Fiscp22g1m 2
Fiscp22g1m 2
1º 2º
                                                      medio
                                                              Ediciones
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
                                   CIENCIAS NATURALES
                                   Física 2º
                                GuÍa didáctica del docente
                                                                                       medio
tomo 3
                                          Dirección editorial
                                        Pablo Valdés Arriagada
                                       Coordinación editorial
                                    Alejandra Maldonado Astorga
                                                Autoría
                                         Felipe Moncada Mijic
                                         Loreto Sanhueza Cid
                                        Pablo Valdés Arriagada
                      Colaboración en la creación del modelo pedagógico
                                   Solange Gorichon Galvez
                                Victoria Andrea Ruffinelli Vargas
                                   Corrección de estilo y pruebas
                                       Enrique Marchant Díaz
                                      Diseño y diagramación
                                   Equipo de diseño Editorial CPE
                                             Ilustraciones
                                        Carlos Urquiza Moreno
                                              Fotografías
                                                 Alamy
                                            Archivo editorial
                                           César Vargas Ulloa
                                                  ESO
                                               Latinstock
                                              Shutterstock
                                                 NASA
                                             Producción
                                         Pablo Saavedra Rosas
               Esta guía corresponde al Primer y Segundo año de Educación Media y ha sido elaborada conforme al
               Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
               ©2021 – Ediciones Malva – Dr. Manuel Barros Borgoño 110, oficina 508 – Providencia.
               ISBN: 978-956-09428-1-4 / Depósito legal: 310633
               Se terminó de imprimir esta edición de 2.145 ejemplares en el mes de diciembre del año 2021.
               Impreso por Quilicura impresores.
               Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
               sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
               o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
               ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
TOMO 1 TOMO 2
220 Iniciales
                                              A                                                         E
               •	   Aceleración de gravedad, 302                         •	 Elipses, 261
               •	   Aceleración media, 299                               •	 Epiciclos, 250
               •	   Aceleración, 298
               •	   Afelio, 262
                                                                                                        G
               •	   Albert Einstein, 253                                 •	 Galileo Galilei, 252, 302
               •	   Alfabetización científica, 257, 265, 288,
               •	   Aprendizaje profundo, 224                                                           H
               •	   Aprendizaje significativo, 224                       •	 Habilidades del pensamiento, 224
               •	   Aristóteles, 249                                     •	 Habilidades del siglo XXI, 226
                                                                         •	 Hipótesis nebular, 253
                                              B
               •	   Big bounce, 257                                                                     I
               •	   Big crunch, 256                                      •	   Ideas previas, 224
               •	   Big freeze, 256                                      •	   Immanuel Kant, 253
               •	   Big rip, 257                                         •	   Infralunar, 249
                                                                         •	   Isaac Newton, 253, 264
                                              C
               •	   Caída libre, 302, 303                                                               J
               •	   Ciencia, tecnología y sociedad, 258, 266, 291, 269   •	 Johannes Kepler, 252, 260
               •	   Colaboración y comunicación, 226
               •	   Copérnico, 251                                                                      L
               •	   Cuerpos celestes, 248                                •	 Lanzamiento vertical, 302, 303
               •	   Curiosidad, 227                                      •	 Ley de gravitación universal, 253, 264, 266
                                              D                          •	 Leyes de Kepler, 261, 262, 263, 266
               •	 Desplazamiento, 290                                                                   M
               •	 Dimensiones del aprendizaje, 225                       •	   Magnitud Vectorial, 290
               •	 Distancia recorrida, 290                               •	   Modelo científico, 248, 249
                                                                         •	   Modelo geocéntrico, 250
                                                                         •	   Modelo heliocéntrico, 251
                                                                         •	   Movimiento rectilíneo uniforme, 296
                                                                         •	   Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, 300
                                                                         •	   Movimiento relativo, 292
                                                                         •	   Movimiento, 286, 287
222 Iniciales
224 Iniciales
                                                                              CONOCIMIENTO
                                                                              Lo que sabemos y
                                                                               comprendemos
                                                                                 Aprendiz del
                                                                                  siglo XXI            ACTITUDES
                                                           HABILIDADES
                                                        ¿Cómo usamos lo que                      ¿Cómo nos comportamos
                                                             sabemos?                             y comprometemos en el
                                                                                                         mundo?
                                                                               METAAPRENDIZAJE
                                                                              ¿Cómo nos reflejamos y
                                                                                  adaptamos?
226 Iniciales
                           Fundamentación
                                                                                    articulación con esto y de manera transversal, el                      estudiantes integren lo que están aprendiendo a su                                 El pensamiento crítico es aquel capaz de procesar y reelaborar la información que
                                                                                    proyecto se construye en torno a otros ejes, como                      estructura de conocimientos, para que luego sean                                   recibe, de modo de disponer de una base de sustentación de sus propias creencias;
                                                                                    el papel de la curiosidad en el aprendizaje y las                      capaces de utilizar este conocimiento, aplicándolo a                               el pensamiento creativo es el generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y
                                                                                    grandes ideas de la ciencia.                                           diferentes situaciones y contextos. Ausubel desarrolló                             originales, y el pensamiento metacognitivo está capacitado para reflexionar sobre sí
                                                                                                                                                           ampliamente esta conceptualización y acuñó el                                      mismo, para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen
                                                                                                                                                           término “aprendizaje significativo” para referirse a                               (Beas, Santa Cruz, Thomsen y Utreras, 2000, p. 17).
                                                                                                                                                           aquel que resulta de relacionar activamente los
                                                                                                                                                                                                                                              Como señala Valenzuela (2008), un pensamiento con las características mencionadas
                                                                                                                                                           conocimientos previos con los nuevos.
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL
                           Planificaciones
                                                                                    A continuación, se presenta una propuesta de planificación semestral
                                                                                    que considera los Objetivos de Aprendizajes (OA), las clases sugeridas, los
                                                                                    conceptos clave por lección, los recursos, las evaluaciones y el tiempo.
Secciones del Texto Objetivos de Aprendizaje (OA) Clases sugeridas Recursos Evaluaciones
                                                                                                                             Demostrar que comprende, por medio de la creación                     Clase 1                • Onda.                                            • Imágenes e ilustraciones contenidas      • Evaluación parcial presente en la
                                                                                                                             de modelos y experimentos, que las ondas transmiten            Páginas del texto: 4 a 7      • Foco.                                              en el texto.                               Guía didáctica.
                                                                                                                             Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las                     Clase 5               •   Concepto de onda sonora.                       • Imágenes e ilustraciones contenidas en • Evaluación parcial presente en la
                                                                                                                             personas, como el eco, la resonancia y el efecto Doppler,     Páginas del texto: 16 a 21     •   Fuentes sonoras.                                 el texto.                                Guía didáctica.
                                                                                                                             entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por                                                                                             • Actividad “Para comenzar” (página 16). • Evaluación final de unidad del Texto
                                                                                                                                                                                                    Clase 6               •   Estructura auditiva humana.
                                                                                      5
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Unidad
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              5
                                                                                                                                                                                                                        A continuación, se presenta un esquema en donde se muestra cómo se integran y
                                                                                                                                                                                                                        organizan los diferentes conocimientos y aprendizajes de la unidad.
                           Propósito y estructura
                                                                                 Unidad
                                                                                                                                                                                                                                                                                         Unidad 5
                                                                                                                                                                                                                                                                                 ¿Cómo han evolucionado los
                                                                                                                                                                                                                                                                                    modelos del universo?
                           desarrollados en la unidad.
                                                                                                     todas las anteriores habilidades del siglo XXI.
                                                                                                     Para apoyar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes en la unidad del Tex-
                                                                                                     to del Estudiante, la Guía Didáctica del Docente entrega una serie de orientaciones y estra-
                                                                                                     tegias docentes. Además provee una batería de instrumentos adicionales como: actividades
                                                                                                     complementarias para atender los diferentes ritmos de aprendizaje, evaluaciones, rúbricas,
                                                                                                                                                                                                                                                    Habilidades                                                           Actitudes
                                                                                                     bibliografías y webgrafías, entre otros.
                                                                                                     Desde el punto de vista disciplinar, la unidad, perteneciente al eje de Física para Enseñanza                                  •	 Observar y describir detalladamente las                          •	 Mostrar curiosidad, creatividad e interés por
                                                                                                     Media, organiza de forma integrada los conocimientos, las habilidades y actitudes en dos                                          características de procesos y fenómenos                             conocer fenómenos del entorno natural.
                                                                                                     lecciones. La primera, desarrolla modelos del universo desde el mundo antiguo a la teoría                                         del mundo natural.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        •	 Trabajar responsablemente en forma
                                                                                                     del Big Bang, deteniéndose en los alcances y limitaciones de esta última. Por otra parte, la                                   •	 Discutir en forma oral y escrita las ideas                          proactiva y colaborativa, considerando y
                                                                                                     segunda lección se centra en las aplicaciones de las leyes de Kepler y de la ley de la gravita-                                   para diseñar una investigación científica.                          respetando los variados aportes del equipo
                                                                                                     ción universal. Metodológicamente, la unidad facilita el aprendizaje de los y las estudiantes
                                                                                                     desde actividades de observación y lecturas de relatos históricos, avanzando hacia la síntesis                                                                                                     •	 Manifestar una actitud de pensamiento
                                                                                                     y aplicación de los distintos modelos desarrollados.                                                                                                                                                  crítico, buscando rigurosidad y
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           replicabilidad de las evidencias.
242 Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo? Guía Didáctica del Docente - Física 2.° Medio 243
228 Iniciales
                                                                                                                                                                     Unidad
                                                                                          docentes
                                                                                          La unidad comienza con una doble
                                                                                                                                                                                                      EVOLUCIONADO LOS                                                                                                                                                                               de observación como la vista y el oído.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     A partir de esa comparación puede
                                                                                          página, dónde la ilustración grafica un                                                                     MODELOS DEL UNIVERSO?                                                                                                                                                                          desplegar las siguientes preguntas
                               actividades complementarias.
                                                                                                                                                               102     Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo?                                                                                                                                  Física 2.º medio   103              de ellos reúnen las condiciones de
                                                                                          respuestas en voz alta para comenzar a                                                                                                                                                                                                                                                                       temperatura y atmósfera como para
                                                                                          establecer un diálogo con respecto al                                                                                                                                                                                                                                                                        tener agua líquida en su superficie,
                                                                                          tema. Usted puede complementar la                                Con respecto a la segunda pregunta                                   Con respecto a esta última pregunta,                Actividad complementaria
                                                                                                                                                           planteada en el inicio de la unidad:                                 una vez finalizada la actividad, puede                                                                                                                                 lo que es uno de los requisitos
                                                                                          respuesta, mencionando por ejemplo la                                                                                                                                                     Mencione el hecho de que muchos pueblos de la Tierra han desarrollado una                                          fundamentales para el desarrollo
                                                                                          manera en que los incas contemplaban                             ¿Cómo piensas que la invención de                                    mencionar que los instrumentos
                                                                                                                                                           nuevos y mejores instrumentos de                                     de observación directa, sirven para                 propia explicación acerca de fenómenos astrales, muchas de estas visiones                                          de la vida, tal cual la conocemos.
