Unidad 3 -Fase 4 – Análisis Sucesos Aleatorios
Grupo No. 102054_2
Merly Reyes Johanna
Mileidys Dayana Cantillo
Luis Alfonso Ovalles
Ludís Barros Martínez
Shirley Matilde Torres
Gildardo Scarpetta
Tutor de Curso
Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios – ECACEN
Plan de Negocios
Mayo, 2022
Introducción
Para los estudiantes del curso Plan de Negocios, es esencial conocer los distintos métodos
aplicados en la toma de decisiones importantes en las empresas modernas, con el objeto
primordial de aprender de una manera óptima todo lo concerniente a la ejecución de un proyecto
válido e interactuar coherentemente como administradores.
A continuación, de manera colectiva se debe de tomar decisiones estratégicas que
impacte positivamente a la tienda de comida sana por tu salud “Gourmet Food” y las cuales
representarán de manera favorable cada decisión que se tome para el propio beneficio de la
empresa, teniendo en cuenta aquellos sucesos negativos que pueden afectar la productividad,
pero que, sin embargo, son baches que permitirán tomar decisiones estratégicas basados en los
resultados, los cambios, la variabilidad etc.
Objetivos
Objetivo General
Identificar y seccionar los sucesos aleatorios que pueden beneficiar o afectar a la empresa.
Objetivos específicos
Identificar y conceptualizar la temática relacionada con la Unidad 3 del contenido
bibliográfico para comprender “Análisis administrativo y financiero – Canales de
operación”.
Familiarizarse con el simulador, donde se planteará la idea de negocio seleccionada y leer
el Manual del plan de negocio.
Identificar los sucesos aleatorios negativos y positivos para tomar decisiones con criterio
a la empresa.
Desarrollo de la Actividad
1. Sucesos aleatorios. El simulador contiene numerosos sucesos aleatorios, tanto positivos
como negativos para la empresa, el grupo de trabajo podrá elegir hasta 10 sucesos
aleatorios de una lista total de 35. Estos sucesos se activarán bajo 2 supuestos: por un
lado, el grupo de trabajo al elegir el escenario pesimista dará preferencia a los sucesos
negativos, mientras que el escenario optimista se lo dará a los positivos.
Identificación sucesos positivos y negativos
Continuando con el desarrollo de las fases del plan de negocio, el grupo colaborativo
toma las siguientes decisiones estratégicas:
Sucesos aleatorios negativos
A continuación, el usuario podrá observar los diferentes sucesos aleatorios negativos y
sus efectos.
Subida del tipo de interés: Subida de todos los tipos de interés un 10%.
Situación de crisis: Reducción de las ventas reales en un 15%.
La competencia ha lanzado un producto muy parecido al nuestro: Reducción
de las ventas reales en un 15%.
Publicidad no efectiva: Reducción de las ratios de cobertura en un 18%.
Aumento del precio del combustible: Aumento del gasto fijo de transporte en
un 15%.
Sucesos Aleatorios Positivos.
Subida del tipo de cambio: El tipo de cambio aumenta un 20%.
Bajada del impuesto de sociedades: Reducción del impuesto de sociedades en
un 8%.
La producción del producto lleva menos tiempo de lo esperado: Reducción
de los costes de producción en un 12%.
Publicidad muy efectiva: Cobertura publicitaria aumentada en un 25%.
Disminución del precio de la gasolina: Reducción del gasto de transporte en un
15%.
Seleccionar los sucesos más relevantes para la empresa y justificar su elección
Aspecto negativo (La competencia ha lanzado un producto muy parecido al nuestro)
Podemos determinar que un suceso importante para el negocio escogido, es que la competencia
ofrezca al mercado, un producto muy parecido al nuestro, porque correremos el riesgo en la
disminución en las ventas, ya que los consumidores, tendrán dos alternativas de compra, una
situación como esta nos obligaría de manera inmediata, a generar estrategias para brindar una
mejor experiencia en el servicio que ofrecemos, y por supuesto en el producto final, el cual
deberá ser diferente y atractivo para los clientes, esto nos ayudaría a generar valor y
posicionamiento ante la competencia.
