Ondas
Ondas
1.    El movimiento ondulatorio
-    Movimiento vibratorio Consideraremos un cuerpo puntual. Cuando ese cuerpose
     mueve en línea recta en torno a una posición de equilibrio se dice que tiene un
     movimiento vibratorio u oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo tiempo en
     completar una oscilación y la separación máxima de la posición de equilibrio es
     siempre la misma decimos que se trata de un movimiento vibratorio armónico simple
     (mvas). Las magnitudes y unidades S.I. que definen un movimiento vibratorio son las
     siguientes:
-    •Elongación. Posición que tiene en cada momento la partícula vibrante respecto de la
     posición de equilibrio. Se suele representar mediante la letra x ó y. Unidad S.I.: m.
-    •Amplitud. Máxima distancia de la partícula vibrante respecto de la posición de
     equilibrio. Se representa mediante la letra A. Unidad S.I.: m. •Periodo. Tiempo que
     tarda la partícula vibrante en realizar una oscilación completa. Se nota por la letra T y
     es una magnitud inversa a la frecuencia. T=1/f.Unidad S.I.: s.
-    •Frecuencia. Número de vibraciones que se producen en la unidad de tiempo (en un
     segundo, un minuto, una hora... Se nota por la letra f y es una magnitud inversa al
     periodo. f=1/T. Unidad S.I.: Hz. •Velocidad de vibración. Velocidad que lleva la
     partícula vibrante en cada momento. Se simboliza por la letra v. Unidad S.I.: m/s
-    •Aceleración de vibración. Aceleración que lleva la partícula vibrante en cada
     momento. Se representa mediante la letra a. Unidad S.I.: m/s2. Aunque no
     estudiaremos cuantitativamente este movimiento, si diremos que en la posición de
     equilibrio la velocidad es máxima y la aceleración nula y que en los extremos la
     aceleración es máxima y la velocidad nula. A la izquierda se expone un ejemplo de
     mvas, con T=0,5 s, f= 2.0 Hz, A = 2 m.
ONDA
Cuando una vibración o perturbación originada en una fuente o foco se propaga a través
del espacio se produce una onda. En particular nos centraremos en las ondas armónicas
ideales, que son aquellas en las que la vibración que se transmite es armónica simple en
todos sus puntos. Este tipo de perturbación la produce un foco emisor o fuente de forma
continua y se transmite a través de un espacio o medio capaz de transmitirla. Conviene
destacar que en los fenómenos ondulatorios, se transmite la vibración o perturbación y la
energía que lleva asociada, pero no hay transporte de materia. Esto quiere decir que una
onda transporta energía através del espacio sin que se desplace la materia. Ejemplos de
ondas son: lasolas del mar, el sonido, la luz, las ondas sísmicas, la vibración de una
cuerda, etc. A continuación veremos varias “fotografías” de una onda armónica en
distintos instantes. En rojo se representan algunos puntos vibrantes que actúan como
testigos a la hora de identificar la posición de esas partículas en los diferentes momentos.
                                             1
2
Tipos de ondas
                                                     B)   Según     la   dimensión             de
                                                     propagación de la onda.
                                                 3
- Electromagnéticas. No necesitan medio para propagarse, se pueden propagar en el vacío.
Ej. La luz, calor radiante
Ciclo u oscilación completa: Recorrido que realiza cada partícula desde que inicia una
vibración hasta que vuelve a la posición inicial. Unidad S.I.: m.
Longitud de onda (λ): Distancia mínima entre dos partículas que vibran en fase, es decir,
que tienen la misma elongación en todo momento. Unidad S.I.: m.
Número de onda (n): Número de longitudes de onda que hay en la unidad de longitud. λ=
1/n. Unidad S.I.: 1/m ó m-1.
