ROSCAS Y ENGRANES
1
INDICE
Pág.
1. INTRODUCCION………………………………………………………3
2. ROSCAS ………….…………………………………………………..4
2.1. ELEMENTOS Y TERMINOLOGÍA DE LAS ROSCAS……………………..4
2.2. CLASIFICACION DE LAS ROSCAS…………………………………………5
2.3. APLICACIONES DE LAS ROSCAS……………………………………….…8
2.4. MEDICION Y VERIFICACION DE LAS ROSCAS……………………….…8
2.5. VERIFICACIÓN DE ROSCAS POR MEDIO DE CALIBRES…………..…10
2.6. TOLERANCIA DE LAS ROSCAS……………………………………………11
2.7. CLASIFICACIÓN DE TORNILLERÍA EN BASE A LAS NORMAS SAE, ISO
Y NOM……………………………………………………………………….…12
2.7.1.- DESIGNACIÓN EN NORMA SAE………………………………...….12
2.7.2.-DESIGNACIÓN EN EL SISTEMA ISO……………………………….13
2.7.3.- DESIGNACIÓN SEGÚN NOM…………………………….…………14
3. ENGRANE………………………………………………………….…15
3.1.- PARTES DE UN ENGRANE……………………………………………..…..15
3.2.-CARACTERISTICAS DE UN ENGRANE………………………………..….15
3.3.-TIPOS DE ENGRANES……………………………………………….………16
3.4.-PERFIL DE LOS DIENTES…………………………………………………...18
3.5.-CLASIFICACION DE LOS ENGRANES………………………………….…18
3.6.-TIPOS DE ENGRANAJES PARA APLICACIONES ESPECIALES………19
3.7.-APLICACIONES Y UTILIDADES DE LOS ENGRANES…………………..19
3.8.-MEDIDA Y VERIFICACIÓN DE RUEDAS DENTADAS……………………21
3.9.-VERIFICACION DE ENGRANE……………………………………………...24
4. CONCLUSION …………………………………………………….…26
5.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………..….27
2
INTRODUCCION
En el presente trabajo hablaremos acerca de los conceptos básicos de las roscas y
engranes, su importancia en el campo de trabajo, las aplicaciones, clasificaciones,
verificaciones, y además sus dimensiones tanto como sus características, todo esto para
darnos una idea acerca de lo útiles e indispensables que son estos
elementos/herramientas en nuestro día a día.
Las roscas constituyen uno de los sistemas más importantes para la realización de la
unión entre varias piezas y la transmisión de movimiento y los engranes sirven para
transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas, tanto que las
roscas como los engranes tienen diferentes formas y dimensiones lo que facilita hacer un
cambio de partes y reducir precios, esta forma nos permite que tengamos una vida por
decir más "cómoda".
A lo largo de los tiempos, se les ha dado a las rocas y engranes gran importancia, tanto
que han ido evolucionando sus aplicaciones y estructura en distintos medios, un ejemplo
de ello son las máquinas de tortillas el cual se utiliza día con día.
A continuación, se dará conocer los distintos conceptos básicos de la nomenclatura de las
roscas y engranes, así como sus aplicaciones, clasificaciones, medidas, verificaciones
entre otros más que veremos a lo largo del proyecto.
3
Para comenzar, debemos tener muy en claro la definición de rosca, así como ciertos
términos relacionados con este.
ROSCAS
Se denomina rosca a la hélice construida sobre un cilindro, con perfil determinado y de
forma continua y uniforme, si dicha hélice es exterior se utiliza el termino tornillo y si es
interior el de tuerca.
La forma más sencilla de entender y explicar el funcionamiento de una rosca es la
siguiente:
Imaginemos que enrollamos en un perno cilíndrico recto, un triángulo rectángulo de papel.
La trayectoria que sigue la hipotenusa del triángulo es una hélice que se desarrolla sobre
la superficie del cilindro, esa es la rosca que nos sirve para fijar o transportar objetos.
