1
TECNOLÒGICO NACIONAL DE MÈXICO
INSTITUTO TECNOLÒGICO DE CERRO
AZUL
CATEDRÁTICO: BIOL. JUAN RICO PÈREZ
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACÒN I
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN:
“REDISEÑAR UNA METODOLOGIA
EXPERIMENTAL PARA LA ELABORACION DE
UN ACEITE RECOMBINADO BAJO
CONDICIONES DE YACIMIENTO”
Nº DE
ALUMNA: CONTROL
SALAS PEREZ JESSICA YAZMÌN 19500537
CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA
4º SEMESTRE
PERÍODO: FEBRERO-JULIO
TUXPAN, VER a 23 de mayo 2021
RESUMEN…………………………………………………………………………… 03
.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………………………………………….. 04
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………. 07
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………… 08
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………. 08
JUSTIFICACIÒN……………………………………………………………………. 09
HIPÒTESIS…………………………………………………………………………. 11
CRONOGRAMA…………………………………………………………………… 12
2
INVESTIGACIÓN DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN, E INFORMACIÓN
DEL PROCESO DEL EQUIPO……………………………… 13
MARCO TEÒRICO………………………………………………………………… 14
ADECUACIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL PARA SEGUIR EN LA
METODOLOGÌA…………………………………………………………………… 34
REDISEÑO DE LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL PARA LA
REALIZACIÓN DEL RECOMBINADO………………………………………….. 39
ANÁLISIS PVT COMPOSICIONAL PARA YACIMIENTOS DE GAS Y
CONDENSADO…………………………………………………………………… 43
CONCLUSIÒN……………………………………………………………………… 47
FUENTES DE CONSULTA………………………………………………………… 48
ÌNDICE
3
RESUMEN
Si bien una muestra tomada en superficie podría resultar menos representativa de la
que podría obtenerse del fondo de un pozo; el muestreo superficial es el método más
utilizado, tanto para tomar muestras de: Gas, gas y condensado, y aceite.
Para tomar una medición adecuada a condiciones de superficie de un pozo
produciendo a condiciones estabilizadas, deben registrarse cuidadosamente las
condiciones del yacimiento, pozo, y separador durante la medición. Así mismo, los
volúmenes de fluidos recuperados deben ser suficientes para el recombinado.
En general, para una muestra superficial se requieren de 600 cm3 de líquido y 20 litros
de gas para el recombinado. El recombinado de fluidos superficiales, usualmente del
separador, se realiza con el objetivo de obtener nuevamente la composición inicial del
fluido del yacimiento. Para ello, debe tenerse en cuenta la relación gas-aceite
producido y la presión del sistema.
Basándose en los objetivos del proyecto, se elaborará un rediseño de una metodología
experimental para realizar una recombinación basándose en experimentos y análisis
realizados en el laboratorio en el equipo ProMix SS-100-1500. Antes de realizar el
recombinado se realiza algunas pruebas para verificar que el equipo se encuentre en
condiciones de funcionar, ya que una de las partes fundamentales de este es la bomba
neumática que tiene adjunta y a la cual se le realizaron pruebas de accionamiento
mediante la inyección de aire comprimido.
La muestra que recombinada será adecuada inyectándola en una bala de
almacenamiento la cual mantiene sus condiciones superficiales de muestro y la cual es
inyectada a la celda de recombinación con la utilización de una bomba dual. Los
resultados de las pruebas realizadas serán plasmados en tablas con las presiones
utilizadas y los procedimientos realizados, así como la metodología del procedimiento
que realizo el equipo para realizar el recombinado
4
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Los fluidos de un yacimiento petrolero están compuestos principalmente por
hidrocarburos (aceite y gas). El agua también está presente en los yacimientos en una
forma intersticial. Se considera muy poca la influencia del agua en el comportamiento
de fase y las propiedades de los hidrocarburos en diferentes casos. Por tal razón el
comportamiento de aceite y gas se trata generalmente de forma independiente de la
fase acuosa, a menos que estructuras solidas agua-hidrocarburos, conocidas como
hidratos, estén presentes.
El comportamiento de los hidrocarburos a condiciones de yacimiento, así como a
condiciones de superficie, es función de su composición química, la presión y
temperatura a la que se encuentren. El comportamiento de los hidrocarburos es de
importancia primordial para el desarrollo y administración del yacimiento.
Un fluido puede existir en fase sólida, liquida o gaseosa, dependiendo de las
condiciones de presión y temperatura a la cual está sujeto. Una fase es definida como
un sistema homogéneo que tiene propiedades físicas propias e idénticas en cada punto
de la fase y pueden ser claramente reconocidas. Un buen ejemplo es el agua la cual
puede existir como vapor, liquida y sólido a varias temperaturas presión atmosférica.
En este caso solo el cambio de la temperatura cambia la fase del agua de un estado al
otro; en cambio en un yacimiento de petróleo, tanto la temperatura como la presión
cambian invariablemente y la composición no es pura como la del agua, sino consta de
una mezcla de miles de componentes, haciendo el comportamiento más complejo.
A medida que el gas y el aceite son producidos desde el yacimiento, están sujetos a
una serie de cambios de presión, temperatura y composición; tales cambios afectan el
comportamiento volumétrico y de transporte de los fluidos de yacimiento y
consecuentemente los volúmenes de gas y aceites producidos.
5
En un yacimiento de petróleo coexisten dos o tres fases diferentes en los poros. El
estudio de los fluidos de yacimientos como una función de la presión, volumen y
temperatura de los mismos, es comúnmente conocido como estudio PVT.
Los análisis PVT son parte fundamental en la caracterización y en la adecuada
explotación y mantenimiento de un yacimiento de petróleo. La información obtenida en
estos estudios, es vital para la evaluación de reservas, en el desarrollo óptimo de un
plan de recobro, y para determinar la cantidad y calidad de los fluidos producidos.
El objetivo principal de las pruebas PVT (Recuperación mejorada de petróleo, presión,
volumen, temperatura) es determinar la relación volumétrica de las fases desde
condiciones de yacimiento hasta las condiciones de superficie, también determinar la
solubilidad del gas en el crudo.
Las pruebas de laboratorio PVT están diseñadas para estudiar y cuantificar el
comportamiento de fases y las propiedades del fluido de yacimiento a las condiciones
simuladas de recuperación. En estas pruebas se supone que el crudo está exento de
agua y esta suposición se ha optado porque el efecto del agua intersticial en el
comportamiento de fases es insignificante. La mayoría de estas pruebas son
experimentos de depleción donde la presión del fluido en una sola fase de la prueba es
disminuida por pasos sucesivos, incrementando el volumen del fluido; esta reducción
de presión resulta de la formación de una segunda fase dentro de la celda
experimental.
Para poder realizar todas estas pruebas de laboratorio a los fluidos del yacimiento se
necesita tener la muestra en una sola fase, ósea, recombinada.
Esto se da para muestreos de superficie también llamado muestreo separador o
recombinado, el método consiste en llevar el aceite del separador a condiciones
estándar, medir las propiedades y las composiciones del aceite y gas resultantes y
recombinar estas composiciones para obtener la composición del aceite del separador.
6
El gas del separador se analiza directamente con cromatografía de gases para obtener
las composiciones del gas.
Grandes volúmenes de aceite y gas pueden ser obtenidos fácilmente con este método.
El transporte de las muestras se debe hacer en celdas perfectamente selladas donde
no se perita la transferencia de masa ni de calor quedando la muestra totalmente
independiente al medio ambiente.
Para poder presentar el rediseño de la metodología para realizar el recombinado de
aceite a través de una celda de recombinación en la cual se preparan emulsiones con
la inyección de agua y aceite al mismo, se necesita desarrollarla basándose en la
observación y utilización del equipo, analizando las diferentes etapas por las que pasa
el aceite y el agua como también el uso y características de cada equipo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se toma una muestra de superficie por lo general se hace en un separador,
tomando gas y aceite por aparte en sus respectivos recipientes, debido a esto las
muestras pierden sus condiciones de yacimiento, presión volumen y temperatura. Ya
que al tomar la muestra se pierden sus condiciones y la muestra se separa, el aceite
queda como un aceite muerto, es así que el objetivo principal de realizar un
recombinado de fluidos es volver a tener un aceite vivo.