                                            4
                                          s=vxt
Si consideramos que espacio recorrido es la longitud de onda l, por definición, el tiempo
necesario para hacerlo será el periodo. Por lo tanto, sustituyendo en la expresión anterior
tenemos:
                                     λ = v x T= v/f
                                             5
                              FENOMENO ONDULATORIO
Se denomina difracción de una onda a la propiedad que tienen las ondas de rodear los
obstáculos en determinadas condiciones. Cuando una onda llega a un obstáculo (abertura o
punto material) de dimensiones similares a su longitud de onda, ésta se convierte en un nuevo
foco emisor de la onda. Esto quiere decir, que cuando una onda llega a un obstáculo de
                                               6
dimensión similar a la longitud de onda, dicho obstáculo se convierte en un nuevo foco emisor
de la onda. Cuanto más parecida es la longitud de onda al obstáculo mayor es el fenómeno de
difracción. Cuando la abertura u obstáculo y la longitud de onda son de tamaño muy
diferente, el fenómeno de difracción se hace imperceptible. A la izquierda se ilustra una onda
que experimenta el fenómeno de difracción.
Velocidad de propagación
Cualidades del sonido Los sonidos se diferencian unos de otros por sus
cualidades fundamentales
:•Intensidad sonora
•Tono
•Timbre
•Resonancia
•Refracción
Como todo movimiento ondulatorio, el sonido transporta energía que depende de la vibración
que lo produzca.La intensidad sonora, I, se define como la energía transmitida por la onda
sonora que atraviesa la unidad de superficie en cada unidad de tiempo.
                                              7
En el S.I se mide en J/m2s o W/m2. Cuanto mayor sea la amplitud de la onda, A, mayor será
su intensidad. Por lo tanto el sonido se oirá más fuerte.
La sonoridad es la cualidad del oído que le permite distinguir entre los sonidos fuertes y
débiles.
El nivel cero de sonoridad corresponde a una intensidad física de 10-12 W/m2, mínima
sonoridad que percibe el oído humano normal. Este valor recibe el nombre de umbral de
sonoridad y equivale a un sonido puro de 100 Hz.
Una cualidad importante del sonido es el Tono, o lo que es lo mismo la Frecuencia con la que
vibran las partículas del medio. Dicha frecuencia determina que un sonido sea Agudo o Grave
según su valor.
La velocidad del sonido es constante para cualquier frecuencia, por lo tanto, la longitud de
onda, λ de los sonidos agudos es menor que la de los graves, ya que:
v=λf
A mayor frecuencia, menor longitud de ondas y viceversa. El oído humano no es sensible a los
sonidos inferiores a 20 Hz (infrasonidos) ni a los sonidos superiores a 20.000 Hz
(ultrasonidos).
A través del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia
fundamental o (tono), e intensidad.
El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota musical (frecuencia)
producida por dos instrumentos musicales distintos, por los armónicos que acompañan al
tono fundamental. Los armónicos son como rizos de la onda fundamental y su frecuencia es
múltiplo entera de ella. En la ilustración consideraremos la misma frecuencia o “tono” (300
Hz) emitido por un diapasón, un tubo sonoro y una cuerda de guitarra (estos últimos con un
“timbre” característico”).
La resonancia acústica, consiste en la vibración de un objeto inducido por otro próximo a él.
Por ejemplo, el cristal de las ventanillas de un coche vibra cuando pasa un camión. La razón
es que algún sonido del ruido que emite el camión al pasar oscila con la misma frecuencia que
                                              8
el cristal es capaz de hacerlo. ¿Cómo se puede romper una copa con la voz? El sonido de la voz
"golpea" la copa y la hace vibrar en resonancia. Si mantenemos el sonido de la voz en el
tiempo la copa recibe cada vez más "golpes", es decir recibe una onda con la misma frecuencia
con la que está oscilando, pero la amplitud de oscilación aumenta en cada empujón y llega a
romper la copa. La resonancia se produce también si una frecuencia es múltiplo de la otra.
Contaminación acústica
                                                9
negativos sobre lasalud auditiva, física y mental de las personas. Unsonido molesto que puede
producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Aplicaciones de las ondas sonoras Las ondas sonoras tienen muchas y variadas
aplicaciones en la actualidad. Música: producción de sonido en instrumentos musicales y
sistemas de afinación de la escala. Electroacústica: tratamiento electrónico del sonido,
incluyendo la captación (micrófonos y estudios de grabación), procesamiento (efectos, filtrado
comprensión, etc.) amplificación, grabación, producción (altavoces) etc. Acústica fisiológica:
estudia el funcionamiento del aparato auditivo, desde la oreja a la corteza cerebral.
