ABC para la eliminación
de barreras burocráticas
Despejando el camino
El Indecopi es un actor clave en la mejora de la competitividad del país. Para
ello, cuenta con un sistema de eliminación de barreras burocráticas único en el
mundo en el que el Estado pone freno a las actuaciones del propio Estado,
facilitando la inversión, el desarrollo de las actividades económicas y la
tramitación de los procedimientos administrativos.
La encargada de esta tarea es la Comisión de Eliminación de Barreras
Burocráticas (CEB) que ordena a las entidades de la administración pública
(regional, local o de gobierno nacional) inaplique las barreras que identifica
como ilegales y/o irracionales; también impone sanciones a los servidores
públicos y entidades que desacatan sus mandatos.
Al mismo tiempo, aplica una exitosa estrategia de coordinación y prevención
con las entidades del Estado, privilegiando la eliminación voluntaria de
barreras burocráticas frente a los métodos tradicionales de sanción.
A la CEB se suman las Comisiones Adscritas de las Oficinas Regionales con
esta competencia (ORI), la Secretaría Regional de Eliminación de Barreras
Burocráticas (SRB) y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras
Burocráticas para complementar la labor de desaparecer aquellas cargas
que impone el Estado que causan perjuicio económico a los agentes
económicos (emprendedores y empresarios) así como a los ciudadanos.
Esta labor representa un importante ahorro para la economía nacional. El 2021 se
promovió la eliminación y dispuso la inaplicación de 5,843 barreras burocráticas
ilegales o carentes de razonabilidad que imponían un costo aproximado de
S/ 48,3 millones a empresas y ciudadanos. Por ejemplo, se identificaron barreras
que impedían la reactivación económica del sector comercio debido a la
pandemia de la COVID-19; seguidas de las que afectaron las autorizaciones en
telecomunicaciones y la emisión de licencias de funcionamiento.
Precisamente, para que los ciudadanos y agentes económicos conozcan cómo
identificar las barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad; sepan
cómo presentar una denuncia, y, además, revisen herramientas que protegen
sus derechos, tales como medidas cautelares, reembolso de costas y costos,
medidas correctivas, entre otras, el Indecopi presenta el ABC para la Eliminación
de Barreras Burocráticas.
El documento está basado en la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras
Burocráticas (Decreto Legislativo N°1256), y cuenta con información práctica,
producto de las resoluciones expedidas por la Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas y el Tribunal del Indecopi.
LA
PARA
ABLICMINACIÓRANS
E ARRE S
DE B CRÁTICA
BURO
¿Qué es una barrera burocrática?
Se trata de exigencias, requisitos, prohibiciones, limitaciones o cobros que
imponen las entidades de la Administración Pública que pueden:
(i) Obstaculizar o restringir el desarrollo de actividades económicas; o,
(ii) Afectar a los administrados en la tramitación de procedimientos
administrativos, al vulnerarse los principios y normas que garantizan
la simplificación administrativa.
Las medidas son ilegales si la entidad que las impone no cuenta con
atribuciones legales o no respeta las formalidades exigidas por ley o
vulnera el marco legal vigente. Mientras que son carentes de
razonabilidad cuando son arbitrarias o desproporcionales a sus fines.
Por ejemplo, un ciudadano desea iniciar una actividad económica,
como la venta de productos a través de un establecimiento
desarrollando el giro de bodega.
Para ello, debe tramitar ante el municipio una licencia de
funcionamiento. En este escenario, la entidad municipal podría
exigir determinados requisitos para su obtención, los cuales
podrían no estar previstos en ley, tales como: copia del contrato
de arrendamiento del inmueble o copia de una carta de
autorización de los vecinos de la zona.
Asimismo, se podría exigir el cumplimiento de ciertas condiciones
que excederían la competencia municipal o que no cuenten con
una justificación, tales como: que el establecimiento cuente con
determinado metraje (área) o que opere dentro de determinado
horario de funcionamiento.
Estas cargas que imponen las entidades de la Administración Pública son
conocidas como barreras burocráticas. El objetivo es eliminar las ilegales
y/o carentes de razonabilidad para que no generen sobrecostos
innecesarios e injustificados.
¿Quiénes pueden denunciar?
Antes, es importante diferenciar los dos tipos
de procedimientos que son tramitados ante la
CEB: los procedimientos iniciados a pedido de
parte y los procedimientos iniciados de oficio.
Los primeros se tramitan con la presentación de
una solicitud dirigida a la Secretaría Técnica de la
CEB, cumpliendo con los requisitos establecidos
en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Indecopi y en el artículo 20 A diferencia de los procedimientos iniciados a
del mencionado decreto legislativo. pedido de parte, el numeral 7.3) del artículo 7
del Decreto Legislativo N°1256 establece que
Estas denuncias pueden ser presentadas por los procedimientos se inician de oficio por
los agentes económicos o administrados decisión de la Secretaría Técnica de la CEB, la
afectados de forma real o potencial por la cual se puede originar por la presentación de
imposición de barreras burocráticas ilegales denuncias informativas formuladas, además de
y/o carentes de razonabilidad. los agentes económicos o administrados, por:
Gremios empresariales Colegios profesionales
Personas naturales y/o jurídicas,
Defensoría del Pueblo,
cuya identidad se mantendrá en
entre otras instituciones
reserva a solicitud del interesado
¿Qué entidades imponen
barreras burocráticas?
Las entidades que pueden ser denunciadas Debe tenerse en cuenta que, para que
por la imposición de barreras burocráticas un ente, ya sea privado o público,
ilegales y/o carentes de razonabilidad califique como una entidad de la
(artículo 2 del DL N°1256) son: administración pública y pueda ser
denunciado por la imposición de
Poder Ejecutivo: Ministerios barreras burocráticas, debe
(Transportes y Comunicaciones, verificarse que las medidas
Educación, Energía y Minas, entre denunciadas hayan sido impuestas en
otros). Organismos públicos (Indecopi, ejercicio de función administrativa.
Osiptel, Sunat, entre otros). Por ejemplo, puede ser el caso de los
organismos a los que la Constitución
Política del Perú y las leyes les
Gobiernos regionales.
confieren autonomía, tales como los
colegios profesionales, universidades
Gobiernos locales: municipalidades públicas, entre otros.
distritales y provinciales.
¿Qué medidas no califican
como barreras burocráticas?
Entre los criterios resolutivos más importantes, los órganos
resolutivos de primera y segunda instancia (Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas y Sala Especializada
en Eliminación de Barreras Burocráticas) han determinado
que no todas las exigencias, requisitos, prohibiciones,
limitaciones o cobros, están dentro de la definición de
barrera burocrática.
Por ejemplo:
La prohibición de estacionar vehículos en La exigencia de respetar los límites máximos o
una vía pública que fue declarada zona mínimos de velocidad en vías nacionales
rígida no es barrera burocrática
Al igual que la anterior son reglas que se
Porque es una regla que se aplica a aplican a todos los administrados en general,
todos los administrados en general, independientemente de si realizan una
independientemente de si realizan o no actividad económica o un trámite
una actividad económica. Por lo tanto, administrativo y no califica como barrera
esta medida tiene como finalidad la burocrática. Dicha norma busca regular el
regulación de un espacio de la vía uso de vías, mas no una actividad económica
pública y no la regulación de una (como, por ejemplo, la prestación de servicios
actividad económica (como, por ejemplo, de transporte) ni de un trámite ante alguna
la prestación de servicios educativos) ni entidad de la Administración Pública, no
un trámite en particular. califica como una barrera burocrática.
Síguenos en: Indecopi Oficial
Para más información descarga la versión completa