7
Cuando llegan las muestras al laboratorio por separado, se hace necesario
recombinarlas para obtener el fluido en una sola fase representativo del yacimiento,
para posteriormente ser sometido a las diferentes pruebas experimentales PVT.
¿Qué se debe tener en cuenta para poder rediseñar la metodología del
recombinado de fluidos?
OBJETIVO GENERAL:
Rediseñar una metodología experimental para el recombinado de un aceite, basándose
en pruebas y análisis metodológicos existentes para así obtenerlo homogéneo y con
equilibrio termodinámico, llevando al fluido a condiciones de presión y temperatura del
yacimiento para posteriormente ser sometido a las diferentes pruebas experimentales
PVT.
8
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
⮚ Analizar los procedimientos existentes para la recombinación de un aceite,
conservando sus condiciones iniciales desde el yacimiento.
⮚ Conocer algunos equipos de laboratorio para el mezclado y recombinado de las
muestras.
⮚ Rediseñar la metodología experimental para la recombinación del aceite
basándose en las pruebas y análisis realizados a este.
⮚ Determinar las propiedades de la mezcla de aceite recombinado mediante
análisis PVT, con la ayuda del equipo Flash.
⮚ Validar la metodología rediseñada mediante otras pruebas de metodologías
existentes.
⮚ Determinar la proporción correcta de gas y de líquido para recombinación a fin
de obtener el GOR (relación gas-aceite) determinado.
JUSTIFICACIÒN
Los análisis de laboratorio de fluidos de hidrocarburos permiten determinar estrategias
de producción, ajustar simuladores composicionales, optimizar equipos de tratamiento
e interpretar acabadamente ensayos de pozos.
Si las muestras analizadas no son “representativas”, los análisis resultan erróneos,
aunque estén hechos con las mejores prácticas de laboratorio.
9
Estos análisis se realizan en laboratorios tales como el Centro de Tecnología para
Aguas Profundas (CTAP) del Instituto Mexicano del Petróleo que cuenta con diversos
laboratorios en las áreas estratégicas de perforación de pozos, caracterización de
riesgos naturales y operacionales, y calificación y diseño de herramientas, equipo y
sistemas de producción, con los que atenderá al sector de petróleo y gas en aguas
profundas.
Obtener una muestra representativa del fluido de un yacimiento es considerablemente
más difícil para un fluido de un yacimiento de Gas y Condensado que para uno de
Aceite Negro.
La principal razón para esta dificultad es que el líquido puede condensarse de fluido del
yacimiento durante el proceso de muestreo, y si las proporciones exactas
representativas tanto del líquido como del gas no son recolectadas, entonces el cálculo
de la composición será erróneo.
Cuando llegan las muestras al laboratorio por separado, se hace necesario para
recombinarlas para obtener el fluido en una sola fase representativo del yacimiento
para posteriormente ser sometido a las diferentes pruebas experimentales PVT.
El proceso de recombinación se lleva a cabo en una celda de recombinación, en esta
celda se realiza una agitación y mezclado de los fluidos, con el fin de obtener un fluido
homogéneo y con equilibrio termodinámico llevando al fluido a condiciones de presión y
temperatura del yacimiento.
Dentro del Centro de Tecnologías para Aguas Profundas el proceso de recombinación
es llevado a cabo por equipos de mezclado y almacenamiento.
Uno de los equipos en los cuales se realizará el proceso de recombinación es el ProMix
SS-100-1500, que está diseñado para la mezcla, almacenamiento y la homogenización
de las muestras de hidrocarburos antes del análisis, por ejemplo, agua en aceite, y
otros tipos de análisis aplicados para pruebas de hidrocarburos.
10
El sistema está equipado con dos indicadores de volumen: uno para inspección visual
(imán esclavo) y el otro devuelve una señal electrónica por conexión extrema al equipo.
En la unidad de mezcla muestra es circulada desde el receptor a través de un loop
externo, y de regreso al receptor por el uso de una bomba accionada.
El proceso de homogenización toma lugar cuando la mezcla fluye a través de dos
boquillas localizadas en la tapa del cilindro.
El fluido es forzado a través de los orificios pequeños de las boquillas y retorna dentro
del cilindro como un alta, extrema velocidad jet.
Los datos que se necesiten para determinar la proporción correcta de gas y líquido
para recombinación a fin de obtener el GOR (relación aceite/gas) deseado, es decir el
GOR de campo son los siguientes:
● Peso molecular
● Gravedad especifica del gas
● Factor compresibilidad Z
● Densidad del gas y aceite
● Gravedad API
Una vez recombinada la muestra se toma un pequeño de esta y se le realiza una
liberación instantánea con el objetivo de medir separadamente el GOR de laboratorio
que de haber sido recombinada en las proporciones correctas debe ser similar al GOR
del campo. También se mide la composición del gas y del líquido que quedan de la
liberación instantánea para determinar la composición del fluido de yacimiento.
HIPÒTESIS
Se plantea tratar de simular condiciones más cercanas al yacimiento, para poder
realizar pruebas más certeras, se hacen estas pruebas del recombinado para poder
compararse con pruebas originales como se toman normalmente, así obtener mejores
resultados, ya que una vez teniendo mejores resultados de un recombinado se utilizara
su aplicación para estudios posteriores, verificando mediante otros métodos de
recombinación, que las muestras tengan las mismas características al salir que las
muestras que se obtienen del recombinado por medio del equipo ProMix
11
Este anteproyecto puede ser el punto de inicio para poder realizar más pruebas a
diferentes tipos de aceite con grados oAPI mayores o menores y ver la eficiencia que
tiene el equipo con esos aceites.
12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13
INVESTIGACIÓN DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN, E
INFORMACIÓN DEL PROCESO DEL EQUIPO
● Realización de una búsqueda detallada de información por medio de diferentes
bibliografías sobre los tipos de metodologías existentes que se le realizan a un
aceite con lo cual podrá tenérsele a las condiciones iniciales o de yacimiento, es
decir, volver a tener un aceite vivo con el gas aun disuelto en él.
● Investigación detallada sobre los tipos de muestreo existentes para recombinar
una muestra y así obtener la composición cuantitativa del aceite crudo. Se
deberá recuperar una muestra representativa del aceite crudo, si la muestra
analizada no es representativa del aceite crudo los resultados no serán útiles.
● Presentación de la información para su posterior análisis y explicación por medio
de los experimentos que se realizaran en el laboratorio para poder llevar a cabo
la recombinación de los fluidos con el objetivo de poner el gas y el líquido
nuevamente juntos para reproducir el hidrocarburo del yacimiento, dependiendo
de las características del yacimiento y de la información que se tenga de este y
posteriormente las muestras de gas y de aceite son mezcladas de acuerdo a la
proporción que se registró en el campo.
● Analizar e identificar que las únicas muestras de fluido que se pueden
recombinar son aquellas que se tomaron de un muestreo superficial.
14
MARCO TEÒRICO
APARIENCIA DE LOS HIDROCARBUROS PRODUCIDOS
Los componentes deseables del gas natural y del aceite crudo son los hidrocarburos.
Éstos se extienden desde metano hasta parafinas o alcanos con 33 átomos de carbono
e hidrocarburos aromáticos polinucleares con 20 o más átomos de carbono. El gas
natural es sobre todo metano. El aceite crudo principalmente líquido tiene cuatro o más
átomos de carbono, hay una tendencia para referirse al aceite como un líquido y al gas
natural como gas y considerar la producción de las dos fases como operaciones
separadas.
Sin embargo, el aceite en el yacimiento contiene casi siempre metano disuelto y otros
hidrocarburos ligeros que son liberados como gas cuando la presión en el aceite se
reduce. Como el gas se expande, el volumen de líquido restante del aceite disminuye;
este fenómeno se conoce como encogimiento.
El gas que se produce se llama gas en solución, gas asociado al aceite o gas liberado.
El encogimiento es expresado en términos de barriles de aceite en el tanque por barril
de fluido del yacimiento (factor de encogimiento SF). El encogimiento del aceite crudo
es el reciproco del factor de volumen de la formación (FVF o Bo).
