UNIDAD III
Estudiantes
Cindy Sierralta C.I: 28.383.877
Gerianny Verde 28.376.869
PNFCO3103
INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos en el día a día de un aula, nos encontramos con una serie de
estudiantes con muchas dificultades de aprendizaje y que tienen desmotivación por sus
estudios. El educador juega un papel importante en este proceso, y es quien dirigirá el
aprendizaje, siendo mediador y ofreciendo actividades que estimulen al alumno en el aula
instigando el interés por aprender para que el niño se sienta cómodo para demostrar lo
que ya sabe y lo que quiere aprender.
Los juguetes, juegos y juegos son reconocidos por muchos educadores y otros
profesionales involucrados en la educación como un factor importante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la educación de la primera infancia, ya que las actividades
lúdicas promueven la oportunidad de desencadenar el desarrollo del niño.
La ludicidad es considerada, por los estudiosos, indispensable para la salud física,
emocional e intelectual del niño, no sólo en el período de educación de la primera
infancia, sino también en el curso de toda su formación, incluso en la formación de su
personalidad.
El objetivo de este trabajo es reconocer la importancia del uso de actividades lúdicas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación Así como también se describe los
aportes de diferentes autores frente al tema.
Psicólogos como Piaget, Vygotsky, Elkonin, Montessori señalan la importancia del factor
Lúdico en el proceso de enseñanza aprendizaje. A criterio del investigador se inclina más
por la teoría de Vygotski ya que esta Defiende que el juego nace de la necesidad del niño,
el juego es un factor básico en su desarrollo. Al mismo tiempo considera el juego como
una acción espontánea de los niños con un gran valor socializador, ya que a través del
juego los niños aprenden a conocer sus límites y capacidades, así como las normas
sociales. Esto viene a decir que los niños para jugar necesitan utilizar la imaginación y
que a través de la actividad lúdica se facilita la incorporación al trabajo escolar. No
podemos olvidar que Vygotski utiliza el término de “Zona de desarrollo próximo” (ZDP)
refiriéndose a la distancia que encontramos entre lo que el niño es capaz de aprender y lo
que realmente aprende. Distancia que se acorta cuando el niño dispone de los recursos
necesarios, entre ellos y principalmente, las personas de su entorno.
LO LÚDICO:
ORIGEN Y SUPUESTOS
Es de suma importancia mencionar que lo lúdico se originó de la palabra latina “ludus”
que significa “juego”. El término lúdico si se pegara solo a su origen se mencionaría solo
cuando se juega, al movimiento espontáneo, al juego, sin embargo, se observa que lo
lúdico va más allá del juego, de los movimientos, se encuentra en los cantos de rueda,
mimos, en el arte, en la educación física, es decir, es parte de la vida cotidiana de adultos
y niños, especialmente en las escuelas de educación infantil. En cuanto a la aparición de
lo lúdico, Pereira (2004, p. 8): “El acto de jugar es un legado de nuestros antepasados. Es
parte de la vida y supervivencia de cada niño. Está en la base de la cultura de un pueblo.
Los juguetes y los juegos son un patrimonio que pertenece a la humanidad”.
Desde la antigüedad, jugar y jugar son actitudes indispensables para la salud, tanto
mental, física e intelectual. A través de ellos, el niño comienza a desarrollar el lenguaje, la
socialización, el pensamiento, la autoestima y la iniciativa, preparándose para ser un ser
humano con capacidad para enfrentar obstáculos y participar en la construcción y
organización del espacio en el que vive.
Es importante destacar que una acción lúdica no es solo una combinación de actividades
propuestas, sino una forma de ser, ser, pensar y enfrentarse a la escuela, así como
relacionarse con los estudiantes. Es necesario saber cómo interactuar con el mundo del
niño, con sus sueños, juegos y juegos y luego saber cómo jugar con él. Cuanto más se
involucre el niño en un espacio lúdico, este será más alegre, espontáneo, creativo,
autónomo y afectivo.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
Al contrario de lo que muchos piensan jugar no es una simple recreación o pasatiempo,
sino la forma más completa que tiene el niño de dialogar consigo mismo y con el mundo.
Es jugando que el niño es capaz de ser creativo y utilizar toda su personalidad, y es sólo
por ser creativo que el individuo descubre su “me”. En la primera infancia la imaginación
es muy fuerte, y peculiar del grupo de edad. El niño, en la primera infancia, está en el
período de las representaciones mentales. Las actividades recreativas pueden favorecer
el símbolo y ayudar al niño en su desarrollo” (CEBALOS et al., 2011).
