

YESENIA PAOLA CAMPO PATERNINA

YINE MARLEY HENAO SUÁREZ

YURY XIMENA ÁLVAREZ CHAPARRO

MAIRA ALEJANDRA ANGARITA CLARO

LILIANA PATRICIA ARIAS DELGADO

DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA

SEMINARIO, ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.

2021
ii

Contenido

Introducción.........................................................................................................................v

Análisis De La Implementación De La Herramienta Web Google Sities...........................6

Factores Positivos............................................................................................................7

Factores Negativos...........................................................................................................8

Matriz...................................................................................................................................9

Evidencia Google Sities.....................................................................................................11

Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................................12

Referencias bibliográficas..................................................................................................14
iii

Lista de Tablas

Tabla 1. Matriz de calificación de aspectos de educación virtual.......................................9


iv

Lista de Ilustraciones.

Ilustración 1. Evidencia 1..................................................................................................11

Ilustración 2. Evidencia 2..................................................................................................11


v

Introducción

El desarrollo de la presente actividad: Incorporación de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones TIC en una práctica pedagógica plantea como objetivo de aprendizaje el

incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para dinamizar las prácticas

pedagógicas a partir de la fundamentación teórica. Para tal fin se realiza un recorrido por las

diversas herramientas web diseñadas para contextos educativos. El taller tiene como finalidad la

formulación, creación, utilización y evaluación de una práctica pedagógica que emplea TIC,

cuya elaboración parte de la exploración de las diferentes teorías y corrientes pedagógicas que

soportan el uso de los entornos virtuales de aprendizaje, así como la puesta en práctica de

herramientas web, con fines de documentar procesos e ilustrar temáticas en el aula de clases.

Primero se estableció una infografía sobre los fundamentos, conceptos y tecnologías utilizadas

en los diferentes ambientes virtuales de aprendizaje. Posteriormente se eligió una herramienta

apropiada para una práctica pedagógica La primera parte del taller fue fundamental para la

implementación de la herramienta que se realizó en el eje 3 y la posterior evaluación propuesta

de la práctica pedagógica que se lleva a cabo en el presente eje.


6

Análisis De La Implementación De La Herramienta Web Google Sities.

En este proyecto se ha venido trabajando la aplicación de la herramienta web Google Sities

en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del grado transición de la Institución

Sagrados Corazones Genios 3000 de la ciudad de Duitama.

Al implementar esta herramienta web, se cumplió con el objetivo propuesto "fortalecer la

construcción de conocimientos educativos por medio de la herramienta web Google Sities en los

niños y niñas del grado transición de la Institución Sagrados Corazones Genios 3000 de la ciudad

de Duitama". Esto nos llevó a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimientos,

como también modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo,

esta metodología exige la aplicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de

modo individual y colaborativo, ya que entra en juego destrezas de tipo individual, técnicas y

emocionales.

El uso de las tecnologías como apoyo al as situaciones de enseñanza aprendizaje, más allá

de la plataforma, promueve el desarrollo y consolidación de múltiples competencias, que sin

duda, son exigencias claves de la situación actual. Por consiguiente el uso de las TIC en los

procesos formativos de todos los ciclos escolares ciertamente permite favorecer experiencias

centradas en el estudiante. Dicho de esta forma, las tecnologías vienen a enriquecer las

experiencias de enseñanza-aprendizaje, en la medida que integran no solo el cuerpo de

conocimientos a adquirir, sino que además ayudan de forma clara entre la interacción estudiante-

docentes, personalizando el aprendizaje y desarrollando el potencial en todos los estudiantes.

https://sites.google.com/view/cursodeliteraturainfantil/inicio
7

Factores Positivos

 Creación de cursos y entornos virtuales de aprendizaje

 Complementación para temáticas previamente trabajadas o cursos presenciales

 Compatibilidad con todos los navegadores Web

 Incentiva y promueve el aprendizaje colaborativo

 No tiene un límite de cursos posibles para montar

 Existencia de portales educativos con múltiples recursos educativos y orientaciones al

docente en la selección de materiales y entornos para la enseñanza y sobre su uso en

contextos concretos

 Identificación de buenas prácticas en la utilización de Internet, que realmente faciliten

a los profesores el quehacer docente

 El docente puede ocupar este tipo de espacio virtual para desempeñar tareas extra-

clase y mantener contacto con sus alumnos, de esta manera google sites se puede

utilizar como una plataforma educativa, tanto para el maestro como para el alumno, ya

que el alumno podrá subir sus tareas y compartirlos con sus compañeros y con su

profesor.

 Creación de un libro digital o apuntes digitales por parte del profesor. Podremos

elaborar los apuntes o el libro digital asignando cada página del Site a cada unidad

didáctica que vayamos a impartir a lo largo del año académico.

 Recopilación de trabajos de investigación guiado por el profesor y llevado a cabo por

los alumnos (wikis, webquest. cazas del tesoro). Podremos coordinar y almacenar los
8

trabajos de investigación realizados por los alumnos en relación a un tema concreto o

al proyecto con el que estemos trabajando.

 Biblioteca de recursos elaborada por el profesor, por un grupo de alumnos o por

ambos: documentos, links a páginas web, audios, vídeos, imágenes...etc. Aunar en un

único repositorio, todos los recursos que vamos a compartir con nuestros alumnos, o

incluso los recursos que los alumnos quieran compartir con el profesor o con el resto

de los compañeros.

 Crear y gestionar listas de tareas. Podremos gestionar las tareas de cualquier proyecto

pedagógico que hayamos diseñado: fases, evaluación con rúbricas...etc.