2.1 ELEMENTOS Y TERMINOLOGÍA DE LAS ROSCAS
En una rosca podemos encontrar una serie de indicadores indispensables para su
verificación y aplicación. Entre estos encontramos:
Filete o hilo: superficie prismática en forma de hélice que es constitutiva de la
rosca.
Flanco: cara lateral del filete.
Cresta: parte más externa de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte
exterior.
Valle: parte más interna de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte
interior.
Diámetro nominal o exterior: diámetro mayor de la rosca.
Diámetro interior: diámetro menor de la rosca
Ángulo de rosca o de flancos: son los ángulos que éstos forman en un plano
axial.
Paso (P): distancia entre dos crestas consecutivas.
4
2.2 CLASIFICACION DE LAS ROSCAS.
Las roscas pueden clasificarse de distintas formas:
De acuerdo a sus características:
Roscas cilíndricas
Se trata del tipo de rosca más usado a nivel mundial, la
cual se emplea en pernos, tornillos y en tuercas, donde el
objetivo principal es la unión de dos elementos
anteriormente separados, que no podrán moverse luego de
realizar la unión.
Estos también se suelen emplear para calibrar algunos
tipos de piezas de medición y de precisión.
Roscas cónicas
Refiere a las rocas que se emplean para unir piezas de una
forma hermética. Un ejemplo de ello son los tubos, por los
cuales requiere mantener la correcta circulación de los fluidos.
De acuerdo a su forma y al tamaño de sus estrías:
Roscas de paso fino
Son roscas que al crear la unión entre piezas ofrece una mayor firmeza en ellas, por ello
son las más empleadas en la industria automotriz, en mecánica y en la industria vehicular.
Roscas de paso grueso
Tipo de roscas donde sus estrías llegan a ser muy amplias, lo cual suele dificultar la
precisión al momento de crear la unión del elemento macho que suele insertarse, y del
elemento hembra que se instala, esta última se muestra como una pieza hueca.
Estas roscas son las empleadas en trabajos donde no se requiere de una estrecha unión,
pero sí se busca una gran firmeza.
Roscas de ocho hilos
Son las roscas que tienen en su paso un total de ocho estrías por pulgada. Son muy
empleadas en tuberías donde circulan fluidos, como son las tuberías de agua.
5
Estas roscas tienen superficies muy resistentes a la presión y con su uso se logra evitar
cualquier fuga de líquidos y gases.
Según el giro de la rosca:
Roscas a izquierdas
Son las roscas que realizan el giro en sentido contrario
de las agujas de un reloj.
Roscas a derecha
Se trata de las rocas que realizan el giro de la misma
dirección como lo hacen las agujas de un reloj.
De acuerdo a la forma de su estría o de cada hilo:
Roscas triangulares
Tipo de roscas donde la sección con lo cual mecanizan los
filetes es triangular. Estos son empleados como medio de
empalme o de fijación.
Rosca cuadrada:
Es la engendrada por un filete de sección cuadrada.
No está normalizada, por lo que en la actualidad
tiende a desaparecer.
Roscas redondeadas
Estas roscas se usan en aquellos elementos de unión
que tienen que aguantar muchos desgastes y choques,
como es el caso de los empalmes ferroviarios.
6
Se distingue por la curvatura que presenta su sección, es por ello que cualquier superficie
que entra en contacto llegará a ser mayor que en los demás tipos de roscas.
Roscas trapezoidales
En este tipo de rosca el perfil llega a presentar una forma de
trapecio isósceles, de allí su nombre de trapezoidal. Estos
son muy útiles en elementos transmisores de movimiento
que presentan una determinada precisión.
Roscas de dientes de sierra
En estas roscas la sección llega a tener una forma de trapecio
rectangular, es por ello que solo se debe de utilizar en ciertos
casos donde se busca resistir presiones unilaterales muy
grandes.
De acuerdo al número de entradas:
Roscas múltiples
Son roscas conformadas por más de dos filetes, parcialmente enrolladas.
