[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas5 páginas

Ficha05 COREFO

Este documento presenta un ejercicio de evaluación de entrada que contiene preguntas sobre comprensión de textos, producción de textos y ortografía. En la sección de comprensión de textos, se piden identificar la rima y métrica en dos poemas, realizar el conteo de sílabas en un tercer poema aplicando licencias poéticas, y completar enunciados sobre métrica y rima. La sección de producción de textos no contiene preguntas. Finalmente, la sección de ortografía contiene preguntas sobre el

Cargado por

NELIDA MENDOZA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas5 páginas

Ficha05 COREFO

Este documento presenta un ejercicio de evaluación de entrada que contiene preguntas sobre comprensión de textos, producción de textos y ortografía. En la sección de comprensión de textos, se piden identificar la rima y métrica en dos poemas, realizar el conteo de sílabas en un tercer poema aplicando licencias poéticas, y completar enunciados sobre métrica y rima. La sección de producción de textos no contiene preguntas. Finalmente, la sección de ortografía contiene preguntas sobre el

Cargado por

NELIDA MENDOZA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ficha de trabajo 05 Evaluación de entrada

Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

Comprensión de textos
3 Analiza la métrica y la rima en el siguiente poema:
1 Identifica la rima y la métrica en el siguiente poema:
La magnolia
a. Una rosa blanca En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
Cultivo una rosa blanca la magnolia florece delicada y ligera,
en junio como enero cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
para el amigo sincero o cual copo de espuma sobre lago sereno.
que me da su mano franca.
Es un ánfora digna de un artífice heleno,
Y para el cruel que me arranca un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
el corazón con que vivo, y destaca su fina redondez a manera
cardo ni ortiga cultivo; de una dama que luce descotado su seno.
cultivo la rosa blanca. No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
José Martí (Cuba) Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:
Tipo de estrofa:
porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
Métrica: como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
Rima: o como una paloma que se queda dormida.
José Santos Chocano (Perú)
b. Canto coral a Túpac Amaru
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo. Tipo de estrofa:
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Licencias poéticas:
Al tercer día de los sufrimientos, Ley de los acentos:
cuando se crea todo consumado,
Métrica:
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra ha de volver.
¡Y no podrán matarlo!
Rima:
Alejandro Romualdo (Perú)

4 Completa los siguientes enunciados:


Tipo de estrofa:
Métrica: a. Las son los recursos que
Rima: permiten contar las sílabas de un verso.
b. La es la unión de vocales que perte-
2 Realiza el conteo de las siguientes sílabas y aplica las licen- necen a sílabas diferentes de palabras contiguas.
cias poéticas. c. La h y los signos de no im-
piden la formación de sinalefa.
Blasón d. Las sinalefas unen tres o cuatro vocales.
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
DEL MAESTRO

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. e. El consiste en separar dos vocales


Mi verso no se mece colgado de un ramaje que normalmente forman sinalefa porque la segunda
con un vaivén pausado de hamaca tropical... vocal es tónica.
José Santos Chocano (Perú) f. La consiste en unir sílabas que nor-
malmente forman hiato.
Tipo de estrofa: g. En la se separan las vocales
Licencias poéticas: del diptongo. Se caracteriza porque la vocal cerrada
Ley de los acentos: lleva diéresis.
Métrica: h. Si el verso tiene nueve sílabas métricas, entonces es
Rima: de arte .
Ediciones Corefo
G UÍA

38 Comunicación Secundaria II
Sugerencia metodológica
Producción de textos
Ortografía
6 ¿En qué oración se ha utilizado correctamente la b y la v?
a. Después que hierba, le agregas dos hojas de oliba para
1 Identifica la alternativa que presenta la oración bien escrita.
darle el gusto al potaje que vas a invitar.
b. No encontraba las vujías para arreglar el automóvil y
a. Los bellos quedaron atrapados en las rejillas del tubo. mucho menos tenían los embragues en buen estado.
c. Traigo hierva santa para la garganta y hierva buena para
el dolor de estómago.
b. Los vellos quedaron atrapados en las rejillas del tubo. d. Ha crecido mala hierba en mi jardín y por eso me
hierve la sangre de coraje.
c. Los vellos quedaron atrapados en las rejillas del tuvo. e. El bagabundo cogió la manzana podrida y también bebió
un refresco de varios meses tapado en la botella.
2 Encierra la alternativa que presenta la oración bien escrita.
7 ¿En qué oración se ha utilizado correctamente la b y la v?
a. Las bayas obtenidas en la anterior cosecha revelaron a. Para que Mario se revele de esa forma, tubo que haber
que era una buena tierra. visto muchas injusticias que fue guardando en su corazón
y que ahora lo lleva a rebelarlo a todo el mundo.
b. Las vayas obtenidas en la anterior cosecha revelaron b. La novicia rebelde tuvo la amabilidad de brindarnos
que era una buena tierra. una taza con té y bocaditos de queso y mermelada.
c. No te rebeles ante Dios que es tu Creador, que ante él so-
c. Las bayas obtenidas en la anterior cosecha rebelaron mos un grano de arena perdido en un inmenso desierto.
que era una buena tierra. d. Se reveló ante el mundo entero como un hombre
muy revelde y luchador por las causas perdidas.
3 Ubica la alternativa que presenta la oración bien escrita. e. Aunque se había revelado contra sus superiores por las
injusticias y atropellos que cometían contra la pobla-
a. Ojalá la hierba antes de servirla a todos los asistentes ción, reclamaba sus justos derechos.
a la reunión.