El gas natural producido en un yacimiento de gas puede contener cantidades pequeñas
de hidrocarburos más pesados que se separan como líquidos llamados condensados.
El gas natural contiene hidrocarburos condensados llamado gas húmedo.
Si no están en su forma condensada cuando el gas es producido a la superficie, el gas
es llamado seco. Los términos mojado y seco pueden referirse al agua líquida o
hidrocarburos líquidos.
15
El gas condensado de yacimiento es un tipo intermedio de líquido (es decir, entre el
aceite crudo y el gas natural). El líquido condensado contiene una cantidad
considerable de hidrocarburos licuables y es muy rico en condensados.
Cuando el aceite crudo se separa de un gas asociado durante la producción, el total del
gas liberado mientras que se reduce la presión del aceite a la atmosférica dividida por
el volumen del aceite crudo remanente se llama relación gas-aceite o RGA.
La RGA total depende del número de etapas usadas en la de separación, así como la
presión de operación de cada etapa. Para tres o más etapas, la RGA se acerca a un
valor límite. La optimización de la separación implica generalmente maximizar el tiempo
de residencia del líquido en la vasija o minimizar los requerimientos de compresión.
(Redonda Godoy, 2008)
Figura 1 - Diagrama de fases de una mezcla de
hidrocarburos
16
COMPONENTES DEL ACEITE CRUDO
El aceite contiene cientos de miles de compuestos químicos distintos; es una mezcla
muy compleja que, por necesidad, es descrita parcial o total por las características,
tales como densidad (oAPI), curva de destilación, etc. Los aceites varían extensamente.
Todas las variedades de los aceites pesados, casi sólidos, se hunden en el agua, hasta
crudos que se asemejan a la gasolina o al keroseno en aspecto, solo cambian a un
color más obscuro.
El yacimiento contiene generalmente salmuera y aceite formando emulsiones (es decir,
algunas gotas de salmuera siguen dispersas a través de la fase del aceite bruto
continuo incluso después del proceso de campo). De igual manera en formaciones con
poco o sin empuje de agua, el agua intersticial o congénita está presente y es
producida. El agua congénita es casi fresca saturada con sólidos disueltos
(principalmente NaCl). Si el agua presenta contenido de sales, tiene poco valor
comercial y esto contribuye a una caída excesiva de presión en las líneas de
recolección y corrosión del equipo de acero en campo.
Después de la separación la salmuera puede estar a disposición para un manejo
ambiental aceptable; los costos de la eliminación pueden ser considerables. El empuje
por agua incrementará la producción de agua. ( López Escobar & Ortíz Mayen, 2013)
PROPIEDADES DEL ACEITE
⮚ Densidad relativa del aceite, γo.
La densidad específica o relativa de un aceite, ɣo, se define como la relación de
densidad del líquido a la densidad del agua, a las mismas condiciones de presión y
temperatura, es decir:
ρo
γo
ρw
En el sistema inglés de unidades se tiene, la ρ o se expresa en lbm aceite/pies3 aceite y
la ρw se expresa en lbm agua/pies3 agua.
17
Asimismo, la densidad relativa del aceite, ɣo, se puede expresar como la
densidad relativa 60°/60°, lo que significa que las densidades del líquido y del agua se
midieron a 60°F a la presión atmosférica. En la industria petrolera se emplea la
densidad en grados API que se define como:
141.5
° API −131.5
γo
En donde ɣo, es la densidad relativa del aceite a 60°/60°.
⮚ Factor de volumen de formación del aceite, Bo.
El volumen de aceite que se produce en el tanque de almacenamiento a condiciones
estándar, es menor que el volumen de aceite que fluye del yacimiento hacia el fondo
del pozo productor. Este cambio en volumen del aceite se debe a tres factores:
1. Liberación del gas disuelto en el aceite conforme la presión decrece desde la
presión del yacimiento a la presión de la superficie.
2. La reducción en la presión causa una expansión ligera del aceite remanente.
3. El aceite remanente también se contrae debido a la reducción en la
temperatura.
El factor de volumen de formación del aceite, Bo, se define como el volumen de aceite
del yacimiento que se necesita para producir un barril de aceite a condiciones
atmosféricas. El volumen de aceite del yacimiento incluye el gas disuelto en el aceite.
( Volúmen de aceite+ gas disuelto ) @ c . y .
Bo=
Volumen de aceite @ c . s .
o bien:
V o @c . y . bls aceite @c . y .
Bo= ( )
V o @ c . s . bls aceite @ c . s .
El volumen de aceite a condiciones de superficie o de tanque se reportan siempre a
60°F, independiente de la temperatura del tanque; el volumen de líquido del tanque de
18
almacenamiento, al igual que el volumen de gas en superficie, se reporta a condiciones
estándar. Al Bo también se le llama factor de volumen de la formación o factor de
volumen del yacimiento.
El factor de volumen de la formación del aceite, Bo, también representa el volumen del
yacimiento que ocupa un barril de aceite a condiciones estándar más el gas en solución
a temperatura y presión de yacimiento.
Si la presión del yacimiento se pudiera reducir a la presión atmosférica, el valor del
factor de volumen de formación sería muy cercano a 1 Bl@c.y./Bl@c.e. Luego, una
reducción en temperatura a 60°F sería requerida para obtener un valor del factor de
volumen de formación igual 1 Bl@c.y./Bl@c.e. Por arriba de la presión de burbuja, el
factor de volumen de formación disminuye al tiempo que aumenta la presión (debido a
la compresibilidad del aceite). Por debajo de la presión de burbuja, el factor de volumen
de la formación decrece al disminuir la presión (por ejemplo, se vaporizan los
componentes ligeros).
⮚ Relación gas en solución-aceite, RGA, o relación de solubilidad, Rs.
A la cantidad de gas disuelto en el aceite a condiciones de yacimiento se le denomina
relación gas en solución-aceite, RGA, o relación de solubilidad, Rs.
La relación de gas en solución-aceite, es la cantidad de gas que se libera del aceite
desde el yacimiento hasta las condiciones de superficie. La relación de gas en
solución-aceite, Rs, es la relación del volumen de gas producido a condiciones
estándar respecto al volumen de aceite producido a condiciones estándar (medido a
condiciones del tanque de almacenamiento), como resultado de la producción de un
volumen original de aceite a condiciones de yacimiento.
La relación gas disuelto-aceite, Rs, se define en términos de las cantidades de gas y
aceite que se producen en la superficie:
19
Volúmen de gas producido en superficie @ c . s .
Rs=
Volúmen de aceite que entra al tanque de almacenamiento@ c . s .
o bien:
V g@ c . s .
Rs=
Vo@ c.s
Es decir, cuando un barril de aceite a condiciones de yacimiento se produce a la
superficie a través de un separador hacia el tanque de almacenamiento, el aceite
podría estar acompañado por una cantidad de gas. Los volúmenes en superficie del
gas y el líquido se referencian a condiciones estándar, por lo que, las unidades para la
relación gas disuelto-aceite son pies cúbicos a condiciones estándar por barril a
condiciones de tanque o condiciones estándar, pies 3 @ c.e./Bls a c.s.
⮚ Compresibilidad del aceite, Co.
En general, la compresibilidad isotérmica de un fluido, Co en (lb/pg 2)-1, se define como
el cambio fraccional en volumen cuando la presión es cambiada a temperatura
constante, esto es:
−1 ∂V
Co= ( )
V ∂p
⮚ Coeficiente de viscosidad del aceite, μo.
La viscosidad es una medida de la resistencia al flujo ejercida por un fluido. La
viscosidad del aceite generalmente se expresa en centipoise. La viscosidad del aceite
es afectada por la presión y la temperatura, es decir, un incremento en la temperatura
provoca un decremento en la viscosidad, una disminución en la presión provoca una
disminución en la viscosidad, un decremento en la cantidad de gas en solución en el
líquido provoca un incremento en la viscosidad, siendo la cantidad de gas en solución
una función directa de la presión.
Por arriba de la presión de burbuja, la viscosidad del aceite en un yacimiento decrece
casi lineal conforme la presión decrece. A presiones por debajo de la presión de
burbuja, la viscosidad del aceite se incrementa conforme la presión decrece.
