GEOMETALURGIA
SESIÓN 1 DE CLASE
GEOLOGÍA, MINAS Y METALURGIA
M. Sc. Héctor Bueno B.
GEOMETALURGIA
es una ciencia conjugada en lo que es geología, minería, metalurgia,
tiene el objetivo de optimizar la operación de una planta
concentradora, predice los resultados con la finalidad que no haya
ciertas operaciones adversas
GEOMETALURGIA
variabilidad no es homogeneo los bloques
Es una disciplina que integra la geología, la metalurgia y la
planificación minera. Dentro del procesamiento de minerales desde
la extracción hasta la obtención del producto final. Basándose en el
conocimiento y control de la variabilidad que se genera en los
diferentes procesos de producción. Con el propósito de incrementar
el valor económico y el desarrollo de la operación minera. Teniendo
en cuenta que las Características geológicas de un depósito
condicionan la respuesta metalúrgica del mismo.
Entonces la geometalurgia busca optimizar la explotación,
exploración, y la previsibilidad que nos permite conocer
correctamente el cuerpo del mineral y asociado a las nuevas
tecnologías nos permiten generar una información mucho más
barata y confiable, es por esta razón que la Geometalurgia ha
tomado fuerza en los últimos años afinando los modelos geológicos
existentes e Integrando todo en un modelo tridimensional.
GEOMETALURGIA
la geometalurgia es el centro de la geologia, de la metalurgia y de la mina
se encarga de hacer las pruebas
GEOMETALURGIA
¿Qué es la Geometalurgia?
La Geometalurgia es una disciplina que
combina geología, minería y metalurgia, con el fin de generar modelos
que permitan predecir la respuesta metalúrgica de los minerales
previo a su extracción. Estos modelos permiten establecer estrategias
de optimización de negocio con una visión holística del proceso, en
contraste con la mirada clásica que optimizaba el proceso minero y
metalúrgico por separado.
El proceso geometalúrgico consiste, en términos generales, de la toma de
muestras (preferiblemente sondajes) que concuerden con alguna
clasificación de litología y alteración en el plan minero para ser
caracterizadas mediante pruebas metalúrgicas de laboratorio. Los
resultados geológicos y metalúrgicos obtenidos son incorporados en el
modelamiento geoestadístico, en el modelo de bloques y en el plan minero
basado en una secuencia económica minera y metalúrgica. El proceso
descrito es bastante complejo y conlleva varias iteraciones y niveles de
detalle, dependiendo del nivel de certeza requerido.
GEOMETALURGIA
El desarrollo de la Geometalurgia comienza en la selección de las
muestras, un paso clave para asegurar la representatividad de los
resultados. Nuestra metodología de selección de muestras tiene
como objetivo que el promedio y la desviación estándar de las
leyes de al menos dos elementos químicos sean similares entre la
data In-Situ y las sub-muestras seleccionadas para pruebas
metalúrgicas. Este mismo criterio es considerado al compositar
muestras para representar Unidades Geometalúrgicas (UGM).
Una vez las muestras han sido seleccionadas, tanto aquellas para
análisis de variabilidad como los compósitos representativos de
cada UGM, se inicia la campaña de pruebas metalúrgicas. En
Aminpro contamos con pruebas estándar de la industria y otras
modificadas propias, orientadas a investigar las durezas de los
minerales, sus cinéticas de flotación y el comportamiento reológico
de los relaves a generar. La Tabla 1 muestra algunas de las
pruebas que realizamos comúnmente en campañas
geometalúrgicas.
GEOMETALURGIA
Muestreo es la representación
viene de geologia o de del yacimiento con el cuidado de la
la mineria beta
GEOMETALURGIA
Tabla 1: Pruebas de Geometalurgia realizadas por Aminpro
GEOMETALURGIA
Tabla 1: Pruebas de Geometalurgia realizadas por Aminpro
GEOMETALURGIA
Finalmente, se modela el proceso usando todos los resultados de
pruebas metalúrgicas de acuerdo a la secuencia de entrega de
mineral minado, generando un pronóstico de producción, con los
costos e ingresos por venta de concentrados.
Nuestro simulador AminFloat es usado en la etapa de factibilidad
para optimizar economicamente los criterios de diseño de diversos
circuitos. Como resultado, entregamos al cliente un reporte con
estimaciones de rendimiento metalúrgico para los primeros años de
operación que permite justificar el financiamiento del proyecto.