Roscas sencillas
Refiere a las roscas conformadas por un solo filete, el cual se enrolla manteniendo una
forma en espiral.
Acorde a su finalidad:
Roscas de hacinamiento
Son roscas que pueden ser empleadas como transmisoras de movimiento, o como
transmisoras de esfuerzos.
7
Roscas de sujeción
Estas roscas se suelen emplear para unir diversas piezas, las cuales aguantan esfuerzos
muy grandes.
Rosca chapa
Se trata de las rocas que se emplean como medio de fijación de chapas en espesores
variados. El paso que estas tienen es muy ancho, donde se logra adaptar a aquellos
espesores que se buscan unir.
Roscas estancas
Tipo de roscas que se emplean para conducir fluidos evitando holguras. Presentan un
perfil triangular y su terminación es muy fina.
2.3 APLICACIONES DE LAS ROSCAS
Las roscas se aplican para:
Sujetar piezas, tal es el caso de los tornillos.
Transmitir energía o fuerza motriz.
Como medio para obtener medidas (tornillo micrómetro).
2.4 MEDICION Y VERIFICACION DE LAS ROSCAS
Las magnitudes principales objeto de medición, por orden de importancia, son: diámetro
de flancos (diámetro medio), ángulo del perfil, paso, diámetro del núcleo y diámetro
exterior.
En todos los casos, las dimensiones del diámetro de los flancos en el tornillo y en la
tuerca han de tener un límite de tolerancia que permita la intercambiabilidad;
especialmente en la fabricación en serie.
La forma geométrica y la exactitud del ángulo debe coincidir con la rosca tipificada con
tanta precisión como lo permitan los procesos de fabricación y los medios de medida
empleados.
La precisión del paso en los husillos y roscas largas tiene una especial importancia
porque ha de ser invariable en cualquier zona de su longitud.
Los diámetros de los flancos y del núcleo de las roscas macho y hembra se calibran con
micrómetros especiales equipados con puntas intercambiables que se pueden
8
acondicionar a cualquier clase de rosca (cada paso distinto requiere su propio juego de
puntas de contacto.
Medición de roscas con micrómetro acondicionada. Durante el proceso de fabricación de cualquier tipo de
perfiles se controla la profundidad de las pasadas mediante el micrómetro equipado con palpadores
intercambiables que mide, con un alto grado de exactitud, el diámetro d los flancos hasta ajustarlos a la
medida exigida.
a) Medición del diámetro de los flancos de una rosca exterior de perfil triangular.
b) Medición de una tuerca de perfil triangular con el micrómetro de interiores.
Para la medición del diámetro exterior, en los trabajos ordinarios puede servir el pie de rey
y en los de mayor precisión, el micrómetro o el calibre de herradura “pasa y no pasa”.
Cuando se verifican pasos de escasa longitud puede ser suficiente el peine de roscas.
Medición de roscas con peine de roscas. Los peines de roscas se emplean principalmente para
identificar pasos de roscas triangulares: ISO, WHITWORTH etc. De elementos sobre las primeras
huellas de la herramienta de corte en las operaciones de roscado y también en las pasadas finales
de acabado, contrastando el perfil de los filetes por el procedimiento de la rendija de luz.
9
En cambio, se las medidas han de ser más exactas, sobre todo en longitudes largas, se
aplica un montaje con galgas rectangulares ajustadas entre dos patrones del perfil
convenido.
Medición de pasos de rosca largos por medio de un utillaje compuesto por galgas
rectangulares ajustadas entre dos patrones del perfil escogido (en un caso de perfil
trapecial de una rosca de cinco entradas). La verificación se efectúa posicionando el aparato
verificador en distintos puntos a lo largo de la rosca.
2.5 VERIFICACIÓN DE ROSCAS POR MEDIO DE CALIBRES
Los calibres normales para roscas se emplean muy poco. El tornillo se verifica con el calibre
normal de anillo y la tuerca con el calibre normal macho para roscas. Los calibres deben poderse
alinear o enroscar con movimiento ajustado de la rosca. El cilindro liso del calibre macho sirve para
verificar el diámetro del nuclea de la rosca interior. La verificación depende del tacto de cada cual.