b. Ojalá la hierba antes de serbirla a todos los asistentes


8 Identifica la oración donde se ha utilizado incorrecta-
mente las letras b o v.
a la reunión.
a. Los vestigios resultaron evidentes: era probable la in-
tervención del Estado.
c. Ojalá la hierva antes de servirla a todos los asistentes
b. Evolucionó tal como lo habíamos previsto ayer en la
a la reunión. junta de médicos.
c. Tuvo que disolver la junta porque era ovbio que ya no
4 Encierra la alternativa que presenta la oración bien escrita. había solución a los problemas de salud en el lugar.
d. Era un duendecillo muy travieso que asustaba a los
novatos caballeros que por allí pasaban.
Tubo que absolver al acusado de haberse quedado
a. con los bienes de la esposa. e. Tus suaves y mancebas manos acariciaron este gasta-
do y vetusto corazón.

Tuvo que absolver al acusado de haberse quedado


9 Identifica el párrafo donde se ha utilizado correctamen-
b. te la b y la v.
con los vienes de la esposa. a. El brigadista asistió temprano a los entrenamientos
que se realizaban en la vieja billa militar. Al llegar, di-
visó que al fondo había un letrero que decía: “Cuida-
Tuvo que absolber al acusado de haberse quedado do, fantasmas al acecho.” Al leerlo, el brioso briga-
c.
con los bienes de la esposa.

DEL MAESTRO
dista solo atinó a sonreír y siguió adelante.
b. Una vez dijo un lebita: “Polvo que vuelve al polvo es
5 ¿En qué oración se ha utilizado correctamente la b y la v? nuestra vida”. Pero, la verdad, no sé si ese prefacio
es verdad o una simple frase bíblica para aumentar
a. La Bolsa de balores de Lima cerró hoy día con un ín- nuestra fe. Aunque nos cueste aceptar esta frase, la
dice a la baja, después de un día nefasto para las fi- verdad es así y no hay nada que hacer.
nanzas. c. Hay que retribuir amor con amor, favores con favo-
b. El burgomaestre asistió a la recepción realizada por res y bondades con bondades. Pero la verdad es que
el boticario de la billa "Los nogales perdidos". el hombre es muy débil para vivir en estos ideales; ya
c. Por diversos motivos, el bombero no rescató a los que solo busca biles pasiones y serviles comodidades.
novicios quienes se encontraban atrapados en la ta- d. Les advertí que la lluvia sería bien fuerte; pero los
verna del pueblo. novicios no hicieron caso y se fueron al convento de
d. Tu dubitativa respuesta frente a la pregunta del fiscal
Ediciones Corefo

San Basilio.
G UÍA

provocó una sorpresiva reacción del jurado. e. Fue una reunión bilateral en la cual diversas autori-
e. Su fribolidad era tal que la madre saltó de su sitio al dades advirtieron del gran problema y eso era solo
escuchar su bien planeada treta para conquistar a su el estrivo del gran desafío. Claro está que todo eso
novio. dependía de la aprovación de los asistentes.
Comunicación Secundaria II 39
10 Coloca b – v según corresponda. c. El andido distri uía entre los po res lo que ro-
a a a los ricos, tal como lo hacía el legendario
a. El ama le igilante asistió a la sexagenaria mujer Ro in Hood.
a cruzar la erma central de la a enida Lima. d. El ser preca ido le sir ió mucho en la ida, ya
b. Las ías de comunicación de la illa quedaron obs- que no ol idó jamás su cometido.
truidas por toneladas de rocas que loquearon el e. Algunas hier as her idas sir en como medicina.
lugar por arias semanas.
c. Las rasas del rasero le quemaron la sua e
13 Identifica el párrafo donde se ha utilizado correctamen-
lusa y por esta razón, fue enviada a la clínica más te la letra b o v.
cercana.
d. Las rillantes estrellas cu rían todo el cielo y a. No sabía ni quién era, ni qué quería, ni de dónde ve-
da an un espectáculo sensacional a los excursionis- nía, ni por quién había sido enviada al lugar.
tas. b. Este canta, esa baila y aquel toca la guitarra para mí,
e. En a ril, la nie e no era tan intensa como en no- pero ebidentemente nadie sabe leer música.
iem re. c. Ese entra en clase y aquel llega a la taverna con mis
compañeros de gran solvencia económica.