 Tareas de blogging en el aula: leer, redactar, sintetizar, estructurar la información,

comentar, interactuar con el resto de compañeros / profesor, exponer puntos de vista,

definir foros de discusión, contrastar información...A través de la funcionalidad de

anuncios podemos promover jornadas orientadas a cualquiera de las acciones

enumeradas anteriormente.

Factores Negativos

 Existen ciertas limitaciones relativas a las capacidades que la herramienta acepta según

el formato del documento: para textos, hasta 500 Kb; imágenes, hasta 2 Mb; y para

hojas de cálculo hasta 256 celdas o 40 hojas.

 De no ser claras las indicaciones y proponer objetivos claros, la plataforma puede

resultar de difícil acceso y manejo para algunos estudiantes.


9

Matriz

En la siguiente matriz se presentan los criterios que a consideración grupal que se deben

tener en cuenta en los aspectos pedagógicos, disciplinares y tecnológicos en pro de la

implementación de la herramienta web “Google Sities” determinando una calificación por

puntuación de cada uno de los aspectos en un margen de uno (1) a diez (10) siendo 1 el menos

relevante y 10 el de mayor relevancia.

Tabla 1. Matriz de calificación de aspectos de educación virtual


Matriz de calificación de aspectos de educación según modelo TPACK

Criterio Factor Puntuación de 1 a 10


Relación con
conocimientos previos. 9
Identificación de
contenido a tratar según el 8
curso.
Identidad de la relevancia
Pedagógico de la información para el 7
docente.
Estudio de la exactitud de
la información a exponer a 9
los estudiantes.
Verificación de entrega de
información errónea 8
acerca del área de estudio
El estudiante ha alcanzado
un nivel de aprendizaje 9
deseado.
Los estudiantes muestran
Disciplinar aprendizaje y dominio 9
frente al contenido.
10

Los estudiantes reconocen


su rol. 7
Los estudiantes crean
hábitos de estudio
individuales y 6
discrecionales
Los estudiantes muestran 9
interés en el contenido
La herramienta es de fácil 8
uso.
La herramienta se adapta a 10
los cambios o avances.
La herramienta es la más
adecuadas para abordar el 7
tema tratado.
La herramienta contribuye
y reorienta al uso de los
Tecnológico
distintos métodos 10
tecnológicos de
aprendizaje.
La herramienta define la
competencia del docente 9
frente a las TIC en su
desempeño.
Fuente. Autoras, 2021
11

Evidencia Google Sities.

Ilustración 1. Evidencia 1
Evidencia 1

Fuente: Autoras, 2021

Ilustración 2. Evidencia 2
Evidencia 2

Fuente:

Autoras, 2021
12

Conclusiones y Recomendaciones.

Los avances de la tecnología y su convergencia en el campo educativo están presentando

variadas y nuevas oportunidades en las relaciones sociales llevadas a cabo en la educación y

espacios puntuales como la presentación de propuestas educativas, tanto virtuales completamente

como de apoyo a la formación presencial. Por esto, se plantean una serie de constantes retos a la

educación y en general a los procesos de aprehensión de conocimiento llevado a cabo en

universidades y en centros de formación en general.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se constituyen en parte de un

nuevo concepto pedagógico, que promueve un desaprender y un replanteamiento de los modelos

existentes, pues incorpora elementos de interacción y participación. Asimismo, muchos intentos

de estructuración de los procesos de formación, actualmente suponen la implicación de los

recursos de las TIC, buscando con ello ampliar su campo de acción y su espectro de actividad,

mediante la propuesta de instrumentos y herramientas que presentan beneficios y funcionalidad a

sus usuarios. Sin embargo, no toda la tecnología aplicable es educativamente pertinente dada la

especificidad de cada escenario de aplicación.

Es importante entonces que a la hora de incluir herramientas y aplicaciones tecnológicas

dentro de los procesos de formación académica, se deben tomar como referencia el peso o la

finalidad educativa que se adquiere con este tipo de ayudas en las formas y estrategias de

pensamiento. Además, lo natural del accionar educativo solicita de la pedagogía puntos clave de

referencia desde donde soportar con pertinencia y claridad el normal desarrollo de procesos

educativos.
13

Es de resaltar también que no solo se trata de incluir o anexar la herramienta TIC, sino de

corroborar que su aplicación y resultados sean los debidos. Existen infinidad de aplicaciones

tecnológicas que pueden ser empleadas dentro de los procesos educativos, no obstante, muchas

de estas no tienen una naturaleza académica, por ende deben hacerse los ajustes pertinentes o

necesarios que permitan la optimización de su uso e implementación. Resulta fundamental

entonces contextualizar la caracterización del aprendizaje cooperativo, así como las limitaciones

y cada uno de los elementos intervinientes, beneficios, métodos y modelos, logrando de este

modo tener la suficiente sustentación en lo que respecta a herramientas de colaboración y

cooperación sincrónica y asincrónica, así como los procesos de seguimiento y evaluación de

proyectos en el escenario educativo.

Tomando en cuenta la gran cantidad de elementos que hacen parte del aprendizaje

cooperativo, vemos que el compromiso de los docentes para acoplarse al trabajo con estas

estrategias va creciendo paulatinamente y se va haciendo inmersión en la tecnología. En este

sentido, el docente deberá examinar y evaluar los aspectos inherentes al proceso de diseño de

actividades para la virtualidad como lo son: intencionalidad, metodología, evaluación,

contenidos, recursos y secuenciación.


14

Referencias bibliográficas

Álvarez, H. (2021). ¿Son los mecanismos de comunicación sincrónicos y asincrónicos

generadores de espacios de sano debate? Bogotá: Fundación Universitaria del Área

Andina. Recuperado el 24 de Junio de 2021, de

https://areandina.instructure.com/courses/15551

También podría gustarte