Además, una rosca que se deje atornillar o enroscar de un modo seguido y ajustado, no nos ofrece
la garantía de que ajuste realmente. El diámetro de los flancos, y con el buen ajuste de estos
flancos, no puede verificarse bien con calibres normales para rosca
10
Los calibres de tolerancias para roscas se utilizan para una rápida
y segura verificación de todas las magnitudes de rosca. Tienen, lo
mismo que todos los calibres de tolerancia, un lado bueno y un lado
malo. Las roscas interiores se verifican con el calibre macho de
tolerancias de rosca. El lado bueno tiene una rosca con el perfil
completo y debe poderse atornillar fácilmente. El lado malo, que es
muy corto, tiene de dos a tres filetes cuyos flancos están rebajados en
la parte del diámetro exterior y el núcleo.
El calibre de medición rápida para roscas interiores es un
calibre macho para roscas, aplanado por dos lados opuestos
y ranurado en el centro. En la ranura va guiada elásticamente
una mordaza de medición que transmite su movimiento a un
reloj indicador. Con un palpador es oprimida radialmente
hacia dentro de la mordaza móvil de modo que el macho de
medición pueda empujarse dentro de la rosca. Después de
soltar el palpador, las mordazas de medición se hallan en
contacto con los flancos de la rosca.
El calibre de medición rápida para roscas exteriores tiene en una guía dos soportes
ajustables para rodillos de medición de los cuales uno está dispuesto de modo elástico. El
otro soporte de rodillo se puede desplegar mediante un tornillo de precisión dentro de
amplios límites y enclavarse bien, después de ajustarse, según una rosca-patrón.
Todas las roscas del mismo peso, y también las roscas a
la izquierda, pueden ser medidas con el mismo par de
rodillos, siempre que estén comprendidas dentro del
campo de regulación del aparato.
En la medición, el soporte elástico del rodillo transporta su
movimiento a un indicador de precisión en el cual pueden
leerse los valores correspondientes. Un perno de apoyo
deslizable garantiza la correcta disposición de los rodillos
de medición en el plano medio de la rosca.
2.6 TOLERANCIA DE LAS ROSCAS
En las roscas, además de los errores típicos que pueden generarse en diámetros, por
ejemplo, existen otro tipo de errores específicos. Estos errores son:
Error de paso.
Error de ángulo de flanco.
11
Debido a esto, a veces es necesaria la colocación de tolerancias, debiendo ser siempre
posible el montaje del tornillo en la tuerca; por analogía con el sistema de tolerancias
agujero base, el perfil teórico ha sido elegido del siguiente modo:
La imagen de la izquierda muestra la tuerca como
perfil límite inferior, mientras que la derecha
muestra el tornillo como perfil límite superior.
Las tolerancias de roscas también se definen mediante un número, que indica la calidad
de la tolerancia, y mediante una letra, que indica la posición de la tolerancia, siendo el
concepto el mismo que en el sistema ISO de tolerancias, con la diferencia de que en las
roscas primero se indica la calidad y luego la posición.
2.7 CLASIFICACIÓN DE TORNILLERÍA EN BASE A LAS NORMAS SAE, ISO Y
NOM
2.7.1 DESIGNACIÓN EN NORMA SAE (numeración americana)
Para tornillos de tipo máquina, principia por describir el tipo de cabeza, posteriormente el
grado de resistencia, después el diámetro nominal que corresponde al diámetro exterior
de la rosca, seguido por el número de hilos por pulgada, continuando con una u otra de
las claves de la misma, (UNC) para rosca estándar o (UNF) para rosca fina, separando
con un guion el tipo de ajuste y por último la longitud del tornillo.