PARA LEER
                                               10
geográficas; satélites de observación de la Tierra para estudios científi-cos, satélites militares,
y satélites antimisiles que protegen de iniciativas bélicas.Satélites de comunicaciónUn
radioaficionado ubicado en una determinada localidad emite una señal que es reci-bida por el
satélite. Éste la amplifica y la retransmite inmediatamente. Otro radioaficio-nado ubicado en
otra localidad la recibe y le contesta. Así se inicia una comunicación por satélite. Estos
mensajes pueden ser también llamadas telefónicas, imágenes de televisión y conexiones de
Internet. Los satélites de comunicaciones permanecen siempre situados sobre un punto en la
Tierra, por eso se llaman geoestacionarios. Se sitúan a 36 000 km del Ecuador de la Tierra y
rotan con un período de 24 horas.De esta forma, los satélites geoestacionarios parecen fijos
para un observador situado en la Tierra y sus señales se pueden recibir mediante antenas
receptoras fijas en la Tierra. Permiten conseguir una cobertura global del planeta, excepto las
zonas polares.Las señales llegan al satélite desde la estación en Tierra por el enlace
ascendente y se reenvían desde el satélite por el enlace descendente. Para evitar
interferencias, las frecuencias son distintas. Se han dispuesto, mundialmente, varias bandas
de frecuencia para su uso comercial por satélites. Las más comunes constan de una banda
central de aproximadamente 500 MHz (106 Hz) centrada en 6 GHz (109 Hz) en el enlace
hacia arriba (hacia el satélite) y centrada en 4 GHz en el enlace hacia abajo (hacia la Tierra).
La banda de 500 MHz, en cada una de las frecuencias, está normalmente dividida en 12
bandas, servidas por cada transponder o estación terráquea de recepción y transmisión, de 36
MHz de ancho de banda cada una, más 2 MHz de protección en ambos extremos. Cada banda
de transponder está, a su vez, dividida en un cierto número de canales de frecuencia, según el
tipo de aplicación o la señal que se transmita.Un satélite artificial explorando el espacio. El
SAC C es el primer satélite construido en la República Argentina que orbita la Tierra.
La televisión y la transmisión
satelital
                                                11
transmite desde una estación terráquea hacia un satélite artificial de comunicaciones ubicado
en órbita terrestre. Este satélite está equipado con receptores que captan la señal, equipos que
la procesan, y transmisores que dirigen la señal hacia la Tierra donde es captada por las
antenas domiciliarias.
Esto posibilita el uso de baterías más pequeñas, lo que a su vez permite utilizar aparatos de
menor tamaño. La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una
ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres, y cada
ciudad necesita tener una oficina central que maneje todas las conexiones telefónicas a
teléfonos convencionales, y controle todas las estaciones de la región
                                              12
IDEAS BÁSICAS DE LA UNIDAD 1-2
                                            13
                               La luz: Una onda transversal
Naturaleza de la luz La luz es una forma de energía emitida por los cuerpos y que nos permite
percibirlos mediante la vista. Los objetos visibles pueden ser de dos tipos:
 •Objetos luminosos: Son los que emiten luz propia, como una estrella o una bombilla. La
emisión de luz se debe a la alta temperatura de estos cuerpos.
 •Objetos iluminados: los que reflejan la luz que reciben, como una mesa o una pared.
Estos objetos no son visibles si no se proyecta luz sobre ellos. La luz que procede de un objeto
visible se transmite mediante un movimiento ondulatorio hasta llegar a nuestros ojos. Desde
allí se envía un estímulo al cerebro que lo interpreta como una imagen. La luz consiste en una
forma de energía, emitida por los objetos luminosos, que se transmite mediante ondas
electromagnéticas y es capaz de estimular el sentido de la vista.