GEOMETALURGIA
GEOMETALURGIA
La Geometalurgia y sus Beneficios para la Minería
La geometalurgia es la integración de información geológica,
minera, metalúrgica, medioambiental y económica para
maximizar el valor actual neto (NPV) de un yacimiento al tiempo
que se minimiza el riesgo operativo y técnico.
En la actualidad, las empresas mineras más grandes del mundo
optan por aplicar la geometalurgia, una técnica que integra la
minería, metalurgia y geología y que gracias a sus innumerables
aportes a nivel económico, ambiental y social, está siendo
aplicada cada vez más por empresas que operan en el país.
A continuación, cuatro expertos internacionales de SGS,
compañía líder mundial en inspección, verificación, ensayos y
certificación, te detallan los beneficios que esta innovadora
técnica le ofrece al mercado minero.
La Geometalurgia y sus Beneficios para la Minería
1.Optimiza procesos: La geometalurgia ayuda a predecir y a
realizar el pronóstico de la recuperación de minerales y las leyes
que se obtendrán antes de que inicie el proceso de explotación y
extracción; asimismo, permite reconocer los yacimientos que serán
útiles, indica Yann Camus, Ingeniero canadiense, experto en
selección de muestras, evaluación económica de depósitos y
auditorías de recursos y reservas.
2. Contribuye a reducir el impacto ambiental: David Hatton, PH.D
canadiense especialista en el diseño y desarrollo de software de
simulación, explica que los nuevos modelos geometalúrgicos
pueden reducir el impacto ambiental negativo de la minería al
identificar las áreas dentro de un yacimiento que no son
económicamente factibles de procesar, evitando así el desperdicio
de recursos naturales y la contaminación.
La Geometalurgia y sus Beneficios para la Minería
3. Aumenta la rentabilidad: Las plantas mineras que aplican la
geometalurgia con las últimas innovaciones tecnológicas, han incrementado el
recojo del mineral hasta en un 7%. El ingeniero chileno experto en
optimización de plantas mineras, Luis Valencia, indica que la inversión para
implementar una planta tecnológica varía entre los 200 mil y 300 mil dólares,
pero el retorno obtenido por la empresa puede llegar a ser de varios millones
de dólares.
4. Reconoce los minerales: La geometalurgia permite identificar los
minerales con los que se cuenta para que se lleve a cabo un adecuado
proceso de comercialización. “Si no se tiene una radiografía de lo que se
pondrá en el mercado, se pueden perder muchos dólares, ya sea por una
penalización excesiva o porque no paguen por el metal ofrecido”, menciona
Paolo Cabrejos, ingeniero peruano, experto en comercialización y logística
minera, quien resalta la importancia de considerar la parte comercial desde el
inicio del proceso, ya que lo primero que se debe tener en cuenta antes de
cualquier operación es saber qué se va a ofrecer al mercado.
La Geometalurgia y sus Beneficios para la Minería
Cabe destacar, que hasta hace poco en nuestro país, la
geometalurgia era utilizada sólo por las grandes empresas mineras.
Sin embargo, gracias a la rentabilidad obtenida, ha servido de
ejemplo para que cada vez más mineras alrededor de la localidad
empiecen a aplicarla.
PROCESAMIENTO DE MINERALES
Se trata del área de estudio enfocada en los procesos de
separación y extracción de minerales valiosos y su posterior
concentración.
Dentro del procesamiento de minerales distinguen:
conminución, concentración de minerales, separación sólido
líquido y operaciones anexas como el transporte de pulpa.
El grupo está dedicado a investigar la eficiencia y desempeño
de las técnicas actuales de extracción y concentración de
minerales, como también el posible desarrollo de nuevas
tecnologías.
METALURGIA EXTRACTIVA
La metalurgia extractiva corresponde al conjunto de
procesos que se llevan a cabo para separar selectivamente
las especies de interés de aquellas sin valor.
Dentro del área de metalurgia extractiva se encuentran
aquellas de hidrometalurgia, pirometalurgia y
electrometalurgia.
Entre las áreas de investigación del grupo se encuentran los
procesos de lixiviación bacteriana, los nuevos procesos de
conversión continua de mata a cobre blíster y el desarrollo
de instrumentación en el proceso de flotación de minerales,
entre otras.