20
En el rango de p≥pb conforme p decrece la µo decrece debido a que las moléculas se
alejan más una y otra y se mueven más fácilmente. Conforme la presión del yacimiento
decrece por debajo de la presión de burbuja, el líquido cambia su composición, el gas
que se libera toma las moléculas más pequeñas (ligeras) del líquido, dejando al líquido
remanente en el yacimiento con más moléculas con formas más compleja (más
pesadas). Este cambio en la composición del líquido provoca un gran incremento en la
viscosidad del aceite en el yacimiento conforme la presión decrece por debajo del
punto de burbuja. ( López Escobar & Ortíz Mayen, 2013)
RECOMBINADO DE FLUIDOS
Obtener una muestra representativa del fluido de un yacimiento es considerablemente
más difícil para un fluido de un yacimiento de Gas y Condensado que para de uno de
aceite negro. La principal razón para esta dificultad es que el líquido puede
condensarse del fluido del yacimiento durante el proceso de muestreo, y si las
proporciones exactas representativas tanto del líquido como del gas no son
recolectadas, entonces el cálculo de la composición será erróneo. (Strong, Brent, &
Bennion, 1993)
Las muestras obtenidas de gas y líquido, usualmente de la primera etapa de
separación, son recolectadas solamente después de un periodo largo de flujo
estabilizado en el pozo. Durante este periodo, los volúmenes de líquido y gas en el
separador de superficie deben ser medidos de manera precisa, para que la
recombinación de las muestras se haga bajo las proporciones exactas medidas de la
RGA. La recombinación de fluidos de superficie, gas y líquido, usualmente del
separador, se realizan con el objetivo poner el gas y el líquido nuevamente juntos para
reproducir el hidrocarburo del yacimiento, las fases se pueden recombinar teniendo en
cuenta la RGA o la presión de saturación del yacimiento, dependiendo de las
características del yacimiento y de la información que se tenga de esté. Es importante
21
el acondicionamiento del pozo y la toma de toda la información que se menciona a
continuación, el día del muestreo:
a) Presión del separador.
b) Temperatura del separador.
c) Gasto de gas y líquido.
d) RGA.
e) Presión en la cabeza del pozo.
f) Presión de fondo fluyendo y estática.
g) Composición del gas y del líquido del separador.
⮚ Acondicionamiento del pozo de gas y condensado para toma de muestras
a recombinar.
El acondicionamiento del pozo antes del muestreo es siempre necesario y cobra
relevancia cuando el fluido del yacimiento está cercano a su presión de saturación. La
prueba presión-producción inicial del pozo o las operaciones normales de producción
dan lugar a menudo a que el fluido localizado en las vecindades de la zona productora
del pozo tenga una composición diferente al fluido original del yacimiento. El objetivo
del acondicionamiento del pozo es disminuir esa alteración del fluido. La toma de
muestras de fluidos se debe de llevar a cabo en los primeros días de producción, antes
de que la presión caiga por debajo de la presión de rocío y ocurra condensación
retrograda en el yacimiento y exista variación en la composición del fluido; una muestra
tomado bajo las circunstancias anteriores ya no será representativa.
Si la muestra se toma a una presión de yacimiento Py, menor a la de presión de rocío
Proc, puede ocurrir que el condensado sea inmóvil, Proc = Pyac, o que exista flujo de
condensado, Proc > Py.
22
Por otra parte, el pozo seleccionado para tomar la muestra debe tener como
mínimo las siguientes características de producción:
● Alto índice de productividad.
● Nuevo y poco líquido en el fondo.
● No debe producir agua.
● Alejado del contacto gas-condensado o gas-agua.
● RGC.
● Densidad oAPI del condensado representativa de varios pozos.
● No sufrir procesos de conificación de aceite o agua.
El procedimiento para acondicionar un pozo de gas y condensado antes de la
toma de muestra está basado en la interpretación de los cambios en la RGA, que
resultan de la reducción del gasto de producción a diferentes gastos. Cuando la
presión de un yacimiento de gas y condensado se reduce bajo de la presión de
rocío provoca que se forma una fase líquida (condensado). Como resultado, la
fase gaseosa, que es la fase dominante producida, tendrá una menor
concentración de hidrocarburos pesados y se dice que es pobre en comparación
con el fluido original del yacimiento.
Está pérdida de hidrocarburos pesados, condensables, usualmente resultan
inicialmente en un incremento en la RGA. Dado que la menor presión del
yacimiento se tiene en la vecindad del pozo, el líquido retrógrado se empezará a
condensar inmediatamente alrededor del pozo.
Con la producción continua, la saturación del líquido condensado en esa área
puede incrementar lo suficiente para permitir que el líquido se móvil, si no forma
un bloqueo al gas producido. El desarrollo de este líquido en el yacimiento puede
reducir la productividad del pozo y causar cambios impredecibles pero
significantes en la RGA en respuesta a los cambios en los gastos de producción.
23
No se recomiendan los muestreos de fondo en yacimientos de gas y condensado
debido a la posibilidad de recolectar muestras no representativas de condensado
del yacimiento y la dificultad de llevar las muestras a una sola fase antes de
realizar la transferencia en el campo; sin embargo, se han obtenido muestras
excelentes siguiendo un estricto y apropiado acondicionamiento del pozo. (Aranda
Suarez, Ávila Rodríguez, & Labra Espinosa, 2013)
Con el fin de evitar este problema, el procedimiento recomendado, según Almeida
y Cols, para acondicionar el pozo es:
1. Producir a gastos de producción altos (4-5 MMSCF) hasta alcanzar una
RGA estable.
2. Reducir el gasto de producción y esperar que la RGA se estabilice.
3. Seguir reduciendo el gasto hasta alcanzar el mínimo gasto estable (1
MMSCF)
4. Si es déficit estabilizar el pozo, la muestra se toma a un gasto estable.
Durante el periodo de acondicionamiento del pozo se deben medir los
siguientes parámetros:
● Presión y temperatura en el cabezal y en el separador.
● Gastos de producción de líquido y gas en el separador.
● Gastos de producción de condensado en el tanque.
● Temperatura y presión de fondo fluyendo de los pozos durante o
inmediatamente después del acondicionamiento del pozo.
Los estudios de simulación en yacimientos de gas y condensado han sugerido
que las muestras para este tipo de yacimientos deben ser obtenidas durante
los primeros treinta días de producción para obtener una muestra
representativa del yacimiento. Para evitar que la formación gradual del anillo de
condensado alrededor del pozo, prevenga la recolección de muestras
representativas no importando la cantidad de acondicionamiento de pozo que
se realice.
24
Figura 2 - Diagrama de fases para un yacimiento de
gas y condensado
⮚ Muestreo y toma de muestras.
Antes de iniciar el desarrollo de un campo se deben de realizar el muestreo de los
fluidos del yacimiento. El objetivo principal de un muestreo es la de obtener
muestras representativas de los fluidos encontrados en el yacimiento a las
condiciones de temperatura, presión, composición al tiempo del muestreo. De las
muestras obtenidas del fluido del yacimiento se pueden determinar las
propiedades de dicho fluido por pruebas de laboratorio subsecuentes. Obtener
muestras representativas del fluido del yacimiento se ha vuelto una tarea
significativa en el desarrollo y explotación de los yacimientos de aceite, gas y
condensado.
Los métodos de muestreo de muestreo de fluidos de una yacimiento se pueden
clasificar en 2 categorías generales: muestreo de fondo y muestreo superficial,
como el nombre implica cada categoría refleja la ubicación en donde ocurre el
proceso de muestreo. La selección de un método en particular sobre otro, está
25
influenciado por el tipo de fluido con que cuenta el yacimiento, las características
de producción y el estado mecánico del pozo, el diseño y estado mecánico del
equipo superficial de producción, los gastos relativos para cada método, las
condiciones de seguridad, el volumen de una muestra requerida en el laboratorio,
el grado de desprecionamiento del yacimiento y el acondicionamiento del pozo.