Propagación de la luz
La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios.
 La velocidad a la que se propaga depende del medio.
 En el vacío (o en el aire) es de 3—108 m/s; en cualquier otro medio su valor es menor.
Esta velocidad viene dada por una magnitud llamada índice de refracción, n, que es la
relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en ese medio. No tiene unidades
y su valor es siempre mayor que 1. n es el índice de refracción, c es la velocidad de la luz en el
vacío y v es la velocidad de la luz en el medio (ambas en m/s).
Según su comportamiento ante la luz, los medios se pueden clasificar en:
 •Transparentes: Dejan pasar una gran parte de la luz que les llega y permiten ver los objetos a
través de ellos. Ejemplos: Agua, aire y vidrio.
•Opacos: No dejan pasar la luz. Ejemplos: Madera y metal. •Translúcidos: Sólo dejan pasar
una parte de la luz que reciben. Los objetos visibles se muestran borrosos a través de ellos.
Ejemplos: Vidrio esmerilado y algunos plásticos La luz es una onda que se propaga en las tres
direcciones del espacio. Para estudiar sus efectos se emplean líneas perpendiculares a las
ondas, que indican la dirección de propagación. Es lo que denominamos rayos. En un medio
que sea homogéneo, la luz se propaga en línea recta, lo cual explica la formación de sombras y
penumbras.
Por ello, cuando iluminamos un objeto con un foco grande y observamos la imagen en una
pantalla podemos distinguir:
- Zona de sombra, que no recibe ningún rayo.
- Zona de penumbra, que recibe sólo parte de los rayos.
- Zona iluminada, que recibe todos los rayos que proceden del foco de luz.
De esta forma se pueden explicar el eclipse de Sol y el eclipse de Luna.
                                               14
Reflexión de la luz
2.- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión: i = r. - Rayo incidente: rayo que
llega a la superficie.
Refracción de la luz
Cuando la luz pasa de un medio a otro, su velocidad cambia. Eso hace que pueda variar la
dirección del rayo (si no incide de forma perpendicular). El fenómeno se llama refracción.
                                              15
La dirección del rayo en el nuevo medio se explica mediante las leyes de la refracción:
n1 — sen i = n2 — sen r.
Dispersión de la luz
Conocemos como luz blanca a la que proviene del Sol. En algunas circunstancias, esa luz se
descompone en varias franjas de colores llamadas arco iris. En realidad la luz blanca está
formada por toda una gama de longitudes de onda, cada una correspondiente a un color, que
van desde el rojo hasta el violeta. Como el índice de refracción de un material depende de la
longitud de onda de la radiación incidente, si un rayo de luz blanca incide sobre un prisma
óptico, cada radiación simple se refracta con un ángulo diferente. La dispersión de la luz
consiste en la separación de la luz en sus colores componentes por efecto de la refracción. Así,
las distintas radiaciones que componen la luz blanca emergen separadas del prisma formando
una sucesión continua de colores que denominamos espectro de la luz blanca.
                                               16
El espectro electromagnético
El espectro es el análisis de las distintas radiaciones sencillas que componen la radiación total
que nos llega de un
cuerpo. Por ejemplo,
al color rojo le
corresponde        una
longitud de onda de
400 nm y al color
violeta le corresponde
otra de 700 nm.
Las          personas
podemos ver la luz,
una         radiación
electromagnética
cuya longitud de
onda              está
comprendida      entre
esos dos valores. Sin
embargo,       existen
ondas
electromagnéticas
con mayor o menor
longitud de onda
como los rayos X, la
radiación ultravioleta
o la infrarroja. El
espectro
                                               17
electromagnético es el conjunto de ondas electromagnéticas ordenadas en función de su
energía. De mayor a menor energía (o de menor a mayor longitud de onda) tenemos:
•Rayos X: Son radiaciones muy penetrantes, con longitud de onda menor a la luz visible.
Pueden provocar daños celulares en tejidos vivos.
•Ultravioleta: Es una radiación emitida por el Sol. La más energética es absorbida por la
capa de ozono, llegando a la Tierra la menos energética.