11 Escribe b – v según corresponda. d. No me dijo cuándo volvería. Y eso equivale a deslealtad


y bil traición a tantos años de amistad.
a. Lle a a la conta ilidad con una ha ilidad e. La voluptuosa mujer causó todo un caos en la vailada
extraordinaria, lo que le permitió ascender en poco de los sábados.
tiempo.
b. Fue todo un acontecimiento su sorpresi a reacción, 14 Identifica el párrafo donde se ha utilizado correctamen-
porque nos reci ió a todos con gran ama ilidad y te las letras b o v.
cortesía.
a. Sabía bien que me volvería a escribir sus bellas baladas.
c. En las grandes ciudades a undan los aga un-
b. Estaba prohivido subirse a los árboles, ya que no
dos.
estaban provistos de herramientas.
d. Su mo ilidad ponía furi undo al fotógrafo,
c. Habitaban en chozas que compraban a vajo precio.
quien e idencia a su derrota.
d. Hasta las campanas que tocaban sonavan tristes.
e. Con toda pro a ilidad, hará el iaje en a ión la
semana entrante. e. El profesor opinaba que calculabas mal y por eso te
equibocabas.

12 Coloca b – v según corresponda. 15 Conjuga los siguientes infinitivos en pretérito imperfecto:


a. Suscri irse a algunas re istas interesantes es una a. amar:
uena idea, ya que puede contri uir al desarrollo
personal y profesional. b. cantar:
b. Descri ía mara illosamente las ellezas de la c. bailar:
naturaleza. d. hablar:
DEL MAESTRO

Ediciones Corefo
G UÍA

40 Comunicación Secundaria II
Sugerencia metodológica
Gramática
5 Señala el cuadro que presenta un agente.
1 Completa los siguientes enunciados:
a.
Fue ayudado siempre en sus necesidades.
a. está compuesta por lo menos
por dos formas verbales, es decir, un auxiliar y un b.
verboide. Una bicicleta compró mi primo Raúl para él.
b. son expresiones formadas por
c.
una forma no personal del verbo (infinitivo, partici- La silla fue comprada por mi mamá en Villa El Salvador.
pio o gerundio) que antecede a otro verbo.
c. es un sintagma preposicional
que va encabezado por la preposición “por” e indica
6 Señala el cuadro que presenta un objeto indirecto.

quién hace la acción del verbo en las oraciones pa- a.


Ayer fue comprado para ellos en la Villa Militar.
sivas.
d. es el complemento de los b.
verbos no copulativos; nombra una cualidad o un Jamás comprenderé su pronta salida de la oficina.
estado del sujeto o del objeto directo.
c. Los muebles fueron comprados por mi hermano en la
2 Coloca “V” si es verdadero o “F” si es falso, según corres- mueblería “El Sol”.
ponda.

a. La preposición es una palabra variable que sir- 7 Señala el cuadro que presenta un circunstancial de modo.
ve como nexo o enlace de palabras o frases. ( ) a.
b. El núcleo del predicado está formado siem- Los sacrificados mineros regresaron de su faena.
pre por un sustantivo o adjetivo. ( ) b.
c. El predicado, a diferencia del sujeto, no pue- Mi primo trabaja con mesura en el mercado.
de ser tácito. ( )
c.
d. El núcleo del predicado es la palabra más im- La madre lo castiga por respondón e incumplido.
portante de donde se pueden desprender los
modificadores. ( )
e. El predicativo añade información al objeto di-
8 ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un sujeto
simple?
recto. ( )
a. Quiero que te conozcas a ti mismo.
f. El predicativo expresa o nombra una cualidad b. Ese pollito que tú me regalaste dice pío, pío en el
o un estado del sujeto. ( ) corral.
c. Él siempre le dijo la verdad de todo lo acontecido en
su viaje a la región andina, pero no le creyó.
3 Señala el cuadro que presenta una oración simple.
d. El colegio particular “Ciudad de Jesús”, ubicado en
a. Jesús María, está cumpliendo diez años de servicio a
Ella no sabía qué decirle a los niños. la comunidad.
e. Más de una es correcta.