Figura 3 - Equipo para
toma de muestra
superficial
A pesar del método empleado para recolectar la muestra la recuperación de las
muestras de los fluidos hidrocarburos deberán asegurar que las características de
los fluidos recuperados sean iguales a las de los fluidos de yacimiento y asi,
certificar la representatividad de las propiedades determinadas en las pruebas de
laboratorio subsecuente.
Las muestras superficiales son recolectadas ya sea en el separador o en el
cabezal de pozo, con el gas asociado y el líquido recombinados posteriormente en
el laboratorio a las proporciones que represenyten el fluido actual del yacimiento.
Si el muestreo en yacimientos de gas y condensado se hace en el momento en
donde la presión estática del yacimiento es menor que la preión de rocío que la
muestra original de hidrocarburos del yacimiento, se pierde la posibilidad de
obtener una muestra que se aproxime al fluido original. Por lo tanto el muestreo en
esta etapa temprana de preoducción del yacimiento, es crítica para los
yacimientos de gas y condensado, cuando la presión del yacimiento es mayor a la
presión de rocío.
El método convencional del muestreo de fondo consiste en bajar un instrumento
de muestreo, al fondo del pozo a una profundidad preeseleccionada. La muestra
del fluido a esta profundidad es atrapada en un muestreo a alta presión, a
condiciones de temperatura y presión de la profundidad establecida. El muestreo
26
es llevado a la superficie en donde la muestra es reprecionada y llevada a la
condición de una sola fase, para despúes ser transferida a un envase presurizado
para su transporte al laboratorio.
El principal propósito del muestreo es obtener las características (comportamiento
de fases y datos volumétricos) de los fluidos del yacimiento, los cuales se obtienen
en el laboratorio por medio de los estudios y análisis PVT.
Estos estudios son absolutamente necesarios para llevar acabo toda la actividad
de ingeniería de yacimientos. Para tener la certeza de que el muestreo es
representativo, se hace una evaluación exhaustiva en el laboratorio para:
▪ Verificar la validez de la muestra y comparar los datos del campo con los
datos del laboratorio
▪ Realizar los estudios completos
⮚ Recombinación de los fluidos en el laboratorio.
La muestra de gas y la del aceite son mezcladas de acuerdo a la proporción que
se registró en el campo. Cuando se recombinan los fluidos, deben reproducirse en
el laboratorio las condiciones de presión y temperatura del separador y la relación
gas-aceite correspondientes a esas condiciones. El resultado de la prueba es la
composición integral de los fluidos recombinados:
● La composición original en %mol y %peso.
● L densidad de la fracción C7+.
● El peso molecular de la fracción C7+.
En los estudios PVT actuales es común utilizar la fracción extendida de los
componentes tanto para el gas como para el aceite hasta C 30+ para realizar el
recombinado de los fluidos.
27
⮚ Transferencia de la muestra al equipo de prueba.
Luego de tener la muestra en el laboratorio y en los cilindros, después de haberla
recombinado, se procede a transferirla los equipos donde se realizarán las
pruebas. La transferencia de los fluidos es efectuada isobáricamente con el fin de
mantener la homogenización en el fluido transferido, evitando también que ocurran
cambios en el volumen y la composición de la muestra durante el proceso.
El proceso consiste en inyectar un volumen medido de un líquido inerte por el
cilindro que contiene la muestra, retirando al tiempo el mismo líquido inerte que
llena inicialmente el recipiente donde se está transfiriendo la muestra.
Figura 4 - Balas para transporte de
muestra manteniendo sus
condiciones de yacimiento
Los criterios de selección del líquido inerte son básicamente:
● Deben tener baja volatilidad bajo condiciones de ambiente y bajo
condiciones de operación de las pruebas.
● No deben reaccionar con el fluido que desplazan.
● Sus propiedades fisicoquímicas deben ser bien conocidas.
Por lo general el fluido inerte de desplazamiento más utilizado es el mercurio, ya
que su comportamiento ante la presión y la temperatura es exactamente conocido
y calculable. Aunque últimamente, estos han venido siendo reemplazados por
aceite hidráulico, pues estos tienen la ventaja de no generar contaminación
ambiental, reduciendo los efectos tóxicos y los riesgos al manipularlos, y, además,
presentan un costo más bajo que el mercurio.
28
Cuando de transfiere a una celda PVT se requiere el uso de bombas volumétricas
de doble acción, algunas veces solo se requiere utilizar de una sola bomba para
esta operación, si el líquido inerte deja la celda a través de una válvula operada
situada en el fondo de la celda. Esta válvula controla el flujo y el volumen del
líquido inerte que se retira.
La muestra que se transfiere a la celda debe estar en una sola fase. Por lo tanto,
el gas liberado o condensado en el cilindro de transporte tiene que ser disuelto, o
evaporado de nuevo.
La selección de una apropiada técnica de muestreo generalmente está basada en
factores como los costos generales de la muestra, las facilidades de la superficie
que están disponibles, los volúmenes del fluido que son requeridos y el tipo de
yacimiento que será muestreado.
Sin importar el método empleado para recolectar la muestra, el fluido resultante
del yacimiento debe ser analizado cuidadosamente para asegurarse precisamente
que represente el fluido INSITU antes de ser usada en cualquier estudio de
laboratorio.
Una ecuación de estado puede ser utilizada para evaluar las muestras de
superficie, especialmente aquellas en donde las fases de arrastre disasociado son
sospechosas. (Armendariz Pacheco & Velasquez Osma, 2008)
ANÁLISIS DE LOS FLUIDOS PETROLEROS
El objetivo de la caracterización de los fluidos petroleros es el de predecir el
comportamiento termodinámico de los hidrocarburos, en cualquier punto donde
estos estos se muevan, desde el yacimiento hasta las baterías de separación.
Para conocer las propiedades de los fluidos, a diferentes presiones y
temperaturas, se utilizan generalmente dos métodos, directos (Pruebas PVT,
29
Análisis Cromatográfico, Análisis Sara) indirectos (Ecuaciones de Estado,
Correlaciones Numéricas PVT)
⮚ Métodos directos.
❖ Pruebas PVT.
Las pruebas PVT consisten en una serie de procedimientos de análisis en el
laboratorio, diseñado para proveer valores de las propiedades físicas del aceite y
del gas.
Los estudios realizados a partir de estas pruebas dan como resultado la obtención
de las siguientes propiedades:
● Presión en el punto de burbuja
● Factor de volumen del aceite
● Factor de solución gas-aceite
● Coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas
● Viscosidad del aceite y del gas
Las pruebas se realizan colocando una cantidad de la mezcla, de hidrocarburos en
celdas llamadas celda PVT, las cuales contienen un fluido que ejercerá presión
sobre la mezcla analizada.
Con este experimento se determina el comportamiento de los fluidos a
determinada temperatura y realizándolo a otras temperaturas se obtienen los
llamados “diagramas de fase”.
Existen varios procedimientos de laboratorio para análisis PVT: separación a
composición constante (este procedimiento también es llamado vaporización flash,
liberación flash o expansión flash), separación diferencial por el método
convencional, separación diferencial por el método a volumen constante y
simulación de condiciones de separación en el campo. Los tres primeros tratan de
simular el comportamiento de los fluidos del yacimiento y el último, en superficie.
30
Figura 5 - Celda de análisis
de muestras PVT
o Análisis cromatográfico.
La cromatografía gaseosa es un procedimiento de análisis para separar, identificar
y cuantificar los diferentes componentes de una mezcla. Las mezclas a analizar
pueden estar inicialmente en estado gaseoso, líquido o sólido, pero en el momento
del análisis la mezcla debe estar vaporizada.
La composición de una muestra de gases es, probablemente, el parámetro más
importante de la misma. Esta característica es el resultado de la facilidad con que
pueden estimarse las distintas propiedades de un gas a partir de su composición,
ya sea mediante correlaciones, ecuaciones de estado o cálculo de propiedades
aditivas. (Redonda Godoy, 2008)
Cuando se conoce la composición de una mezcla de gases es posible obtener los
siguientes parámetros con razonable exactitud.