•Infrarrojo: Es la radiación que emiten todos los objetos calientes, desde el carbón
incandescente hasta los radiadores.
•Ondas de radio: Son las de menor energía. Se generan alimentando una antena con
corriente alterna.
Para practicar
1. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a)Las ondas transportan
energía y materia.
                                              18
5. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su frecuencia es de 4,2 Hz
y la longitud de onda es de 38,1 m.
9. Calcular el periodo de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de 958,9 m/s
y la longitud de onda es de 38,1 m.
10. Calcular la frecuencia de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de 538,0
m/s y la longitud de onda es de 51,5 m.
                                             19
4. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
d) Los sonidos graves tienen menor longitud de onda que los agudos.
e) El timbre permite distinguir dos sonidos con la misma frecuencia. f)El ángulo reflejado es
el doble que el incidente.
g) Para oír eco, el sonido reflejado y el incidente deben estar separados 0,1s.
16. Si una persona está situada a más de 17 m de un acantilado grita fuertemente ¿recibirá el
eco de su voz?
17. Cuánto tiempo tardará en oírse el eco de un ruido si el foco emisor está a 645 m. Velocidad
del sonido 340 m/s.
18. Los límites inferior y superior del sonido audible por el ser humano son 20-20.000Hz.
Calcula la longitud de onda en el aire. Vsaire = 340 m/s
                                                  20
19. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sonora si su frecuencia es de 96,6 Hz y
su longitud de onda es de 54,0 m.
20. El sonar de un barco registra el eco de la onda emitida hacia el fondo 5 s después. Calcular
la profundidad del mar en ese punto. Vsagua = 1480 m/s.
                                               21
                  TERMOMETRIA - CALORIMETRIA – DILATACION
Termometría
Al colocar un cuerpo a la acción del sol, del fuego u otra fuente calórica, éste se calienta. Este
calentamiento nos da idea del “estado térmico” del cuerpo, definiendo entonces que el estado
térmico de un cuerpo es mayor o menor que otro si está más o menos caliente que éste.
Además podemos observar que cuando debemos enfriar un líquido muy caliente le agregamos
un líquido más frío, obteniéndose un estado térmico menor que el del primer líquido pero
mayor que el del segundo.
a. Dos cuerpos o sustancias de distinto estado térmico puestos en contacto, tienden a igualar
   sus estados térmicos, alcanzándose así un equilibrio térmico. En este caso podemos
   afirmar que el cuerpo más caliente le cede calor al más frío.
b. Si colocamos dos cuerpos que tengan igual estado térmico, éstos no experimentan
   variaciones. En éste caso afirmamos que entre los dos cuerpos no hay intercambio de
   calor.
c. Los estados térmicos no son magnitudes, ya que si mezclamos líquidos, por ejemplo, en
   distintos estados térmicos no se obtiene otro estado térmico que sea el producto de la
   suma de los estados térmicos iniciales. Por lo tanto al no poder ser sumables o divisibles
   (propiedades imprescindibles de las magnitudes) no son magnitudes.
Temperatura
Termómetros
Para su fabricación se han elegido sustancias que puedan dilatarse como consecuencia de
pequeños cambios en los estados térmicos. Generalmente se emplea mercurio, alcohol y
algunos gases.
                                               22
a. Cada sustancia en el estado de fusión, manteniendo constante la presión, determina un
   estado térmico o temperatura definida y constante.
c. Todo aumento observado en un estado térmico (temperatura) provoca una dilatación. Por
   el contrario la disminución provoca una contracción.
Puntos fijos del termómetro: En toda escala termométrica se han definido dos puntos
fijos que corresponden a los estados térmicos perfectamente definidos (fusión y ebullición) de
la sustancia con la que se construye el termómetro.