Ejemplos:
12
Para tornillos autorroscantes SAE los designa de la siguiente manera: Principia
mencionando su forma de cabeza y su tipo autorroscante, luego el diámetro nominal del
tornillo, seguido por el número de hilos y terminando con su longitud.
Ejemplo:
NOTA: Como la designación SAE se expresa en unidades del sistema inglés, es
necesario convertir estas unidades al sistema métrico y considerar ambas, tanto para la
longitud como para el diámetro, expresando las unidades métricas hasta en décimas de
milímetro.
2.7.2 DESIGNACIÓN EN EL SISTEMA ISO
En el sistema ISO la designación es diferente a la empleada en el SAE, esto se debe a
que ISO establece el sistema métrico y SAE el sistema inglés y los clasifica en la forma
siguiente:
Se identifica primero el tipo de cabeza seguida por el símbolo métrico con la letra M, luego
el diámetro nominal del tornillo, separado por un guion o un signo “X” para identificar el
tipo de rosca, que es la distancia que existe entre cresta y cresta (o valle y valle) de la
misma (paso de la rosca) y, por último, se indica la longitud del tornillo.
Ejemplo:
13
Otra forma de designar los tornillos en este sistema, es indicado después de la
designación común, la norma de referencia y el grado o clase de resistencia.
Ejemplo:
2.7.3 DESIGNACIÓN SEGÚN NOM
La Norma Oficial Mexicana (NOM), establece la designación en base al sistema métrico
de la siguiente manera:
Primero se designa el tipo de material y norma de referencia, seguido por el tipo de
cabeza, luego por el símbolo métrico, diámetro nominal, paso de rosca, longitud del
tornillo y clase de resistencia.
Ejemplo:
14
ENGRANES
Un engrane es prácticamente una rueda dentada que se utiliza para la transmisión de
movimientos mecánicos, por lo regular se utilizan para transmitir el movimiento circular de
un eje hacia otro, ya sea que se encuentren en diferente lugar o posición. Debemos de
tener en cuenta que un engrane transmite el movimiento en sentido opuesto.
3.1 PARTES DE UN ENGRANE
Al ser un elemento bastante sencillo en cuanto a su construcción se refiere podemos
encontrar algunas partes principales.
Cresta: Parte exterior del diente
Cara: Parte lateral superior del diente
Flanco: Parte inferior del diente
Fondo o valle: Es donde inicia el diente
3.2 CARACTERISTICAS DE UN ENGRANE
En cuanto a las características de un engrane podemos encontrar una gran variedad, ya
que estas datan aspectos importantes para el funcionamiento de estos dispositivos.
Número de dientes: Número de dientes totales que tiene un engrane.
Altura de los dientes: Medida que va desde el fondo hasta la cresta.
Pie del diente: También se le conoce como dedendum y es la parte que esta
entre la circunferencia primitiva y la interior.
Cabeza del diente: También se le conoce como adendum y va desde el diámetro
de la circunferencia exterior y la primitiva.
Largo del diente: Longitud total del diente.
Diámetro exterior: Circunferencia total que va desde la cresta de los dientes.
Circunferencia primitiva: Circunferencia en la cual los dientes hacen contacto
entre sí.
Diámetro interior: Circunferencia entre el fondo de los dientes. Angulo de presión
Paso circular: Distancia que existe desde una parte del diente a la misma parte
de otro, para tomar esta medida se toma en cuenta la circunferencia primitiva.
Espesor: Grueso que tiene un engrane.
15
3.3 TIPOS DE ENGRANES
Cilíndricos Helicoidales
Este tipo de engrane se caracteriza por tener sus dientes inclinados y se
utilizan principalmente cuando se necesitan altas velocidades y una
potencia alta. Una de sus principales
características es que su marcha es más suave
y silenciosa comparados con los engranes rectos.
Cilíndricos Rectos
Son los más comunes, se utilizan cuando los ejes son paralelos y cuando se necesitan
grandes reducciones, velocidades medias y/o pequeñas.