                                                                                          el cielo mediante un “espejo de agua”,                                                                                                                                                    han sido minimizadas por una forma de pensar racionalista, sin considerar                                          Gracias al desarrollo de poderosos
                                                                                          o la exactitud del calendario maya,                              observación astronómica han impactado                                amplificar los sentidos, pero que también
                                                                                                                                                           en el desarrollo de la ciencia?, se trata                            existen mecanismos de observación                   la importancia que aquellas visiones tienen dentro de su propio contexto.                                          instrumentos, no sería extraño que
                                                                                          ya que muchos pueblos usaron las                                                                                                                                                          Proponga una actividad de investigación, en que averigüen sobre la cosmología                                      se reunieran pruebas de la existencia
                                                                                          observaciones astronómicas en una                                de un aspecto en el que sus estudiantes                              que captan señales de las estrellas o de
                                                                                                                                                           pueden ensayar con libertad. Solicíteles                             las galaxias (de la luz en general) que             de pueblos como: huicholes (México), mayas (México), incas (Perú), mapuches                                        de vida en otros planetas.
                                                                                          etapa inicial de su cultura para predecir                                                                                                                                                 (Chile), quechuas (Bolivia), selknam (Chile). Puede formar grupos de cuatro
                                                                                          sucesos estacionales como apoyo                                  que escriban media página sobre el                                   están fuera del rango de lo visible para                                                                                                                                                              Fuente: NASA
                                                                                                                                                           tema, basándose en el conocimiento                                   el ser humano, como es el caso de los               estudiantes y exponer los resultados de su investigación frente al curso. Solicite que
                                                                                          a la agricultura, o predecir eclipses                                                                                                                                                     en la entrega escrita del trabajo se distingan objetivos, desarrollo de la información,
                                                                                          como elementos relacionados con su                               individual de cada uno y luego proponga                              radiotelescopios o los detectores de
                                                                                                                                                           una lectura colectiva de los diferentes                              partículas provenientes del espacio.                uso de imágenes, conclusiones y bibliografía. Procure solicitar con antelación que
                                                                                          religiosidad.                                                                                                                                                                             las fuentes bibliográficas sean confiables, es decir que provengan de libros, o de
                                                                                                                                                           textos, anotando las ideas que se reiteran
                                                                                                                                                           en la pizarra.                                                                                                           páginas web con respaldo científico.
246 Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo? Guía Didáctica del Docente - Física 2.° Medio 247
                                                                                          ActividAd de refuerzo
                                                                                          Para apoyar distintos ritmos de aprendizajes                                        Material fotocopiable
                                                                                                                                                                                                                                                                                  ActividAd de profundizAción
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Para apoyar distintos ritmos de aprendizajes                     Material fotocopiable
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Unidad
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       5
                               Actividades de refuerzo y
                                                                                            Nombre:                                                                                                               Curso:                    Fecha:                                  Nombre:                                                                                                 Curso:                 Fecha:
                               profundización
                                                                                          mientos y habilidades desarrollados a lo largo de la unidad.
                                                                                                                                                                                                                                                                                  A continuación se presentan cuatro instantes en la formación de un sistema planetario, a partir de ellas
                                                                                          1. Observa la siguiente tabla. En ella aparecen características de modelos cosmológicos. Completa                                                                                       realiza las siguientes actividades.
                                                                                             la tabla agregando los datos sugeridos.                                                                                                                                                                           A                                     B
                                                                                                                                                                                                                                                                                  1. Ordena los esquemas, desde la etapa más antigua a la más reciente. Justifica el orden que
                                                                                          2. El esquema muestra la influencia del Sol y la Luna en la producción de las mareas, a partir de
                                                                                             ella responde las siguientes preguntas.                                                                                                                                                 le asignaste a las imágenes.
correspondientes. Estas últimas entregan 2. ¿Qué importancia tiene la cantidad de materia inicial del sistema solar? Explica.
                               una sugerencia de distribución de los                                                                                                                                                                                                              3. ¿Qué sucede con los fragmentos sólidos que flotan cerca de un planeta, en una etapa
                                                                                                                                                                                                                                                                                     inicial de su formación?
contenidos por clase. 4. ¿Qué condiciones iniciales debieran ocurrir para que se forme una estrella gigante?
                                                                                          EVALUACIÓN PARCIAL LECCIÓN 9                                                        Material fotocopiable                                                                               EVALUACIÓN PARCIAL LECCIÓN 10                                    Material fotocopiable
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Unidad
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       5
                                                                                            Nombre:                                                                                                               Curso:                    Fecha:                                  Nombre:                                                                                                 Curso:                 Fecha:
                                                                                          Respecto de los contenidos estudiados en la Lección 9 del                                         4. Imagina que eres un(a) astrónomo(a) y observas el                                  Respecto de los contenidos estudiados en la Lección 10 del                       3. Imagina que eres un(a) astrónomo(a) y que detectas un
                                                                                          Texto, responde las siguientes preguntas.                                                            desplazamiento de las líneas espectrales, asociadas a                              Texto, responde las siguientes preguntas.                                           cuerpo orbitando al planeta Marte. Luego, a partir de
                                                                                                                                                                                               la luz de una gran cantidad de galaxia y en todas ellas                                                                                                                una serie de mediciones, determinas que la fuerza con
                                                                                          1. Sebastián le presenta a Claudia, su hermana, tres gráficos                                        mides un desplazamiento a la región azul del espectro                              1. Sebastián observa el siguiente esquema que muestra                               la que el planeta atrae al cuerpo es de 1,8 •106 N y que la
                               Evaluaciones complementarias
                                                                                             que muestran cómo ha evolucionado el tamaño del uni-                                              (en relación con otros cuerpos en reposo).                                            algunas posiciones de un planeta durante su órbita elíp-                         distancia entre ambos es de 4000 km, tal como se repre-
                                                                                             verso en el tiempo.                                                                                                                                                                     tica alrededor del Sol.                                                          senta en el siguiente esquema:
                                                                                                                                                                                                  En relación con lo anterior, responde:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     A
                                                                                                   A                                    B                                                         a. ¿Qué hipótesis plantearías respecto del movimiento
                                                                                                                                                                                                     de las galaxias?
                                                                                                                                     Tamaño del
                                                                                                Tamaño del
                                                                                                                                      universo
                                                                                                 universo
                               evaluaciones complementarias
                                                                                             Argumenta tu respuesta.                                                                                                                                                                                                                                                  derá con la fuerza de atracción gravitacional que ejerce
                                                                                                                                                                                                                                                                                     III. En la posición C, el planeta se encuentra en el perihelio.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      nuestro planeta sobre el satélite si este se aleja hasta una
                                                                                          2. Imagina que debes explicarle a una amiga(o) algunos                                                                                                                                     ¿Son correctas las afirmaciones realizadas por Sebastián?                        distancia de 2H?
                                                                                             aspectos acerca del modelo de Ptolomeo. Respecto de lo                                                                                                                                  De no ser así, corrige aquellas que no lo sean.
                                                                                             anterior, tu explicación debe hacer énfasis en los siguien-
272 Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo? Guía Didáctica del Docente - Física 2.° Medio 273
                                      Tanto en el Texto del Estudiante, como en la Guía Didáctica del Docente, se utilizarán
                                      de manera inclusiva términos como: “los estudiantes”, “los profesores”, “los padres”, “los
                                      hijos”, “los apoderados”, “los jóvenes” y otros que refieren a hombres y mujeres.
                                       Lección 9
                                                                                                                 Tiempo: 8 horas pedagógicas
Unidad 5
230 Iniciales
                                                                                                                     Clase 1
                                                                                                            Páginas del texto: 128 a 131
                                                                                                                     Clase 2
                                                                                                            Páginas del texto: 132 y 133
                                                                                                                     Clase 3
                                                                                                            Páginas del texto: 134 y 135
232 Iniciales
Clase 1
Clase 2
Clase 4
234 Iniciales
                       •	   Teoría del big bang.                  •	 Imágenes, ilustraciones, e infografías    Puede emplear la actividad de la
                       •	   Inflación.                               contenidas en el texto.                   página 113, como una instancia
                       •	   Fuerzas fundamentales.                •	 Actividad (página 113).                   evaluativa.
                       •	   Big crunch.                           •	 Recursos presentes en la GDD.
                       •	   Big freeze.
                       •	   Big rip.
                       •	   Big bounce.
                       •	 Evidencias de la teoría del big bang.   •	 Imágenes e ilustraciones contenidas       Se sugiere emplear la “Modelación
                       •	 Radiación de fondo cósmico.                en el texto.                              paso a paso”, como una actividad
                       •	 Inflación cósmica.                      •	 Actividad (página 114).                   evaluativa y de cierre de lección.
                                                                  •	 Modelación paso a paso (página 115).
                                                                  •	 Recursos presentes en la GDD.
Clase 5
Clase 6
                                      Explicar cualitativamente por medio de las      Páginas del texto: 118 y 119
                                      leyes de Kepler y la de gravitación universal
                                      de Newton:                                      Tiempo: Dos horas pedagógicas (90 min).
Clase 8
236 Iniciales
Clase 1
                                                                                                               Clase 2
                                       Analizar, sobre la base de la experimenta-
                                       ción, el movimiento rectilíneo uniforme
                                                                                      Propósito de clase: Analizar los parámetros que permiten
                                       y acelerado de un objeto respecto de un
                                                                                      describir la posición o el movimiento de un cuerpo.
                         Lección 11    sistema de referencia espacio-temporal,
                                       considerando variables como la posición,
                                                                                      Páginas del texto: 132 y 133
                                       la velocidad y la aceleración en situaciones
                                       cotidianas.
                                                                                      Tiempo: Dos horas pedagógicas (90 min).
Clase 3
238 Iniciales
Clase 4
Clase 5
                                                                                                                Clase 6
                                      Analizar, sobre la base de la experimenta-
                                      ción, el movimiento rectilíneo uniforme
                                                                                     Propósito de clase: Analizar el movimiento uniformemen-
                                      y acelerado de un objeto respecto de un
                                                                                     te acelerado.
                         Lección 12   sistema de referencia espacio-temporal,
                                      considerando variables como la posición,
                                                                                     Páginas del texto: 142 y 143
                                      la velocidad y la aceleración en situaciones
                                      cotidianas.
                                                                                     Tiempo: Dos horas pedagógicas (90 min).
Clase 7
Clase 8
240 Iniciales
                       •	   Rapidez instantánea.                   •	 Imágenes e ilustraciones contenidas       Se sugiere utilizar algunos de los re-
                       •	   Velocidad instantánea.                    en el texto.                              cursos presentes en la GDD, como
                       •	   Rapidez y velocidad media.             •	 Actividad “Para comenzar” (página 136).   una actividad evaluativa.
                       •	   Movimiento rectilíneo uniforme MRU.    •	 Recursos presentes en la GDD.
                       •	   Ecuaciones del MRU.
                       •	 Aplicando la trayectoria rectilínea      •	 Imágenes e ilustraciones contenidas       Se sugiere aplicar la evaluación final
                          de la luz.                                  en el texto.                              de unidad. También, en la GDD, se
                                                                   •	 Lectura Ciencia, Tecnología y Sociedad.   encuentran instrumentos evaluati-
                                                                   •	 Evaluación final de unidad.               vos complementarios.
                                                                        Unidad 5
                                                              ¿Cómo han evolucionado los
                                                                 modelos del universo?