El proceso de enseñanza del aprendizaje con el juego ofrece un desarrollo saludable y
armonioso. Cuando juegan, los niños se vuelven más independientes, su sensibilidad
visual y auditiva se vuelve más aguda, aprenden a valorar la cultura popular, las
ocurrencias de agresividad disminuyen, mejoran la imaginación y con ella fluye la
creatividad, equilibran su inteligencia emocional y aumentan la capacidad de crecimiento
mental y adaptación social.
Los niños son capaces de revelar la causa de su dificultad o miedo mucho más por gestos
y creaciones que por palabras. Lo lúdico consiste básicamente en involucrar al niño,
dedicarse a lo real, lo material, tocar, desplazar, ensamblar y desmontar. Su objetivo es la
propia satisfacción del funcionamiento del juego, que se considera de gran relevancia, ya
que ayuda en la cognición y facilita el aprendizaje y la interacción entre compañeros.
Según Dohme:
Las actividades lúdicas pueden colocar al estudiante en diversas situaciones, donde
investiga y experimenta, haciéndole conocer sus habilidades y limitaciones, que ejerce el
diálogo, se solicita liderazgo para ejercer valores éticos y muchos otros desafíos que
permitirán experiencias capaces de construir conocimientos y actitudes. (DOHME, 2003,
p. 113 apud SANTOS, 2012).
Contar, escuchar historias, dramatizar, jugar con la regla, dibujar, entre otras actividades
son medios placenteros de aprendizaje. A través de ellos, los niños exteriorizan sus
creaciones y emociones, exponen sus miedos y alegrías, desarrollan características
importantes para la vida en sociedad.
LOS POSTULADOS DE PIAGET, MONTESSORI, VYGOTSKY EN REFERENCIA A LA
ACTIVIDAD LÚDICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
La pedagogía de Vygotsky y la importancia de lo lúdico Lev Semyonovich Vygotsky fue
un brillante psicólogo del desarrollo soviético, nació el 17 de noviembre de 1896, en
Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia, hijo de Celia Moiseevna Vigodskaya y Simcha L.
Vygotski, banquero. Tuvo siete hermanos, se crio en una familia acomodada de
ascendencia judía en la ciudad de Gomel, Bielorrusia, donde recibió su educación
primaria. Después de la escuela secundaria, se matriculó en la Universidad de Moscú en
1913, inicialmente para estudiar medicina, después cursó estudios de lingüística y
filosofía, antes de dedicarse a la investigación psicológica.
Gran investigador y teórico, Vygotsky, aunque tuvo una vida corta, es conocido como el
Mozart de la psicología. El objetivo de toda su vida fue utilizar la metodología marxista
para reformular las teorías psicológicas de acuerdo con dicho pensamiento, y abordar los
problemas sociales y políticos que enfrenta la nueva nación a medida que pasó del
feudalismo al socialismo.
La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky se centra en la importancia del entorno social de
los individuos, así como del lenguaje y la colaboración para la adquisición y transmisión
de cultura. Así mismo, uno de sus más importantes preceptos es la zona de desarrollo
próximo, entendido esto como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz. Esta noción constituye a la vez un fundamento a favor de la
inclusión de los alumnos con alguna necesidad educativa especial al entorno común y un
referente fundamental al momento de diseñar las actividades en una secuencia didáctica.
Resumiendo, lo fundamental de su obra radica en que el desarrollo de los seres humanos
únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste
en la internalización de instrumentos culturales como el lenguaje, que pertenecen al grupo
humano en el cual nacemos, destacando que los productos culturales son transmitidos a
través de la interacción social.
Su idea fundamental era que los niños necesitan interacción social con adultos y niños
mayores para avanzar en su desarrollo psicológico. Sin embargo, su trabajo fue
rechazado en la Unión Soviética bajo el liderazgo de Joseph Stalin, y no fue liberado en
Occidente hasta décadas después de su muerte. Vygotsky afirma que el juego es un
proceso de sustitución; es la realización imaginaria, ilusoria, de deseos irrealizables;
señala que la imaginación constituye esa nueva formación que falta en la conciencia del
niño en la primera infancia, y que representa una forma específicamente humana de la
actividad de la conciencia; cree que en el juego el niño crea una situación ficticia y una
estructura sentido/cosa, en la que el aspecto semántico, el significado de la palabra, el
significado del objeto es dominante, determina su conducta; subraya que el niño no
simboliza en el juego, sino que desea, satisface el deseo, hace pasar a través de la
emoción las categorías fundamentales de la realidad; y sostiene que un carácter esencial
del juego es la regla, transformada en afecto.