Cilíndrico en V
También se les conocen como espina de pescado
o doble helicoidal ya que incorporan dos
engranes helicoidales colocados opuestamente,
algunos pueden llevar una pequeña ranura entre
las dos hélices. Estos se utilizan prácticamente
para lo mismo que los helicoidales simples con la
16
única diferencia que este tipo de engranaje elimina el
empuje axial que se genera en los simples.
Cónicos rectos
Este tipo de engranes permiten transmitir el movimiento
entre ejes colocados en ángulos principalmente a 90
grados y se le llama así debido a la construcción en
forma de cono de uno de los engranes.
Cónicos Helicoidales
Estos tipos tienen diferente construcción con respecto a los
rectos, ya que sus dientes se fabrican inclinados. Estos
engranes se utilizan de la misma forma que los helicoidales
cilíndricos, para velocidades altas y una potencia mayor y
también su marcha es más silenciosa y suave.
Cremallera
El funcionamiento de este tipo de engranaje es
bastante sencillo de comprender ya que se encarga
de transformar de un movimiento angular a uno en línea recta (rectilíneo) o viceversa.
Sin fin
Este tipo se caracteriza por trabajar con un tornillo sin fin y
una corona en conjunto. Se utilizan principalmente por que
trabajan sin vibraciones y tienen una velocidad constante en
su salida. Uno de los datos curiosos de este engranaje es
que por cada vuelta que da el tornillo solo avanza un diente
por vez.
17
3.4 PERFIL DE LOS DIENTES
Con el objeto de que las ruedas dentadas que engranan entre sí, trabajen
sin sacudidas y produciendo poco ruido y rozamiento, los dientes tienen
que tener un determinado perfil. El perfil más corriente es el de evolvente.
Una evolvente es la curva que se produce al desenrollar un hilo de una
circunferencia en que estuviera enrollado, manteniéndolo tirante, o lo que
es lo mismo, al hacer rodar una recta sobre una circunferencia. En una cremallera con
dentado de evolvente el flanco de los dientes es recto. Existe también el denominado
dentado cicloidal, pero este no se emplea en construcción de máquinas.
3.5 CLASIFICACION DE LOS ENGRANES
Los engranajes lo podemos clasificar por un sin número de aspectos propios de cada uno,
según:
Según la situación de sus dientes.
Según la forma de sus dientes.
Según la forma de sus engranajes.
Clasificación según la situación de sus dientes:
Según la situación de sus dientes, podemos clasificarlos en: interiores o exteriores.
Engranajes interiores: Son aquellos que llevan los dientes tallados en la parte
interior.
Engranajes exteriores: Son aquellos que llevan los dientes tallados en el exterior.
18
Clasificación según la forma de sus dientes:
Se clasifican en engranajes de dientes rectos y de dientes helicoidales.
Engranajes de dientes rectos: Son aquellos que están compuestos por una
forma rectilínea y van colocados paralelamente al eje de giro de la rueda dentada.
Engranajes helicoidales: Son aquellos cullos dientes están dispuestos,
siguiendo la trayectoria.
3.6 TIPOS DE ENGRANAJES PARA APLICACIONES ESPECIALES
Interiores o anulares. Son similares al engranaje recto, aunque sus dientes no
están tallados en el exterior, sino en la parte interior de una rueda o de un anillo
con reborde. Un piñón impulsa los engranajes interiores y mantiene el sentido de
la velocidad angular.
Planetarios. Llamados también epicicloidales, se trata de un tren de engranajes
en el que uno central tiene a su alrededor uno o varios engranes externos. Se
suelen emplear para las transmisiones de los automóviles.
De cremallera. Empleados en los tornos para el desplazamiento del carro
longitudinal, no ejercen una relación de transmisión, sino de longitud. En su caso
se habla de distancia entre ejes, ya que la cremallera entra dentro de la categoría
de engranajes de diámetro infinito.
3.7 APLICACIONES Y UTILIDADES DE LOS ENGRANES
Los distintos tipos de engranajes están presentes en numerosos sectores, como:
El agrícola, en el que juegan un papel clave para desarrollar labores
mecanizadas, como la siembra, el arado o el riego, así como en los propios
tractores.