Escalas Termométricas
   -   Escala Centígrada o Celsius : En esta escala se considera como punto fijo inferior
       el 0º centígrado (0º C) que equivale al nivel alcanzado por el mercurio cuando tiene el
       estado térmico del hielo en fusión. El punto fijo superior son los 100º centígrados
       (100º C), que equivale al nivel alcanzado por el mercurio cuando se encuentra en el
       mismo estado térmico que el de los vapores del agua en ebullición. La distancia que
       separan ambas marcas se las divide en 100 partes iguales, pudiéndose expresar
       entonces que un grado centígrado es la variación de temperatura equivalente a la
       centésima parte de la variación de volumen sufrida por una masa de mercurio que
       pasó de un estado térmico igual al del hielo en fusión y al del agua en ebullición.
   -   Escala Reaumur: También se considera los puntos fijos correspondientes a la
       fusión y a la ebullición del agua, pero se dividió esta distancia en 80 partes iguales, por
       lo que su punto fijo inferior se expresa como 0º R y su punto fijo superior como 80º R.
   -   Escala Fahrenheit: Se considera como punto fijo inferior el 0º F que equivale al
       nivel que alcanza el mercurio cuando llega al mismo estado térmico de una mezcla
       frigorífica de hielo y cloruro de amonio en partes iguales. El punto fijo superior es 212º
       F que es equivalente al nivel alcanzado por el mercurio cuando logra el estado térmico
       de los vapores del agua en ebullición. Además al colocar un termómetro Fahrenheit en
       hielo en estado de fusión, el termómetro marca 32ºF.
   -   Escala Kelvin: El punto fijo inferior es 273º K, que equivale a 0º C. Es conocida
       como temperatura absoluta
                                               23
   100º C               80º R          180º F
0º F
==
ºK = 0ºC + 273
Termómetro de mercurio
Un tubo capilar de vidrio, de sección constante, en uno de sus extremos presenta una ampolla
llamada bulbo. Allí se deposita el mercurio el que se desplaza a lo largo del capilar cuando
sufre pequeñas variaciones térmicas. El otro extremo se cierra luego de hacer hervir el
mercurio con el fin de eliminar todo el aire que pudiese haber en el capilar. A continuación se
coloca el bulbo en hielo al estado de fusión, el mercurio se contrae hasta alcanzar un nivel
estable, se determina así el punto fijo inferior. Luego se lo somete a la acción de los vapores de
agua en ebullición, el mercurio se dilata hasta alcanzar un nivel estable, ese es el punto fijo
superior. La distancia entre las dos marcas registradas, se la divide en 100 u 80 partes iguales,
según sea la escala a utilizar, cada división es un grado.
El uso del mercurio se debe a que éste no moja, por lo tanto no deja residuos al descender, es
muy visible, es un muy buen conductor del calor, su punto de ebullición es de 357ºC y su
punto de solidificación es de -39º por lo que no es recomendable su uso para bajas
                                                24
temperaturas. En este caso es aconsejable el uso del de alcohol (punto de solidificación: -
117ºC) o el de éter de petróleo (punto de solidificación: -190ºC).
Para determinar temperaturas superiores a los 400ºC se utilizan termómetros llamados pares
bimetálicos o termómetros eléctrico o a resistencia (consta de un hilo de platino (punto de
fusión: 1760ºC) arrollado sobre mica colocado sobre un tubo protector de plata, se lo coloca
por ejemplo en un horno de fundición y se lo conecta a un aparato para medir resistencias
eléctricas, las variaciones observadas corresponden a las variaciones de temperaturas.
Calorimetría
Hemos visto que dos cuerpos que se encontraban en distinto estado térmico, al juntarlos
adquirían un equilibrio ya que el cuerpo más caliente le cedía calor al más frío y viceversa el
cuerpo más frío absorbía el calor del más caliente, esto provocaba el aumento o disminución
de la temperatura según correspondiese.
También cabe observar que cuando golpeamos en forma continua un clavo o inflamos un
neumático, tanto la cabeza del clavo como el pico del inflador se calientan, esto sucede porque
el calor es una forma de energía.