SUSTENTABILIDAD
Se trata de una línea multidisciplinaria por naturaleza que
adopta una visión integral de ciclo de vida minero con el
propósito de desarrollar un concepto concreto de minería
sustentable. Abarca todas las dimensiones necesarias para
alcanzar una minería sustentable: desarrollo económico,
medio ambiente, comunidades, seguridad y eficiencia en el
uso de recursos naturales.
Sus áreas principales de investigación incluyen mineralogía
ambiental, identificación de indicadores de sustentabilidad
aptos para la industria, nanogeociencia aplicada a
remediación de drenaje ácido de mina, adaptación al cambio
climático, gestión energética y de recursos hídricos.
Desafíos prioritarios de la minería en el siglo XXI, como por
ejemplo comunidades mineras, legado de la minería,
rehabilitación y cierre de minas, también son foco de esta
línea.
EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS
Esta línea realiza investigación en las temáticas de
modelamiento geológico, modelamiento geo-metalúrgico,
cuantificación y clasificación de recursos geológicos o reservas
mineras, modelamiento geoestadístico multivariable y
modelamiento de incertidumbre geológica.
La investigación apunta principalmente al desarrollo de
herramientas, modelos y algoritmos geoestadísticos, así como
de soluciones computacionales de pequeña y gran escala
usando técnicas de computación de alto desempeño, las cuales
se transfieren a la industria vía software licenciado.
Estas actividades se materializan a través de publicaciones y de
proyectos, financiados por fondos concursables y por la
industria, en el laboratorio ALGES (Advanced Laboratory for
Geostatistical Supercomputing), donde colaboran académicos,
investigadores, ingenieros de proyectos, postdoctorantes y
estudiantes de pregrado y postgrado.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
En una operación minera, los principales actores son los
geólogos, los mineros y metalurgistas.
Aparte de la ley de cabeza y el tonelaje, sabemos que la
preocupación principal de los mineros está en la estabilidad
de los taludes, optimizar la voladura, la planificación de
minado (de largo y corto plazo) y la selección de mineral
(v.gr. primario, secundario, mixto/transicional o desmonte).
Por su parte los metalurgistas están preocupados
principalmente por el tonelaje procesado (“throughput”), el
consumo de ácido, la recuperación, la ley de la solución de
cosecha, la ley del concentrado, etc.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
La “Ingeniería Geología” participa con las operaciones
comúnmente denominadas “cateo”, prospección seguida de la
exploración que mediante la perforación de túneles o perforación
diamantina, determina la mineralogía, su génesis y dimensiona el
yacimiento a través de la cubicación, la cual nos proporciona las
reservas probadas y probables de mineral valioso. Estos datos nos
ayudan a priori, decidir si el yacimiento es o no explotable
económicamente. Con las muestras obtenidas de este proceso, se
ejecutan las pruebas metalúrgicas, para determinar el posible
tratamiento de extracción del mineral valioso o del metal valioso.
La “Ingeniería Minera” participa en el diseño del sistema de
explotación del mineral valioso, de acuerdo al tipo de mineralización
del yacimiento. Si la mineralización es vetas o bolsonadas, se
aplicará el método de minería subterránea de corte y relleno
ascendente o descendente o el sistema trackless; o si la
mineralización es diseminada o tipo porfirítico, se aplicará el método
de minería a cielo o tajo abierto (open pit) y sus consiguientes
operaciones de acarreo y transporte.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
La Ingeniería Metalúrgica consta generalmente de tres áreas: Mineralurgia -
Metalurgia extractiva, Metalurgia Física y Metalurgia de transformación.
Mineralurgia: Este término, de reciente creación, comprende al beneficio de
minerales aplicando la preparación mecánica y las técnicas de
concentración: gravimétrica, flotación, lixiviación, magnética, electrostática,
solas o combinación de ellas, sin embargo, la flotación es el proceso más
aplicado universalmente para recuperar sulfuros.
Metalurgia extractiva, es la rama de la industria Metalúrgica que consiste en
extraer de los minerales en su estado natural, o previo tratamiento
mineralúrgico, los metales valiosos. Esta operación se hace también por
procedimientos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos.