DEL MAESTRO
b.
Solo sé que nada sé, amigo.
9 Una de las siguientes oraciones presenta la siguiente es-
c. tructura: S (MD + NS + APOS.) + P(NP + OD + OI + C. de
Tres soldados murieron por su patria. tiempo).
a. Mi prima Ruperta preparó un sancochado para su
4 Señala el cuadro que presenta un predicado simple. novio, ayer por la noche.
b. La vacante fue cubierta por el postulante más perse-
a. verante que había.
Vio y ayudó a los demás.
c. El amigo de Juan tiene una limosina para irse a cual-
b. quier lugar.
Ediciones Corefo

G UÍA

Anda, salta y juega con tus amigos. d. Diana, la cazadora, atrapó para el almuerzo un hermoso
venado para todos sus seguidores.
c. e. La ciudad arequipeña celebró un aniversario más de
Los bailarines danzaron tristes.
su creación, la semana pasada.
Comunicación Secundaria II 41
10 ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un circunstan- 15 ¿Cuál de las siguientes palabras es un adverbio de modo?
cial de modo en la estructura del predicado?
a. cerca d. desde luego
a. ¿Cuál fue comprada por el magnate para vivir con su b. ojalá e. tal vez
familia? c. bien
b. Estudia bien para salir de la condición paupérrima vi-
vida.
c. El profesor avisó sobre el examen de Matemática a
16 ¿Cuál de las siguientes palabras es un adverbio de lugar?
los alumnos de segundo año de secundaria. a. todavía d. cerca
b. callado e. tranquilamente
d. La película Los vengadores fue estrenada en todos
c. todavía
los cines de la capital.
e. Doscientos trabajadores salieron a protestar por sus
salarios. 17 ¿Qué estructura presenta lo resaltado en la oración:
“La buena señora jamás comprendió su suerte”?

11 En la oración: “La avioneta fue tripulada por dos pilo- a. objeto directo – circunstancial de cantidad
tos de nacionalidad chilena por la mañana”, las pala- b. objeto indirecto – circunstancial de negación
bras resaltadas indican…
c. circunstancial de negación – objeto directo
a. circunstancial de lugar. d. objeto directo – circunstancial de razón
b. circunstancial de tiempo. e. circunstancial de cantidad – objeto indirecto
c. objeto directo.
d.
e.
objeto indirecto.
agente.
18 ¿Qué estructura presenta lo resaltado en la oración: “El
automóvil azul fue comprado por doce mil dólares por mi
primo Giorgio a la empresa Toyota Perú”?
12 En la oración: “Los ganadores del viaje serán premia- a. objeto directo
dos mañana por el gerente comercial de la tienda Olé b. objeto indirecto
Olé”, las palabras resaltadas indican… c. circunstancial de lugar
d. agente
a. circunstancial de lugar. e. circunstancial de cantidad
b. circunstancial de tiempo.
c. objeto directo.
d. objeto indirecto. 19 ¿Qué estructura presenta lo resaltado en la oración: “El
gran amigo de Luis amablemente me compró una torta
e. agente. de jamón y una gaseosa bien helada por ser mi cum-
pleaños”?
13 En la oración: “En la sala del hospital hay un enfermo a. objeto directo – circunstancial de razón
olvidado por su familia,” las palabras resaltadas indi- b. circunstancial de modo – objeto directo
can… c. circunstancial de modo – agente
a. circunstancial de lugar. d. circunstancial de amabilidad – circunstancial de cir-
b. circunstancial de tiempo. cunstancia
e. circunstancial de modo – circunstancial de razón
c. objeto directo.
d. objeto indirecto.
20 Marca la alternativa que presenta un enunciado verda-
DEL MAESTRO

e. agente.
dero.

14 En la oración: “Los vigilantes de la villa no vieron salir a a. Un modificador del sujeto es el objeto indirecto.
b. La oración siempre se separa en sujeto y predicado.
la mamá con su hija”, las palabras resaltadas indican…
c. El agente es quien realiza las acciones en las oracio-
a. circunstancial de lugar. nes pasivas.
b. circunstancial de tiempo. d. El objeto directo es quien se perjudica o beneficia de
c. objeto directo. la acción verbal.
d. objeto indirecto. e. El predicativo puede aparecer con verbos copulativos.
e. agente.
Ediciones Corefo
G UÍA

42 Comunicación Secundaria II

También podría gustarte