                             Lección 9                                                                         Lección 10
                          De la observación                                                             La capacidad descriptiva y
                              al modelo                                                                 predictiva de los modelos
                            El modelo de
                             Aristóteles                                                                    Las leyes de Kepler
                        El modelo geocéntrico
                                                                                                           La ley de gravitación
                            de Ptolomeno
                                                                                                                 universal
                           Copérnico y el
                           heliocentrismo
                                                                                                            ¿Cómo las leyes de
                                                              El destino del                              Kepler y la gravitación de
                                                                 universo                                 Newton están presentes
                        La teoría del Big Bang:                                                                en el universo?
                         una cronología del
                               universo
                                                                Evidencias
                                                               del Big Bang
                                        Habilidades                                                  Actitudes
                        •	 Observar y describir detalladamente las                 •	 Mostrar curiosidad, creatividad e interés por
                           características de procesos y fenómenos                    conocer fenómenos del entorno natural.
                           del mundo natural.
                                                                                   •	 Trabajar responsablemente en forma
                        •	 Discutir en forma oral y escrita las ideas                 proactiva y colaborativa, considerando y
                           para diseñar una investigación científica.                 respetando los variados aportes del equipo
                                                                                   •	 Manifestar una actitud de pensamiento
                                                                                      crítico, buscando rigurosidad y
                                                                                      replicabilidad de las evidencias.
2. En relación con los planetas del sistema solar, Susana le plantea a Carlos las siguientes afirmaciones:
              No todos los planetas giran            Todos los planetas poseen al        Mientras más lejos se en-
                   alrededor del Sol.                 menos un satélite natural.       cuentren del Sol, mayor es su
                                                                                             período orbital.
          ¿Son correctas las afirmaciones realizadas por Susana? De no ser así, convierte en correctas aquellas
          que no lo sean.
          3.	 En las siguientes imágenes, se presentan tres planetas del sistema solar.
               5.	 Explica cuáles son las ventajas que ofrece un modelo del universo para la comprensión
                   de este.
               6.	 Define los siguientes objetos astronómicos: galaxia, nebulosa, estrella, cometa, satélite
                   natural y asteroide.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
                     Reflexiona
                     a.	 ¿Qué conceptos conocías?, ¿cuáles no?
                     b.	 ¿Qué habilidad(es) piensas que trabajaste en la pregunta 2?
                     c.	 ¿Qué tipo de interrogantes crees que pueden responder los modelos cosmológicos
                         elaborados por la ciencia?
                                                                       Unidad
          docentes
          La unidad comienza con una doble
                                                                                                        EVOLUCIONADO LOS
          página, dónde la ilustración muestra a
          grandes rasgos, cómo ha evolucionado
                                                                                                        MODELOS DEL UNIVERSO?
          la observación del universo. Invite a los
          estudiantes a observar estas páginas
          y estimúlelos a opinar sobre distintas
          cosmovisiones que conozcan.
          Mencione a sus estudiantes la pregunta
          central de estas páginas: ¿Cómo han
          evolucionado los modelos del universo?, la
          idea es que sea respondida al final del
          desarrollo de la unidad, aunque también
          es una oportunidad para que evidencien
          sus conocimientos previos al respecto.
          Es importante que el momento de
          comienzo de unidad sea una instancia
          agradable y diferente al común de
          las clases, si se marca el inicio de un
          nuevo contenido como un hito en
          que nadie se sienta en desventaja
          de conocimientos, puede lograr el
          interés necesario para predisponer
          positivamente a los estudiantes.
          Con respecto a la primera pregunta
          planteada en estas páginas, ¿Qué sabes
          de la observación astronómica en la
          Antigüedad?, la respuesta dependerá del
          patrimonio cultural de cada estudiante.
          Es posible que algunos no conozcan
          aspecto alguno de la observación
          astronómica antigua, pero es posible
          que otros tengan conocimientos que se
          pueden compartir. Solicite que lean sus
          respuestas en voz alta para comenzar a                 102     Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo?
          establecer un diálogo con respecto al
          tema. Usted puede complementar la
          respuesta, mencionando por ejemplo la              Con respecto a la segunda pregunta                                   Con respecto a esta última pregunta,
          manera en que los incas contemplaban               planteada en el inicio de la unidad:                                 una vez finalizada la actividad, puede
          el cielo mediante un “espejo de agua”,             ¿Cómo piensas que la invención de                                    mencionar que los instrumentos
          o la exactitud del calendario maya,                nuevos y mejores instrumentos de                                     de observación directa, sirven para
          ya que muchos pueblos usaron las                   observación astronómica han impactado                                amplificar los sentidos, pero que también
          observaciones astronómicas en una                  en el desarrollo de la ciencia?, se trata                            existen mecanismos de observación
          etapa inicial de su cultura para predecir          de un aspecto en el que sus estudiantes                              que captan señales de las estrellas o de
          sucesos estacionales como apoyo                    pueden ensayar con libertad. Solicíteles                             las galaxias (de la luz en general) que
          a la agricultura, o predecir eclipses              que escriban media página sobre el                                   están fuera del rango de lo visible para
          como elementos relacionados con su                 tema, basándose en el conocimiento                                   el ser humano, como es el caso de los
          religiosidad.                                      individual de cada uno y luego proponga                              radiotelescopios o los detectores de
                                                             una lectura colectiva de los diferentes                              partículas provenientes del espacio.
                                                             textos, anotando las ideas que se reiteran
                                                             en la pizarra.
                                                                                                                                     Contexto histórico
             Para Copérnico, el movimiento                                                                                           Copérnico no fue el primero en pro-
             retrógrado de los planetas (observado                                                                                   poner el modelo heliocéntrico. Cerca
             desde la Tierra) se resolvía al suponer
             que estos, juntos con el nuestro,                                                                                       de 16 siglos antes, el astrónomo
             orbitaban de forma simultánea y en                                                                                      y matemático griego Aristarco de
             trayectorias circunferenciales al Sol.
                                                                                                                                     Samos (310 a. C.-210 a. C.) planteó un
                                                                                                                                     modelo heliocéntrico después de es-
                                                                                                                                     tudiar la distancia al Sol y el tamaño
                                                                                                                                     de él. Copérnico publicó su obra en
                                                                                                                                     1543, casi al final de la Edad Media,
           ActividAd                                                                                                                 período histórico caracterizado por
            ¿Qué diferencias y similitudes hay                                Problemas del modelo de Copérnico
                                                                                                                                     situar al hombre en el centro del
            entre ambos modelos? Construye                                    Las órbitas circulares presentaban ciertas             universo, con una visión del cosmos
            una tabla comparativa.                                            diferencias con las observaciones.                     estática y jerarquizada. Este hecho
                                                                                                                                     nos hace reflexionar respecto del
                                                                                                          Física 2.º medio   107
                                                                                                                                     contexto social, cultural y religioso en
                                                                                                                                     el que se desarrolla el conocimiento.
                     Actividad complementaria                                                                                        Puede complementar la reflexión
                                                                                                                                     sobre el contexto histórico con
                     Formen grupos de tres integrantes y realicen un paralelo entre los modelos de                                   preguntas como:
                     Ptolomeo y Copérnico. Para ello, completen en sus cuadernos una tabla similar a la
                     siguiente. Luego, respondan las preguntas propuestas                                                            •	 ¿Piensas que la historia de la cien-
                                                                                                                                        cia habría tomado otro curso si el
                      Modelo                 Similitudes      Diferencias        Evidencias                Deficiencias                 modelo de Aristarco hubiese pros-
                      De Ptolomeo                                                                                                       perado en su época? Argumenta.
                      De Copérnico                                                                                                   •	 En la actualidad, ¿cuál es la dispo-
                                                                                                                                        sición de la sociedad en general,
                     ¿Cómo explicarían que la concepción geocéntrica se haya mantenido en pie por casi                                  con respecto a los nuevos descu-
                     1800 años?                                                                                                         brimientos científicos y adelantos
                     ¿Qué hechos piensan que permitieron el surgimiento del modelo heliocéntrico?                                       tecnológicos? Reflexiona y com-
                     Investiguen.                                                                                                       para con la época de Copérnico.
          https://www.youtube.com/
          watch?v=a9L9-ddwcrE
https://www.youtube.com/watch?v=q_ 110 Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo?
UbZvcyM4w
                                                           7
                                                                                                                       Profundización disciplinar
                         6
              200 millones de años
                                             500 millones de años después                                              Efecto Doppler y la espectrografía
                                                   de la Gran Explosión
               después de la Gran
                     Explosión
                                          La fuerza de atracción gravitacional                                         ¿Cómo supieron los astrónomos que
                                          posibilita la formación de las
             Surgen las primeras          primeras galaxias.                                                           las galaxias se alejan entre sí?
             estrellas. El universo se
             comienza a iluminar.                                                                                      Esto se pudo determinar a partir de
                                                                                                                       las observaciones del astrónomo
                                                                                                                       Edwin Hubble, quien analizando la
                                                                                                                       luz proveniente de muchas galaxias
                                                                                                                       pudo determinar esto, a partir de la
                                                                                                                       aplicación del efecto Doppler. Esto
                                                                                                                       ocurre cuando existe movimiento
                                                                                                                       relativo entre una fuente emisora
                                                                                                                       de ondas y un receptor. De esta
                                                                                                                       manera, si una fuente emisora de
                                                                                                                       sonido, por ejemplo, se mueve
                                                                                                                       rápidamente hacia un receptor,
                                                                                                                       este percibirá que la frecuencia del
                                                                                              9
                                                                                                                       sonido es mayor (más agudo), y si la
                                                                                  Cerca de 10 200 millones
                                                                                   de años después de la               fuente emisora se aleja del receptor,
                                                                                      Gran Explosión                   se percibirá que la frecuencia es
                                                                                 Surgen las primeras
                                                                                 formas de vida en la Tierra.
                                                                                                                       menor (más grave). Dado que la luz
                                                                                                                       también se comporta como una
                                                                                                                       onda, ¿ocurrirá un fenómeno similar
                                                                                                                       con ella? La respuesta es sí. Cuando
                                                                                                                       una fuente luminosa se acerca hacia
                                                                                                                       un receptor, la frecuencia de la luz
                                                                                                                       percibida es mayor, por esta razón
                                                                                                                       se observará desplazada a la región
                                                                                                                       azul del espectro (recordemos que
                                                                                                                       la frecuencia de la luz se relaciona
                                                                                                                       con el color), y cuando una fuente
                                                                                             8                         luminosa se aleja de un receptor,
                                                                                 Poco más de 9000 millones
                                                                                    de años después de la
                                                                                                                       su frecuencia es menor, por lo que
                                                                                       Gran Explosión                  la luz se observará desplazada
                                                                                 Comienza la formación del             hacia la región roja del espectro.
                                                                                 sistema solar.
                                                                                                                       A partir del efecto Doppler, fue
                                                                                                                       posible determinar si los objetos
                                                                                              Física 2.º medio   111
                                                                                                                       astronómicos distantes, como
                                                                                                                       estrellas o galaxias, se mueven
                                                                                                                       o no. La luz de esos objetos, es
                     Actividad complementaria                                                                          conducida y hecha pasar a través
                     Pida a los estudiantes que se reúnan                                                              de un instrumento denominado
                     en grupos de cinco integrantes y que                                                              espectroscopio, en donde se
                     realicen la siguiente investigación:                                                              descompone. Mediante las líneas
                                                                                                                       espectrales es posible determinar
                     Realicen una búsqueda en distintas
                                                                                                                       si el objeto se mueve respecto del
                     páginas web, sobre los trabajos que
                                                                                                                       observador.
                     ha desarrollado María Teresa Ruiz so-
                     bre temas como nebulosas, estrellas
                     enanas, sistemas planetarios, etc. A
                     partir de la información realicen un
                     póster con los principales temas, in-
                     dicando las fuentes que consultaron.