La “Ingeniería en Ciencia Ambientales” su quehacer está definido como la
búsqueda de conocimiento nuevo, de conceptualizaciones y explicaciones en
el ámbito del medio ambiente incorporando como agente y sujeto de cambio
al ser humano. Lo más característico de su accionar es la relación directa
con la calidad de vida humana apoyada en la sustentabilidad de la industria
minerometalúrgica, a corto y largo plazo, de su base bio-geofísica sobre el
planeta
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Es preferible llamar a la metalurgia extractiva
MINERALURGIA, ya que eso nos recordará que se trata de
procesar MINERALES y que los problemas involucrados
serán principalmente MINERALOGICOS y que por lo tanto se
requiere de ANALISIS MINERALOGICOS para resolverlos.
No se trata de hacer análisis mineralógicos esporádicos; por
el contrario se trata de establecer análisis mineralógicos
sistemáticos; de manera similar a como se realizan los
análisis químicos: CuT (%), Mo (%), Au (g/t), etc. Pero la
caracterización no queda aquí, ya que, como veremos a
continuación, es necesario también realizar análisis texturales
y físico-mecánicos.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
EL CONCEPTO DE ROCA TOTAL
En los yacimientos de baja ley, como los pórfidos de Cu-Mo, las menas sólo
llegan a constituir el 1 a 2 % de la roca; el resto son gangas (cuarzo,
silicatos, óxidos, oxisales, etc.); la proporción de la mena en un yacimiento
de oro diseminado es aún mucho menor. En toda operación minera y de
beneficio de mineral (chancado, lixiviación, flotación), las gangas (más del
98% de la roca) son las protagonistas. Problemas como: disminución del
“throughput”, resistencia a la conminución (aumento de la carga circulante),
consumo de energía, consumo de ácido, disminución de la recuperación,
pérdidas metalúrgicas, etc., por lo general tienen que ver mucho más con las
gangas que con las menas. Para poner en práctica el entendimiento e
importancia de este concepto se requiere implementar sistemas de
caracterización geometalúrgica (químico, mineralógico, textural y físico-
mecánico) empleando equipos analíticos modernos, rápidos y de alto
rendimiento.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
La pirámide que se muestra en la figura 1 trata de mostrar gráficamente la
importancia de los cuatro tipos principales de análisis; también podríamos
imaginarnos que se trata de una mesa donde cada tipo de análisis es una
pata; es obvio que podría faltar un tipo de análisis, pero de ninguna manera
dos; aunque lo ideal es una caracterización completa.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Para explicar este concepto en forma más clara vamos a suponer que tenemos
una roca con alta ley de Cu (análisis químico). Para poder escoger el método de
beneficio (lixiviación, flotación) más adecuado necesitamos saber cuál es el
mineral o minerales que aportan este cobre (análisis mineralógico).
Suponiendo que se tiene casi pura calcosita (el sulfuro secundario de Cu de más
alta lixiviabilidad) es obvio que el método ideal sería la lixiviación; sin embargo si la
calcocita se encuentra mayormente encapsulada en el cuarzo (análisis textural) la
recuperación será mínima. Por otro lado suponiendo que la calcosita está libre,
pero la proporción de minerales consumidores de ácido: carbonatos, cloritas,
biotita, arcillas, etc. (análisis mineralógico) es alta, entonces el consumo de ácido
será muy alto (y quizás no sea rentable este tipo de ensamble mineral) ya que
además la recuperación disminuirá sensiblemente. Otra característica gravitante es
la resistencia mecánica de la roca, la cual es bien caracterizada por la carga
puntual medida en trozos de testigos de perforación, con el único requisito de estar
libre de fracturas (“roca intacta”); los resultados en MPa (megapascales) son de
mucha utilidad para la clasificación geomecánica de la roca, pero además para
predecir el comportamiento de la roca durante los procesos de conminución
(chancado secundario y terciario).
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Los minerales que afectan sensiblemente el proceso de beneficio mineralúrgico
son las denominadas variables mineralógicas críticas, que para el caso de la
Lixiviación generalmente son los carbonatos, arcillas, consumidores de ácido, etc.;
mientras que para la Flotación son las arcillas, la pirofilita, los minerales de As,
etc. La ocurrencia de estos minerales es variable en cada tipo de yacimiento, e
incluso dentro de cada yacimiento; por lo que se debe estudiar su impacto en el
proceso de beneficio a través de pruebas metalúrgicas específicas.