Caloría: “Es la cantidad de calor que absorbe un gramo de agua para aumentar en un grado
centígrado su temperatura”
Para determinar la cantidad de calor que absorbe un cuerpo podemos trabajar de la siguiente
manera:
1. Colocamos en dos recipientes con agua, dos objetos de igual masa e igual sustancia. Uno
   de los recipientes lo calentamos hasta alcanzar los 100ºC mientras que al otro hasta llegar
   a los 50ºC. Sacamos los objetos que habíamos introducido y los apoyamos sobre una barra
   de hielo, observamos que el que estaba en el agua más caliente se “hunde”, provoca una
   mayor fusión en la barra, por lo que podemos afirmar: La cantidad de calor
   absorbida por un cuerpo es proporcional a la variación de temperatura.
2. En uno de los recipientes colocamos ahora 2 cuerpos de igual sustancia pero de distinto
   tamaño, los llevamos a los 100ºC y luego retiramos los cuerpos, al colocarlos sobre la
   barra de hielo observamos que fundirá más el de mayor masa, conclusión: La cantidad
   de calor absorbida por un cuerpo es directamente proporcional a su masa.
                                               25
3. En el mismo recipiente colocamos dos cuerpos de igual masa pero de distinta sustancia,
   calentamos hasta los 100ºC, retiramos los cuerpos y al apoyarlos sobre la barra de hielo
   observamos que provocan distinta fusión, es decir que han absorbido distinta cantidad de
   calor, entonces: La cantidad de calor absorbida por un cuerpo depende de la naturaleza de
   la sustancia que con que está formado dicho cuerpo. A este factor de proporcionalidad se
   lo denomina CALOR ESPECIFICO.
Podemos definir entonces que: “La cantidad de calor que absorbe un cuerpo es directamente
proporcional a su masa, a la variación de temperatura y al calor específico de la sustancia”
Q = m . Ce . T
donde Q es la cantidad de calor, m la masa del cuerpo, Ce el calor específico y T, la variación
de la temperatura (Tf – To).
Ce =
Definiendo entonces al calor específico como la cantidad de calo que absorbe o cede un gramo
de masa de sustancia al aumentar o disminuir en un grado centígrado su temperatura.
[Ce] =
Capacidad calorífica
Se denomina así al cociente entre la cantidad de calor absorbida por una sustancia y la
variación de temperatura que sufrió.
Cc =
                                              26
Cc =
Cc = m . Ce
Calorímetro: Son aparatos destinados a medir la cantidad de calor que absorbe o cede un
cuerpo cuando ha modificado su temperatura.
Dilatación
Es el fenómeno observado cuando se produce un aumento en la longitud, superficie o
volumen de un cuerpo cuando ha aumentado su temperatura, por acción del calor.
l0
lf
Es el aumento medio de la longitud de una varilla, por cada centímetro de longitud y por cada
grado centígrado de variación de temperatura, cuando a la varilla se la calienta entre 0ºC y
100ºC.
Este coeficiente es constante para cada sustancia, por ejemplo el acero posee un l de 0,000012
, para la plata 0,0000197 , para el vidrio pirex 0,0000003 , para el vidrio común: 0,000009 ,
para el cobre: 0,000017 para el cinc: 0,000063 .
                                  =
                                                      (1)
                                               27
Unidades:
 =
[] =
lf – l0 =  . t . l0
lf = l0 . t .  + l0
                          Sacando factor común
lf = l0 . (1 + t . 
Una aplicación de la dilatación lineal es el par bimetálico, el cual es una pieza formada por
dos láminas, cada una de un metal diferente, por lo tanto con distinto coeficiente de
dilatación; estas piezas están unidas longitudinalmente de manera tal que la de mayor
coeficiente de dilatación quede hacia afuera.
                                                                         1 > 2
                                                          1
2
Dilatación superficial
                                               28
Es el fenómeno que ocurre por ejemplo cuando se calientan las losas de un hormigón armado
(rajaduras en el techo), o un pavimento (por esta razón se le hacen juntas de alquitrán, que le
permitan este movimiento).
Para calcular la superficie final de un cuerpo que ha sido sometido a la acción del calor,
usamos la siguiente expresión:
EJERCIOS
                                       ºC            ºF
     CIUDAD
                                       8,5
     BERLIN
                                       12.5
     MILAN
                                       10
    PARIS
9) Pasar 59º C a ºF, ºK y º R.