            Actividad complementaria
            Formen grupos de tres o cuatro
            integrantes y realicen una investiga-
            ción documental en distintas fuentes
            de información que les permita dar
            respuestas a las siguientes preguntas:
            •	 ¿Qué es la teoría de la inflación
               cósmica?, ¿cómo se relaciona con
               la teoría del Big Bang? Expliquen.
            •	 ¿Qué son la materia y la energía
               oscura?, ¿qué evidencias se han
                                                                                                                                                    F2P112
               encontrado de la existencia de
               cada una?                                         112     Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo?
                                                                                                                                                  Profundización disciplinar
                                                                                                                                                  Hubble, de forma paralela al
                                                                                                                                                  sacerdote y físico belga Georges
                                                                                                                                                  Lemaître (1894-1966), determinó
                                                                                                                                                  que la velocidad con la que se
                                                                                                                                                  alejan las galaxias entre sí (o otras
                                     El gran rebote (Big Bounce)                                                                                  galaxias respecto a nuestra galaxia)
                                     Otra hipótesis sostiene que después de colapsar el universo                                                  es directamente proporcional a
                                     en un punto, volvería a nacer a través de otro Big Bang. Este                                                la distancia que las separa. Dicha
                                     evento podría ocurrir una y otra vez.
                                                                                                                                                  velocidad es conocida como
                                                                                                                                                  velocidad de recesión y el modelo
                                                                                                                                                  matemático que relaciona estas
                                                                                                     ActividAd                                    variables se denomina ley de
          Las últimas evidencias indican que el universo terminará en una
                                                                                                     ¿Por qué se piensa hoy que el                Hubble. Esta se expresa de la
          muerte térmica. Sin embargo, las evidencias hacen que lo que
          un día parece un hecho, con el tiempo cambie y haga replantear                             universo se expande de forma                 siguiente manera:
                                                                                                     acelerada? Investiga.
          completamente nuestro conocimiento.                                                                                                                     v=Hd
                                                                                                                                                  Donde v es la velocidad que
                                                                                                                       Física 2.º medio   113     alcanza la galaxia, H una constante
                                                                                                                                                  de proporcionalidad conocida
                                                                                                                                                  como constante de Hubble y d la
                     Alfabetización científica                                       énfasis en este aspecto mediante                             distancia entre la Tierra y la galaxia
                                                                                     preguntas como:                                              en movimiento. Esto nos dice que a
                     La capacidad que tiene una persona                                                                                           mayor distancia que está una galaxia
                     para utilizar sus conocimientos                                 •	 ¿Cuáles evidencias se necesitarían                        de un observador terrestre, mayor es
                     científicos en su vida cotidiana es uno                            para poder afirmar que el universo                        la velocidad con la cual se aleja. La
                     de los propósitos de la educación                                  podría terminar en un gran colapso?                       ley de Hubble se cumple solo para
                     científica en la etapa escolar, si bien                         •	 Piensa que retrocedemos algunos                           galaxias muy lejanas. Además, aún no
                     el contenido con respecto al universo                              años en la historia humana y aún                          se conoce con exactitud el valor de
                     a gran escala es algo abstracto, el                                no se sabe que las galaxias se alejan                     la constante H. Es importante indicar
                     hecho de incorporar conocimientos                                  entre sí, ¿qué se le podría objetar a                     que hay galaxias relativamente
                     nuevos y obtener conclusiones a partir                                                                                       cercanas (como Andrómeda y
                                                                                        alguien que presentara una teoría
                     de evidencia, también apunta en la                                                                                           el Triángulo) que se aproximan
                                                                                        como la del Big Bang?
                     dirección de alfabetizar. Puede poner                                                                                        y muestran un desplazamiento
                                                                                                                                                  Doppler hacia el azul.
                                                                                                                                      Foco     c                                  a
          describan la figura con sus palabras si no              ponde a la mitad del eje menor.
                                                                                                                                F1                               0                           F2
          conocen la definición matemática.                    •	 Distancia centro-foco: en el esquema se                                                            Centro de la elipse
                                                                  designa con la letra c.
                                                               •	 Excentricidad (e): es una medida que indica
                                                                  cuan alargada es una elipse y se define
                                                                  como e = c/a.                                                                          Eje mayor
                                                                                                     Planeta
                                                                                                                                                  https://www.walter-fendt.de/html5/
                                                                             Semieje menor
                                                                                                                                                  phes/keplerlaw1_es.htm
                                          Foco
          momento de inercia y se podrá apreciar                          ¿Qué cambio se observó en la segunda situación respecto de la
          con mayor claridad el movimiento.                               primera?, ¿a qué se debe?
          Es importante que la dirección de
          la fuerza aplicada en el impulso, sea                        Isaac Newton pensó que si alejábamos paulatinamente un cuerpo de
                                                                       la Tierra, llegaría un momento en que este quedaría atrapado en una
          perpendicular al hilo, como aparece en                       órbita, tal como se describe a continuación.
          la fotografía.
          Resultados esperados: Se espera que
          los estudiantes observen en la primera
          situación que la pelota se desplaza
          en el sentido del impulso aplicado,
          para luego disminuir la velocidad y
          finalmente detenerse. En la segunda
          situación observarán que la pelota
          se mueve, describiendo la trayectoria
          de una circunferencia hasta que se
          detiene. Se espera que relacionen esto
          con una órbita de un cuerpo en torno
          a un centro. Las fuerzas que actúan en
          esta situación son la fuerza que da el
          impulso, tangencial a la circunferencia                         Si un proyectil es lanzado desde
                                                                         ½	
                                                                           una montaña muy alta, este
                                                                                                                     Al aumentar la velocidad inicial del
                                                                                                                    ½	
                                                                                                                      proyectil, la curva que describe su
                                                                                                                                                                Si la velocidad inicial es suficiente,
                                                                                                                                                               ½	
                                                                                                                                                                 el proyectil seguirá cayendo
          trazada, y la fuerza centrípeta que actúa                        describirá una trayectoria curva           movimiento es mayor.                       permanentemente, es decir,
                                                                           hasta chocar con la Tierra.                                                           entrará en una órbita cerrada en
          a través del hilo hacia el centro. Esto                                                                                                                torno a la Tierra.
          es análogo a un cuerpo que orbita en
          torno de otro.                                         120     Unidad	5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo?
                                                             Es importante que les señale a sus estudiantes que, al igual que la Luna que no
                                                             necesita motores para orbitar alrededor de la Tierra, tampoco los necesitan los
                                                             satélites artificiales ni la estación espacial internacional.
    264     Unidad 5: ¿Cómo han evolucionado los modelos del universo?
                                                                                                            Existen algunas
                                                                                                            sondas espaciales de
                                                                                                            investigación que orbitan
                                                                                                            a otros cuerpos celestes,
                                                                                                            describiendo en algunos
                                                                                                            casos órbitas elípticas.
                     Actividad complementaria
                     Pida a los estudiantes que formen parejas y trabajen                                  •	 Sandra se pregunta a que distancia de la Tierra se
                     en torno de las siguientes preguntas de aplicación                                       debe situar un pequeño satélite de 10 kg de masa
                     de la ley de gravitación universal.                                                      para que la fuerza de atracción gravitacional que
                                                                                                              experimente sea de 1 N. Para que puedan determi-
                     •	 Claudio quiere saber cuál es la fuerza de atracción                                   nar la distancia buscada por Sandra, consideren que
                        gravitacional que se ejercen mutuamente la Tierra y                                   la masa de la Tierra es de 5,97 • 1024 kg.
                        el Sol. ¿Qué datos debería conocer para determinar
                                                                                                           •	 ¿Cuán importante es desarrollar un procedimiento
                        dicho valor? Averígüenlos y luego, calculen el valor
                                                                                                              de manera sistemática y ordenada al momento de
                        de la fuerza.
                                                                                                              aplicar un modelo matemático? Expliquen.
                                                                                                           •	 Calcular, a partir de la constante de gravitación
                                                                                                              universal la masa de la Tierra y después la del Sol.
                          Planeta	B                                                                                             Copérnico
                                                                                                                                                                             respecto de la pregunta que guió el
                                                                                                                        En su modelo, el orden de los
                                                                                                                        planetas era el siguiente
                                                                                                                                                                             desarrollo de la unidad.
                                                                                                                                             1
                                                                        Regiones infralunar
                                                                        y supralunar
                                                                                                     Epiciclos
                                                                                                                                                 2                           Para hacer un cierre metacognitivo de
                                                                                                                                                     3
                                                                                                                                                                             la unidad, propóngales preguntas como
             Analiza                                                                                                                                 4
           Para cerrar
             •	 ¿Cuál sería tu respuesta a la pregunta planteada en el título de unidad?
          Respecto de los contenidos estudiados en la Lección 9 del                         4.	 Imagina que eres un(a) astrónomo(a) y observas el
          Texto, responde las siguientes preguntas.                                             desplazamiento de las líneas espectrales, asociadas a
                                                                                                la luz de una gran cantidad de galaxia y en todas ellas
          1.	 Sebastián le presenta a Claudia, su hermana, tres gráficos                        mides un desplazamiento a la región azul del espectro
              que muestran cómo ha evolucionado el tamaño del uni-                              (en relación con otros cuerpos en reposo).
              verso en el tiempo.
                                                                                               En relación con lo anterior, responde:
                                                    universo
                 universo
               Respecto de los contenidos estudiados en la Lección 10 del               3.	 Imagina que eres un(a) astrónomo(a) y que detectas un
               Texto, responde las siguientes preguntas.                                    cuerpo orbitando al planeta Marte. Luego, a partir de
                                                                                            una serie de mediciones, determinas que la fuerza con
               1.	 Sebastián observa el siguiente esquema que muestra                       la que el planeta atrae al cuerpo es de 1,8 •106 N y que la
                   algunas posiciones de un planeta durante su órbita elíp-                 distancia entre ambos es de 4000 km, tal como se repre-
                   tica alrededor del Sol.                                                  senta en el siguiente esquema:
                                                    A
                                     Sol                                                                                                        M=?
                                                                                                                               r = 4000 km
                     B                                                             D
                                                                                                                               F = 1,8 •106 N
                                                    C
                                                                                           Si la masa del planeta Marte es 6,42 • 1023 kg, entonces,
                     En relación con el esquema, Sebastián afirma lo siguiente:            ¿cuál debería ser la masa (M) del cuerpo que lo orbita?
2r
                                           M
                                                                                        5. 	 Menciona y explica algunos efectos derivados de la ley
                                               r
                                                                                             de gravitación universal.
          A continuación, se presenta una serie de actividades que te permitirán profundizar aquellos conoci-
          mientos y habilidades desarrollados a lo largo de la unidad.
          2.	 El esquema muestra la influencia del Sol y la Luna en la producción de las mareas, a partir de
              ella responde las siguientes preguntas.
          3.	 Calcula la fuerza de gravedad que actuaría entre dos masas, cada una de ellas de 1 kg, situadas a un
              kilómetro de distancia, ubicadas en el espacio interestelar y sin la influencia cercana de otras masas.