Una vez que las variables mineralógicas críticas, o alguna combinación de éstas,
ya se hayan modelado metalúrgicamente, entonces se deberá realizar el análisis
mineralógico sistemático (AMS), banco por banco, preferiblemente siguiendo la
secuencia de minado programada por años, con lo cual se estará implementando
lo que se denomina: modelo geo-metalúrgico. La figura 2 muestra un modelo
geometalúrgico hipotético, que está constituido por un arreglo de bloques cúbicos
ubren toda la extensión económica del yacimiento, clasificándolo en bloques muy
rentables (rojo), moderadamente rentables (naranja) y de baja rentabilidad
(verde). La rentabilidad de cada bloque se debe calcular no sólo en base a la ley
(como se hace en los modelos geológicos tradicionales) sino ésta se debe
reajustar considerando la recuperación y los sucesivos reajustes por costos
adicionales como:
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Consumo de energía (por la presencia de ensambles minerales de alta
competencia mecánica: cuarzo-turmalina-etc.)
Consumo de ácido (por la alta concentración de minerales consumidores de ácido:
biotita, cloritas, carbonatos, etc.)
Disminución de la recuperación por la presencia de altos porcentajes de arcillas
Disminución de la ley del concentrado de molibdeno por su contaminación con
pirofilita (filosilicato de flotabilidad natural),
Etc.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Este tipo de modelos también permite evaluar en forma
separada cualquiera de las variables que están registradas en
cada bloque. Por ejemplo podemos modelar las arcillas para
poder conocer la distribución de éstas, facilitando así la mezcla
(“blending”) de las zonas altas en arcillas con las bajas en
arcillas; disminuyendo así los temibles efectos y perturbaciones
que estos minerales producen en cualquier circuito de
beneficio: “caking” (con poca humedad se forman masas de
recubrimiento de “chutes”, zarandas, etc.), formación de
aniegos o charcos en las pilas de lixiviación
(impermeabilización), pérdida de la ley de Cu en la solución de
cosecha (absorción y subsiguiente intercambio iónico del Cu
con posiciones atómicas de la estructura de las esmectitas),
etc.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Para la caracterización mineralógica se requiere de equipos
analíticos de alta “performance” (rápidos, exactos y precisos).
Los análisis mineralógicos (ver ejemplos de la figura 3) se
realizan con difractómetros de rayos-X (mineralogía “bulk”)
empleando refinamientos de Rietvel; sin embargo las arcillas,
especialmente las esmectíticas, se tienen que analizar con
técnicas de DRX (Difracción de Rayos X) espectrómetros de
infrarrojo cercano (NIR) calibrados por el método “Cathode
Exchange Capacity” (CEC). Los análisis texturales se realizan
tradicionalmente con microscopía óptica, provistos de
contadores automáticos, o en forma más eficiente, a través
de equipos que combinan la microscopía electrónica con
detectores EDS (Fennel et al. 2005). En nuestro País ya hay
laboratorios implementados con este tipo de equipos
modernos.
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
Del mismo modo es muy importante conocer los tipos y abundancia
de los intercrecimientos de partículas en materiales pulverizados;
para lo cual se cuenta actualmente con equipos modernos que a
partir de análisis microquímicos sistemáticos determinan el
porcentaje de cada tipo de intercrecimiento, información muy
apreciada para optimizar los procesos metalúrgicos de flotación y
lixiviación (Fennel et al. 2005).
Los términos y conceptos: Roca total, Caracterización
Geometalúrgica y Análisis Mineralógico Secuencial (AMS), en la
forma y alcances en que han sido definidos en el presente trabajo,
son de autoría y responsabilidad del suscrito; sin embargo su
aplicación a casos particulares es de exclusiva responsabilidad de
cada quien.
CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL DE COBRE
Análisis mineralógico y Análisis químico
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
La importancia del análisis textural está claramente explicada en las
figuras 4 y 5. Dos rocas A y B de la misma composición
mineralógica tienen diferentes respuestas mecánicas, dependiendo
de la forma de ocurrencia de la sericita (un mineral blando o
mecánicamente incompetente); la roca A será muy difícil de
fragmentar; por el contrario la roca B podría ser disgregada aún con
las manos (figura 4).