En el ámbito automovilístico, su función suele ser la de actuar como
transmisores de fuerzas y regular la velocidad.
19
En cuanto a vehículos navales, los engranajes operan en barcos de pesca,
submarinos, en embarcaciones de trabajo o yates.
En energía eólica, los engranajes aumentan la velocidad de los generadores,
función que aprovechan también las industrias fabricantes de cemento. Los
molinos de rodillos se emplean para el transporte de losas y para laminadores de
alambre.
Existen, además cuatro aplicaciones de los engranajes especialmente representativas y
utilizadas en infinidad de sectores y ámbitos:
1. Bomba hidráulica
Transforma la energía mecánica rotatoria en energía hidráulica. Se compone de un par de
engranajes acoplados y cuenta con el eje conducido y con el conductor, que es el
accionado por el eje del motor. Este, por el desplazamiento a que da lugar el contacto
entre los dientes de los engranajes, hace girar al eje conducido.
2. Reductor de velocidad
Emplean pares de engranajes circulares y dentados para rebajar la velocidad del motor
de forma eficaz y segura. Además, usan engranajes con diámetros muy diferentes, para
reducir la velocidad de giro.
3. Diferencial
Muy utilizado en el sector automovilístico, facilita que, en las curvas, las dos ruedas
motrices de un vehículo puedan girar a distinta velocidad que las demás. El diferencial
está formado por dos engranes planetarios unidos a los extremos de los semiejes de las
ruedas, y otros dos satélites o piñones cónicos situados en los extremos de su eje porta
satélites.
4. Caja de velocidades
Acopla el motor con el sistema de transmisión con diferentes relaciones de engranajes.
Además, reduce el número de revoluciones del motor. Unos rodamientos de bolas
soportan los ejes del cambio. Se acopla al volante de inercia del motor a través del
embrague o del convertidor de par.
20
3.8 MEDIDA Y VERIFICACIÓN DE RUEDAS DENTADAS
Las ruedas dentadas defectuosas se ponen de manifiesto por su modo ruidoso de
funcionar, trabajan con sacudidas y se desgastan prematuramente. El mal funcionamiento
de un engranaje puede obedecer a distintas causas como, por ejemplo, a defectuoso
espesor o a defectos de forma de estos o a no ser el giro redondo. Para medir y verificar
el dentado existen instrumentos adecuados de los cuales se hablará a continuación.
Medición del espesor de los dientes
Como instrumento de medida puede utilizarse el pie de rey especial para medir gruesos
de dientes, instrumento que consta de dos piezas
correderas, una horizontal y otra vertical.
Pie de rey especial para medir gruesos de dientes.
a) Corredera vertical
b) corredera horizontal
Medición del paso
Se hace por medio de instrumentos especiales
para esa medición.
Medición del paso por medio de un
instrumento especial para ello.
Medición del grueso del diente
Para la medición del grueso del diente sobre varios dientes se utiliza el calibrador
micrométrico para medir gruesos de dientes. Con este instrumento se abarcan el espesor
y el paso. Por cálculo se puede determinar el paso
correspondiente a la medición hecha w.
21
Medición del grueso de dientes sobre varios de estos, utilizando el calibrador
micrométrico.
Verificación de la dirección de los dientes
En ruedas de dientes rectos se realiza esta verificación haciendo pasar un amplificador a
lo largo de los flancos. Los defectos en la dirección de
los dientes se ponen de manifiesto por la desviación
que sufra el índice.
Verificación de la dirección del dentado.
a) Pieza a verificar
b) Amplificador
c) Soporte inferior
d) Regla de guía
Verificación de la redondez del giro
La verificación de la redondez del giro, de la forma y de los defectos del paso se lleva a
cabo en las fabricaciones en serie, como sucede, por ejemplo, en las fábricas de
automóviles y en las de ruedas dentadas, por medio de instrumentos de rodamiento. En
este ensayo se hacen engranar partes de ruedas que se correspondan o también una
rueda que se trate de verificar con una exactitud mecanizada que se llama rueda muestra
o tipo.