C D
               1.	 Ordena los esquemas, desde la etapa más antigua a la más reciente. Justifica el orden que
                   le asignaste a las imágenes.
2. ¿Qué importancia tiene la cantidad de materia inicial del sistema solar? Explica.
               3.	 ¿Qué sucede con los fragmentos sólidos que flotan cerca de un planeta, en una etapa
                   inicial de su formación?
4. ¿Qué condiciones iniciales debieran ocurrir para que se forme una estrella gigante?
               5.	 ¿Qué objetos se pueden formar a partir de una nebulosa planetaria? Explica el rol de la
                   fuerza de gravedad.
          Selección múltiple
          En las siguientes preguntas (1 a 6), marca la alternativa que consideres correcta.
          1.	 ¿Cuál de los siguientes instrumentos astronómicos sirvió            4.	 Con respecto a las leyes de Kepler, es correcto afirmar
              para confirmar el modelo heliocéntrico?                                 que los planetas:
              A.	 Sextante.                                                          A.	 Describen órbitas circulares.
              B.	 	Catalejo.                                                         B.	 Son más veloces en el afelio.
              C.	 Telescopio.                                                        C.	 Son más lentos en el perihelio.
              D.	 Espectrógrafo.                                                     D.	 Barren áreas iguales en tiempos iguales.
              E.	 Radiotelescopio.                                                   E.	 Se sitúan fuera de la eclíptica.
          2.	 ¿El estudio de qué cualidad de las galaxias permitió esta-          5.	 Si se sitúan dos planetas de masas M y m, produciéndo-
              blecer el hecho de que se alejan de nosotros?                           se una fuerza de atracción F, entonces la distancia entre
                                                                                      ellos se puede calcular con la expresión:
              A.	 Masa.
              B.	 Líneas espectrales.                                                A.	 GMm / F
              C.	 Luminosidad.                                                       B.	 (GMm / F)1/2
              D.	 Cantidad.                                                          C.	 GMm
              E.	 Tamaño del núcleo.                                                 D.	 F/ GMm
                                                                                     E.	 (GMm)1/2
          3.	 ¿De qué manera se puede utilizar el campo
              gravitatorio de un planeta con respecto de una sonda                6.	 Para el mismo caso anterior, si la masa del planeta M es
              de exploración?                                                         el triple del planeta m, ¿cuál expresión permite calcular
                                                                                      la fuerza de atracción entre ambos? (Considera a D, la
             I.	Impulsarla.
                                                                                      distancia entre los planetas).
             II.	 Calibrar sus instrumentos.
                                                                                     A.	 GM2 / 3D2
             III.	 Cambiar su dirección.                                             B.	 GM2 / 3D
              A.	 Solo I                                                             C.	 GMm / 3D
              B.	 Solo III                                                           D.	 Mm / 3D2
              C.	 I y II                                                             E.	 3Gm2 / D2
              D.	 I y III
              E.	 I y II
               7.	 Redacta un texto en que se narren a grandes rasgos, la evolución del universo según la teoría del
                   Big Bang, considerando tres posibles futuros.
9. ¿Por qué las líneas espectrales de las galaxias lejanas presentan un “corrimiento hacia el rojo”? Explica.
          A continuación, se presenta una serie de rúbricas y tablas de apreciación que apoyan algunas
          de las actividades evaluativas del Texto del Estudiante y de la Guía Didáctica del Docente. Los
          niveles de desempeño se categorizan en: MB = Muy bien; B = Bien; PL = Por lograr.
Evaluación parcial Lección 10, Guía Didáctica del Docente (página 273).
                                                                      Unidad 6
                                                             ¿De qué manera se describen
                                                                  los movimientos?
                               Lección 11                                                                  Lección 12
                          El movimiento relativo                                                     El movimiento rectilíneo
                                                                                                         La rapidez y la
                                                                                                        velocidad en un
                                                                                                      movimiento rectilíneo
                           ¿Qué es un sistema de
                                referencia?
                                                                                                      ¿Qué es el movimiento
                                                             La posición                               rectilíneo uniforme?
                                                               La rapidez y la                             ¿Qué es el
                                                                 velocidad                            movimiento rectilíneo
                                                                                                        uniformemente
                             La relatividad del                                                        acelerado (MRUA)?
                               movimiento
                                                                                                         La caída libre y el
                                                                                                       lanzamiento vertical
                                         Habilidades                                               Actitudes
                      •	 Observar y describir detalladamente las                 •	 Manifestar una actitud de pensamiento
                         características de objetos, procesos y                     crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad
                         fenómenos.                                                 de las evidencias.
                      •	 Formular preguntas y/o problemas, a partir de           •	 Usar de manera responsable y efectiva
                         conocimiento científico.                                   las tecnologías de la comunicación para
                                                                                    favorecer las explicaciones científicas.
                      •	 Planificar diversos diseños experimentales que
                         den respuesta a una pregunta y/o problema.
          1.	 Lee con atención el siguiente procedimiento experimental realizado por dos estudian-
              tes, Cecilia y Pablo. Luego, responde las preguntas propuestas.
               3.	 Juan escucha a una persona en el metro decir “el tren está acelerando”, ¿a qué cualidad
                   del movimiento crees que se refiere la persona? Escribe una explicación incorporando
                   en lo posible, los términos “velocidad”, “tiempo” y “posición”.
                                                                                                                                                               EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
                     En relación con lo expuesto, describe cómo piensas que cambia la rapidez de la bola
                     a lo largo de su trayecto.
                     Reflexiona
                     •	 ¿Qué conceptos conocías?, ¿cuáles no?
                     •	 ¿Piensas que es importante poder describir el movimiento de un objeto?
                        Da un par de ejemplos de ello.
                                                                       Unidad
          docentes
          En las páginas 128 y 129 se da inicio a
          la unidad 6 del Texto, titulada ¿De qué                                                        MOVIMIENTOS?
          manera se describen los movimientos?
          Más allá de ser el título de la nueva
          sección, es la pregunta que los
          estudiantes pueden ser capaces de
          responder al final del desarrollo de
          la unidad.
          Puede hacer un diagnóstico de los
          conocimientos previos de los estudiantes,
          realizando la pregunta y haciendo una
          lista en la pizarra de los conceptos que
          ellos utilizan, para identificar ideas previas
          y errores frecuentes.
          Es una oportunidad, el comienzo
          de unidad, para ser una instancia de
          motivación con respecto al tema, para
          esto puede usar recursos audiovisuales,
          como videos o animaciones. Un
          ejemplo de esto son las animaciones del
          profesor de física Jorge Lay, disponibles
          en la dirección:
          https://www.profisica.cl/materialaula/
          animaciones.html
          En particular puede resultar útil para
          el principio la animación “Movimiento
          Uniforme Rectilíneo”, el cual puede
          proyectar para introducir algunos
          conceptos básicos que se utilizarán en la
          lección 11. Mediante la animación puede
          introducir lo que es una tabla de valores
          y un gráfico en un sistema cartesiano con
          las variables desplazamiento y tiempo.
                                                                 128     Unidad 6: ¿De qué manera se describen los movimientos?
          Otra página de libre acceso donde
          puede hallar material interactivo es la
          dirección:                                         Pida a sus estudiantes que se organicen                              •	 ¿Cuáles de los cuerpos es probable
                                                             en parejas y trabajen en las preguntas                                  que se desplace en línea recta y
          http://www.educaplus.org/                          planteadas en torno a las fotografías                                   cuáles no? Explica qué tipo de
          movi/1_1definicion.html                            de las páginas. Con respecto a la                                       trayectoria pueden tener los cuerpos
          De allí puede seleccionar algunas                  pregunta ¿Qué tienen en común                                           de las fotografías.
          imágenes, definiciones de conceptos                las imágenes presentadas en estas                                    •	 Si suponemos que la micro se mueve
          básicos sobre movimiento y animaciones             páginas?, se espera que los estudiantes                                 en una trayectoria rectilínea hacia
          relacionadas con cinemática, pensando              identifiquen que tanto el ciclista,                                     adelante, ¿qué se podría decir de una
          en una actividad motivacional, previo al           como el bus, la gaviota y la bailarina                                  persona que se mueve hacia atrás por
          desarrollo del contenido de la lección.            se están desplazando respecto del                                       el pasillo?, ¿de qué depende saber
                                                             suelo. Puede orientar hacia la reflexión                                hacia dónde se dirige?
                                                             de los estudiantes, con respecto al
                                                             contenido de las páginas siguientes,
                                                             con preguntas como:
          objetivo hacer consciente al estudiante                        respecto de la calle, sin embargo, parece estar detenido
                                                                         respecto del autobús.
                                                                                                                                            cambia y lo ve alejarse respecto de la calle.
            Alfabetización científica
            Habilidades como la observación y                  Errores frecuentes
            el planteamiento constante de pre-
                                                               Cuando se habla de movimiento relativo en un contexto de la mecánica clásica, es
            guntas y problemas son importantes
                                                               común que los estudiantes lo confundan con la teoría de la relatividad de Einstein,
            para el trabajo científico, incluso en
                                                               que se refiere a un contexto cosmológico y a cuerpos que se mueven a velocida-
            temas tan cotidianos como la ubica-
                                                               des cercanas a la de la luz. Aclare a sus estudiantes que el movimiento relativo es
            ción de los objetos y la descripción
                                                               algo que ya había formalizado Galileo en el siglo XVII, mientras que la relatividad de
            de su movimiento. La observación es
                                                               Einstein es un descubrimiento del siglo XX. Sin embargo, es pertinente aclarar que
            una habilidad que se puede desa-
                                                               la teoría de la relatividad no solo se limita a contextos cosmológicos ni a objetos
            rrollar, así como la verbalización al
                                                               que se mueven con rapideces cercanas a las de la luz. Por ejemplo, también es
            hacer descripciones espaciales, son
                                                               aplicable en los aceleradores de partículas y es válida para toda rapidez, solo que
            ejercicios que ayudan a desarrollar la
                                                               es más exacta que la física de Newton y se separa más de ella cuando las rapideces
            capacidad de abstracción, clave en
                                                               son cercanas a c.
            las representaciones de la ciencia.
                                                                                   Y (m)
                                                                                                                                                                                       •	 ¿Cómo podríamos definir la
                                                                  4
                                                                                                                                                                                          localización de un cuerpo si no
                                                  3
                                                                                                                                                                                          tenemos ninguna referencia?
                                         2
                                1
                                                                                                                                                                                       En ese escenario, sería prácticamente
                                                                                                                                                                                       imposible conocer la ubicación de un
                                                                                                                           X (m)
                  (0, 0)                                                                                                                                                               objeto e, incluso, determinar si este se
                           1         2                        3                       4                  5
                                                                                                                                                                                       mueve o no. Por esta razón, cada vez
                                                                                                                                                                                       que buscamos una dirección en una
            De tres dimensiones                       Z (m)                                                                                                                            ciudad, o queremos situar un lugar en
            Un sistema de coordenadas                                                                                                                                                  un mapa, necesitamos de puntos de
                                                         3
            de tres dimensiones consta de                                                                                                                                              referencia, como el nombre de una
            tres ejes coordenados, X, Y y Z.