(Morrison, 2005, 100)En su opinión, el juego favorece para la creación de una zona de
desarrollo próximo, lo que el niño logra hacer sin ayuda y lo que puede lograr bajo la guía
de un adulto o en interacción con sus compañeros.
El juego contiene en sí mismo una serie de conductas que representan diversas
tendencias evolutivas, y por esta razón es una fuente muy importante de desarrollo
(Vygotsky, 2008).
Este autor establece una relación entre el juego y el contexto sociocultural en el que vive
el niño y afirma que, durante el juego, los niños se proyectan en las actividades adultas de
su cultura y recitan sus futuros papeles y valores. De este modo, el juego va por delante
del desarrollo, ya que así los niños comienzan a adquirir la motivación, capacidad y
actitudes necesarias para su participación social, que únicamente pueden llevarse a cabo
de forma completa con la ayuda de sus mayores y de sus semejantes Vygotsky. Así
mismo, señala que la imitación es una regla interna de todo juego de representación. A
través de esta “el niño se apropia del sentido sociocultural de toda actividad humana”
(Ortega, 1992).
El juego no se hace como simple distracción, sino que es la representación del sentir
emocional interno donde se ponen de presente el ingenio y la creatividad del niño.
Según Vygotsky, los factores sociales y biológicos son tan importantes en el aprendizaje,
porque estos ocurren primero en un plano social o externo y solo después de un proceso
de asimilación se transforman en individual e interno.
Elkonin (1985) señala que el fondo del juego es social debido a que su naturaleza y su
origen también lo son, subraya que la naturaleza de los juegos infantiles solo puede
comprenderse por la correlación que existe entre éstos y la vida del niño en sociedad,
considera que la utilización de objetos está subordinada al servicio de la comprensión de
la vida social de relación, indica que el origen del juego simbólico está íntimamente
relacionado con la formación cultural del niño, que está orientada por los adultos y
manifiesta que el rol del niño en el juego protagonizado está vinculado orgánicamente a la
regla, y que la regla se va destacando poco a poco como núcleo central del rol
representado por el niño en este tipo de juego. Desde la perspectiva sociocultural de la
escuela soviética, el objetivo del juego es aprender del mundo de las personas adultas, de
sus relaciones, sus actividades, transacciones y sistemas de organización y comunicación
(Ortega, 1991).
Vygotsky y Elkonin consideran que la unidad fundamental del juego infantil es el juego
protagonizado, característico de los últimos años de la etapa preescolar. Se trata, por
tanto, de un juego social, cooperativo, de reconstrucción de roles adultos y de sus
interacciones sociales (Linaza y Maldonado, 1987).
Entre las críticas más importantes que se han hecho a la teoría de la perspectiva socio
cultural del juego de Vygotsky y Elkonin se encuentran las siguientes: La interpretación
del juego se concentra en la estructura de la situación lúdica sin descubrir las fuentes del
juego; la interpretación de la situación lúdica como nacida del “traslado” de los
significados y, más aún, de la tentativa de inferir el juego de la necesidad de “jugar a los
significados” es estrictamente intelectualista; y al excluir arbitrariamente las formas
precoces en las que el niño, sin crear ninguna situación ficticia, representa alguna acción
extraída de la situación real, esta teoría se priva de la posibilidad de comprenderlo en su
desarrollo (Elkonin, 1985).
Las ideas de Vygotsky tienen una gran importancia en psicología y en pedagogía de la
formación y de la educación. Vygotsky ha desarrollado la idea del proceso educacional
activo, el papel del profesor es el de mediador y facilitador, cuya forma de interactuar con
los alumnos, se realiza por medio del uso del lenguaje y el diálogo.
Vygotsky puso en evidencia la dinámica del entorno social que reúne a alumno y profesor.
La base de la formación debe ser creada sobre las actividades del alumno, y todo, el arte
del educador reside en la manera como dirige y regula sus actividades. El maestro es el
organizador del entorno, regulador y controlador de su interacción con el alumno. El
entorno social es una fuerza real que pone en marcha el proceso educacional y el papel
general del educador consiste en dirigir esta fuerza. El fin más importante de la psicología,
de la formación y de la educación, es el desarrollo orientado y premeditado de nuevas
formas de comportamiento, de las actividades del niño, es decir de una organización
continua del desarrollo. Para Vygotsky, una educación bien organizada del niño tiene una
influencia directa sobre el desarrollo mental, y hace posible, varios procesos que de otra
manera sería imposible lograrlos. La educación es un elemento interno, indispensable en
el proceso de desarrollo de las características personales del niño, características
históricas y no naturales.