La producción del producto lleva menos tiempo de lo esperado: Aspecto Positivo (La
producción del producto lleva menos tiempo de lo esperado) Este tipo de situaciones lo
podríamos renombrar como un aspecto positivo para la organización, puesto que tendríamos un
mejor control sobre los costos de producción, como también nos ayudarían a minimizar los
tiempos de espera de los clientes en el establecimiento, puesto que lo más incómodo a la hora de
adquirir un producto, son los tiempos que se tardan en la preparación y entrega del mismo, cabe
mencionar que esto nos permitiría, mantener un acampamiento del consumidor, durante todas
las fases de su compra, generando momentos de verdad positivos.
Sucesos aleatorios negativos
Situación de crisis: Reducción de las ventas reales en un 15%.
Al presentarse una situación de crisis en un negocio puede afectar gravemente la finanzas de la
empresa, vemos que esta reducción en ventas reales a un porcentaje de 15% redunda en la baja
de ingresos percibidos y por ende la poca disponibilidad para cubrir los compromisos de la
empresa. Es el momento para generar un plan de acción para salir adelante ante el proceso de
crisis.
Sucesos Aleatorios Positivos.
Bajada del impuesto de sociedades: Reducción del impuesto de sociedades en
un 8%.
Un aspecto positivo el bajarse el impuesto de sociedades es que a pesar de la empresa estar
pasando por una situación de crisis es un deber hacer efectivo el cubrimiento de sus obligaciones
fiscales como es este tipo de impuestos, por ello es un alivio económico para la empresa.
Variación positiva del producto/servicio por el consumidor: el objetivo de la es decir,
"calcular la variación promedio de los precios del producto y servicios, representativos del
consumo de los hogares del país", donde la base del ejercicio son los precios por unidad de
producto de cada uno de esos bienes y servicios, ejemplo ; por decirlo asi de algun modo el
precio de una camisa, el precios de un almuerzo corriente, el valor del servicio, etc., no es
posible calcular el valor del consumidor, puesto que cambia o es vastante aleatorio no se
mantiene fijo como tal puesto que asi como baja la casta familiar asi sube es volatil. Y esto
trasciende la logística de la investigación en cuestión.
Publicidad muy efectiva : La difusión de información, ideas u opiniones de carácter
comercial, se maneja de con una intención de que alguien actúe o piense de una
determinada manera, es lo que hace que se piense según unas ideas o adquiera un
determinado producto“.
Esto es lo que hace que se lleve acabo esa lineacion de prueva o desarrollo de una estrategia que
se ajuste al caracter de la empresa, tiene un gran impacto lo que ayuda en su sostenimiento de la
mismalo que hace esa atrccion empresa su fincion de octener esa publicidad de ganacia con una
atracion muy efectyva a la ora de ser gestores del buen servicio.
La producción del producto lleva menos tiempo de lo esperado: A la hora de tomar
alguna decisión determinante sobre la capacidad de nuestros procesos hay que analizar bien
cual es nuestra capacidad de produccion, éstos pueden clasificarse de distintas maneras, ya
sea por su grado de automatización, su frecuencia de ocurrencia, o según la naturaleza del
flujo productivo. También existen procesos que pueden ser un mix de las variantes
anteriores. Lo que hace que nuestra empresa refleje una productividad en un tiempo
oportuno.
Conclusiones
En conclusión, podemos decir, que para llevar a cabo un plan de negocios es
indispensable que analicemos varios aspectos que pueden intervenir en los resultados de nuestro
futuro proyecto y en la segmentación a la que nos orientaremos, esta intervención se puede dar
de una manera positiva o negativa.
Por ello debemos analizar meticulosamente cada uno de los sucesos aleatorios negativos
y positivos que rodearan nuestro negocio, debemos de actuar con asertividad para que todo lo
que tenemos proyectado se pueda dar.
Referencias Bibliográficas
Boero, C. (2020). Evaluación de proyectos. Jorge Sarmiento Editor - Universitas. (P.p. 39 –
60) https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/172500
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe Ediciones. (P.p. 228-
286)https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69169
López Miranda, A., Lankenau Caballero, D.(2017). Administración de proyectos: La clave para
la coordinación efectiva de actividades y recursos. Pearson Educación. (P.p. 155-
171). http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7344
Luna González, A. C. (2016). Plan estratégico de negocios. Grupo Editorial Patria. (P.p. 157-
189). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/40472