                                                                                                                                                                                       calle, su numeración, etc. Para reforzar
                                                         2                                                                                                                             la pregunta anterior, puede sugerir a
                                                                                                  Y (m))
                                                                                                                                                                                       sus alumnos el ejemplo hipotético de
                                                                                              4
                                                         1                                3                                                                                            que en medio del vacío hay una sola
                                                                               2                                                                                                       partícula, mediante la pregunta:
                                                                      1
                                                                                                                                                                                       • ¿De qué manera podría saber un
                                                         (0, 0, 0)             1              2              3         4               X (m)                                              observador que va sobre esa partícula
                                                                                                                                                        Física 2.º medio     131          solitaria, si está en movimiento
                                                                                                                                                                                          uniforme rectilíneo o si está en reposo?
                                                                                                                                                                                       Es importante hacer notar la diferencia
                           Profundización disciplinar                                                                                                                                  que cuando se “siente” el movimiento,
                           Existen otros sistemas de                                                                 90º                                         Z
                                                                                                                                                                                       lo que se siente es la variación del
                                                                                                             120º              60º
                           coordenadas para ubicar un                                                                                                                                  movimiento (aceleración), pero que
                           punto en el espacio, por ejemplo
                                                                                                   150º                                   30º
                                                                                                                                                                 rho                   es imposible diferenciar un sistema en
                           las coordenadas polares que son                                                                                                                             reposo de uno en movimiento uniforme
                                                                                                  180º                                         0º                    r
                           bidimensionales y dependen del                                                                                                                          Y   rectilíneo, si no hay referencias externas.
                                                                                                                                                             theta
                                                                                                    210º                                   330º
                           radio y del ángulo. También existen
                           las coordenadas esféricas, que son                                                240º                  300º
                                                                                                                     270º
                           tridimensionales y dependen de
                           dos ángulos y de la distancia al                                        Pregunte a los estudiantes: ¿será posible
                           origen del sistema (radio).                                             inventar otros sistemas de coordenadas
                                                                                                   para ubicar posiciones de objetos?
            Actividad complementaria
            Felipe maneja desde el suelo
            un helicóptero radiocontrolado,                            -4                -3              -2             -1           0                  1                     2            3             4         X (m)
            tal como se representa en la
            imagen. En un instante inicial
            (t1), el helicóptero se encuentra a                        La distancia recorrida y el desplazamiento
            determinada altura del suelo y, tres                       Para ir del punto A hasta B, una joven emplea dos caminos diferentes.
            segundos después, cambia                                                                                                                                                  En el segundo trayecto
            de ubicación.                                                         En el primer trayecto, camina desde                                       A: Posición inicial       recorre desde su izquierda
                                                                                  su derecha hasta llegar al punto B.                                                                 hasta llegar al punto B.
2 t2
                     1
                                     t1
                                          2
                                 1
                         1                                                                                                               ∆
                             2
                                      3
                                                                                                      Desplazamiento
                                                                                                   (cambio de posición)
                                                                                           ∆
                                                                                       =
                                                                                           ∆t
                     Profundización disciplinar
                     En el dibujo de la rotonda vehicular, se                           el caso de hacer girar una piedra de
                     explica que la velocidad instantánea en                            una cuerda. En ese caso, si se suelta
                     una trayectoria circunferencial tiene una                          la cuerda, se podrá comprobar que
                     dirección tangente a la circunferencia,                            la piedra sale impulsada en dirección
                     ello se podría ampliar para cualquier                              tangencial. En este caso el movimiento
                     tipo de curva, por ejemplo al doblar un                            es acelerado, pues cambia la dirección
                     vehículo por una esquina. Una manera                               y sentido del vector velocidad y se
                     de corroborar eso, es la sensación de                              denomina aceleración centrípeta,
                     sentirse impulsado hacia afuera al                                 porque interviene una fuerza que actúa
                     momento de doblar una curva. Otro                                  hacia el centro de la circunferencia.
                     ejemplo de ello se puede dar con
                                                 y2 – y1
                               α
                 P1 (X1, Y1)
                               x2 – x1                                                                                                           ¿Cómo piensan que sería el gráfico si la ciclista no
                                                                                                                                                 partiera del origen del sistema de referencia?
                     α
                                                                 138    Unidad 6: ¿De qué manera se describen los movimientos?
                                                                                                                                                         Posición (cm)
                                                                                                                 desplazamiento.
                                                                                                                                                                         2
                     2s
                                                                                                                                                                         1
                                                                                                                     3s
                                                                                                                                                                                 1       2       3 Tiempo (s)
                                                                                                                                                        Si este se mueve en línea recta,
                                                                                                                                                        entonces determinen:
                                                                                                                                                        •	 ¿Cuál fue el desplazamiento del
                                                                                                                                                           insecto?
                                                                                                                                                        •	 ¿Cuál fue su velocidad?
                                                                                                                                                        •	 ¿Qué distancia avanzó entre los
                      12 m                                                                                                                                 0 s y 3 s?
                                                                                                                                                        b. 	Al interior de un gimnasio, Renata
                                                                                                                                                            se desplaza describiendo un
                                                                                                                                                            movimiento rectilíneo uniforme.
                      ¿Cómo se puede determinar la posición
                      del cuerpo en un instante determinado?                                                         18 m
                                                                                                                                                            El gráfico que muestra cómo
                                                                                                                                                            varía su posición (x) en el tiempo
                          =
                              ∆               Posición final – posición inicial =    –                                                                      (t) se muestra a continuación:
                              ∆t
                                              Intervalo de tiempo
                                                                                                                                                        x (m)
                                        – i    f
                                         v=        = + • ∆t                                                                                                 6
                                        ∆t
                     Para un instante cualquiera, la expresión anterior resulta:                                                                                   5
                                              = + • ∆t
                                                                                                                                                                   4
                     Esta ecuación es conocida como la ecuación itinerario.
                                                                                                         F2P139                                                    3
                                                                                                                               Física 2.º medio   139              2
                                                                                                                                                                   1
                                                                                                                                                                         0   1       2       3   4   t (s)
               Para desarrollar estas páginas de                                             •	 ¿Por qué el tiempo se representa
               contenido, puede mencionar el                                                    siempre en el eje horizontal, en el
               estrecho vínculo que hay entre las                                               caso de los gráficos de movimiento?                     Respecto de la situación descrita,
               matemáticas y la física, puesto que es                                           Argumenta.                                              respondan:
               necesario conocer algunos elementos                                           •	 Para un gráfico posición Vs. tiempo,
               básicos de geometría. No está de más                                                                                                     •	 ¿Cuál fue el desplazamiento de
                                                                                                ¿cuáles son los equivalentes físicos de                    Renata?
               reiterar la idea de que cada elemento                                            los puntos de la recta, la pendiente y
               geométrico (ejes coordenados,                                                    el área bajo la curva?, ¿cuáles serían                  •	 ¿Qué velocidad tuvo Renata al
               coordenadas, recta, pendiente, área                                              para un gráfico velocidad Vs. tiempo?                      momento de desplazarse?
               bajo la curva) tiene un significado físico,                                                                                              •	 ¿Cómo es el gráfico velocidad en
                                                                                             •	 ¿Cómo crees que se podría interpretar
               una interpretación. Para reafirmar este                                                                                                     función del tiempo?, ¿qué distan-
                                                                                                un gráfico posición Vs. tiempo, si en
               respecto, puede guiar una conversación                                                                                                      cia recorrió Renata entre los 0 s y
                                                                                                vez de una recta, es una curva que
               abierta a partir de las siguientes                                                                                                          4 s?
                                                                                                crece exponencialmente? Investiga.
               preguntas:
                                                                                                                                                         Alfabetización científica
                                                                                                                                                         El uso adecuado de términos que
                                                                                                                                                         tienen su origen en definiciones
                                                                                                                                                         científicas, es importante pues ayuda
                                                                                                                                                         a reforzar los conceptos que definen
                                                                                                                                                         los términos. Generalmente en la
                                                                                                                              Física 2.º medio   141     vida cotidiana estos términos son mal
                                                                                                                                                         empleados, lo que da pie para que
                                                                                                                                                         se produzcan errores frecuentes. Por
                     Ciencia, tecnología y sociedad                                    probable sería que nos preguntemos                                ejemplo, en la vida cotidiana se suele
                                                                                       sorprendidos: “¿Qué la está empujan-                              afirmar que un móvil es “acelerado”
                     En la unidad anterior se estudió la ex-
                                                                                       do lejos de nosotros?”.                                           porque lleva una rapidez que se perci-
                     pansión del universo, pero las nuevas
                     evidencias aseguran que las galaxias                              Esta es la interrogante que, de manera                            be como alta, o que se denomine a un
                     se están alejando unas de otras cada                              simplificada, se hacen los astrónomos                             móvil “veloz” solo cuando la magnitud
                     vez más y más rápido.                                             sobre las galaxias y su progresiva separa-                        de su velocidad nos parece elevada.
                                                                                       ción, y que aún no pueden responder.                              Discuta estas ideas con sus estudiantes
                     Se distancian como si uno lanzara
                     una moneda al aire y, en vez de caer                              Hasta ahora las teorías hablan de                                 y proponga que encuentren situacio-
                     de vuelta hacia uno, se dirigiera al                              partículas desconocidas o de una                                  nes en que se confunden los términos.
                     espacio a una velocidad cada vez                                  “energía oscura”, de la cual no se sabe
                     mayor, según el ejemplo que ponen                                 con certeza su naturaleza.
                     algunos físicos. Si algo tan extraño nos
                                                                                                           Fuente: www.bbc.com/mundo/
                     sucediera con una moneda, lo más                                                                 noticias-47377878
                                                                                                                                  Velocidad (m/s)
             aceleración de 2 m/s2.                                     similar a la siguiente:
                                                                                                                                                                        A1
          •	 ¿Cuál es la posición final del móvil                                         x3                                                        vi
                                                                                                                                                                                                    Al igual que en el MRU, el área
                                                                                                                                                                                                    delimitada entre la recta y el
             anterior, si el vehículo parte de un                                                                                                                                                   eje horizontal corresponde al
                                                                           Posición (m)
                                                                                                                                                                        A2                          desplazamiento.
             punto considerado como el kilómetro
                                                                                                                                                    0                       t
             cero?                                                                        x2
                                                                                                                                                                ∆t    Tiempo (s)
          •	 ¿Cómo se haría para calcular la                                                                                          Para la distancia recorrida se puede obtener la siguiente expresión:
                                                                                                                                                                                      1
             posición luego de 10 s, si desde el                                          x1                                                                   d = A1 + A2 = vi • ∆t + • (vf – vi) • ∆t
                                                                                                                                                                                         2
             instante t=5 s, el auto establece una                                                 t1       t1      t3                                                                       v –v
                                                                                                                                      Si la magnitud de la aceleración es a = f i, entonces la
                                                                                                                 Tiempo (s)                                                    ∆t
             rapidez constante?                                                                                                       expresión resulta:
                                                                                                                                                                                      1
          •	 Realiza el gráfico velocidad Vs. tiempo                                                                                                                  d = vi • ∆t +
                                                                                                                                                                                      2
                                                                                                                                                                                        • a • ∆t2
             de la situación anterior.
                                                                 142    Unidad 6: ¿De qué manera se describen los movimientos?
          Con respecto a la confección de gráficos,
          puede proponer que completen una
          tabla de valores a partir de las ecuaciones
          correspondientes, ya sea un gráfico                  La importancia de las evidencias                                                          medir la aceleración del Universo. Esta
          posición Vs. tiempo, o velocidad Vs.