Las ideas de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo y el papel del juego en la vida del niño
pequeño son un factor muy provocativo e innovador, pues se adelantan a su tiempo. De
acuerdo con su énfasis sobre el empleo de signos por parte de los niños, descuidó la
función sensorial del juego y en su lugar enfatizó la función del juego, en tanto y cuanta
representación, relacionado con los reglamentos, pues toda actividad lúdica educativa
posee reglas del juego. Dice que el juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño.
Durante el mismo, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de
su conducta diaria, en el juego, es como si fuera una cabeza más alta de lo que en
realidad es. Al igual que en el foco de una lente de aumento, el juego contiene todas las
tendencias evolutivas de forma condensada, siendo en sí mismo una considerable fuente
de desarrollo (Vygotsky, 2000, 156).
Las ideas principales para entender su teoría lúdica son:
El contexto en el cual se desenvuelve el niño y el desarrollo cognitivo dialéctico a partir del
juego como representación: sirve como una única influencia general en la zona próxima
de desarrollo sin el cual los niños no se desarrollarían en sus procesos psicológicos
superiores (Berk y Winsler, 1995, 52).
Después de criticar algunas concepciones del juego, tales como relacionarlo con el
placer, con la necesidad, con factores biológicos, Vygotsky sin dejar de lado estos
factores, entendió la necesidad como factor integral y fundamental para el desarrollo
cognitivo del niño. Dice: “La sucesiva maduración de las necesidades es un tema central
en esta discusión, porque no podemos ignorar el hecho de que el niño satisface ciertas
necesidades a través del juego, sino como capaces de comprender el carácter especial
de estas necesidades, no podremos entender la singularidad del juego como forma de
actividad” (Vygotsky, 2000. 142.) Aunque no indica cuáles son estas necesidades
especiales, sí señala que las necesidades irrealizadas son la causa del juego; de ahí que
su teoría sea materialista; el juego parte de la necesidad y de la acción.
Desde una perspectiva dialéctica, las necesidades irrealizadas, los deseos insatisfechos o
que no pudieron ser gratificados u olvidados inmediatamente en la conciencia del niño
producen una crisis, una tensión, como tal, un cambio que empuja al niño a encontrar su
gratificación y, para ello, el niño entra en un mundo ilusorio o imaginario en el que los
deseos insatisfechos se introyectan en su conciencia pero que al proyectarse en la
realidad externa, en el mundo de afuera, encuentran cabida en ese otro mundo que
llamamos juego. Dice Vygotsky que la imaginación representa una forma específicamente
humana de actividad consciente, al igual que todas las funciones del conocimiento surge
originariamente de la acción (Vygotsky, 2000, 143), puesto que la imaginación es como un
juego sin acción, sólo representa lo lúdico; luego, para superar esa crisis, el niño juega.
CONCLUSIÓN
El juego es una actividad que contribuye al desarrollo de la acción, la decisión, la
interpretación y la socialización, y empleado en forma correcta, constituye una valiosa
estrategia para el proceso educativo, además de ser una simple diversión. Por tal razón
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del Sexto Año de EGB,
constituye una estrategia metodológica para desarrollar la capacidad de aprendizaje
efectivo en la iniciación y reforzamiento de esta, ya que el docente puede utilizarlo en sus
diferentes variantes para lograr objetivos de aprendizaje, así como desarrollar habilidades
y destrezas en los estudiantes por medio de juegos estructurados y guiados por el
docente.
La aplicación de estrategias didácticas lúdicas tiene una influencia positiva en los
estudiantes ya despierta interés por participar en un juego didáctico para comprender
mejor un tema, además de considerar que la aplicación de dichas estrategias son útiles e
importantes en el proceso educativo ya que le impulsan al estudiante a poner mayor
interés por aprender la asignatura de manera agradable y entretenida, y además le
permiten desarrollar habilidades, destrezas, valores y exteriorizar sentimientos y
emociones reforzando así su parte emocional.
El factor lúdico en el aula de clases implementado desde objetivos específicos como la
concentración, atención y la convivencia ayudara a dinamizar las relaciones al interior del
aula, al igual que refuerza concepto y despliega saberes en equipo. En cuanto a su
práctica en el aula de clases se debe realizar una clasificación de los juegos a utilizar –
según la temática que se va tratar por tal motivo se deberá realizar un diagnóstico de los
estudiantes para conocer gustos y preferencias y de esta manera diseñar y construir
instrumentos para implementarlos en el proceso enseñanza aprendizaje, cabe recalcar
que se debe realizar un correcto seguimiento de la implantación de estas estrategias en el
aula y verificar el impacto que tienen en los estudiantes.