TÉCNICA MINERALÚRGICA
Principios de Geometalurgia
APLICACIÓN DE LA MINERALOGÍA
Análisis químico, Análisis mineralógico y Análisis
textural sobre aplicación del proceso de Flotación
Estudios 1 2 3
de caso 1
Análisis 0.7 %Cu 2.5 %Cu 1.3 %Cu
Químico: Ley
Análisis
Mineralógico CuFeS2 Cu3AsS4 Cu5FeS4
Análisis Textural
Amarre mena-ganga
Interpretación de Mineral limpio de Mineral contaminante Mineral limpio de
la información fácil liberación de fácil liberación imposible liberación
Aplicación proceso 1 VIABLE 2 NO VIABLE 3 NO VIABLE
FLOTACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL DE COBRE
Análisis mineralógico y Análisis químico
CuFeS2: 2.9%
Mena
SiO2
1.0 %Cu
Ganga: 97.1% Metal
CÁLCULO DE LA LEY DE COBRE
Base: 2.89% de abundancia de Calcopirita CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA MINERAL
Calcopirita Peso atom. # atomos Peso molec Distrib % ANÁLISIS QUÍMICO
Cu 63.5 1 63.5 34.605 Los elementos se Mineral de cobre que ensaya 1%Cu
Fe 56 1 56 30.518 expresan como LEY ANÁLISIS MINERALÓGICO
S 32 2 64 34.877 Mineral Abund. %
CuFeS2 183.5 100 Minerales: Abund. Calcopirita 2.9
Cuarzo 97.1
Ley de Cu para abundancia de 2.89 % CuFeS2 = (34.205/100)*2.89 = 1 %Cu Total 100
CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL DE PLOMO
Análisis mineralógico y Análisis químico
PbS: ?
Mena
SiO2
? %Pb
Ganga: 95% Metal
APLICACIÓN DE LA MINERALOGÍA
Conminución previa a la Flotación de Minerales.
APLICACIÓN DE LA MINERALOGÍA
Cómo funciona la Flotación de Minerales.
D80: 100 a 300 µm
Relave
Aire
APLICACIÓN DE LA MINERALOGÍA
Estimado del peso de concentrado
PROBLEMA DE APLICACIÓN
ESQUEMA DE PROCESO
Calcular el peso de concentrado a obtener en
Cabeza
una planta concentradora que trata 120000 TMSD
120000 TMS mineral FLOTACIÓN Relave
de mineral de cobre que ensaya 1 %Cu.
Mena: CuFeS2
◘ La mineralogía útil indica CuFeS2
Ley: 1%Cu
◘ El concentrado reporta ley de 27 %Cu.
Ley: 27%Cu
◘ La recuperación de cobre reporta 95 %
Recup: 95 %Cu
Concentrado
SOLUCIÓN
1. RESULTADOS DE FLOTACIÓN 2. CÁLCULO DE ABUNDANCIA DE CuFeS2
120000 TMS de mineral tratado Base: 1% de ley de cobre en el mineral
CuFeS2 Mineral CuFeS2 Peso atom. # atomos Peso molec Distrib %
1 % Cu, ley del mineral Cu 63.5 1 63.5 34.605
95 % Recup Cu, por flotación Fe 56 1 56 30.518
27 % Cu Ley concentrado S 32 2 64 34.877
34.6 Ley máxima de CuFeS2 183.5 100
Abundancia de CuFeS2 para ley 1 %Cu = (100/34.605)*1 = 2.89 %
3. DETERMINACIÓN DEL PESO DE CONCENTRADO
Abundancia de CuFeS2 para 1 %Cu 2.890 %
Peso total de CuFeS2 = 120000 * 2.9 / 100 = 3467.7 TMS
Peso recuperado de CuFeS2 = 3467.7 * 95 / 100 = 3294.3 TMS
Peso de concentrado = (3294 / 27) * 34.6 = 4221.6 TMS
APLICACIÓN DE LA MINERALOGÍA
Estimado del peso de concentrado
PROBLEMA 1: Calcular el peso de concentrado obtenido en una
planta concentradora que trató 5200 TMSD de mineral de plomo
que ensaya 2.5%Pb. La mineralogía útil es galena. La ley del
concentrado obtenido reportó 58%Pb y la recuperación lograda fue
de 85% de plomo.
APLICACIÓN DE LA MINERALOGÍA
Estimado del peso de concentrado
PROBLEMA 2: Calcular el peso de concentrado obtenido por hora
en una planta concentradora que trató 9700 TMSD de mineral de
zinc que ensaya 9.3%Zn. La mineralogía útil es blenda. El
concentrado obtenido reportó ley de 60%Zn recuperando el 93% de
zinc.