● Densidad
● Viscosidad
● Poder calorífico
● Presión rocío
El análisis cromatográfico de una mezcla gaseosa proporciona los datos
necesarios para calcular, con razonable exactitud, casi todos los parámetros de
interés de dicha mezcla. Esto es así gracias a dos factores concurrentes:
● El cromatograma de una mezcla de gases proporciona la composición
individual de todos los componentes mayoritarios de la mezcla.
31
● Las propiedades de los gases son básicamente aditivas. En otras palabras,
las propiedades de la mezcla son calculables a partir de las propiedades de
los componentes individuales.
En el caso de mezclas líquidas de hidrocarburos, las dos condiciones
mencionadas no se cumplen o sólo lo hacen parcialmente.
● El sistema cromatográfico convencional retiene componentes “pesados”
tales como parafinas de elevado peso molecular, resinas, asfáltenos, etc.
Estos componentes, presentes en todos los petróleos negros, suelen
representar una fracción particularmente importante en los petróleos con
menos de 40 oAPI.
● Muchas de las propiedades de las mezclas líquidas (y en especial la
viscosidad) no son propiedades aditivas.
Figura 6 - Cromatógrafo de gases
o Análisis SARA
Es un método de caracterización de aceites pesados basado en fraccionamiento,
por el cual se separa una muestra de petróleo pesado en cantidades más
pequeñas o fracciones, de modo que cada fracción tenga una composición
diferente. El fraccionamiento se basa en la solubilidad de los componentes de
hidrocarburo en diversos solventes utilizados, en esta prueba cada fracción consta
de una clase de solubilidad que contiene un rango de diferentes especies de peso
molecular. En este método, se fracciona el petróleo crudo en cuatro clases de
32
solubilidad, llamadas colectivamente “SARA”: saturados, aromáticos, resinas y
asfáltenos.
Los saturados son, en general, iso y ciclo parafinas, mientras que los aromáticos,
las resinas y los asfáltenos forman un continuo de moléculas con peso molecular,
aromaticidad, y contenido de heteroátomos en aumento. Los asfáltenos también
pueden contener metales como níquel y vanadio. En ocasiones, este método se
denomina análisis de deposición de asfalteno/cera/hidrato. (De La Cruz Arias,
2013)
❖ Métodos Indirectos.
o Ecuaciones de estado.
Una ecuación de estado es una expresión analítica que relaciona la presión
respecto a la temperatura y el volumen. Una descripción adecuada de una relación
PVT para fluidos hidrocarburos reales es básica para determinar los volúmenes de
los fluidos y el comportamiento de fase de los fluidos para el diseño de las
instalaciones de separación en la superficie.
Durante el desarrollo de la ecuación de estado para gases ideales, se
consideraron dos suposiciones, la primera suposición considera que el volumen
del contenedor y la distancia entre las moléculas, y a segunda suposición
considera la inexistencia de fuerzas de atracción o de repulsión entre las
moléculas del gas o entre el gas y las paredes del recipiente que las contiene.
o Correlaciones Numéricas PVT.
Las correlaciones PVT son desarrolladas a partir de datos de laboratorio y/o de
campo y formuladas de manera que puedan ser utilizadas con datos obtenidos sin
mucha pérdida de tiempo y/o inversión de esfuerzo. Estos datos son:
a) Propiedades de los fluidos
● Gravedad específica del aceite
33
● Gravedad específica del gas
● Relación gas-aceite
b) Propiedades de Yacimiento
● Presión
● Temperatura
Antes de determinar una propiedad, se debe asegurar que la aplicación de interés
se encuentre dentro del rango de los datos para la cual la correlación fue
desarrollada. Una vez hecho esto, la correlación utilizada será adecuada y se
obtendrán resultados confiables. Las correlaciones numéricas son de suma
importancia ya que darán un valor aproximado de las propiedades del aceite por
medio de una ecuación empírica.
Las propiedades de los fluidos petroleros se determinan más eficientemente con
una caracterización directa del fluido, ya que a pesar de que las correlaciones
numéricas generan resultados buenos, estos no representan el valor de una
prueba de laboratorio, esto debido a la diferencia que existe en los fluidos a
caracterizar y los fluidos en los cuales se basaron las correlaciones numéricas.
Las correlaciones numéricas sirven como instrumento alternativo para la
caracterización de los fluidos, siempre y cuando el fluido a ser caracterizado tenga
las mismas condiciones, que el fluido para el cual fue desarrollado la correlación a
utilizar. ( López Escobar & Ortíz Mayen, 2013)
34
ADECUACIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL PARA SEGUIR EN
LA METODOLOGÌA
⮚ Accionamiento de la bomba neumática del equipo.
Se realizarà una prueba a la bomba neumática del equipo para ver que su
funcionamiento sea el correcto, para esto se realizaron los siguientes pasos y se
utilizaron los siguientes componentes:
1. Para el accionamiento de la bomba, al ser de tipo neumática, se usa un
cilindro de aire comprimido.
2. Al tanque se le conecta una válvula reguladora que va de 0 a 100 psi, ya
que la presión mínima con la que se acciona la bomba es de 25 psi y
aguanta una presión máxima de 150 psi. Así mismo a la válvula reguladora
se le conecta un pictel SG-580 para poder conectarla al cilindro, ya que las
válvulas de los cilindros están marcadas por medidas, y no todas utilizan el
mismo número de pictel.
Foto 1 - De izquierda a derecha: Válvula reguladora de baja
presión (0 - 100 psi). Pictel para cilindro de aire comprimido
CGA 580 35
3. Una vez conectada la válvula reguladora al cilindro, se conecta una línea de
manguera de nailon de ¼´´ desde la válvula reguladora a la conexión de
entrada de suministro de aire del equipo a la bomba.
Foto 2 - Inyección de aire comprimido para la
contrapresión del cilindro receptor de muestras
4. Se procede a inyectar el aire comprimido al equipo por la conexión de
entrada, por medio de la ayuda de la válvula reguladora y con una lenta
apertura se inyecta un 80 psi de presión, y se observa la manera en que la
bomba será accionada.
⮚ Prueba de vació a la línea loop del equipo.
Antes de ingresar un fluido líquido al sistema se le realiza vacío al loop por medio
de una bomba de vacío la cual es accionada de manera eléctrica. La función de
esta bomba es la de succionar y extraer todo el aire acumulado dentro de la línea
loop del equipo y por la cual el fluido de prueba será desplazado y hará su
circulación.
La prueba se realiza conectando la bomba al equipo mediante el uso de una
manguera de nailon de 1/8´´, la manguera se conectó a la línea de drene teniendo
ya listas las válvulas que comprenden solo a el Loop.
Foto 3 - Bomba de vacío rotativa de paletas
36
⮚ Prueba de hermeticidad y detección de fugas del sistema.
Se realiza una prueba de hermeticidad y detección de las fugas del sistema en
cada sección usando Helio (He) para instrumentos a la máxima presión de
operación, 1406 psi para las secciones que se utilizaran y las válvulas en y
conexiones que recorren todo el Loop del sistema. Se usa una solución de agua
con un jabón especial en una piseta para detectar si hay algún tipo de fuga en
alguna parte de las líneas, válvulas y conexiones.
Prueba de fugas de presión
Línea de contrapresión 500 psi
Línea de inyección de 1406 psi
He
Tabla 1 - Presiones utilizadas en las líneas del equipo para detección de
fugas
Instrumentos de prueba:
● Suministro de gas
● Aire de instrumentos
● Indicador de fugas
⮚ Prueba de presión hidrostática del sistema.
Prueba de presión
37
Línea loop del agua 503 psi
La prueba de presión se realizó en la línea de aceite crudo con agua bidestilada a
una presión de prueba de 503 psi.
Tabla 2 - Presión de inyección al Lopp del flujo de muestra
La prueba se realiza utilizando una bomba neumática dual la cual para su
accionamiento se conecta a línea bajante de aire, también se utiliza una bala de
almacenamiento en la cual se carga el agua que por medio de un pistón dentro de
ella era desplazada por una línea al interior del sistema.
Criterio de aceptación:
● 2% de perdida de presión
⮚ Prueba de funcionalidad del sistema de mezclado.
Esta prueba se realiza para verificar la correcta funcionalidad del sistema ProMix.