                                                               en las ciencias                                                                           técnica fue posteriormente aplicada
                                                                                                                                                         a supernovas lejanas por dos grupos
          tiempo. Mencione el hecho de que                     En octubre de 2011, el Premio Nobel
                                                                                                                                                         de astrónomos internacionales. Al
          el significado del área de una región,               de Física 2011 fue otorgado a tres
                                                                                                                                                         combinar los datos de los astrónomos
          varía si se trata de un gráfico velocidad            astrónomos. La investigación que
                                                                                                                                                         premiados con aquellos del proyecto
          Vs. tiempo (en ese caso corresponde                  dio pie a este galardón se realizó en
                                                                                                                                                         C&T, ambos equipos encontraron
          al desplazamiento), o si es un gráfico               tierras chilenas y por académicos de
                                                                                                                                                         que las supernovas distantes estaban
                                                               la Universidad de Chile. El proyecto
          aceleración Vs. tiempo (en ese caso                                                                                                            un 20% más lejos que lo esperado.
                                                               Calán/Tololo (C&T), realizado entre
          corresponde a la variación total de la                                                                                                         Este resultado tomó por sorpresa a la
                                                               1990-1996 y dirigido por el astrónomo
          velocidad en el período considerado).                                                                                                          comunidad científica porque implica
                                                               de la Universidad de Chile Mario
                                                                                                                                                         que el universo está acelerándose en
                                                               Hamuy, fue el primero en permitir la
                                                                                                                                                         vez de frenarse.
                                                               medición de distancias con un margen
                                                               de error suficientemente preciso para                                                                         Fuente: Universidad de Chile.
                                                                                                                                                                                           Velocidad (m/s)
                                                                                                                                                                                                             4
                                                                                                                                           v4
                                                                                                                                                                                                             2
                                                                                                                                                                                                                 0       1      2     3   4
                                                                                                                                                                                                                             Tiempo (s)
                                                                                                                                                                                                5
                                                                                                                                                Física 2.º medio   143
                                                                                                                                                                                                       0             1       2     3      4    5
                                                                                                                                                                                                                             Tiempo (s)
                                    Errores frecuentes
                                    El concepto de “uniforme” suele generar                                                                                                                •	 ¿De qué tipo de movimiento se
                                    confusiones entre los estudiantes, ya que                                                                                                                 trata?
                                    en esta lección se estudian los MRU y                                                                                                                  •	 ¿Cuál es la aceleración media
                                    MRUA, es decir con velocidad y aceleración                                                                                                                del automóvil?
                                    constantes. A veces se confunde uniforme                                                                                                               •	 ¿Qué distancia (magnitud del
                                    con trayectoria rectilínea, pero también                                                                                                                  desplazamiento) recorre entre
                                    existe el movimiento circular uniforme                                                                                                                    los 0 s y 5 s?
                                    (MCU) en el cual la velocidad angular es                                                                                                               •	 Si continúa el movimiento con
                                    constante, pero su trayectoria es una curva                                                                                                               el mismo comportamiento,
                                    (para una partícula situada en la circunfe-                                                                                                               ¿qué rapidez tendrá en el
                                    rencia) y la velocidad tangencial cambia de                                                                                                               instante t=10 s?
                                    sentido y dirección en cada punto.
          Este valor experimenta variaciones en la                       La caída de los cuerpos se debe a la fuerza de atracción gravitacional que
                                                                         ejerce la Tierra sobre aquellos que se encuentran en la cercanía de su
          Tierra, ya que nuestro planeta presenta                        superficie, y es un movimiento con aceleración constante (aceleración de
          ciertas irregularidades en su densidad y                       gravedad g = 9,8 m/s2), por lo que es un ejemplo de MRUA.
          no es completamente esférico.
          Haga notar que cada vez que
                                                                 144    Unidad 6: ¿De qué manera se describen los movimientos?
          observamos la caída de un cuerpo, o
          realizamos un lanzamiento vertical de un
          objeto hacia arriba en un ángulo de 90               Actividad complementaria                                           Contexto histórico
          grados con respecto al suelo, podemos
          distinguir que la trayectoria que este               Sebastián lanza verticalmente hacia                                Es importante destacar que en la
          sigue es rectilínea. Este hecho nos hace             arriba un balón con una velocidad                                  época de Galileo (siglo XVII), aún
          plantear preguntas como la siguiente:                inicial de magnitud 5 m/s y desde una                              se encontraba asentada la idea de
                                                               altura de 1,5 m. Considerando que                                  Aristóteles, que señalaba que mien-
          •	 ¿La caída libre de un cuerpo es un                la trayectoria del balón es en todo                                tras mayor es el peso de un cuerpo,
             movimiento rectilíneo uniforme o                  momento rectilínea, respondan:                                     más rápidamente cae al suelo. Como
             uniformemente acelerado? De ser un                                                                                   las ideas de Aristóteles gozaban de
             movimiento acelerado, ¿cuál es su                 •	 ¿Después de cuánto tiempo el                                    amplio prestigio y no era común el
             aceleración?                                         balón lanzado por Sebastián                                     hecho de poner a prueba los cono-
                                                                  alcanza la altura máxima?                                       cimientos mediante la experimenta-
                                                               •	 ¿Cuál es la altura máxima que                                   ción, galileo sufrió una gran oposición
                                                                  alcanza el balón respecto del suelo?                            en su época por poner en tela de
                                                                                                                                  juicio el conocimiento establecido.
                      7,24         0,75
                                                                                                                                                              8
                      5,1          1,00
                                                                                                                         F2P145                               6
                                                                                                                     Física 2.º medio   145                   4
                                                                                                                                                              2
                                                                                                                                                              0
                     Ciencia, tecnología y sociedad                                    Actividad complementaria                                                   0        0,5       1            1,5
                                                                                                                                                                           Tiempo (s)
                     La Tierra no es una esfera perfecta, se                           En relación con los conocimientos,
                     sabe que se encuentra achatada en                                 habilidades y actitudes desarrolladas                   Puede finalizar con la pregunta:
                     los polos y abultada en el ecuador.                               en la lección, respondan:
                     Estas variaciones de distancias entre la                                                                                  •	 ¿En qué valor del tiempo el balón
                                                                                       • ¿Qué estrategias de estudio piensan                      tocará el suelo?
                     superficie y el centro de la Tierra origi-
                                                                                          que les ayudarían a comprender de
                     nan fluctuaciones en los valores de la
                                                                                          mejor manera el tipo de contenido
                     gravedad, en consecuencia, se definió
                                                                                          propuesto en la lección?
                     una superficie sobre la cual el valor de
                     la gravedad fuera siempre constante,                              • ¿Qué actitudes piensan que les
                     es así como nace el geoide. Propon-                                  ayudan a integrar de mejor manera
                     ga a sus estudiantes que busquen                                     conocimientos y habilidades? Dis-
                     imágenes y realicen una investigación                                cutan y mencionen todas aquellas
                     al respecto.                                                         que piensen que les aportan.
                                                                              Sistemas de referencia
          sección “Para sintetizar”, debe tener en
                                                                                                                                                                              0s                  1,5 s             3s
          cuenta que esta es un proceso clave para
          el cierre cognitivo de los aprendizajes.                                Que constan de:
                                                                                                                                                                              0m                  12 m              24 m
          ¿Por qué es importante hacer procesos                                                                         0                                          t (s)
Profundización didáctica vf
                                                                                                                    Velocidad (m/s)
            “La síntesis es el proceso mediante el
                                                                                                                                      vi
            cual combinamos diversos elementos
            para formar un todo coherente.                                                                                            0                           t
                                                                                                                                                     ∆t
            Es importante destacar que el                                                                                                                  Tiempo (s)
                               2
                                                                                                                                                                               Escala de apreciación
                                                                                                                                                                     Actitud       Aspecto a            G     R
                                   0     1       2   3   4      5        6       7 Tiempo (s)                                                                                      observar
               ¿Qué tipo de movimiento realiza en cada tramo?                                                                                                                      Busco más
               Aplica                                                                                                                                                              información.
          6.	 Observa la siguiente imagen. Las rapideces
                                                                                                                                                                                   Profundizo en
              que se indican sobre las personas que corren,
              son consideradas respecto del suelo.                                                                                                                                 los contenidos.
                               Patricia: 4 m/s           Sandra: 3 m/s   Esteban: 4 m/s
                                                                                                                                 C
                                                                                                                                                                     Interés
                                                                                                                                                                                   Propongo
                                                                                                   ¿Cuál será la velocidad de A respecto de C?
                                                                                                                                                                                   nuevas
                                                                                                                                                                                   preguntas y
                                                                                                                                                                                   actividades.
                                                                                                                                                                                   Solicito ayuda.
               ¿Cuál es la velocidad de Esteban respecto de
               Sandra y respecto de Patricia?                                                                                                                                      Trato de
                                                                                                                                                                                   resolverla
                                                                                                                                                                     Frente
                                                                                                                                                                                   personalmente.
                                                                                                                                                                     a una
                                                                                                                                                                     dificultad Me bloqueo
                                                                                                                                                                                y no puedo
                                                                                                                                                                                continuar el
                                                                                                                                                                                trabajo.
           Para cerrar                                                                                                                                                             Me es
                                                                                                                                                                                   indiferente.
               •	 El título de la unidad es: ¿De qué manera se describen los movimientos? ¿Cuál sería
                  tu respuesta a esa gran pregunta?                                                                                                                  Frente al     Solicito más
                                                                                                                                                                     éxito         tareas.
                                                                                                                                                                                   Ayudo a los
                                                                                                                                         Física 2.º medio   149                    demás.
                                                                                                                                                                     G = Generalmente; R = Rara vez
                               Tenga presente que para apoyar el
                               proceso de evaluación, la presente Guía
                               Didáctica ofrece variadas alternativas                                                                                             En la última pregunta de la sección
                               de instrumentos que puede aplicar de                                                                                               “Para cerrar” se invita a los estudiantes a
                               manera complementaria a la evaluación                                                                                              responder la interrogante planteada por
                               que se presenta en el Texto. Al final de                                                                                           el título de la unidad: ¿De qué manera se
                               esta unidad de Guía, encontrará material                                                                                           describen los movimientos? Motive a sus
                               complementario fotocopiable.                                                                                                       estudiantes que la respondan, de modo
                                                                                                                                                                  de hacer un cierre adecuado de la unidad.
          Respecto de los contenidos estudiados en la Lección 11 del           4.	 Sebastián, Josefina y Amelia descargan una aplicación
          Texto, responde las siguientes preguntas                                 que les permite saber la rapidez de un cuerpo cuando
                                                                                   lo enfocan con la cámara. Deciden probarla, pero
          1.	 Un amigo de Molina, en la Región del Maule, te envía el              estando en movimiento, tal como sugieren las figuras.
              siguiente mapa de la ciudad. En él dibujó parte del recorri-         Josefina registra una rapidez de 5 m/s para Amelia. A
              do de un transporte escolar entre los puntos 1 y 2.                  su vez, Sebastián registra 3 m/s para Josefina.
               Respecto de los contenidos estudiados en la Lección 12 del                4.	 En una página web que puede ser editada por los
               Texto, responde las siguientes preguntas.                                     usuarios encuentras el siguiente texto:
                                   x (m)
                                       6
–14
          2.	 ¿Se podría decir que, para este caso, el desplazamiento del balón es igual a la distancia recorrida?
              Argumenta.