                                              29
12) Pasar -89ºK a º C, º F y ºR
.
13) Los puntos de fusión y ebullición, a la presión atmosférica, del alcohol etílico son -117º C y
       78,5º C. Convertir esas temperaturas a la escala Fahrenheit.
                                                                 Rta: P.E = 173º F, P.F = -179ºF
14) Los puntos de ebullición y de fusión, a la presión atmosférica, del mercurio son 675º F y -
       38º F, respectivamente. Expresar dichas temperaturas en unidades de la escala
       centígrada.
                                                              Rta: P.E = 357ºC y P.F = -38.9ºC.
15) La temperatura del hielo seco (de sublimación, a presión normal) es de 109º F. ¿Es más
    alta o más baja que la temperatura de ebullición del etano, que es de -88º C?.
                                                                                   Rta: Más alta
16)Una barra de cobre mide 8m a 15º C. Hallar la variación que experimenta su longitud al
calentarla hasta 35º C. El coeficiente de dilatación lineal del cobre es de 17 10 -6 (ºC) -1.
Rta 2.72 mm
17)Hallar la longitud a 80º C de una barra de níquel que a 0ºC tiene una longitud de 60 cm
( = 0,0000131 )
Rta: 60,06288 cm
18)Hallar la longitud a 72ºC de una barra de plata que a 273ºK, tiene una longitud de 50cm..
( = 0,0000197 )
19)¿A qué temperatura deberá calentarse una barra de hierro ( = 0,0000122 ), que a 0ºC
mide 5 m para que alcance una longitud final de 5,005 m?
Rta: 82ºC
20)¿Cuál es el coeficiente de dilatación lineal del aluminio, sabiendo que una barra de ese
metal a 0ºC mide 2 m y a 100ºC experimenta un aumento de 4,76 mm?
Rta: 0,0000238
21)Un eje de acero tiene un diámetro de 10,000 cm a 30º C. Calcular la temperatura que
deberá existir para que encaje perfectamente en un agujero de 9,997 cm de diámetro. El
coeficiente de dilatación lineal del acero es de 11 10 -6 (ºC) -1.
                                               30
                                                                                       Rta: 2.7º C
25)El coeficiente de dilatación lineal del vidrio es de 9 10 -6 (ºC)-1. Qué capacidad tendrá un
frasco de vidrio a 25º C, si su valor a 15º C es de 50 cm 3.
Rta: 1400,90 m
27)Se tienen dos reglas una de plata (calor específico 0.0000199 ºC -1) y otra de latón (calor
específico 0.0000187 ºC-1), que poseen la misma longitud: 2.50 m, calentadas a 200ºC ¿Cuál
de las dos resulta de mayor longitud?
Rta: la de plata.
28)¿Cuál será el coeficiente de dilatación lineal del cobre si un hilo de ese metal de 140 m de
largo a 0º c adquiere al ser calentado a 350º C, una longitud de 140,8673 m?.
                                                                            Rta: 0,0000177 (ºC)-1.
30)En un termómetro Fahrenheit se observa una marca de 125º F y en un Celsius una marca
de 45º C. ¿Cuál de las dos indica mayor estado térmico?.
32)¿Qué cantidad de calor absorbe una masa de 5 g de hierro (Ce: 0,114 cal/g) que está a 28º
C y se la calienta hasta 100ºC?.
                                                31
33)Cuál es el calor específico de una sustancia cuya masa es de 10 g, si absorbe 250 cal para
pasar de 20ºC a 150ºC?.
35)Calcular la cantidad de calor ganada por una masa de 18 g de plomo (Ce: 0.03 cal/g.ºC) al
ser calentada desde los 35ºC hasta los 105º C.
36) Cuál es la masa de cinc (Ce: 0.093 cal/g . ºC) que absorbió 130 cal al pasar de 30º C a 65º
C?.
37) Determinar la variación de temperatura experimentada por una masa de 150 g de hierro
(Ce: 0.11 cal/g . ºC) que absorbió 2800 cal.
32