Tabla 3 - Condiciones de operación del equipo para su operación
Condiciones de prueba
Línea de presión 503 psi
38
Suministro de aire 25 psi
Fluido de prueba Agua
Adecuación de la prueba:
A. La línea de muestra es llenada con el fluido de prueba antes de la prueba
de presión
Reconectar el receptor de muestras.
B. Preparar para realizar el procedimiento de llenado, mezclado y
submuestreo.
C. Dejar que el sistema se mezcle por aproximadamente 5 minutos.
D. Preparar para el procedimiento de drene y limpieza.
3.2.6 Prueba de indicador de nivel.
Esta prueba es realizada para verificar la correcta funcionalidad de la
instrumentación de nivel del sistema receptor de muestras.
Un indicador de nivel con salida de transmisor dura de 4-20 mA es utilizado como
transmisor de nivel en el sistema. La funcionalidad del transmisor de nivel es
probada mediante el llenado del receptor de muestras con aire de instrumentos y
mostrando la correcta señal de salida del transmisor al 0% y 100% de su
capacidad.
39
Tabla 4 - Rangos de operación del indicador de nivel del equipo
Criterio de aceptación
Receptor vacío 4 ± 0,4 mA (3,6 – 4,4 mA)
Receptor lleno 20 ± 0,4 mA (19,6 – 20,4
mA)
40
REDISEÑO DE LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL PARA LA
REALIZACIÓN DEL RECOMBINADO.
⮚ Preparación para el llenado, mezclado y submuestreo.
1. Asegurarse de que las válvulas loop y el cilindro estén abiertos. Mantener
todas las otras válvulas cerradas.
2. Abrir la válvula de drene y verificar que el receptor y el sistema estén
completamente vacíos, y despresurizados, (usar contrapresión en el
receptor para drenar el fluido). Posteriormente cerrar la válvula de drene.
NOTA: Nunca abrir la válvula de eyección de vacío y la válvula de salida del
eyector antes de que el sistema este completamente vacío y despresurizado.
3. Abrir la válvula loop y el cilindro, ajustar la presión para el regulador de aire
de 3.5 - 4 bar. Después abrir la válvula de eyección de vacío y finalmente
abrir la válvula de salida del eyector. Debe de permitirse que el eyector
corra por aproximadamente 2 minutos. Cerrar la válvula de salida del
eyector y finalmente la válvula de eyección de vacío.
4. Asegurarse de que la contrapresión sea suficiente y esté totalmente
estabilizada, observar el medidor de contrapresión y si en necesario
ajustarla abriendo el regulador de contrapresión.
Nota: La evacuación debe hacerse inmediatamente antes de que se inicie el
muestreo.
5. Cuando el muestro se haya iniciado se debe cerrar la válvula loop y abrir la
válvula de entrada de muestra e iniciar la captura de muestra.
41
Nota: Una válvula de alivio es situada detrás del sistema de presión como un
equipo de seguridad SP 97 Bar y una válvula de alivio es situada dentro de la línea
de muestra como un equipo de seguridad SP 50 Bar.
Nota: Asegurarse de que la válvula abierta bloqueada este abierta durante las
operaciones normales, si la válvula de alivio es cerrada en la línea de la entrada
de muestra, no funcionara como se tiene previsto.
Se recomienda que el nivel de llenado no exceda el 80% del máximo nivel de
volumen.
⮚ Mezclado y submuestreo.
1. Cuando el período de muestra finalizo, o cuando el recipiente este lleno (al
80%) es momento de homogenizar el contenido, y sacar la muestra para el
análisis.
⮚ Verificar qua la válvula loop y el cilindro estén abiertos.
⮚ Cerrar la válvula de entrada de muestra.
⮚ Ajustar la presión para el regulador de aire de aproximadamente 4,5 - 5 bar.
⮚ Abrir la válvula de la bomba.
La bomba debe estar trabajando durante el tiempo que tome el ciclo del contenido
del cilindro.
El volumen puede ser controlado por el conteo del número de emboladas de la
bomba. La bomba tiene un desplazamiento de volumen de 19 ml por embolada,
eso quiere decir, 100 emboladas por minuto las cuales estarán a un flujo de 1900
ml/min.
El proceso de mezclado genera calor, y los exámenes proveen que algunos tipos
de crudo son susceptibles a la escalación en temperatura durante el proceso de
mezclado. Dado esto, el proceso de mezclado no debe realizarse por largos
periodos.
42
Nota: Nunca abrir alguna de las válvulas de salida de la muestra 1 o 2 antes de
haber checado el sistema de presión en el medidor de contrapresión, y asegurarse
que el equipo de sub muestra sea adecuado para controlar la presión en el
sistema ProMix.
2. Cuando la mezcla suficiente es obtenida, abrir la válvula de salida de
muestra 1 o 2. Purgar la submuestra usando la válvula y tomar las
submuestras. La válvula de salida de muestra 1 está equipada con un
adaptador de jeringa en orden para tomar muestras directamente dentro de
la jeringa. Se debe permitir a la bomba funcionar durante el sub muestreo.
El sistema de presión puede ser monitoreado en la parte de atrás con un
medidor de contrapresión.
3. Cuando se use una jeringa para extraer la sub muestra, utilizar la válvula de
salida de muestra 1 de 3mm en el frente del panel, la cual tiene un
adaptador de jeringa adjunto. Para evitar el riesgo de la total presurización
de la jeringa, es muy importante que la contrapresión del receptor de
muestras este regulado para conocer los rangos de presión de la jeringa.
4. Si se necesita este puede ser asegurado mediante el uso del regulador de
contra presión y mantener la observación en el medidor de contrapresión.
Para disminuir la presión, girar el regulador hacia la derecha. El regulador
tiene una función de ventilación interna.
5. Para incrementar la contrapresión, girar el regulador hasta llegar a la
presión deseada vista en el medidor de contrapresión.
⮚ Drenado y limpieza.
1. El cilindro es vaciado utilizando la contrapresión. Abrir la válvula de drene y
la contrapresión hará que se desplace el aceite restante en el cilindro. El
nivel del cilindro puede ser monitoreado continuamente en el indicador local
de volumen (imán esclavo).
43
2. Cuando el sistema este vacío, es importante limpiar los residuos
provenientes de la muestra previa en orden para evitar la contaminación de
una muestra a otra y preparar el sistema para una nueva muestra.
Cerrar la válvula Loop, abrir la válvula del área de ventilación, después
cuidadosamente, abrir la válvula atreves del flujo de N 2, el nitrógeno u otro
gas preferible para la purga, empujaran ahora los residuos de aceite y
vapores de gas fuera del sistema.
Nota: Evitar usar gas presurizado para purgar cuando su presión es mayor que la
contrapresión en el cilindro.
3. Cuando se haya finalizado, cerrar la válvula de flujo de N 2 y la válvula de
ventilación.
4. Cerrar todas las válvulas en el panel. Abrir la válvula Loop y la salida del
cilindro. Ajustar la presión para el regulador de aire accionado de 3, 5-4 bar.
Posteriormente abrir las válvulas de eyección de vacío y la de salida del
eyector. El eyector ahora evacuara el sistema. Se debe permitir funcionar al
eyector por aproximadamente 2 minutos. Después cerrar la válvula de
salida del eyector y la válvula del eyector de vacío. La presión del sistema
deberá ser ahora de aproximadamente 0.2 bar absoluto.
Nota: Nunca abrir las válvulas de eyección de vacío y salida del eyector antes de
que el sistema esté completamente vacío y despresurizado.
5. Opción: Limpiar el sistema usando solventes. Abrir la válvula de solvente.
Después repetir el paso 4 por unas 2 a 3 veces para asegurarse que el
sistema esté lleno con solvente.
6. Cerrar todas las válvulas del panel. Abrir la válvula Loop y la salida del
cilindro. Ajustar la presión para el regulador de aire accionado de 5 bar.
Abrir la válvula de la bomba y dejar que funcione por aproximadamente 5
minutos.
44
7. Después del enjuague, el sistema es drenado y se deja listo para una
nueva muestra repitiendo los puntos del 2 al 4.