Las ruedas que se hacen ensayar se introducen en los gorrones y se ajusta la distancia
entre ejes con toda exactitud. El carro móvil oprime con ligera presión elástica contra el
carro fijo. Al girar las ruedas con la mano, se pondrá de manifiesto en el amplificador de
esfera cuanto oscila la distancia entre ejes de las redas que funcionan sin juego alguno.
En esta desviación de la aguja del
instrumento amplificador se pone de
manifiesto también el efecto de
redondez, el de paso y el de la forma
de los dientes. Frecuentemente van
provistos de un dispositivo registrador
que va dibujando sobre una cinta de
papel el resultado del ensayo, en
forma de una línea de trazado más o
menos regular.
Instrumento de ensayo de rodamiento
a) Carro fijo
22
b) Carro móvil
c) Amplificador de esfera
Verificaciones analíticas
Verificación de los diámetros primitivos en los engranes de dentado recto interior,
mediante rodillos patrones, en función del Angulo de presión.
Medidas nominales
Calculo analítico para
obtener el diámetro
nominal de los rodillos
patrones de dientes par.
23
Calculo analítico
de la medida Mv para
engranes de dientes
impar.
No. De Diámetr Paso Diámetr
Valores de
diente o Modulo diametra o de
Engran tablas
s exterior l paso
e no. Dp
z desxt M Pd ha s
5,906’’ 4,910’’
1.022
29 27 5,400’’ 1.5699
8
150mm 5,172mm Pd=5
3.9 VERIFICACION DE ENGRANES
Flecha Cuerda Cuerda Paso Diferencia entre
calculada calculada medida circular diente y diente
h ac sc Sm Pc Pc /2−S M
0,315’’
0,316’’
0,2045’’ 0,3139’’ 0,628’’ -0,003’’
0,318’’
0,315’’
24
Dext =150 mm
Z +2
Pd= =4.910 ' '
5,906 ' '
150
M= =5,172 mm
Z +2
Valor de latabla 1.0228
ha= = =0,2045 ' '
Pd N 5
Valor de la tabla 1.5699
s= = =0,3139' '
Pd N 5
Z 27
Dp= = =5,400 ' '
5 5
π x Dp 3.1416 x 5,400 '
Pc= = =0,628 ' '
Z 27
0,628 0,628 ''
Diferencia % diente y diente −S real −0,31 6 =−0,003
2 2
25
CONCLUSION
Después de elaborar el presente trabajo se puede concluir que las roscas son un
elemento utilizado para el control de fuerza, también que la rosca es quizá la parte
más importante en los elementos de sujeción, y los engranajes se utilizan
ampliamente en toda la industria y son esenciales para el funcionamiento de
muchos tipos de equipos y productos industriales.
Gracias a esta investigación ahora conocemos lo importante que es saber acerca
de estas piezas ya que en el campo de trabajo emplearemos todos estos
conocimientos extraídos de esta investigación y los aplicaremos.
Debemos de pensar que conociendo las características principales de las roscas y
los engranes, lograremos tener un amplio conocimiento de ellos, permitiendo la
facilitación al momento de usarlos.
26
BIBLIOGRAFIA
1) Equipo de redacción profesional. (2017, 03). Tipos de roscas.
2) Medición de engranajes e instrumentos de medición. (2020). YAMAZEN.
3) Reyna, R. (2018, 4 junio). Medición, verificación y tolerancia de roscas y engranes.
4) Tipos de engranajes y sus aplicaciones. (2019, 15 noviembre). CLR.
5) Tolerancias en roscas. | DPM07.- Cálculo de ajustes y tolerancias. (2017).
BIRTHLH.
6) LUIS MONREAL. (2010, 31 mayo). Verificación de Roscas y Engranes
27