          4.	 ¿Hay algún instante de la trayectoria de la pelota en que ella tiene una velocidad de magnitud
              mínima? Si es así, ¿cuál sería este? Explica.
                     v (m/s)
                                                           B
                         10
5 A C
                                                                                           D
                               0          5                             15    17                    25            t (s)
En relación a él:
          Selección múltiple
          En las siguientes preguntas (1 a 6), marca la alternativa que consideres correcta.
          1.	 Una persona va sentada en un tren que avanza a                 4.	 ¿Cuál de los siguientes científicos, experimentó con un
              120 km/h respecto del suelo, en relación a la persona              plano inclinado, para estudiar los cambios en el movi-
              sentada se puede afirmar que:                                      miento de los cuerpos?
              I. Se mueve con la misma velocidad del tren respecto              A.	 Newton.
                 del suelo.                                                     B.	 Einstein.
              II. Se encuentra en reposo, con respecto a otro pasajero.         C.	 Aristóteles.
              III. Viaja por el espacio respecto del Sol a la velocidad de      D.	 Anaximandro.
                  traslación terrestre.                                         E.	 Galileo.
              A.	 Solo I
              B.	 Solo II                                                    5.	 Observa el gráfico que se presenta a continuación y se-
              C.	 I y II                                                         lecciona las afirmaciones correctas sobre el movimiento
                                                                                 (preguntas 5 y 6).
              D.	 II y III
              E.	 I, II, III
               9.	 ¿De qué manera podrías reproducir con un experimento sencillo, un MRU? Explica cómo sería el
                   montaje y qué variables se tendrían que medir.
                                     8
                                                                                       •	 Un sistema inercial es uno que se mueve con movimiento
                                     6
                                                                                          uniforme rectilíneo, es decir sin aceleración. la Tierra puede ser
                                     4
                                                                                          considerada con buena aproximación un sistema inercial.
                                     2                                                 •	 Las transformaciones de H. Lorentz se reducen a las de Galileo
                                     0                                                    cuando v/c  0.
                                         0   0,5        1   1,5
                                             Tiempo (s)
                                                                                       •	 Que el movimiento es relativo y que ningún tipo de experimento
                                                                                          permite saber qué cuerpo es el que se mueve.
                                                                                       Actividad complementaria (página 294)
          Investigación paso a paso (página 146)                                       •	 1,67 km
          El tiempo medido por los estudiantes en cada tramo, debería ir siendo        •	 No, ya que si hubiese sido constante habría recorrido 7,5 km.
          menor. Esto indica que el movimiento es acelerado.                           •	 No hay información para afirmar dicha aseveración.
          Para saber cómo voy (páginas 148 y 149)                                      Actividad complementaria (página 296)
          1.	 El movimiento se aproxima a un MRUA, sin embargo es usual                •	 6 km
              denominarlo en este caso como uniformemente retardado. La                •	 3,33 h
              rapidez del balón disminuye a medida que asciende.                       •	 Si, ya que la posición y el tiempo se incrementan de
          2.	 La trayectoria de las pelotas sería una curva muy alargada y que           forma constante.
              termina por descender al suelo.
          3.	 Que el movimiento sea relativo significa que su descripción
              depende del observador o sistema de referencia desde el que se
              describe.
          4.	 No, solo significa que es nula respecto de un sistema de referencia.
          5.	 Tramo 1: MRUA; tramo 2: MRU; tramo 3: MRUA.
          6.	 8 m/s y -1 m/s, respectivamente.
          7.	 -30 km/h
          A continuación, se presenta una serie de rúbricas y tablas de apreciación que apoyan algunas
          de las actividades evaluativas del Texto del Estudiante y de la Guía Didáctica del Docente. Los
          niveles de desempeño se categorizan en: MB = Muy bien; B = Bien; PL = Por lograr.
Evaluación parcial Lección 11, Guía Didáctica del Docente (página 308).
Evaluación parcial Lección 12, Guía Didáctica del Docente (página 309).
          Pérez, H. (2018). Física General. Ciudad de México, México:         Miras, M. (2007). Un punto de partida para el aprendizaje
                 Grupo Editorial Patria.                                             de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En
                                                                                     Coll, C. (Ed). El Constructivismo en el Aula (pp. 47-63).
          Riaza, E. (2010). La Historia Del Comienzo: Georges Lemaître,              Barcelona, España: Editorial Graó.
                 Padre Del Big Bang. Madrid, España: Ediciones
                 Encuentro.                                                   Oliva-Martínez, J. (2004). El papel del razonamiento analógico
                                                                                    en la construcción histórica de la noción de fuerza
          Ruiz, M. (2017). Hijos De Las Estrellas. Un Maravilloso Recorrido         gravitatoria y del modelo del sistema solar (Primera
                 Sobre Los Orígenes Del Universo Y Del Ser Humano.                  Parte). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
                 Santiago, Chile: Editorial Debate.                                 de las Ciencias, 1(1), pp. 31-44
          Tipler, P. A. (1994). Física Moderna. Barcelona, España:            Ríos, K.J.; Benitez, A.G.; Aguilar, Y. (2015). Una
                  Editorial Reverté.                                                 recontextualización de las Leyes de Kepler en la
                                                                                     enseñanza media desde un enfoque histórico y
                                                                                     epistemológico. Revista Latin American Journal of
                                                                                     Science Education, 2(22065), pp. 1-6.
320 Finales
                         Todo informe referente a una actividad de investigación científica, debe incluir como
                        mínimo las siguientes secciones: portada, introducción, desarrollo, conclusiones y bi-
                        bliografía. La extensión de un informe es variable, ya que depende de la naturaleza
                        misma de la investigación.
                                      1 Portada                                          2 Introducción
                               La portada debe contener                           En esta etapa se expone la
                               el título de la investigación                      idea general del trabajo (en
                               (el que debe representar la                        no más de 150 palabras).
                               temática central). Además, se                      Debe hacer mención al
                               deben incluir los integrantes                      problema de investigación, la
                               del equipo de trabajo, el                          hipótesis planteada, el méto-
                               curso y la fecha.                                  do utilizado, las conclusiones
                                                                                  y los resultados.
                                   3 Desarrollo
                                                                                         4 Conclusiones
                             Corresponde a la sección más
                             extensa del informe, ya que en                       En esta etapa se establece la
                             ella se exponen los materiales y                     relación entre los resultados ob-
                             medios utilizados y se detalla el                    tenidos, su análisis y la hipótesis
                             diseño experimental (en caso de                      planteada inicialmente. A partir
                             ser una investigación experimen-                     de las conclusiones se puede
                             tal). Además se incluyen los resul-                  validar el método empleado,
                             tados obtenidos y su respectivo                      replantear el diseño experimen-
                             análisis.                                            tal o plantear otro problema de
                                                                                  investigación.
                                                               5   Bibliografía
                                                          Da cuenta de las referen-
                                                          cias empleadas para la
                                                          investigación, ya sea pro-
                                                          cedentes de textos, revistas
                                                          o páginas confiables de
                                                          Internet.
322 Finales
                                                                Título
                                                           Autoras y autores
Fecha de realización
Descripción
Palabras clave
                      Póster
                        Corresponde a una forma de comunicar resultados de manera visual y fácil de leer. Su
                        formato es de afiche, lo que lo convierte en un medio eficiente de transmitir informa-
                        ción y resultados.
Título
                                                               Autores
                                         Imágenes o                             Imágenes o
                                          esquemas           Institución
                                                                                 esquemas
Introducción Método
                                                             Resultados
                                                             obtenidos
                                                                                 Imágenes o
                                        Conclusiones
                                                                                  esquemas
324 Finales
                                                                                                                             Sentido
                                                                                                                    Se representa mediante la
                                                                                                                    punta de la flecha (hacia
                                                                                                                    donde apunta el vector).
                                                                                     B
                            Dirección
                     Corresponde a la                                                                                       Magnitud
                     línea recta que con-                                                                           Corresponde al tamaño
                     tiene al vector.                                                                               del vector. En este caso,
                                                                                                                    la longitud del trazo AB.
                                                                  α
                                                             A
                                                                          A +B
                                                       A
                               Para restar vectores, se debe aplicar el mismo método gráfico. Pero, se debe considerar
                               como una suma con un vector opuesto.
                      Ponderación
                      Cuando un vector se multiplica por un escalar positivo (diferente a 1), resultará un nuevo
                      vector con igual dirección y sentido que el vector original, pero con diferente magnitud, tal
                      como se representa a continuación:
                                                    A           2A                 A
                                                                                   2
                      Si el escalar por el que se multiplica es negativo, entonces cambia el sentido del vector.
                      Además, si el escalar es diferente de 1, también varía la magnitud del vector, tal como se
                      muestra a continuación:
                                                                                       –A
                                                        A        –2A                    2
                      Magnitud de un vector
                      Al representar un vector en un plano cartesiano, este puede ser expresado como un par
                      ordenado. Por ejemplo, en el siguiente esquema se representa el vector A.
                              Y
                                            A
                              3
                                                                       Las coordenadas del vector son (2, 3) y su
                                                                       magnitud, se puede determinar utilizando
                              2                                        el teorema de Pitágoras, es decir:
                                                                           |A |= A2x + A2y =   22 + 32 = 13
                              1
1 2 X
326 Finales
                     Regla                                                Ejemplo
                     Los dígitos diferentes de cero son significativos.   5,314 posee cuatro cifras significativas.
                     Los ceros que se sitúan entre dos cifras             408 tiene tres cifras significativas.
                     significativas son significativos.
                     Los ceros ubicados a la izquierda de la primera      0,0121 posee tres cifras significativas.
                     cifra significativa no son significativos.
                     Todos los ceros que se encuentran después            68,600 tiene cinco cifras significativas.
                     de la coma son considerados como cifras
                     significativas.
                     En los números sin decimales, los ceros              8000 = 8 · 103 posee una cifra significativa.
                     ubicados a la derecha pueden o no                    8000 = 8,0 · 103 tiene dos cifras significativas.
                     considerarse como cifras significativas. Para
                     evitar dicha ambigüedad, es recomendable
                     usar notación científica.
                      Notación científica
                      Algunas de las cantidades con las que se trabaja en ciencia y, en particular en física, corres-
                      ponden a cifras muy pequeñas o muy grandes. Por ello, se emplea la notación científica
                      como medio para para representar valores que, escritos de manera tradicional resultarían
                      poco prácticos. Este sistema (la notación científica) consiste en escribir los números a través
                      de una parte entera de una sola cifra no nula, una parte decimal y una potencia de 10 de
                      exponente entero. Por ejemplo, 5,84 · 107.
                                5                  ,               84                 ·                 107
                            Parte entera                       Parte decimal                     Potencia de diez de
                                                                                                  exponente entero
                      Para cifras grandes, el exponente entero (positivo) debe corresponder a número de cifras
                      después de la primera. Por ejemplo, la rapidez de la luz, 300 000 000 m/s, se puede expresar
                      como 3 · 108 m/s. Para valores inferiores a 1, el exponente entero (negativo) debe corres-
                      ponder al número de ceros antes de la primera cifra significativa. Por ejemplo, 0,00000324
                      es igual a 3,24 · 10-6.
                      A continuación, se presentan algunas magnitudes escritas en notación científica:
                       Diámetro aproximado de un
                                                                 0,0001 m                       1,0 · 10-4 m
                       cabello humano
328 Finales