ANÁLISIS PVT COMPOSICIONAL PARA YACIMIENTOS DE
GAS Y CONDENSADO
Las pruebas PVT realizadas dentro el análisis PVT están diseñadas para estudiar
y cuantificar el comportamiento de fase y las propiedades de un fluido de
yacimiento en una simulación experimental de las condiciones de explotación.
Tanto el comportamiento de fase como las propiedades del fluido normalmente se
determinan en el laboratorio mediante el análisis de muestras de fluidos tomadas
en el fondo de los pozos o mediante una recombinación apropiada de muestras
tomadas en la superficie.
El conjunto de pruebas necesarias para determinar estas propiedades se
denomina Análisis PVT, y consisten en determinar las relaciones de presión,
volumen y temperatura para una mezcla de hidrocarburos en particular.
El análisis PVT composicional (presión, volumen, temperatura y composición),
permite obtener información del comportamiento volumétrico y de los cambios
composicionales de una muestra representativa de los fluidos hidrocarburos.
Estos fluidos se ven alterados por cambios de presión y temperatura dentro del
yacimiento y en su traslado a la superficie. Para conocer las condiciones que estos
fluidos mantienen en el yacimiento y su comportamiento durante la explotación, se
requiere de un análisis volumétrico y composicional.
El análisis PVT se utiliza para apoyar a diferentes actividades de la Industria
Petrolera como son:
45
● El cálculo del volumen original de hidrocarburos.
● La administración del yacimiento.
● La implementación de métodos de recuperación mejorada.
● El cálculo de las reservas remanentes.
● La aplicación y diseño de simuladores numéricos del yacimiento.
El análisis PVT composicional del Gas y Condensado se efectúa sobre una
muestra reconstituida en el laboratorio. A través de este análisis se pueden
conocer con precisión, los volúmenes de las fases y su composición, a diferentes
condiciones de presión y temperatura. El objetivo del análisis es el de simular, en
el laboratorio, el comportamiento termodinámico de los fluidos hidrocarburos de
Gas y Condensado.
El análisis PVT composicional de Gas y Condensado está integrado por las
siguientes pruebas: Análisis composicional de la muestra de gas, análisis
composicional de la muestra de líquido, recombinado de fluidos, determinación de
la envolvente de fases, expansión a composición constante, agotamiento a
volumen constante y separación en etapas.
⮚ Análisis Composicional de la Muestra de Gas.
La composición de la muestra de gas se determina con la finalidad de conocer los
componentes hidrocarburos y no hidrocarburos (N 2, H2S y CO2) que integran la
mezcla. Cuando se observe una alta concentración de componentes licuables, es
recomendable determinar la composición del gas por el método de destilación, y
no sólo por el método de cromatografía de gases, can la finalidad de evitar errores
en la cuantificación de los componentes. Los resultados de la prueba son los
siguientes:
● La composición del gas en %mol y %peso.
● La densidad experimental de la fracción C7+.
● Caracterización del gas (peso molecular promedio, presión pseudocrítica,
temperatura pseudocrítica, densidad relativa (aire= 1).
46
⮚ Análisis Composicional de la Muestra de Líquido.
La composición de la muestra de líquido se determina con la finalidad de conocer
los componentes hidrocarburos y no hidrocarburos (N 2, H2S y CO2) que integran la
mezcla. Los resultados de la prueba son los siguientes:
● La composición del líquido en %mol y %peso.
● La densidad experimental de la fracción C7+.
● El peso molecular experimental de la fracción C7+.
En el caso de presentarse interés por el contenido de asfáltenos en la muestra, se
recomienda que el análisis composicional del líquido se continúe hasta una
definición del componente C50+.
⮚ Información obtenida de los análisis PVT
De manera general de las pruebas PVT realizadas en el laboratorio se puede
obtener la siguiente información, necesaria para la ingeniería de yacimiento de
Gas y Condensado:
● Análisis composicional de los fluidos separados y del yacimiento incluyendo
peso molecular y densidad de los heptanos y componentes más pesados.
● Comportamiento isotérmico presión-volumen a temperatura del yacimiento.
● Determinación del punto de rocío.
● Agotamiento de presión isovolumétrico e isotérmico del fluido del
yacimiento incluyendo el análisis composicional del gas producido a varias
presiones de agotamiento.
● Variación del porcentaje de condensado retrogrado respecto a la presión.
● Factores de compresibilidad del gas producido y de la mezcla remanente en
la celda, factor de compresibilidad de las dos fases.
47
● Optimización de presiones de separación instantánea gas-líquido de prueba
de separadores.
⮚ Aplicaciones y limitaciones de las pruebas PVT
Los resultados de los análisis PVT son fundamentales en la realización de
diferentes tipos de cálculos, entre los cuales se pueden mencionar:
● Estudios de balance de materia composicional.
● Simulación composicional de yacimientos.
● Optimización de separadores, para obtener el máximo rendimiento de
líquido.
● Diseño de proyectos de recirculación de gas.
● Presión óptima de mantenimiento para impedir la condensación retrograda
en el yacimiento.
● Cálculo de constantes de equilibrio cuando se conocen las composiciones
de las fases gas y líquido.
Por el contrario, algunas de las principales limitaciones de los análisis PVT
son:
● El proceso de separación diferencial isovolumétrico no simula la producción
de condensado retrógrado, la cual puede ocurrir en yacimientos ricos de
gas y condensado.
● Dificultad en tomar muestras representativas del fluido original del
yacimiento.
● La extrapolación de resultados de laboratorio al campo debe ser realizada
cuidadosamente debido a que pequeños errores experimentales en las
pruebas producen graves errores en la predicción del comportamiento de
yacimientos de gas y condensado.
● No siempre es posible determinar experimentalmente el efecto de la presión
y temperatura sobre las propiedades y volúmenes de las fases a presiones
bajas a las cuales trabajan los separadores.
48
● Limitaciones en cuanto al tamaño de las celdas PVT que imposibilitan
expandir el sistema gas-condensado a presiones del orden de 250 lb/pg 2
(17.6 kg/cm2), ya que el volumen del líquido es tan pequeño que impide su
medición adecuadamente, sobre todo en un gas y condensado pobre.
CONCLUSIONES
La utilidad de un recombinado de fluidos es de gran importancia ya que permite
volver a tener en su estado natural a una muestra de aceite, es decir, volver a
tener un aceite vivo, con su agua y su gas disuelto.
El proceso de recombinación en equipos como el ProMix que se encuentra en el
laboratorio de aseguramiento de flujo del CTAP, tiene el potencial de ofrecer al
usuario un numero significante de factores de ahorro de tiempo, desde que el
operador toma solo una pequeña submuestra hasta la muestra estabilizada y
llevada al laboratorio para su análisis. Cuando una mayor submuestra es
requerida para otro tipo de análisis, el volumen requerido es transferido hasta el
ProMix en un pequeño receptor de muestras.
Este método ayuda a los laboratorios a extraer pequeñas submuestras
representativas de una muestra más grande la cual puede consistir en varios litros,
y después transferidos a un equipo diferente para su posterior análisis.
49
FUENTES DE CONSULTA
● López Escobar, F. A., & Ortíz Mayen, I. A. (2013). Ingenieria de Producción
y Producctividad de pozos, Trabajo de Grado. Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F.
● Aranda Suarez, E. O., Ávila Rodríguez, I., & Labra Espinosa, J. (2013).
Metodología para el análisis y optimización del sistema de producción
petrolera, Trabajo de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D.F.
● Armendariz Pacheco, J. J., & Velasquez Osma, M. A. (2008).
Consideraciones y procedimientos para el análisis PVT de crudos de
campos maduros, Trabajo de Grado. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia.
● De La Cruz Arias, M. L. (2013). Consistencia de experimentos PVT, Trabajo
de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
● Maldonado Alonso, R. (2014). Dterminación del gradiente composicional en
yacimientos de gas y condensado mediante una ecuación de estado,
Trabajo de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
● Redonda Godoy, C. A. (2008). Separación y estabilización de aceite crudo,
Trabajo de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
50
● Strong, J., Brent, T., & Bennion, B. (1993). Reservoir fluid sampling and
recombination techniques for laboratory experiments. Calgar, Canadá:
Petroleum Society of CIM.
51